Descargar

Sindrome burnout y motivacion en atletas de nado sincronizado. Zulia.2011

Enviado por ninoska amaro


Partes: 1, 2

  1. Objetivos
  2. Justificación
  3. Introducción
  4. Marco teórico
  5. Material y método
  6. Resultados
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Objetivos

Objetivo general:

-Evaluar la presencia del síndrome de Bornout y el grado de motivación en las atletas de nado sincronizado.

Objetivos específicos:

  • Evaluar la presencia de síndrome de Burnout en las integrantes de la disciplina de nado sincronizado.

  • Identificar el grado de motivación presente en los deportistas de la disciplina de nado sincronizado

  • .Establecer el factores biológicos edad asociados al síndrome de Burnout en deportistas de la disciplina de nado sincronizado.

  • Observar la presencia del síndrome con respecto a la edad deportiva.

Justificación

Con los cambios en el desarrollo del pensamiento en salud, que hoy permiten el análisis del proceso de salud-enfermedad desde una nueva perspectiva, ha emergido un fenómeno adicional que hasta nuestros días se encuentra aún como un franco problema de investigación, aunque ya comienzan a verse sus repercusiones prácticas en los sistemas y servicios de salud. Se trata del surgimiento del proceso conocido como "síndrome del quemado", "quemamiento", o más propiamente "desgaste profesional", pero que se sigue denominando convencionalmente con el anglicismo de "burnout" Afecta especialmente a aquellas profesiones caracterizadas por una relación constante y directa con personas, más concretamente en aquellas profesiones que mantienen una relación de ayuda: médicos, enfermeros, maestros, entrenadores, deportistas, frecuentemente, en aquellas profesiones que suponen una relación cercana intensa con los beneficiarios del trabajo. La realización de un diagnostico precoz de el síndrome de Burnout y los factores de riesgo asociados a éste en el ámbito deportivo le permitiría a los entrenadores reconocer que esta patología puede afectar a sus atletas ,observando como resultado una disminución y hasta incluso la deserción de las actividades deportivas..

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

La investigación es factible económica y administrativamente. Económica, porque será autofinanciada por el investigador.

El estudio es viable porque se emplearán instrumentos validados y se cuenta con experiencia para la aplicación de los mismos. Adicionalmente, los resultados que se obtengan servirán de base para futuros trabajos de investigación.

Introducción

Junto con la profesionalización, el avance de las ciencias y principalmente con las exigencias, cada vez más desmedidas por los resultados deportivos, han ido apareciendo numerosos síndromes y enfermedades mentales, entre los cuales se encuentra precisamente el Burnout(1). El deporte, especialmente el de alto rendimiento, se ha visto implicado en un acelerado desarrollo que ha demandado mayor apoyo técnico-científico.

Hoy, los deportistas sostienen retos y alcanzan metas que años atrás parecían sueños, para lo cual se someten a rigurosos entrenamientos que cuentan con el concurso de numerosas disciplinas científicas, que, como la psicología deportiva, han probado ser eficazmente necesarias si se quiere llegar a la cumbre, obteniendo no sólo el rendimiento máximo sino el mejor desarrollo personal.   

 El síndrome de burnout es un problema de carácter psicológico que puede incidir, muy negativamente, en los deportistas que desarrollen su práctica con cierto nivel de intensidad competitiva (alto rendimiento y profesionalismo), iniciándose con un profundo agotamiento emocional, seguido por un evidente distanciamiento emocional (despersonalización) de las personas que le rodean en el ámbito deportivo, y finalizando con sentimientos de reducida realización personal. Esta es la definición que durante mucho tiempo se ha mantenido para comprender bien este problema en el entorno deportivo.

Si bien el estudio del síndrome en deportistas no ha sido muy amplio, sí tiene cierta trayectoria en el tiempo, ya que podemos citar como primera referencia la del trabajo de Flippin (1981); también Feigley (1984) establece que el burnout se puede apreciar en deportistas desde los 10 años, son niños que están muy presionados porque se les supone unas habilidades que les van a conducir a estrellas del deporte. Otras referencias en este sentido las encontramos en Smith (1986); