El voleibol de parque, una modalidad del juego que garantiza el bien estar social en la comunidad (página 2)
Enviado por Ariel Sainz Rodriguez
Los complicados movimientos de coordinación exigen desarrollo de los músculos esqueléticos, fundamentalmente de sus cualidades Rapidez y fuerza.
El campo visual se encuentra ligeramente aumentado y esto permite mejor orientación en el terreno, la necesidad de seguir los movimientos del balón continuamente y de esta forma se perfecciona el aparato visual motor.
Los cambios respiratorios en la circulación sanguínea dependen del ritmo de juego y de la actividad del jugador.
La frecuencia cardiaca durante el juego oscilan entre 170/190 pulsaciones x min.
La frecuencia respiratoria de 42 a 48 ciclos x minutos.
La ortofonía es mayor en comparación con otras disciplinas deportivas.
Las actividades físicas son un factor fundamental en el desarrollo humano desde el nacimiento hasta los últimos años de vida y por consiguiente deben ser consideradas como uno de los factores más importantes de los planes de desarrollo socioeconómico de todos los países. Todas las actividades físicas, deportivas y de recreación necesitan un espacio o una instalación que las haga posibles, por lo tanto cualquier programa concebido para mejorar la calidad de vida debe considerar espacios e instalaciones, cualitativa y cuantitativamente bien definidos.
El año internacional para el deporte y la educación física se debe considerar como el principio de una nueva era para las actividades físicas y el deporte en las Agencias y Programas de la ONU, gracias a la influencia y al prestigio de la misma ante todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el mundo.
A nivel mundial existe el programa deporte para todos, el cual existen varias organizaciones mundiales que ayudan a promover y desarrollarlo como la UNESCO, OMS (organización mundial de la salud) y el COI. El mismo está destinado a promover la actividad física, deportiva, recreativa y para la salud; de manera permanente con propósitos físicos o estéticos, realizados por grandes grupos poblacionales, de todas las edades (niños, jóvenes, adultos y tercera edad), de diferentes sexos y procedencia social.
Si el hombre es un ser social, también es un ser cultural en cuanto hereda y se apropia de los instrumentos y conocimientos que han quedado de las generaciones anteriores con el objeto de vivir su existencia. "Ser cultos para ser libres" no constituye una metáfora ni un bello pensamiento, es una inexorable ley existencial. Si a esta ley enunciada por Martí, le vinculamos otra enunciada por Marx, "La enfermedad es la libertad restringida", entonces, por simple lógica Aristotélica, arribaríamos a la conclusión de que resulta necesario "ser cultos y libres para ser sanos".
Según lo definido por la WHO, Organización mundial de la salud, el hombre es un ente biopsicosocial, en lo concerniente a los aspectos biológicos, las actividades físicas contribuyen a: Mejorar la capacidad respiratoria Mejorar la capacidad cardiovascular Mejorar la motricidad Mejorar la flexibilidad Mejorar el del ritmo Fortalecer el sistema de articulaciones Mejorar el sistema muscular Fortalecer el sistema óseo Mejorar el funcionamiento orgánico en general Mejorar la salud y el bienestar generalEn lo concerniente a los aspectos psicológicos, contribuyen a: Desarrollar la auto confianza Desarrollar la capacidad de perseverancia Proporcionar sentido de satisfacción Desarrollar valores morales Al aprendizaje de juego justo Permitir expresión personal Aprender a aceptar la derrota Aprender a ganar con dignidad Preparar para la lucha diaria por la vidaEn la relación con los aspectos sociales, contribuyen a: Promover las relaciones interpersonales Consolidar los nexos familiares Desarrollar el sentido de la amistad Desarrollar sentido de comunidad Desarrollar el sentido de pertenecer Desarrollar el sentido del orgullo nacional A la interacción social Promover el voluntariado Aprender respeto a normas y reglas Aprender auto respeto Promover el entendimiento intercultural.
