Diseño del sistema de automatización para la identificación y control de acceso del personal contratista
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
RESUMEN
La siguiente investigación fue realizada en CVG BAUXILUM C.A, ubicada en la Zona Industrial Matanzas de Puerto Ordaz, específicamente en la División Identificación y Control de Acceso, adscrita a la Gerencia Seguridad Patrimonial, en donde se revisó, evaluó y diseñó un nuevo sistema de control de acceso, en vista a que el actual sistema manual presentaba debilidad y carencias a la hora de ingresar el personal contratista a la empresa, mediante el uso de diagramas de procesos y de Ishikawa. Fue de tipo no experimental: debido a que se identificaron los problemas y debilidades sin alterar ninguna de las variables presente en los procesos; descriptiva, porque se procuró conocer la situación y su entorno. Campo, debido a que se realizó un análisis sistemático de los problemas que afectan a la División Identificación y Control. Aplicada, porque surge la necesidad de obtener la documentación adecuada para optimizar los procesos y Evaluativa, permitió indagar en todos los aspectos referidos al diseño del sistema automatizado. Se dio a conocer las diferentes tecnologías existentes en el mercado nacional requerido para el diseño del proyecto. El resultado de este estudio estableció la adecuación y las mejores pertinentes.
Palabras claves: CVG Bauxilum, identificación, control de acceso, biometría, huella dactilar.
La empresa C.V.G. BAUXILUM, tutelada por la Corporación Nacional del Aluminio y está adscrita al Ministerio del Poder Popular para Industrias, es una empresa integrada para la producción de alúmina la cual incluye la extracción de bauxita en los Pijiguaos y su transformación en alúmina a través del proceso Bayer en planta en la zona industrial matanzas.
En la Gerencia Seguridad Patrimonial, tiene como principal objetivo, el garantizar la protección patrimonial de la Empresa, asegurando la prevención y resguardo de los bienes e instalaciones, y la protección física de los trabajadores de CVG BAUXILUM.
La División Identificación y Control De Acceso Alúmina, adscrita a la Gerencia Seguridad Patrimonial, tiene como función la de garantizar la administración y funcionamiento del Sistema Integrado de Seguridad Patrimonial del proceso de Identificación y Control de Acceso de las instalaciones de la Empresa en Matanzas, estableciendo los niveles de seguridad de acceso electrónico y la implementación de planes y acciones de mantenimiento preventivo, que aseguren el resguardo de bienes, activos e instalaciones y la protección física de los trabajadores de CVG BAUXILUM C.A.
En el 2002, se plantean las posibles debilidades y amenazas en la empresa en materia de seguridad y por ende se plantean crear un sistema que se ha denominado Sistema Integrado de Seguridad Patrimonial (S.I.S.P.), ya que se van a desarrollar e integrar varios subsistemas de seguridad para proteger a las instalaciones de Bauxilum.
El sistema de identificación que utilizan en C.V.G Bauxilum es por medio de tarjetas RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español identificación por radiofrecuencia) que es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos mediante ondas de radio utilizando la ID única de las tarjetas pasivas de la marca HID Proximity. Las tecnologías RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID (Automatic IDentification, o identificación automática).
La importancia de esta investigación es que se orientó a incrementar la seguridad automatizando el control de acceso del personal contratista, mediante un sistema biométrico, sin la necesidad de hacer uso de las tarjetas RFID, reduciendo significativamente los costos de las mismas, utilizando un identificador que no se pudiese perder, cambiar o falsificar.
Para garantizar un correcto diseño del sistema se realizó el estudio de factibilidad, que es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto. Formulando con base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso del proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con su implementación. En conjunto al estudio de factibilidad, se analizaran las distintas tecnologías biométricas (dactilar, iris, facial) mediante el uso de software para entender el impacto que tendrá el nuevo sistema para la empresa; en caso de proceder dicho proyecto, se efectuara su planificación de proyecto llevando con sus ítems: Ingeniería Básica, Ingeniería de Detalles, Procura, Ejecución del Proyecto, Cierre Técnico y Cierre de Proyecto.
Esta investigación se llevó a cabo en la División Identificación y Control De Acceso Alúmina, adscrita a la Gerencia Seguridad Patrimonial en la Empresa C.V.G. Bauxilum, cuya estadía en la planta fue desde 25 de mayo de 2015 hasta el 18 de septiembre de 2015, desde los sistemas de identificación de tarjetas RFID (Fichas), pasando por la autorización de control de acceso manual, hasta llegar al servidor y sistemas automatizados de control de acceso.
