Estudio comparativo de la mortalidad general en dos décadas 1980-1989 y 2000-2009. Cuba
Enviado por Mario Rodriguez Moreno
Resumen
Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento de las principales causas de mortalidad general en el municipio Los Arabos durante dos décadas y se comparan los resultados de los años 1980-1989 con 2000-2009. Se hizo una descripción del total de fallecidos en orden decreciente de las 10 primeras causas de muerte y se calcularon las tasas brutas de mortalidad, así como los por ciento de cada causa según los grupos de edad y sexo más afectados, se determino los años de vida potencialmente perdidos en cada período y se calculó la razón de por ciento por sexo masculino/femenino para conocer el sexo que aportó el mayor riesgo de morir por las diferentes causas de muerte. Los resultados más importantes fueron: un incremento de la mortalidad general en la década 2000-2009. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos y la influenza y neumonía ocuparon las 3 primeras causas de mortalidad general en los años 1980-1989 y mientras las enfermedades del corazón, la influenza y neumonía, y los tumores malignos fueron las tres primeras causas de muerte en los años 2000-2009 en nuestro municipio. Existe un predominio de las muertes masculinas en ambas décadas. La mayor mortalidad se presenta entre los grupos de edades de 70 a 79 en los años 1980 -1989 y el grupo de edad de 80 a 89 en la década 2000 -2009.Se recomienda analizar meticulosamente las causas directas de muerte al realizar los certificados de defunción, donde pudieran enmascararse otras entidades.
Palabras clave: Mortalidad general, tasa de mortalidad, años de vida potencialmente perdidos, porciento por sexo masculino/femenino.
Introducción
La muerte misma no puede ser evitada, sin embargo, se puede postergar. La importancia para la salud pública de este hecho ha motivado desde antaño el desarrollo de medidas para el análisis de las estadísticas de mortalidad, tradicionalmente una de las principales herramientas de los planificadores y administradores de salud pública para evaluar el estado de salud de la población, definir prioridades y asignar recursos y para la vigilancia de problemas específicos de salud.
Como resultado del desarrollo alcanzado en el control y la prevención de las enfermedades infecciosas, se ha producido un cambio en la situación de salud de muchos países donde éstas han dejado de constituir un problema sanitario. Esta problemática unida a las transformaciones observadas en la estructura y composición de las poblaciones, dadas por un aumento de la esperanza de vida y un incremento proporcional de personas de la quinta, sexta y séptima décadas de la vida, así como los logros favorables en los aspectos sociales, han traído como consecuencia, en los países de mayor desarrollo socio económico, el surgimiento de un nuevo cuadro epidemiológico que domina la situación sanitaria en esas naciones, las cuales están siendo afectadas por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como el cáncer, las afecciones coronarias y cerebro vasculares, la hipertensión arterial (HTA), la Diabetes Mellitus, la cirrosis hepática y otras hepatopatías crónicas, etcétera.
La aplicación del método epidemiológico al estudio de estas dolencias ha permitido comprender algunos mecanismos que participan en la aplicación y desarrollo de muchas de estas enfermedades y, por tanto, han sugerido medidas para intervenir en el tratamiento y control de ellas.
