Estrategia de intervención educativa en las adolescentes escolares sobre patología de mama
Enviado por Cesar Infante Carbó
- Resumen
- Introducción
- Diseño Metodológico de la investigación
- Discusión y resultados de la Investigación
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias Bibliográficas
- Anexos
Se realizó un trabajo de intervención educativa (cuasi – experimental), longitudinal-prospectivo, en la escuela Politécnica Centro Mixto Enrique Vilar Figueredo del curso 2013-2014, utilizando 4 meses para esta actividades educativas (Septiembre-Diciembre 2014) con el objetivo fundamental de determinar la efectividad de la aplicación de una estrategia de intervención sobre patología de mama en adolescentes escolares; dirigida a aumentar el nivel de información sobre estas patologías, basándonos fundamentalmente en el autoexamen de mamas.
El universo de estudio estuvo basado en todos los adolescentes que pertenecen al primer año de contabilidad constituido por 162 estudiantes,. La muestra es intencionada no probabilística conformada por 63 adolescentes obtenido por un muestreo aleatorio simple, teniendo en cuenta algunas variables epidemiológicas, nivel de información sobre el tema, con los que se realizó la intervención, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, la información se obtuvo por una encuesta y un test de conocimientos, aplicado al inicio y final de la investigación para valorar el nivel de información.
Palabras clave: mamas, adolescentes, cáncer
El cáncer de mama representa en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo, siendo en términos epidemiológicos, la neoplasia maligna que más se diagnóstica y la mayor causa de mortalidad por cáncer en el sexo femenino. (1-2)Su incidencia ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, se estima que para el año 2010 habrá 1 450 000 casos nuevos; lo que significa un aumento del 82% en relación con lo que se estimó en 1990. Esa realidad que se repite en el Brasil, afecta a mujeres cada vez más jóvenes, con una edad por debajo de los 40 años; motivo que preocupa grandemente a los especialistas del área. (3)
En estados Unidos constituye el tipo de cáncer más frecuentemente diagnosticado entre las mujeres y es la segunda causa de muerte por cáncer siendo superado únicamente por el cáncer de pulmón. Según la Sociedad Americana de Cáncer en el año 2002 se presentaron 203.500 casos nuevos de la enfermedad en mujeres, de las cuales murieron 39.600 para un (19,5%) por causa de la misma. (4-5) La sobre vida media de las mujeres afectadas por el cáncer de mama no tratado, establece una correlación directa entre la sobre vida y el estado patológico de la dolencia. El diagnóstico precoz es, por tanto, una garantía importante del éxito en el tratamiento del cáncer de mama. En ese sentido, la mujer presta una relevante contribución al realizarse el auto-examen de las mamas (AEM) mensualmente, por su capacidad de reconocer lo que es normal por la repetición sucesiva de la palpación de su mama, lo que hace más probable la detección de alteraciones. (5-6) Para algunas mujeres, el miedo del descubrimiento del nódulo, la vergüenza de ser tocada por profesionales o por ella misma, se convierte el principal factor para la no realización del AEM. De todos modos, diseminar acciones de detección y ampliar el acceso de la población a las acciones primarias de salud, representa una importante estrategia para revertir tal realidad; teniendo en cuenta, que el tumor de mama en más del 80% de los casos es diagnosticado por las propias mujeres. (6-7)
El cáncer de mama en la mujer aparece cuando existe un crecimiento anormal en las células de ese tejido. Aunque la mayoría de los tumores en esta parte del cuerpo son benignos representan la primera causa de muerte por neoplasia maligna. En Cuba cada año se diagnostican 1600 nuevos casos, de cáncer de mama es la primera causa de muerte por neoplasia maligna en la mujer que, lamentablemente, buena parte de ellos están en estadíos avanzados y ha venido representando una importante tasa de mortalidad desde hace varios años. (8-9)
De esa forma, la morbilidad y la mortalidad por cáncer de mama pueden reducirse si las mujeres tienen el conocimiento, la motivación y la destreza necesaria para aplicar medidas de detección precoz, como es el autoexamen de mama. El referido cuidado debe ser iniciado en la adolescencia mensualmente y durante el resto de la vida, preferiblemente una semana después de la menstruación. (9)
Por otra parte la ciencia ha descubierto que comenzar la menstruación antes de los doce años aumenta cuatro veces el riesgo de padecer esta enfermedad en comparación con las mujeres que tuvieron su menarquía a partir de los 14 años de edad. A pesar de no existir la cura definitiva para el cáncer de mama la esperanza de vida es alta para las mujeres con este tipo de patología. La prevención es hasta el momento la medicina más eficaz para ganarle la batalla al cáncer y debemos incentivar a la adolescencia desde las edades tempranas a la realización de esta maniobra que es el autoexamen de mama. (11-12). Aunque la experiencia en la medicina ha demostrado que la mejor manera para la detección temprana de esta enfermedad es la autoexploración de las mama por estar más familiarizada la mujer con esa parte de su cuerpo, es por ello que el reconocimiento de las mamas desde edades temprana se debe hacer de manera mensual en los días posteriores a la menstruación. (10-11)
Adolescencia proviene del verbo adolecer, que significa crecimiento acelerado y es el único ciclo de la vida después del nacimiento en el que la velocidad de crecimiento se encuentra normalmente incrementado es una etapa de transición entre la infancia y la adultez, delimitada entre 10 y 19 años, designada como el tránsito de la infancia a la adultez –lo cual no deja de ser absolutamente real, la adolescencia se caracteriza por la complejidad y magnitud de los cambios y problemáticas a los que deberán enfrentarse los chicos y chicas inmersos en esa fase de la vida, entre ellos los correspondientes a la esfera de la sexualidad en la cual suceden sistemáticos cambios relacionados con las actitudes asumidas por los jóvenes en los aspectos psicológicos, fisiológicos, socio-culturales y biológicos. (11,12)
Si bien el cáncer de mama en las adolescentes es sumamente inusual, es una buena idea que ellas aprendan a realizarse el autoexamen mamario; de esta manera, sabrán cómo se siente su cuerpo en condiciones normales. Una vez que aprendan qué es normal en ellas, podrán reconocer cambios en sus mamas. (13)
Los médicos recomiendan realizar un autoexamen mamario por mes, siempre en la misma época (se recomienda aprovechar los días posteriores a la finalización de la menstruación, cuando las mamas no están tan sensibles). Algunos de los tipos de bultos que las adolescentes se palpan son normales, pero es necesario que los examine un médico para estar seguros del diagnóstico posible. (14-15)
Diseño Metodológico de la investigación
Se realizó un trabajo de intervención educativa (cuasi-experimental) longitudinal-prospectivo, en la escuela Politécnica Centro Mixto Enrique Vilar Figueredo del curso 2013-2014, utilizando 4 meses para estas actividades educativas con el objetivo fundamental de Determinar la efectividad de la aplicación de una estrategia de intervención sobre patología de mama en adolescentes escolares; dirigida a aumentar el nivel de información sobre estas patologías, basándonos fundamentalmente en el autoexamen de mamas.
El universo de estudio estuvo basado en todos los adolescentes que pertenecen al primer año de contabilidad constituido por 162 estudiantes, la muestra estuvo constituida por 60 alumnos obtenidos por un muestreo aleatorio simple para describir el comportamiento de algunas variables epidemiológicas, se tuvo en cuenta:
Operacionalización de las variables
–Estado Civil
Si: Cuando tiene
No: Si esta soltera.
De ser positiva la respuesta, diga cuál.
-Antecedentes familiares de padecimiento de cáncer de mama.
Si: Cuando presenta Antecedentes familiares de padecimiento de cáncer de mama.
– Conoce autoexamen de mama.
Si: Cuando conoce el autoexamen de mama.
No: Cuando no conoce el autoexamen de mama.
Técnicas y procedimientos
La información para el desarrollo de esta investigación se hizo a través de las encuestas inicial y final que se le realizó a los estudiantes, esta encuesta es el instrumento diseñado previamente que se aplicó al 100% de los casos que conformen al grupo estudio al inicio y al final de la investigación estableciéndose de esta forma una comparación entre ambas etapas del estudio. La información se procesó manualmente con la ayuda de una calculadora de mesa y para su análisis estadístico se emplearán distribuciones de frecuencia absoluta y porcentajes, así como el test estadístico Chi cuadrado de independencia para la comprobación de proporciones y la razón de productos cruzados tomando el 0.05 como nivel de significación. Los resultados se expresaran en cuadros y gráficos arribando a conclusiones y recomendaciones siendo presentado en un informe final.
Discusión y resultados de la Investigación
En la tabla # 1 observamos la distribución de los adolescentes escolares según estados civil, podemos plantear que entre las variables estado civil y sexo se aprecia que existen más hembras solteras (77.14) que varones solteros, al asociar estas dos variables observamos que no hubo una asociación estadística significativa en ellas p (32,50), lo cual quiere decir que en ambos sexo se comportó´ de igual manera, predomino el estado civil soltero (78.33).
En nuestro estudio fue positivo que la mayoría de los encuestados adolescentes eran soltero al igual que los estudio realizados por el Doctor Argelio Cubertier García, (16) y diversos autores muestran cifras distintas en cuanto al número de solteros encontrados, Tietze (17) un 47.6 %, Somers (18) de un 30 a un 40 %, Ryan (19) un 75 %, donde los adolescentes según sexo y estado civil, observamos que el mayor por ciento corresponde a los solteros, 90 % en el sexo masculino, 85.3 % en sexo femenino, y 87.7 % de forma general, En este sentido, recalcamos la necesidad de mantener una adecuada dinámica sexual en la pareja es esencial que no se pierdan la intimidad, la comunicación y el disfrute propio de quien necesita dar y recibir amor. (16) La adolescencia es la etapa de la vida en la que se experimenta el más rápido proceso de crecimiento físico y maduración emocional e intelectual.
Es realmente importante hacer hincapié en esta cuestión del paso de la dependencia a la independencia por la que deben transitar los y las adolescentes, asunto que muchos padres y madres no hemos pensado en detalle y, sin dudas, esto, por si solo, hace compleja la situación. Por ellos los adolescentes de ambos sexos, tienen el derecho de que se les prepare, se les abran los senderos para lograr el ejercicio de una vida rica, hermosa, plena de vivencias y experiencias, donde cada vez más dependan de sus propios esfuerzos, opciones y decisiones para las que deben tener en cuenta no solo sus intereses y necesidades sino, también, las de su contexto social. (16)
Analizando la tabla # 2 se muestra la distribución de los adolescente escolares según antecedente de cáncer de mama, obtuvimos como resultado que el 66,66% del total de los adolescente, no tienen antecedente familiares con cáncer de mama y al establecer la relación con la variable sexo, no tuvo relación significativa p (0,9262), es decir el comportamiento fue igual en hembra que en varones. Es sabido que el Cáncer de mama (CM) en mujeres por debajo de 30 años es muy raro, aunque se han encontrados féminas en edades muy temprana con esta patología oncológica por tanto, poder identificar que los factores de riesgo en esas edades tiene gran valor en la práctica oncológica. (20)
Estudios científicos en el mundo han demostrado la potencialidad que tiene el factor hereditario y genético en la aparición del cáncer de mama fundamentalmente en la mujer, en menor incidencia en el hombre. Si la madre transmite el factor de riesgo es probable que el cáncer mamario aparezca en las hijas a edades más tempranas, debido a que el desarrollo de la formación tumoral será más corto que lo usual a causa de que el inicio del proceso, que es el más largo, ya está presente al nacimiento.
No se pretende afirmar que todas las mujeres con Cáncer de Mama transmitirán la enfermedad a sus hijas, ya que la identificación de las portadoras de la susceptibilidad sólo puede conocerse con precisión mediante estudios moleculares. Pero estos estudios son muy costosos y es imposible realizarlos en todas las mujeres con riesgo genético, por tanto, se debe estar alerta ante cualquier indicio que nos ayude en el difícil campo de la prevención secundaria para lograr diagnósticos tempranos de esta neoplasia, donde los factores riesgo reconocidos resultan muy difíciles e imposibles de controlar. (21)
El postgrado de ciencias geonómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, (UACM) prepara el arranque del proyecto denominado búsqueda de nuevos marcadores moleculares con potencial valor pronóstico en cáncer de mama, mediante el análisis de perfiles proteómicos, estudio que busca aportar datos respecto de los genes y las proteínas que participan en las etapas tempranas y en la progresión del cáncer de mama, con lo que se podría prevenir y dar mejor tratamiento a las pacientes con este mal. (21)
El doctor César López Camarillo, integrante del postgrado y responsable del proyecto, dijo que los trabajos de investigación sobre cáncer de mama son prioridad en la UACM, pues ante el constante crecimiento de este padecimiento se buscan opciones innovadoras para reducir la morbilidad. (21)
Por su parte, la doctora Elisa Azuara, también integrante del postgrado de ciencias genómicas de la UACM, señaló que el cáncer de mama está asociado a factores dietéticos, hormonales y genéticos, y que se desarrolla a partir de células malignas de los tejidos de la mama. (21)
. López Camarillo (21) informó que dicho proyecto ya fue aprobado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal en el área de proteómica genómica y tecnologías de punta para resolver problemas de salud en los habitantes de la ciudad de México.
Ante este problema de salud pública, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México organizó durante 2007 el Diplomado internacional de salud de las mujeres: cáncer, biología molecular y genómica, que tuvo entre sus objetivos profundizar en la oncología molecular, genómica y proteómica relacionadas con los principales tipos de cáncer que afectan a las mujeres de todo el planeta, además de proporcionar información básica al público sobre el cáncer. (21)
Todo lo expuesto evidencia la necesidad de una mayor atención por parte de los médicos y enfermeras a la historia familiar del paciente. Es necesario identificar esas familias y desarrollar con ellas programas educativos y de control para lograr diagnósticos tempranos.
En el análisis de la tabla # 3 se observa la distribución de los adolescentes escolares según conocimiento sobre el autoexamen de mama donde la mayoría de los estudiantes no tienen conocimiento sobre cómo realizarse el autoexamen de mama p (0,000), cuando se relaciona con la variable sexo hay un mayor conocimiento en las hembras que en los varones p(0,026).
Estos resultados se evidenciaron también en el estudio realizado por la Lic. Isabel Hernández Costales y colaboradores (22), donde demostró la necesidad de incrementar la labor educativa del médico y la enfermera de la familia, pues el mayor porcentaje de las mujeres encuestadas tenían desconocimiento sobre la técnica de autoexamen de mamas, coincidiendo con otros autores. Sin embargo, otros estudios describen que más del 50 % de la población estudiada conoce el método.
Finalmente expresamos que aún existe desconocimiento entre muchas adolescente sobre este proceder. En sentido general, los estudiantes estudiados no conocen o no han escuchado sobre esta sencilla maniobra razón para no darle la importancia que requiere para la detección precoz de cáncer mamario u otra afección en esta entidad.
Actualmente en todas las escuelas se dedican horas a enseñar educación sexual, pero no se ha obtenido la efectividad esperada, ya que el conocimiento por sí solo no es suficiente para poder cambiar la conducta, sin embargo los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a protegerse a sí mismos, mediante debates, reflexión, dramatización, juegos y ejercicios, dan señales de efectividad, comprobada en este grupo de adolescentes, el personal de enfermería debe volcar su acciones de prevención y promoción de salud a fomentar entre otras cosas la realización de dicha técnica en aras de lograr una vida más longeva en la mujer.