La investigación está estructura de la siguiente manera:
Capítulo I, El Problema: Se formula el Problema a resolver con su respectiva Justificación y Alcance, se establecen el Objetivo Genera y los Objetivos Específicos a solucionar y las Limitaciones del proyecto.
Capítulo II, Marco Teórico: Se hace énfasis en las Bases Teóricas, Identificación y Descripción de la Empresa, en conjunto al área donde se ejecuta la investigación.
Capítulo III, Marco Metodológico: Se hace mención de los Aspectos Procedimentales, Técnicas y Procedimiento Metodológico que se llevaran a cabo para la ejecución de esta investigación.
Capítulo IV, Situación Actual: Se lleva a cabo una descripción detallada de la situación actual de la empresa, a través de la realización de una descripción minuciosa del actual proceso de identificación utilizado en el control de acceso de contratistas.
Capítulo V, Análisis y Resultados: Se establece los problemas que presenta el actual sistema de control de acceso, se muestran las tecnologías, sistema propuesto, estudio de factibilidad técnico, operativo y económico.
Conclusiones y Recomendaciones: Se expone las conclusiones que se llegó con esta investigación.
CAPÍTULO I
En el presente capítulo se presenta el Planteamiento del Problema, la Situación Actual, el Objetivo General y los Objetivos Específicos, el Alcance, Justificación, Importancia y Limitaciones de la investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el Estado Bolívar se encuentra instalada la empresa C.V.G. Bauxilum C.A., empresa tutelada por la Corporación Nacional del Aluminio y adscrita al Ministerio del Poder Popular para Industrias, esta empresa está conformada por dos (02) operadoras, la primera ubicada en Los Pijiguaos que se encarga de la explotación de las minas y extracción del mineral de bauxita, el cual es trasladado por vía fluvial hacia la otra operadora ubicada en la zona industrial matanza en Puerto Ordaz, en donde se encarga de transformar la bauxita mediante el proceso Bayer, y así obtener alúmina en grado metalúrgico.
En la Gerencia Seguridad Patrimonial, mediante el Sistema Integrado de Seguridad Patrimonial (S.I.S.P.), cuentan con una plataforma de control de acceso mediante el uso de tarjetas de proximidad RFID para el personal fijo y temporal de la empresa, enmarcado como parte de las estrategias y lineamientos en materia de prevención y resguardo de la seguridad del recurso humano y los bienes materiales de la empresa.
Adscrita a la Gerencia de Seguridad Patrimonial, se encuentra la División de Identificación y Control de Acceso Alúmina, tiene como principal objetivo el administrar el Sistema Integrado de Seguridad Patrimonial (S.I.S.P.), estableciendo y controlando los niveles de seguridad electrónica del control de acceso y permanencia de personas, vehículos, bienes materiales a las instalaciones y perímetros de la Empresa. El sistema de control de acceso es monitoreado en el Centro de Control (CECON) del Sistema Integrado de Seguridad Patrimonial de CVG BAUXILUM C.A, con la finalidad de mejorar la supervisión y control de los mecanismos de seguridad.
Como resultado de un estudio de seguridad elaborado en el año 1999, por especialistas de la Gerencia de Protección Industrial de CAVSA, se identificaron las amenazas y debilidades, determinándose la necesidad de desarrollar un sistema para la mitigación de los riesgos encontrados y a los cuales está sometido el patrimonio de la empresa y el recurso humano.
En el 2002, se inicia el procedimiento que se ha denominado Sistema Integrado de Seguridad Patrimonial (S.I.S.P.), ya que se van a desarrollar e integrar varios subsistemas de seguridad para proteger las instalaciones de la empresa Bauxilum.
La plataforma tecnológica del Sistema Integrado de Seguridad Patrimonial (S.I.S.P.) está compuesta por:
Control de Acceso
Intrusión en edificaciones (No se desarrolló)
Circuito Cerrado de Televisión (C.C.T.V.)
Gracias a este Sistema, la empresa cuenta con los siguientes beneficios en materia de seguridad:
Control en la entrada, permanencia, tránsito y egreso del personal dentro de la planta.
Minimizar la perdida por hurtos o robos.
Limitar el acceso a áreas claves a personal no autorizado.
Monitorear y registrar en tiempo real las acciones que se desarrollen dentro de las instalaciones.
Disminución del absentismo laboral.
Uso no autorizado de los comedores.
Control de materiales, equipos y herramientas.
El Control de Acceso a la empresa se hace mediante el uso de las tarjetas pasivas RFID de la marca HID Proximity, se enfoca básicamente en aperturas de sistemas de paso peatonal o vehicular tales como torniquetes, puertas electromagnéticas, barrera vehicular o basculante. Todo esto se efectúa bajo la tecnología RFID que están compuestas por tarjetas y lectoras, donde la lectora emite una carga por inducción de corto alcance (125khz para el caso de las tarjetas HID) y la tarjeta emite su ID al lector, donde este es descodificada y la envía al servidor OnGuard de Lenel, donde recibe, interpreta y luego envía la respuesta hacia el lector en el cual apertura el acceso si está autorizado o lo bloquea si no está autorizado.
En la actualidad, debido los elevados costos para adquirir estas tarjetas de identificación, se ha visto obligado a la empresa a usar soluciones alternativas a la hora de identificar al personal contratista, perdiendo la esencia de seguridad que ofrece el control de acceso.
Hoy en día se utiliza una hoja de autorización firmado y sellado por la división de identificación y control de acceso a la empresa para llevar el control de acceso al personal contratista y los visitantes que vienen a la empresa (ver figura 1.1).
Figura 1.1: Autorización para el Acceso a la empresa.
Fuente: División de Identificación y Control.
En la actualidad, las tarjetas RFID y los sistemas alternativos que están utilizando en la empresa presentan los siguientes problemas a la hora de brindar seguridad a la empresa:
Las Tarjetas RFID pueden ser transferibles: A diferencia del personal fijo, las tarjetas RFID de los pasantes están sin identificar que muy fácil pueden caer en manos maliciosas.
Si se pierde una tarjeta, roba o se le queda en casa, representa una pérdida para la empresa por el material, además que al personal se le marcara en el sistema como inasistente.
Las tarjetas también se dañan: A pesar de ser tarjetas de proximidad que funcionan bajo inducción, estas se dañan por el uso.
En el sistema Lenel no disponen de un registro con foto del personal contratista, pasante ni visitante, solo se disponen de dicho registro en el personal fijo
En la siguiente investigación se dio respuesta a la siguiente problemática: automatizar el sistema de identificación para el personal contratista, en donde se utilice un método de identificación biométrica, con el principal objetivo de ofrecer una mayor seguridad a la hora de ingreso a la planta y de reducir los altos costos de las tarjetas RFID.
La investigación se orientó a incrementar la seguridad en el control de acceso al personal contratista, mediante el uso de dispositivos de control de acceso basado en la biometría humana sin la necesidad de hacer uso de las tarjetas RFID, reduciendo significativamente los costos de las mismas. Las técnicas de la biometría se aprovechan del hecho de que las características del cuerpo humano son únicas y fijas. Los rasgos faciales, el patrón del iris del ojo, los rasgos de la escritura, la huella dactilar, y otros muchos son los que se utilizan para estas funciones, incluyendo el ADN, y para la presente investigación explicaremos las bondades del sistema biométrico como método de identificación.
Este estudio se realizó en la División Identificación y Control de Acceso Alúmina adscrita a la Gerencia Seguridad Patrimonial en la Empresa CVG Bauxilum, la investigación abarcara los siguientes parámetros: el reconocimiento de las debilidades y amenazas que presenta el actual sistema de identificación utilizado por la empresa, estudiar las diferentes tecnologías existentes en el mercado, realizar el estudio de factibilidad técnica, operativa y económica para el proyecto a ejecutar, planificar el proyecto y analizar los distintos escenarios utilizando un software especializado de simulación para evaluar el impacto que generara el nuevo sistema.
Con el desarrollo de este estudio se logrará los siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL: Diseñar un sistema automatizado para la identificación y el control de acceso del personal contratista en las instalaciones de la Empresa CVG BAUXILUM.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Diagnosticar el actual proceso de identificación utilizado en el control de acceso de contratistas de CVG Bauxilum.
Evaluar los diferentes procedimientos tecnológicos de identificación y control de acceso disponible en el mercado nacional.
Realizar estudios de Factibilidad Técnica de las diferentes tecnologías que existen en el mercado venezolano, evaluando sus especificaciones técnicas y procurando que sea compatible con la infraestructura ya implementada en la Empresa.
Desarrollar estudios de Factibilidad Operativa con el fin de evaluar cuál será el impacto que tendrá dicho sistema.
Elaborar el estudio de Factibilidad Económica mediante el uso de análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo, identificando y realizando una comparación de ellos.
CAPÍTULO II
En este capítulo se da a conocer los diferentes términos necesarios para la comprensión plena de los temas presentados en capítulos posteriores. Así como también el identificar el área de trabajo y describir la empresa haciendo mención en: Misión, Visión, Ubicación, Objetivos, Funciones, Estructura, entre otros.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA C.V.G BAUXILUM es la empresa resultante de la fusión entre Bauxiven (fundada en 1979) e Interalúmina (fundada en 1977) en marzo de 1994. Está conformada por las operadoras Bauxita y Alúmina.
La Operadora Bauxita se encarga de la explotación de los yacimientos del mineral en la zona de Los Pijiguaos, correspondiente al Municipio Cedeño del Estado Bolívar, tiene una capacidad instalada de 6 millones de TM al año.
Inició sus operaciones oficialmente en 1983, enviando las primeras gabarras con mineral de bauxita, a través del río Orinoco, desde el puerto El Jobal hasta el muelle de la Operadora de Alúmina en Matanzas. La Operadora de Alúmina cuyo objetivo es transformar la bauxita procedente de Los Pijiguaos, por medio del Proceso Bayer, en alúmina en grado metalúrgico y su capacidad instalada es de 2 millones de TM al año. Inició oficialmente sus operaciones el 24 de abril de 1983. Su capacidad instalada inicial fue de 1.000.000 TM al año y en 1992, mediante la implementación del plan de ampliación, fue aumentada su capacidad a 2 millones de TM al año.
La bauxita y la alúmina constituyen la principal materia prima para la obtención de aluminio primario. Tanto las ventas de bauxita como de alúmina se dirigen fundamentalmente al mercado nacional, básicamente para alimentar a las empresas C.V.G Alcasa y C.V.G Venalum, productoras de Aluminio, destinándose un porcentaje de la producción al mercado internacional.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EMPRESA C.V.G. Bauxilum, Matanzas, se encuentra ubicada al Sur Oriente del país, en Ciudad Guayana, Estado Bolívar, en la Zona Industrial Matanzas, parcela 523-01-02, Avenida Fuerzas Armadas, frente a la Empresa C.V.G. Venalum; sobre el margen derecho del Rio Orinoco, aproximadamente a 350 kilómetros de su desembocadura y a 17 kilómetros de su confluencia con el río Caroní. Cubre un área de 841.000 metros cuadrados, ver figura 2.1, 2.1 y 2.3 respectivamente.
Figura 2.1: Ubicación Geográfica.
Fuente: Google Earth.
Figura 2.2: Instalaciones CVG Bauxilum.
Fuente: Google Earth.
Figura 2.3: Vista Superior de la Planta de CVG Bauxilum.
Fuente: Google Earth.
MISIÓN "Impulsar el crecimiento sustentable de la industria nacional, satisfaciendo la demanda de bauxita y alúmina en forma competitiva y rentable, promoviendo el desarrollo endógeno, como fuerza de transformación social y económica".
VISIÓN "Constituirnos en una empresa socialista, contribuyendo al desarrollo sustentable de la industria nacional del aluminio, a los fines de alcanzar la soberanía productiva, con un tejido industrial consolidado y desconcentrado, con nuevas redes de asociación fundamentadas en la participación y la inclusión social rumbo al Socialismo Bolivariano".
OBJETIVOS DE LA EMPRESA OBJETIVO GENERAL: El objetivo básico de C.V.G. Bauxilum es garantizar la producción y abastecimiento de Bauxita y Alúmina de grado metalúrgico, en términos de calidad, oportunidad y costos, para satisfacer los requerimientos de los principales consumidores de alúmina del país como lo son C.V.G. Alcasa y
Venalum, así como también, del mercado internacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dentro de los objetivos específicos de la empresa por área se encuentran los siguientes:
Producción: Optimizar la producción y la eficiencia del proceso productivo en concordancia con la capacidad instalada y de acuerdo con las exigencias de los mercados internacionales con relación a la calidad, costos y oportunidades.
Mercadeo y ventas: Maximizar los ingresos de la empresa mediante la venta de productos de la industria del aluminio, cumpliendo oportunamente a los clientes con la calidad requerida y a precios competitivos.
Procura: Certificar la adquisición de materias primas, equipos, insumos y servicios de calidad y oportunidad requerida a costos competitivos.
Tecnología: Lograr el dominio tecnológico de los procesos productivos e impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías que incrementen la competitividad de la empresa en la industria mundial del aluminio.
Finanzas: Mantener una adecuada estructura financiera que contribuya a mejorar la competitividad y el valor de la empresa.
Organización: Disponer de una adecuada estructura organizativa de los sistemas de soporte que faciliten el cabal cumplimiento de los objetivos de la empresa.
Recursos Humanos: Disponer de un recurso humano competente, identificado con la organización y con alta motivación que satisfaga la competitividad de la empresa.
Imagen: Idear a C.V.G. Bauxilum como empresa rentable y competitiva vinculada con el desarrollo Nacional y Regional.