Los cambios observados en el estado de salud de la población con un incremento notable de las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) han determinado un aumento en los recursos destinados a la atención médica de las personas afectadas, situación que demanda cada vez con mayor urgencia la adopción de estrategias que disminuyan la morbimortalidad por esas causas. Estas enfermedades denominadas como no trasmisibles, ocupan 90% entre las primeras causas de mortalidad general y entre éstas, 70% se debe a enfermedades del corazón, cáncer y afecciones cerebro vasculares.1Hoy están bien identificados los factores de riesgo asociados con las principales causas de muerte en Cuba. Ellos son: tabaquismo, obesidad, sedentarismo, consumo nocivo de alcohol y otros que se relacionan con las ECNT y otros daños a la salud.2Aún cuando hay factores causales de las ECNT que no son fácilmente modificables, como son los de tipo socioeconómico y otros no modificables como los biológicos, los relacionados con el ambiente, modo y estilo de vida, y los servicios de salud, sí pueden transformarse a mediano, corto o largo plazos y así deben ser priorizados.2Algunos de estos factores ya han sido contemplados en el programa nacional de promoción de salud, el que mediante la educación sanitaria a la población y el establecimiento de medidas encaminadas a adoptar un estilo de vida más saludable, ha promovido la necesidad de efectuar ejercicios físicos y luchar contra el exceso de peso y el mal hábito de fumar.3
En la medida en que mejoren las condiciones sanitarias y disminuya el crecimiento de la población, las condiciones de salud cambian conforme a un patrón previsible: la proporción de enfermedades y defunciones causadas por enfermedades infecciosas y problemas perinatales se reduce y aumenta la proporción correspondiente a enfermedades no trasmisibles.4
La mortalidad general de la población es uno de los componentes básicos del movimiento natural de la misma dependiendo en particular de la estructura por edad y sexo de la población en estudio, y de la influencia de factores tanto étnicos como sociales y económicos que son determinantes de la frecuencia con que ocurren las defunciones. En Norteamérica y Europa Occidental las enfermedades no trasmisibles son las que más contribuyen a la morbimortalidad como resultado de una tendencia que empezara hace un siglo. La mortalidad infantil y la debida a las enfermedades infecciosas son poco frecuentes, mientras que las defunciones e incapacidades causadas por enfermedades cardiovasculares, cáncer y lesiones mortales se han convertido en la carga más pesada para estas sociedades. 5
En los países del tercer mundo, donde alrededor de 80% de la población vive en condiciones socioeconómicas inferiores a las del mundo desarrollado, los patrones de morbilidad y mortalidad se corresponden con el grado de desarrollo alcanzado. En su inmensa mayoría, la población es joven, con un alto índice de natalidad, baja esperanza de vida y una gran carga de mortalidad infantil y por enfermedades trasmisibles.6Por otra parte, en América del Norte y Europa Occidental el porcentaje de mortalidad atribuible a enfermedades no trasmisibles es alrededor de 75%, en los países de Centroamérica, Bolivia y Haití alcanza entre el 25 y 30%.
El indicador Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) ilustra sobre la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. El supuesto en el que se basan los AVPP es que cuando más prematura es la muerte, mayor es la pérdida de vida. Este indicador ha sido ampliamente utilizado para el estudio de las desigualdades en salud. 7
En Cuba, pese a su condición de país subdesarrollado, las cifras y tendencias actuales de mortalidad son similares al patrón de los países desarrollados. Esto se debe a las transformaciones ocurridas en las condiciones socioeconómicas a partir de 1959, donde la Salud Pública ha estado entre las esferas de mayor atención al país.Hoy las enfermedades no trasmisibles como: cardiovasculares, cerebro vasculares, diabetes mellitus y los accidentes, constituyen las primeras causas de muerte en Cuba. Por tanto, estas enfermedades y los accidentes se convierten en el objetivo estratégico de mayor prioridad de nuestro Sistema de Salud para mediante su reducción, mejorar el estado de salud de la población cubana.8
Por lo antes expuesto, es que nos propusimos realizar este trabajo, en el cual nos trazamos un objetivo general: determinar el comportamiento de las principales causas de mortalidad general en Los Arabos en las décadas 1980-1989 y 2000-2009
y 4 objetivos específicos:
1) Describir la mortalidad específica de cada una de las diez primeras causas de muerte
en Los Arabos.
2) Describir la mortalidad por sexo y por grupo de edades.
3) Determinar los años de vida potencial mente perdidos por grupos de edades y
en ambas décadas.
4) Identificar los riegos de morir por estas enfermedades en cada sexo.
Material y método
Se trata de un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo, cuyo universo quedó constituido por todas las defunciones ocurridas en Los Arabos en las décadas 1980-1989 y 2000-2009. La muestra quedo constituida por las defunciones ocurridas en el periodo estudiado registradas en los libros de defunciones del Registro Civil de Los Arabos.
Para la confección de este trabajo se extrajeron de los libros de registro de defunciones la edad, sexo y causa de muerte de todos los fallecimientos registrados en las dos décadas estudiadas y de ellos se agruparon los que estaban incluidos en las 10 primeras causas de muerte ocurridas a nivel nacional y se ordenaron de forma decreciente en función del comportamiento de la mortalidad en el municipio en las dos décadas analizadas.
Al hacer la descripción de cada una de las causas de muerte se tuvo en cuenta el total de fallecidos por estas en los años analizados y se calculó la tasa bruta de mortalidad. Por otra parte, se calcularon los por cientos de mortalidad específicas por sexo en ambas décadas y se compararon, también se determinaron los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) por los grupos de edades que se encuentran por debajo de la esperanza de vida en ambas décadas.
Por otra parte se determinaron los por cientos por sexo masculino/femenino para determinar cuál de los sexos aportó el mayor riesgo de morir en cada una de las causas de muerte.
En relación con el comportamiento de la mortalidad por grupos de edad se seleccionaron las 10 primeras causas de muerte en orden decreciente de los diferentes grupos de edades analizados.
Toda la información fue procesada mediante métodos estadísticos simples y se presentó una tabla-resumen, en la que se muestran las tasas de mortalidad bruta de cada una de las 10 primeras causas de muerte, tabla de mortalidad por sexo y grupos de edades, tabla con los años de vida potencialmente perdidos por grupos de edades y por décadas y otra de sexo y causa de muerte. Los datos se obtuvieron de los libros de registro de defunciones del Registro Civil de Los Arabos.
Desarrollo
Las ECNT son aquellas que una vez diagnosticadas se padecen durante muchos años, llevan a la muerte en un plazo prolongado, necesitan un control médico periódico y tratamiento por vida. Se caracterizan por ser desconocida su causa exacta y tienen un origen multifactorial, es decir, se desarrollan a partir de la interacción de factores causales muy diversos, los que favorecen la aparición y el desarrollo de estas enfermedades, son los denominados factores de riesgo (FR) y se consideran por tanto, los agentes causales.9
En la tabla # 1(Anexo 1) se muestra el comportamiento de la mortalidad según las primeras diez causas de muerte en el país, determinando las tasas brutas de mortalidad, según el estudio realizado algunas de estas causas de muerte no se corresponden en nuestro municipio con las del país y se produce un notable incremento de la mortalidad general en la década 2000-2009 duplicando el número de fallecidos en la década de los ochentas.
1.- Enfermedades del Corazón
Desde hace varios años se mantiene como la primera causa de muerte en Cuba. Estas afecciones se clasifican en isquémicas y no isquémicas. El incremento de la mortalidad es a expensas de las primeras, fundamentalmente debido al infarto agudo del miocardio, agrupan 80% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares. En la década de los ochenta, se produjeron 304 fallecimientos por enfermedades del corazón, para una tasa 11.9 x 1000 habitantes por esta causa, siendo la primera causa de muerte en el municipio en este periodo. En relación con la 1ra década del 2000 se produjo una incremento de la muerte por esta causa con 450 fallecidos para una tasa de 17.5 x 1000 habitantes y ocupa también la primera causa de muerte en Los Arabos.
2.- Tumores malignos
Ocupan la 2da. causa de muerte desde hace más de 3 décadas a nivel nacional. En la década del 80, se produjeron 139 defunciones para una tasa de 5.4 x 1000 coincidiendo con el segundo lugar nacional, inferior a la de los primeros diez años de los 2000 que fue de 259 para una tasa de 10.09 siendo la tercera causa de muerte en nuestro municipio en esta etapa.
3.- Enfermedades cerebrovasculares
Se mantienen ocupando la 3ra. causa de mortalidad general en el país, no así en Los Arabos. En 1980 a 1989, se reportaron 42 defunciones para 1.6 ocupando un sexto lugar, inferior a la de 2000 al 2009 que fueron 84 fallecidos para un 3.27 apareciendo como la quinta causa de muerte.
4.- Influenza y Neumonía
Ocupan la 4ta. causa de muerte en el país, en Los Arabos el 1ra década del 2000 constituye la segunda causa de muerte. De 1980 a 1989, se notificaron 77 defunciones para una tasa de 3.02 x 1000 habitantes, muy inferior a la de 2000 a 2009 que fue de 391 para una tasa de 15.2, lo cual nos llama poderosamente la atención por ser esta enfermedad de tipo transmisible y sin embargo, pasó bruscamente a convertirse en la 2da causa de defunción en esta década en el municipio.