La edad de los adolescentes de 13 a 15 años, en la cual está comprendido nuestro trabajo se caracteriza en las siguientes dimensiones:
Características generales
1. Interesados en las personas: reconocen las diferencias, dispuestos a dar más a los otros, aunque también esperan más.
2. Ocupados, activos, llenos de entusiasmo, pueden intentar demasiado, interesados en el dinero y su valor.
3. Sensibles a las críticas, reconocen los errores, capacidad de auto evaluación.
4. Capaces de un interés prolongado.
5. Firmes, fiables, razonables, fuerte sentido de lo que está bien y lo que está mal.
6. Pasan gran parte del tiempo en una discusión. A menudo son extrovertidos y críticos de los adultos, aunque todavía dependen de la aprobación de los adultos.
Características físicas
1. Muy activos: necesitan descansos frecuentes de las tareas para hacer cosas divertidas y enérgicas.
2. El crecimiento óseo no está completo todavía.
3. Algunos pueden madurar tempranamente, pero son inseguros acerca de su apariencia o tamaño.
4. A menudo son propensos a accidentes.
Características sociales
1. Comienzan a desarrollar lazos fuertes con amigos fuera de la familia y comienzan a buscar la independencia.
2. Muy quisquillosos acerca de los amigos; la aceptación por ellos es importante.
3. Pueden ser competitivos.
4. Los juegos en equipo se vuelven populares.
5. A menudo, intentan imitar héroes de deportes populares y estrellas de la televisión o del cine.
Características emocionales
1. Muy sensibles a los halagos y al reconocimiento; sus sentimientos son heridos fácilmente.
2. Ya que los amigos son muy importantes durante este tiempo, puede haber conflictos entre las reglas de los adultos y las reglas de los amigos. Los mentores pueden ayudar con honestidad y consistencia.
Características mentales
1. La belleza es muy importante para ellos.
2. Ansiosos por responder a preguntas y buscar una respuesta positiva a sus
ideas.
3. Muy curiosos, les gusta recolectar cosas pero pueden pasar a otros objetos
de interés después de un tiempo corto.
4. Desean más independencia pero buscan orientación y apoyo.
5. Las habilidades de lectura varían ampliamente.
Desde el punto de vista biológico podemos decir que la respuesta fisiológica de los adolcesntes al ejercicio es generalmente similar a la de los adultos, pero hay algunas diferencias en su respuesta relacionadas con la edad y maduración. Por ejemplo, los adolescentes responden de manera diferente a la combinación entre el stress del ejercicio y el calor, comparado con los adultos.
Mientras que algunas de las características de la respuesta de los adolecentes al ejercicio en condiciones de calor (Ej. Bajo nivel de transpiración por glándula, altos niveles de ácido láctico en el sudor, y menor volumen minuto cardíaco) son de interés teórico, otros (Ej. alta temperatura metabólica de locomoción, menor tiempo de tolerancia al ejercicio, aclimatación más lenta, rápido incremento de la temperatura corporal durante la deshidratación) son de interés practico durante el rendimiento, bienestar y salud del adolescente. A continuación reflejaremos las respuestas fisiológicas en los adolescentes en comparación con los adultos.
Características | Típicas para adolecentes vs. adultos | |
Calor metabólico de locomoción | Más alta | |
Velocidad de transpiración por m2 de piel. | Más baja | |
Velocidad de transpiración por glándula. | Más baja | |
Más alta | ||
Volumen minuto cardiaco x Lt de O, consumido. | Más baja | |
Flujo sanguíneo a la piel. | Más alta | |
Co Contenido de NaCl en la transpiración. | Más baja | |
Tiempo de tolerancia al contenido. | Más corto | |
Aclimatación al calor. | Más lento | |
Aumento de la temperatura central con la deshidratación. | Más rápida |
Por razones no del todo claras la producción de calor metabólico por kilogramo de masa corporal en adolecentes es mayor que la de los adultos durante la acción de caminar y correr (Astrand, 1952; McDugall, 1983), esto impone una carga extra a su sistema termorregulador.