POLÍTICA DE CALIDAD, AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD DE LA EMPRESA. Fomentar el desarrollo, la participación del Recurso Humano y el mejoramiento continuo, en los procesos de explotación de Bauxita y producción de Alúmina, cumpliendo con las normas de Calidad, Ambiente, Salud y Seguridad Laboral para satisfacer los requerimientos y expectativas de nuestros clientes, con altos niveles de rentabilidad, competitividad y responsabilidad social.
OBJETIVOS DE CALIDAD, AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD DE LA EMPRESA 1. Satisfacer los requerimientos de bauxita y alúmina de la industria nacional.
Promover el desarrollo endógeno impulsando las potencialidades de la empresa, la economía popular y el cooperativismo.
Mejorar la eficacia de los procesos operativos y administrativos. Incrementar los niveles de producción.
Optimizar el uso de la tecnología de información. FUNCIÓN DE LA EMPRESA
Bauxilum, a través de sus dos operadoras tiene como tarea la extracción del mineral de bauxita en los Pijiguaos y su transportación a Ciudad Guayana, para ser refinada; obteniendo alúmina metalúrgica que posteriormente es transformada en aluminio primario.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA En la figura 2.4, se muestra la estructura organizativa de CVG BAUXILUM MATANZA, aprobada desde el 13 de junio de 2014.
Figura 2.4. Estructura Organizativa de C.V.G Bauxilum.
Fuente: Bauxilum SDI (Sistema de Documentación Interna).
16 DIVISIÓN DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN La División Identificación y Control De Acceso Alúmina, enmarcada en el plano funcional que contribuye directamente con los objetivos de la Gerencia. Estableciendo planes y programas de monitoreo permanentes que garanticen el desarrollo de medidas preventivas y la atención oportuna ante hechos delictivos o situaciones de riesgos al personal, instalaciones y áreas estratégicas de la Empresa, en Matanzas, en la figura 2.5 se puede apreciar el organigrama estructural de la gerencia.
GERENCIA SEGURIDAD PATRIMONIAL
Figura 2.5: Estructura Organizativa de la Gerencia Seguridad Patrimonial.
Fuente: Bauxilum SDI (Sistema de Documentación Interna).
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Por medio de la División Identificación y Control (adscrita a la Gerencia Seguridad Patrimonial) se asignó el siguiente proyecto: Diseño del sistema de automatización para la identificación y control de acceso del personal contratista en las instalaciones de CVG BAUXILUM Operadora Matanzas; este proyecto estará comprendido por los siguientes ítems:
Diagnosticar el actual proceso de identificación utilizado en el control de acceso de contratistas de CVG Bauxilum.
Evaluar los diferentes procedimientos tecnológicos de identificación y control de acceso disponibles en el mercado nacional.
Realizar estudios de Factibilidad Técnica de las diferentes tecnologías que existen en el mercado Venezolano, evaluando sus especificaciones técnicas y procurando de que sea compatible con la infraestructura ya implementada en la Empresa.
Desarrollar estudios de Factibilidad Operativa con el fin de evaluar cuál será el impacto que tendrá dicho sistema.
Elaborar el estudio de Factibilidad Económica mediante el uso de análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo, identificando y realizando una comparación de ellos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Planificación: Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas, y es un proceso continuo que refleja
los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.
Microsoft Project: Es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos, tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.
Recursos: En un proyecto se refieren a personas, material y equipo necesario para completar las tareas en un proyecto.
Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático.
Factibilidad Económica: Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema; tomando en cuenta la recesión económica y la inflación para determinar costos a futuro.
Factibilidad Técnica: Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de métodos, procedimientos y funciones requeridas para el diseño y desarrollo del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, y de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.
Factibilidad Operativa: La Factibilidad Operativa permite predecir, si se pondrá en marcha el sistema propuesto, aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los usuarios
involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en forma directa con este, como también aquellos que reciben información producida por el sistema.
Servidor: Es una aplicación en ejecución (software) capaz de atender las peticiones de un cliente y devolverle una respuesta en concordancia. Los servidores se pueden ejecutar en cualquier tipo de computadora, incluso en computadoras dedicadas a las cuales se les conoce individualmente como "el servidor".
Microsoft Visio: Es un software de dibujo vectorial para Microsoft Windows. Las herramientas que lo componen permiten realizar diagramas de oficinas, diagramas de bases de datos, diagramas de flujo de programas, UML, y más, que permiten iniciar al usuario en los lenguajes de programación.