5.- Accidentes
Desde 1999, ocupan la 5ta. causa de muerte en Cuba. En la década del ochenta fallecieron por accidentes en Los Arabos 65 personas lo que significó el 2.5 de las muertes en ese período coincidiendo con el número 5 entre las causas de muerte. En la primera década del 2000 a causa de accidentes fallecieron 49 personas, para 1.90 fallecidos x 1000 habitantes, y ocupó entonces el lugar número 8 entre las causas de muerte en el municipio.
6.- Enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares
Ocupan la 6ta. causa de mortalidad general en Cuba, no así en nuestro municipio donde ocupan el 4to lugar. En los 80,s se reportaron 75 defunciones (2.9), inferior al del 2000 -2009 que fue de 7.6 por haber ocurrido 196 muertes por esta causa.7.- Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
Representan la séptima causa de muerte en el país no así en el municipio Los Arabos, donde de 1980 a 1989 fallecieron por esta entidad 27 pacientes que representó el 1.06 de las muertes ocupando la 8va causa y en los diez primeros años del 2000 fallecen 50 personas representando 1.94 y la 6ta causa de muerte municipal en esta etapa.
8.- Diabetes Mellitus
Se ubica en la octava causa de mortalidad general nacional, y en Los Arabos en la década 1980-1989 ocupa el lugar 9 donde se reportaron 11 defunciones, que representa 0.4 del total de fallecidos y en los años 2000-2009 que ocurren 3 muertes por esta causa para 0.11 x 1000 habitantes siendo la décima causa de muerte.
9.- Lesiones autoinfligidas intencionalmente
En el 2004, ocupan la novena causa de mortalidad general en Cuba. En la década del ochenta ocurren 39 fallecimientos para 1.5, ocupando la séptima causa de muerte al igual que en los años 2000-2009 con 50 fallecidos representando el 1.94 x 1000 habitantes del total de decesos en el municipio.
10.- Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
Actualmente, ocupan la décima causa de mortalidad general nacional, coincidiendo con los fallecidos por esta causa en el municipio con 7 fallecidos en los años 1980-1989, representando solo 0.2 x 1000 habitantes y novena causa de muerte en los años 2000-2009 con 15 defunciones y un 0.58 x 1000 habitantes.
En la tabla # 2(Anexo 2) se muestra la mortalidad por sexo y grupos de edades, donde se observa existe un predominio de las muertes masculinas en ambas décadas donde fallecen 1586 del sexo masculino contra 1163 del sexo femenino.
.En la década del 80 fallecen 534 hombres (60.1 %) sobre 355 mujeres para un 39.9 % y en la década 2000 -2009 fallecen 1052 del sexo masculino que representa el 56.5 % contra 808 del sexo femenino con un 43.4 % del total de defunciones.
El grupo de edad más afectado en la década del 80 fue el de 70 a 79 con 279 fallecidos lo que representa el 31.3 % y en el quinquenio 2000 -2009 el grupo más afectado fue el de 80 a 89 con 517 defunciones para un 27.8 %.
En la tabla # 3 (anexo 3) se muestran los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) por grupos de edades y por décadas, donde podemos apreciar un incremento de 7 077 en la cantidad de años potencialmente perdidos en la década del 2000 con 20 715 con respecto a la década del 80 con 13 648. En el grupo de edad de 10 a 19 es donde se pierde mayor cantidad de años (1 899,5) en la década del 80 y en el 2000-2009 es el grupo de edad de 60 a 69 años con una perdida de 4 879 años.
En la tabla # 4(anexo 4) se muestra el comportamiento de la mortalidad por causa de muerte y sexo.
1.- Enfermedades del Corazón
La mortalidad en las dos etapas fue superior en el sexo masculino 455 contra 299 en el femenino, con una mortalidad masculina 1,5 veces mayor que para el sexo femenino.
En la década de los ochenta fallecen 190 del sexo masculino (37.6%) contra 114 del sexo femenino (40.5%) y aparece como la 1ra causa de muerte en ambos sexos. En los primeros diez años del siglo XXI mueren por esta causa 265 personas del sexo masculino (29.7%) y 185 del sexo femenino (28.2%) y es la primera causa de muerte en el hombre y segunda en la mujer.
2.- Tumores malignos
La mortalidad masculina (276) fue superior a la femenina (162), teniendo los hombres 1.7 veces más riesgo de morir por esta causa que las mujeres.
En el decenio 1980-1989 fallecen 113 hombres y 66 mujeres con 22.3 y 23.4 % respectivamente y se comporta como la segunda causa de muerte en ambos sexos, sin embargo estos indicadores varían del 2000 al 2009 ocurriendo 163 muertes masculinas (18.2 %) y 96 femeninas para un 14.6 % y se presenta cono 3ra causa de muerte en el hombre y 4ta en el sexo femenino
3.- Enfermedades cerebrovasculares
En cuanto al sexo, predomina la mortalidad femenina (64) en comparación con la masculina (62). La razón de tasas por sexo F/M fue de 0.9. En los años 1980-1989 mueren 17 hombres y 25 mujeres con un 3.3 y 8.8 % respectivamente no comportándose así en el primera década del segundo milenio donde mueren 45 hombres para un 5.05 % y 39 mujeres para un 5.9 %.
4.- Influenza y Neumonía
La mortalidad masculina (247) fue superior a la femenina (221).con una mortalidad 1,1 veces mayor para los hombres. El comportamiento de esta entidad de 1980 a 1989 fue de 42 fallecidos masculinos que representa 8.3 % frente a 35 mujeres lo que representó un 12.4 % y se coloca como la 3ra causa de muerte en la mujer, llama la atención el brusco cambio de la cantidad y por cientos de fallecidos por esta causa en la década 2000-2009 donde fallecen 205 hombres y 186 mujeres representando un 23 y 28.3 % respectivamente y siendo la primera causa de muerte en el sexo femenino y la segunda en el masculino.
5.- Accidentes
La mortalidad por esta entidad es también mayor en el sexo masculino con 37 fallecidos contra 5 del sexo femenino, muriendo 7,4 veces más los hombres que las mujeres por esta causa. En la década del 80 mueren por esta causa 52 hombres (10.2 %) y 13 mujeres (4.04 %) y en la década 2000-2009 mueren 40 hombres (4,5 %) y 9 mujeres (1.4 %).
6.- Enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares
La mortalidad masculina (139) fue superior a la femenina (132), para una razón de tasas por sexo M/F de 1.05. En los ochenta fallecen 46 hombres y 29 mujeres para un 9.1 % y un 15.7 % respectivamente y en la etapa 2000-2009 fallecen 93 hombres (10.4 %) y 103 mujeres (15.7%) siendo la 3ra causa de muerte en las mujeres, según los por cientos fue mayor el número de fallecidos por esta causa en las mujeres que en los hombres.7.- Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
El sexo masculino aportó la mortalidad más elevada (45) y la del sexo femenino fue de 32 y mueren 1.4 hombres más que las mujeres por esta causa. Analizando la década de los ochenta observamos que fallecieron 18 hombres, para un 3.5 % y 9 fallecimientos en mujeres por esta causa que representa el 3.2 %. Sin embargo, en los 10 primeros de los años 2000 fallecieron 27 hombres y 23 mujeres, para un 3.03 % y 3.5 % respectivamente.
8.- Diabetes Mellitus
En cuanto al sexo, predomina la mortalidad femenina (10) en comparación con la masculina (4), las mujeres tiene 2.5 veces más riesgo que los hombres de morir por esta enfermedad. En cuanto al comportamiento de esta enfermedad como causa de muerte, en la década de los ochenta, en esta variable, hubo 3 muertes del sexo masculino (0.5%), existiendo 8 defunciones femeninas para un 2.8 %. En primeros 10 años del tercer milenio, la diabetes mellitus aportó 3 muertes al municipio, 1 al sexo masculino con 0.1 % y 2 al sexo femenino con 0.3 %.
9.- Lesiones auto infligidas intencionalmente
El sexo masculino se mantiene como el más afectado, ya que posee 2.4 veces mayor riesgo de morir por esta causa. Al comparar el número de fallecidos según el sexo, predomina la mortalidad masculina (63) en relación con la femenina (26). Comparativamente, en la década de los años 80 tuvo por esta causa 22 muertes masculinas para un 4.3 % y 17 femenina para un 6 %, contra 41 muertes masculinas y 9 femenina (4.6 % y 1.3 % respectivamente) en la primera década del siglo XXI.