En este estudio fue efectividad la aplicación de una estrategia de intervención educativa sobre patología de mama en adolescentes escolares, la mayor cantidad de adolescentes tiene necesidades sentidas de información y al aplicar una intervención educativa se adquirió un alto nivel de conocimiento, en dichos adolescentes.
Continuar las intervenciones educativas en los adolescentes de los diferentes centros educacionales del municipio, sobre las patologías tratadas y otras que también constituye un problema de salud en nuestro municipio.
1-Silva Gutiérrez M. Autoexamen de mamas: Diez minutos cada mes puede salvar la vida. Infomed salud para la vida citado 16-12-11, encimed @infomed.sld.cu.
2-Barranco Concepción H. Cáncer de mama ¿Puede evitarse? Radio Nuevitas, emisora de radio cubana en Internet. Citado 7-08-10, http://www.radio nuevitas.co.cu.
3– Pisano ED, Gatsonis C, Hendrick E, Yaffe M, Baum JK, Acharyya S et al. Digital Mammographic Imaging Screening Trial (DMIST) Investigators Group. Diagnostic performance of digital versus film mammography for breast cancer screening. N Engl J Med 2012; 353:1773-1783.
4- García Nápoles JE. Atención al adolescente En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. V I. La Habana Editorial ECIMED; 2011. p. 159-161
5- Centers for Disease Control and Prevention. Youth risk behavior surveillance-United States, 1993. Morbidity and Mortality Weekly Report. 1995; 44:1-56
6. López F. Y Fuentes A.: Para comprender la sexualidad. Editorial Verbo divino, España, 2013
7- Leyva Marín. Algunos temas sobre sexualidad. La Habana: ed: Ciencias Médicas; 2012
8.- Álvarez Sintes R. Salud Sexual, Sexualidad y Trastorno sexuales en Álvarez Sintes Roberto. Temas de Medicina General Integral. V.I. La Habana. Editorial ECIMED;2013. p. 46-48.
9- Cabezas Cruz E. XI Congreso Nacional de obstetricia y ginecología. La Habana; 2010
10. López F. Y Fuentes A.: Para comprender la sexualidad. Editorial Verbo divino, España, 2013
11. Romero L.: Afirmación personal, autoestima y educación sexual del adolescente .Centro de Asesoría y Consultoría.2014. Barranquilla Colombia.
12. Castro Alegret PL. y otros.:, en Para ti adolescente. Editorial Pueblo y educación> 2011.La Habana.
13. García H. Estudio de actitudes, opiniones y comportamientos sexuales de los jóvenes de la comunidad en Madrid. Dirección General de Prevención y promoción de la Salud, 2010.
14. Organización panamericana de la salud. Fecundidad en la Adolescencia: Causas, riesgos, y opciones. Washington, D .C., OPS, No.12, 2012
15. FNUAP, UNICEF-MINSAP. Transición de la fecundidad, cambio social y conducta reproductiva Ciudad de la Habana, MINSAP, 2011.
16. Argelio Cubertier García, Ognaris Valdivia Parra. Anticoncepción y adolescencia. [Acceso 25/7/2014]. Disponible en
.http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=135
17.- Tietze, C.M. Cooper. "Inducid Abortion". En reparts on population. –family planning. Dic. 2010. No. 14.
18.- Somers, R.L. "El aborto repetido en Dinamarca". Un análisis basado en la confrontación de registros nacionales. Estudio de población. 2(s): 24-33. 19 may. 2013.
19.-Ryan George et al. "Attitude of Adolescents toward pregnancy and contraception". Am J. Obst-ginec. 137(3): 358-366. Jun. 2014.
20- Fisher B. Highlights from recent National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project Studies in Treatment and Prevention of breast cancer. CA Cancer J Clin .2014
21-López Camarillo César. Inicia la UACM investigaciones para combatir el cáncer de mama. Weiss RB, Rifkin RM, Steward FM, et al High-dose chemotherapy for high-risk primary breast cancer: an on-site review of the Bezwoda study. Lancet 2013; 355:999-1003.
22-Lic. Isabel Hernández Costales Exploración de conocimientos sobre el autoexamen mamario Rev Cubana Enfermer v.19 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2010. Sitio Web: [email protected]
Tabla # 1:
Distribución de los adolescentes escolares según estado civil. Escuela Politécnica Centro Mixto Enrique Vilar Figueredo de Manzanillo. 2013-2014.
Estado Civil | Femeninas | Masculinos | Total | |||||
No | % | No | % | No | % | |||
Soltera | 27 | 77.14 | 20 | 80 | 47 | 78.33 | ||
Casada | 5 | 14.29 | 1 | 4 | 6 | 10 | ||
Unión libre | 3 | 8.57 | 4 | 16 | 7 | 11.67 | ||
Divorciada | – | – | – | – | – | – | ||
Total | 35 | 100 | 25 | 100 | 60 | 100 |
Fuente: Ji-cuadrado: 2,2479 Valor p: 0,3250
Comparación proporciones:
Soltero (masc vs fem) Z: -0,0530 Valor p: 0,9578
Casado (masc vs fem) Z: 0,8729 Valor p: 0,3827
Unión libre (masc vs fem) Z: 0,4758 Valor p: 0,6342
Tabla #2:
Distribución de los adolescentes escolares según antecedentes de cáncer de mama. Escuela Politécnica Centro Mixto Enrique Vilar Figueredo de Manzanillo. 2013-2014.
antecedentes de cáncer de mama | Femenina | Masculino | Total | |||||||
No | % | No | % | No | % | |||||
Si | 12 | 34.29 | 8 | 32 | 20 | 33.34 | ||||
No | 23 | 65,71 | 17 | 68 | 40 | 66.66 | ||||
Total | 35 | 100 | 25 | 100 | 60 | 100 |
Fuente: Ji-cuadrado: 0,0086 Valor p: 0,9262
Tabla #3:
Distribución de los adolescentes escolares según Conocimientos sobre autoexamen de mama. Escuela Politécnica Centro Mixto Enrique Vilar Figueredo de Manzanillo. 2013-2014.
Conocimientos sobre el autoexamen de mama | Femenina | Masculino | Total | ||||||||
No | % | No | % | No | % | ||||||
Si | 9 | 25.71 | 1 | 4 | 10 | 16,66 | |||||
No | 26 | 74.29 | 24 | 96 | 50 | 83.34 | |||||
Total | 35 | 100 | 25 | 100 | 60 | 100 |
Fuente: Ji-cuadrado: 4,9509 Valor p: 0,0261
Comparación proporciones:
Conocimiento (Sí vs No) Z: 6,5809 Valor p: 0,0000
(Fem vs masc) Z: 3,7617 Valor p: 0,0002
Autores
Ariagna Benavides Treto; 1
Rolando Figueredo Del Castillo; 2
Rebeca Cepero Torres; 3
Yuslanis Blanco Salcedo;4
1 Licenciada en Enfermería. Master en atención Integral a la Mujer. Asistente. Hospital Provincial de Maternidad Fe Del Valle. Manzanillo. Granma.
2 Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación. Asistente. Universidad de Ciencias Médica de Granma. Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Manzanillo. Granma
3 Licenciada en Enfermería. Instructor. Hospital Provincial de Maternidad Fe Del Valle. Manzanillo. Granma.
4 Licenciada en Enfermería. Hospital Provincial de Maternidad Fe Del Valle. Manzanillo. Granma.
Enviado por:
Cesar Infante Carbó
Año 2015
"AÑO DEL 57 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LAREVOLUCION.