Tarjeta de proximidad: Es el nombre genérico dado a la tarjeta inteligente "sin contacto" que se utiliza para el acceso seguro o como un sistema de pago. Las tarjetas utilizadas en C.V.G. Bauxilum son tarjetas RFID de la marca HID Proximity, del modelo HID ProxCardI que funcionan bajo una frecuencia de activación de 125 kHz y estas son tarjetas de solo lectura. La de tarjeta de proximidad funciona a una distancia entre 5 y 10 cm en la mayoría de los casos, lo que permite que el usuario los lleve en la billetera o la cartera.
Tarjeta RFID de Solo Lectura: El código de identificación que contiene es único y es personalizado durante la fabricación de la tarjeta.
Etiquetas Pasivas: Las etiquetas pasivas no poseen alimentación eléctrica. La señal que les llega de los lectores induce una corriente eléctrica pequeña y suficiente para operar el circuito integrado CMOS de la etiqueta, de forma que puede generar y transmitir una respuesta.
Lector de RFID: Compuesto por una antena, un transceptor y un decodificador. El lector envía periódicamente señales para ver si hay alguna etiqueta en sus inmediaciones. Cuando capta una señal de una etiqueta (la cual contiene la información de identificación de esta), extrae la información y se la pasa al subsistema de procesamiento de datos.
Transceptor: Es un dispositivo que cuenta con un transmisor y un receptor que comparten parte de la circuitería o se encuentran dentro de la misma caja.
Lenel: Empresa dedicada a la seguridad y control de acceso, fundada en 1991.
OnGuard: Es una aplicación de control de acceso avanzado que incluye características del módulo de monitoreo de alarmas. Controladores habilitados para IP que permiten la aplicación de ampliar fácilmente a todas las partes de la empresa con el grado adecuado de seguridad en la puerta.
Biometría: Es el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductuales o rasgos físicos intrínsecos como lo son las huellas dactilares, la retina, el iris, los patrones faciales, de venas de la mano o la geometría de la palma de la mano.
Lector de Huella Digital: Es un dispositivo de seguridad encargado de detectar los relieves del dedo por medio de luz o por medio de sensores eléctricos, posteriormente genera una imagen digital la cuál es enviada a la computadora y almacenada en una base de datos en los que se le asocia con la información de una persona.
DIAGRAMA DE PROCESO El diagrama de proceso, es una forma gráfica de presentar las actividades involucradas en la elaboración de un bien y/o servicio terminado.
Es un diagrama detallado, además se utilizan todos los símbolos y se aplica para trabajo directo e indirecto, determina costos ocultos, con la utilización de este diagrama se le puede hacer seguimiento al personal, equipo o materia prima.
Tabla 1: Símbolos para elaborar diagramas Fuente: Msc. Ing. Iván Turmero.
Simbología que se debe tomar en cuenta para la elaboración de diagramas, aplicados en el estudio mediante diagramas de procesos para mostrar una visión más clara de la situación actual de la empresa y la propuesta.
ANÁLISIS FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.
MÉTODO DE LAS 6 M Las empresas hoy en día deben manejar adecuadamente las 6M, que consiste en lo siguiente:
Materia prima: Implica buscar los proveedores más adecuados, certificados de manera tal que permitan lograr la calidad o satisfacción del proceso.
Mano de obra: La mano de obra que trabaje en un proceso, debe estar instruida y entrenada en las operaciones, sabiendo diferenciar un producto bueno de uno que no lo es. Deben conocer cómo reaccionar ante una no conformidad, y llevar los registros correspondientes a la operación. Según sea su grado de conocimiento y experiencia, pueden variar desde personal en entrenamiento con fuerte supervisión, a personal con vasta experiencia y suficiente conocimiento como para entrenar a otro operario nuevo.
Maquinaria: estar constantemente dando mantenimiento preventivo de modo tal que no lleguemos a tener alguna contingencia o problema.
Medio ambiente: Se refiere al orden y a la limpieza del sector laboral, y porque no a la seguridad de los operadores, y al trabajo
sostenido en un clima agradable de colaboración y respeto mutuo.
Medición: contar con un adecuado control de la calidad, equipos, calibración, planes de muestro, aseguramiento de la calidad.
Métodos: Las operaciones no deben hacerse de cualquier manera, sino que debe haber una forma pautada e indicada en las hojas de operaciones, que lleve a la repetitividad de acciones, de manera de asegurar la uniformidad en el resultado. El método indica la secuencia de acciones dentro de la operación, y el número de operarios involucrados.
TECNOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE ACCESO DISPONIBLES EN EL MERCADO. En el mercado, existen diversas tecnologías para realizar un control de acceso para las empresas, entre ellos tenemos la captura de datos manual, el reconocimiento ópticos (Códigos de barras), bandas magnéticas, tarjetas inteligentes (Smart Cards), RFID y reconocimiento de características biométricas.