Otros autores, como Fuentes–Guerra, y López Buñuel (2004), plantean que el trabajo de las cualidades físicas condicionales tiene menos importancia en estas edades y estará subordinado al trabajo motriz (cualidades físicas coordinativas). Lógicamente al trabajar las diferentes capacidades y habilidades motrices, trabajaremos paralelamente la condición física de los adolecentes. Este trabajo será de forma global y lúdica, sin incidir en el desarrollo de ninguna cualidad de forma especial. Es por eso que establecen el trabajo de la condición física en las edades de 13 a15 años enfocado hacia la resistencia (60 %), la velocidad (45-75 %), la fuerza (20-30 %) y la flexibilidad (45-75 %).
1.4 Caracterización Psicológica de los adolescentes.
Adolescentes: Se intensifica el proceso de Formación de la personalidad, comienza a jerarquizar los Motivos, muestra poca autorregulación de su comportamiento, Aparece un receso en las alteraciones de la dinámica motriz, caracterizada por la economía de movimientos y esfuerzos, Período de facilidad en el aprendizaje. Rasgos masculinos (fuertes) y los femeninos (suaves).Se desarrolla la Fuerza Muscular y la resistencia Física.
Esta edad trae consigo muchos cambios favorables. El niño se vuelve menos insistente, más razonable, más compañero de los suyos; la vida se desenvuelve con mayor placidez. Adquiere una visión de sí mismo y de sus compañeros, utiliza menos el efecto de las presiones y desafíos para llevar su yo a plenitud. Ya no muestra egocentrismo y trata de ganar la aprobación de los demás. Es menos voluble, es más controlado y tiene un mayor sentido de la autocrítica. El enorme potencial educacional de los 12 años incluye una sostenida capacidad para el arduo aprendizaje de los hechos y para el adiestramiento de las habilidades básicas. Enfrenta las tareas con energía y decisión.
Entre sus actividades e intereses es importante destacar que el niño desea formar parte del grupo y se halla gobernado en gran medida por éste, le gustan las actividades organizadas, no tiene conflictos con los demás. Le agradan la variedad y el cambio, las repeticiones le fatigan.
Aunque no se manifiesta la madurez igual en ambos sexos, pues las féminas la alcanzan primero desde edades anteriores, podemos decir que estamos tratando con personas muy cercanas a la adultez, por lo que el tratamiento fundamental debe dirigirse hacia el desarrollo de la voluntad y el colectivismo, por la necesidad de frenar tendencias individualistas que todavía se observan en estas edades.
El origen del Voleibol es incierto. Algunos Juegos similares se practicaban hace cien años en América central y en Sudamérica y posiblemente en el sudeste de Asia. El Voleibol se inició en 1895 en Holyoke, Massachussets, como actividad de recreo para los hombres de negocios.
Originariamente se llamaba "Mintonette", para fue cambiado a Voleibol en 1896 por el Dr. Halstead de Springfield, Massachussets, porque la idea básica del juego era "bolear" el balón hacia delante y hacia atrás por encima de una red. El Voleibol se popularizó por todos los Estados Unidos en los puntos de veraneo y en los patios de juego. La Asociación cristiana de Hombres Jóvenes (Y.M.C.A.) fue el instrumento con el que se propagó este deporte.
En la actualidad este deporte se practica en varias superficies, de ellas solo las que se practican con un perfil asociado al alto rendimiento tienen estudios que aportan elementos para poder conocer con claridad el efecto biológico y psicológico que ocasiona a sus practicantes, durante nuestra investigación pudimos constatar que dicho efecto en los adolocentes que practican el Voleibol de parque en la comunidad aporta beneficios para la salud y el desarrollo de la personalidad de los adolocentes. De ahí la importancia de nuestra investigación.
En los países de mayores resultados en este deporte a nivel internacional, esta modalidad cuya practica versa de aproximadamente de 10 años se ha constatado que su desarrollo y su popularidad alcanza valores verdaderamente elevados.
Constituye el Voleibol de Parque una modalidad que permite la ocupación del tiempo libre y la mejora de la salud física y mental de los adolescentes en la comunidad.