10.- Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
Se mantiene la sobre mortalidad masculina (13 contra 9 ). El sexo masculino tiene 1,4 veces mayor riesgo de morir por estas afecciones que el femenino.No aparece entre las cinco primeras causas de muerte en ninguno de los dos sexos. El municipio Los Arabos tuvo similar comportamiento en cuanto a esta causa de muerte que el resto del país, existiendo en los años 80 – 89, 2 muertes masculinas por esta enfermedad, lo que representó un 0.4 % y 5 femenina para un 1.7 %. En el periodo del 2000 al 2009 ocurrieron 11 muertes masculinas, para un 1.2 % y 4 muertes femeninas para un 0.6 %
Conclusiones
Se duplica la mortalidad general en la década del 2000-2009 con respecto a la de los años 1980-1989.
Las enfermedades del corazón, los tumores malignos y la influenza y neumonía ocuparon las 3 primeras causas de mortalidad general en los años 1980-1989 y mientras las enfermedades del corazón, la influenza y neumonía, y los tumores malignos fueron las tres primeras causas de muerte en los años 2000-2009 en nuestro municipio.
Existe un predominio de las muertes masculinas en ambas décadas. La mayor mortalidad se presenta entre los grupos de edades de 70 a 79 en los años 1980 -1989 y el grupo de edad de 80 a 89 en la década 2000 -2009
Se aprecia un incremento de 7 077 en la cantidad de años potencialmente perdidos en la década del 2000 con respecto a la década del 80 y el grupo de edad donde se pierde mayor cantidad de años es el de 60 a 69 en la primera década del 2000.
En la década del ochenta los hombres tienen mayor riesgo de morir por enfermedades del corazón, tumores malignos y accidentes y las mujeres mueren más por enfermedades del corazón, tumores malignos y de influenza y neumonía, mientras que en la década 2000-2009 predomina la mortalidad masculina en: enfermedades del corazón, influenza y neumonía y tumores malignos y la femenina en: influenza y neumonía, enfermedades del corazón y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares.
Referencias bibliográficas
1. Alvarez Sintes R. y otros. Temas de Medicina General Integral. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 2008, vol.1, p.562-570.
2. Ochoa R., Bonet M. Fundamentación de la lucha contra las enfermedades crónicas y su dispensarización. Rev. Cubana Med. General Integral 1992; 8(3):191-2.
3. Toledo G. y coautores. Fundamentos de la Salud Pública. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
4. Litvak, R.et.al. El problema creciente de las enfermedades no trasmisibles, un desafío para los países de América. Washington D.C.: Boletín OPS; 2006;103(5).
5. Mausner, J. S. y A.K. Bahn (2001): Epidemiología.México: Ed. Interamericana S.A.
6. Piédrola, G. G. Medicina preventiva y Salud Pública. 9ª.ed. La Habana: Editorial Científico-técnica; 2003, p. 689-690.
7. OPS. Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad: Años potenciales de vida perdidos,Boletín Epidemiológico 2003; 24 (2).
8. Rodríguez, H. P. Salud y Sociedad. Perú: Ed. Vallejiana; 2002.
9. Toledo G. y coautores. Fundamentos de Salud Pública. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2005, t. 2.
10. Castillo M. y otros. Epidemiología. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988, p.146-7.
11. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2011.
12- Bergonzoli Gustavo. Sala Situacional. Instrumento pata la vigilancia en Salud Pública. Versión Digital.Marzo 2006.Pag.123
Anexos
Anexo 1:
Tabla # 1: Mortalidad por las primeras 10 causas de muerte en el país.
* Se incluye la Bronconeumonía.
Fuente: Registro Civil Los Arabos. Libro de registro de defunciones.
Anexo 2:
Tabla # 2: Mortalidad por sexo y grupos de edades
Fuente: Registro Civil Los Arabos. Libro de registro de defunciones.
Anexo 3:
Tabla # 3: Años de vida potencialmente perdidos por grupos de edades y décadas
Leyenda:
AVPP: años de vida potencialmente perdidos
Anexo 4:
Tabla # 4: Mortalidad por sexo y causa de muerte
Fuente: Registro Civil Los Arabos. Libro de registro de defunciones
Autor:
Dr. Mario Rodríguez Moreno
Dra. Concepción.C. García Martínez
Tec. Martha Sotolongo Guillén
Dra. Francisca Matos Escalona
Dra. Nayda Figueroa León
2013