El uso de cada método depende en gran medida del proceso en particular que se desee automatizar (acceso peatonal y acceso vehicular), en este objetivo tendrá como finalidad entender claramente la tecnología, ventajas y desventajas así como las aplicaciones comunes en las cuales se utilizan.
Finalmente nos enfocaremos a automatizar la problemática real seleccionando entre todas las opciones actuales de Identificación Automática de Captura de Datos (AIDC, por sus siglas en inglés: Automatic Identification Data Capture), la captura de información a través de características Biométricas, que por sus características en el registro de asistencia y control de acceso se considera la forma ideal de captura por su precisión e imposibilidad de suplantación de identidad.
SISTEMA DE CÓDIGO DE BARRAS
El Código de Barras es un arreglo en paralelo de barras y espacios que contiene información codificada en las barras y espacios del símbolo. Esta información puede ser analizada por dispositivos ópticos, los cuales envían la información leída hacia un servidor como si la información se hubiera tecleado.
HISTORIA
El primer sistema de código de barras fue patentado el 20 de octubre de 1949 por Norman Woodland y Bernard Silver.
Norman Joseph Woodland (6 de septiembre 1921- 9 de diciembre 2012) aprendió el código morse como Scout, el impulso que le daría alas a su idea cuando, en 1948, el encargado de un supermercado de Filadelfia se acercó al campus de la Universidad Drexel para entrevistarse con el Decano y ver si la Universidad podría ayudarle a desarrollar un sistema con el que poder automatizar el cobro de los productos en la línea de cajas.
Dicho de otra forma, el gerente del supermercado buscaba un método de codificación de los productos que permitiese aligerar el cobro de estos. Si bien al Decano de la Universidad no le hizo mucha gracia esta petición, Bernard Silver (un compañero de estudios de Joseph Woodland, 21 de septiembre 1924 – 28 de agosto 1963) escuchó parte de la conversación y fue a buscar a Woodland para ver si ellos eran capaces de solventar el problema y, quizás, encontrar una idea de negocio viable.
Woodland, convencido de que la solución era simple, utilizó el único código que conocía, el morse, pero convertido en un sencillo gráfico.
Reflexionando sobre la idea en una playa puso los dedos sobre la arena y dibujó una secuencia de 4 líneas verticales, segundos después, volvió a mover sus dedos en la arena y los giros formando un círculo.
El primer boceto de código de barras era circular, así consta en la patente de 1952 puesto que en este primer momento se pensó en la omnidireccionalidad del sistema, es decir, que se pudiese leer en cualquier dirección (de ahí el hacerlo circular). Se trataba de un "blanco" (bull's eye code) hecho mediante una serie de círculos concéntricos.
El primer prototipo del escáner dependía de un haz de luz de 500 vatios de potencia, un hecho que lo hacía inviable para una posible explotación comercial e hizo que Silver y Woodland vendiesen su patente (ver figura 2.6) a la empresa Philco por 15.000 dólares de la época y ésta la vendiese a RCA posteriormente (con un intento de explotar la tecnología comercialmente durante los años 60). Se trataba de un "blanco" (bull's eye code) hecho mediante una serie de círculos concéntricos.
Figura 2.6: Patente US 2612994 A.
Fuente: United States Patent And Trademark Office.
EVOLUCIÓN DE LOS CÓDIGOS DE BARRAS
1961 es el año de aparición del primer escáner fijo de códigos de barras instalado por Sylvania General Telephone. Este aparato
leía barras de colores rojo, azul, blanco y negro identificando vagones de ferrocarriles.
Para 1967 la Asociación de Ferrocarriles de Norteamérica (EEUU) aplica códigos de barras para control de tránsito de embarques. El proyecto no duró mucho por falta de adecuado mantenimiento de las etiquetas conteniendo los códigos.
En 1967 la sucursal de Cincinnati (Ohio, EEUU) instala el primer sistema de "Retail" (Supermercados) basado en códigos de barras. Al cliente que encontraba un código que no se podía escanear correctamente se le ofrecía cupones de compra gratis.
1969, el láser hace su aparición. Usando luz de gas de Helio- Neón, el primer escáner fijo es instalado. Su costo: $10 000 USD. Hoy por hoy el mismo tipo de escáner estaría costando menos de $ 2,000 USD.
En 1969, Rust-Oleum fue el primero en interconectar un lector de códigos con una computadora. El programa ejecutaba funciones de mantenimiento de inventarios e impresión de reportes de embarque.
En 1970 aparece el primer terminal portátil de datos fabricado por Norand. Este utilizaba un "Wand" o lápiz de contacto.
El código Plessey hace su aparición en Inglaterra (The Plessey Company, Dorset, Inglaterra), para control de archivos en organismos militares en 1971. Su aplicación se difundió para control de documentos en bibliotecas.
CodaBar (ver figura 2.7) aparece en 1971 y encuentra su mayor aplicación en los bancos de sangre, donde un medio de identificación y verificación automática eran indispensables.
Figura 2.7: Código CodaBar. Fuente: http://www.codabar.es/.
Buick (la fábrica de automóviles) utilizó identificación automática en las operaciones de ensamble de transmisiones, también por los años 70. El sistema era utilizado para conteo de los diferentes tipos de transmisión ensamblados diariamente.
ITF marca su aparición en 1972, creado por el Dr. David Allais, en ese entonces de Intermec (empresa dedicada a la fabricación y desarrollo de tecnología de captura de datos) Ver figura 2.8.
Figura 2.8: Código ITF. Fuente: http://www.gs1gt.org.
En el año 1973 se anuncia el código U.P.C. (Universal Product Code) que se convertiría en el estándar de identificación de productos en Estados Unidos de Norteamérica. De esta forma la actualización automática de inventarios permitía una mejor y más oportuna compra y reabastecimiento de bienes.
En 1974, Europa se hace presente con su propia versión de U.P.C., el código EAN (European Article Number), la asociación recibe el mismo nombre y se pueden observar cuyas diferencia en la figura 2.9.
Figura 2.9: Código UPC y EAN. Fuente: http://www.gs1.org/.
En 1974, nuevamente el Dr. Allais conjuntamente con Ray Stevens de Intermec inventa el código 39, el primero de tipo alfanumérico. (Ver figura 2.10).
Figura 2.10: Código 39.
Fuente: http://www.gs1.org/.
En 1977 por la internacionalización de la Asociación y derivado de la alta aceptación de utilizar este tipo de simbologías, el organismo cambia el nombre de EAN por EAN Internacional, ahora GS1. Actualmente existen 104 organizaciones miembro representadas en 145 países. Estas organizaciones
proporcionan el apoyo total y la información a sus compañías locales. Más de un millón de compañías a nivel mundial se benefician de usar el Sistema GS1. AMECE es el organismo que representa a México. Al ingresar a esta asociación se conoce a detalle la forma de uso de los códigos de barras y las regulaciones pertinentes.
En 1978 Aparece el primer sistema patentado de verificación de códigos de barras por medio de láser.
En 1980 El código PostNet (Ver figura 2.11), aparece como consecuencia de un requerimiento particular del Servicio Postal de los EEUU de automatizar los procesos de entrega y recolección de mensajería.
Figura 2.11: Código PostNet. Fuente: http://www.gs1.org/.
En 1981 aparece la tecnología de lectura CCD (Charge Coupled Device) es aplicada en un escáner, En la actualidad este tipo de tecnología tiene bastante difusión en el mercado asiático, mientras que el láser domina en el mundo occidental. En ese año también aparece el código 128 (ver figura 2.12), de tipo alfanumérico.
Figura 2.12: Código 128.
Fuente: http://www.gs1.org/.
Aparece la norma ANSI MH10.8M que especifica las características técnicas de los códigos 39, CodaBar, e ITF (Interleaved Two of Five).
El Dr. Allais es incansable. En 1987 desarrolla el primer código bidimensional, el código 49. Le sigue Ted Williams (Laser Light Systems) con el código 16K (1988).
En 1990 se publica la especificación ANS X3.182, que regula la calidad de impresión de códigos de barras lineales.
CÓDIGOS BIDIMENSIONALES.
En el año 1990, Symbol Technologies (empresa líder en la fabricación y desarrollo de tecnología de captura de datos y que fue adquirida por Motorola en el año de 2007) presenta el código bidimensional PDF417y QR.
Código PDF 417: Estándar de código de barras bidimensional, este tipo de código está compuesto por 3 a 90 filas de símbolos de código de barras lineales. Tiene una gran capacidad de codificar datos hasta 1800 caracteres de texto o 2710 dígitos. Se emplea en diversas industrias para codificar información de documentos, mercancías y materiales. Se pueden apreciar sus características en las figuras 2.13 y 2.14.
Figura 2.13: Código Bidireccional PDF417.
Fuente: Symbol Technologies.
Figura 2.14: Symbol Technologies que presenta el Código PDF. Fuente: Symbol Technologies http://www.gs1.org/.
Página siguiente |