Mediante la practica sistemática de este deporte se garantiza una interpretación y conocimiento mas profundo acerca del juego de Voleibol.
Se ha constatado que el efecto biológico y psicológico en los adolescentes que practican esta modalidad garantiza un equilibrio el desempeño social de sus practicantes.
1. Arias H. H. (1995). La comunidad y su estudio.–La Habana: Editorial Pueblo y Educación. –134p.
2. Albarrán, M. A. (1993). Tres opciones académicas de la formación profesional en recreación educativa. En: Asociación de Educación Física y Recreación de Puerto Rico (Eds.). Muévete y Vive…Saludable. 39 ma. Convención Anual.
3. Alonso T J. (1992). Motivar en la adolescencia. Teoría y Evaluación e Intervención.– Universidad Autónoma de Madrid: España.
4. Andrade de Melo. V. y De Drummond, E. (2003).Introducción al ocio. Editora Menole ltda., Barueri Brasil.
5. Andux, C. (1988) Programa de preparación del deportista. Voleibol, Habana, Cuba.
6. Artazcoz, Maria M. y OSSA, Andrés. (2002). Algunos aportes de la recreación dirigida para la construcción de la convivencia y la paz. Ponencia VII Congreso Nacional de Recreación. II Encuentro Latinoamericano de Recreación y Tiempo Libre ELAREL. http://www.funlibre.org.
7. Avendaño, R. M. (1988). Una escuela Diferente.– la habana: Editorial Pueblo y Educación.
8. Barriéntos, J, G. (2005). Propuesta de programación recreativo físico deportiva, para escuelas y barrios urbanos marginales del departamento de Chiquimula Guatemala, Trabajo de diploma, Facultad de Cultura Física de Pinar del Río.
9. Barrios, J. (1995) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo / Joaquín Barrios, Alfredo Ranzola. Habana: Editorial Deportes.
10. Bermúdez S, R. Teoría y Metodología del Aprendizaje/ Rogelio Bermudez, Marisela Rodríguez.–La habana: Editorial pueblo y educación, 1996.
11. Betancourt M,J. Pensar y crear. (1997). Educar para el cambio.– La habana: Editorial Academia.
12. Butler, G. (1963). Principios y Métodos de recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.
13. Cagigal, J M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". citius, altius, fortius.- tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.
14. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 ejercicios y juegos de recreación". Barcelona. Paidiotribo.
15. Camerino F, O. (2000). Deporte recreativo (pp. 7-19). España: INDE Publicaciones.
16. Caivano, F. (1987). El ocio. En toni puig (drto) cultura y ocio. Estudio de Project Jove de Barcelona, Ayuntamiento, pp.373-389.
17. Casals, N. (2000). La recreación y sus efectos en espacios peri urbanos.
18. Castro , F. (1991). Discurso clausura del VI Forum nacional de Ciencia y Técnica.–La Habana, diciembre 1991.
19. Cervantes, J. L. (1992). Programación de actividades recreativas. Ed. Mungía y Hnos, México. – recursos técnicas -operativos para la administración de programas, Conade, México, 1989.
20. CITMA. (1996). Proyecto de trabajo comunitario integrado. — La habana.
21. Cuétara L, R. (1999). Didáctica de los estudios locales/ Ramón Cuétara López, Pedro Hernández Herrera. — La habana: Pedagogía "99.
22. Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.
23. Cutrera, J. C. (1987).Técnicas de recreación. Ed. Stadium. Buenos Aires.
24. COLL, César; COLOMINA, Rosa (1990). "Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar". En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (Eds.). Desarrollo, Psicología y Educación Vol I y II. Ed. Alianza, Madrid.
25. Constitución de la Republica de Cuba, Código Civil, Ley No 59, Artículos 22 y 24.
26. Daltel W (1976). Juegos recreativos. Berlín. Editorial Tribore.-136p.
27. Danfor, H. (1966). Planes de recreación para la comunidad moderna. Ed. Gráfica Omeba. Buenos Aires.
28. Declaración de los Derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones Unidas, Artículo 52.
Autor:
Ariel Sainz Rodríguez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |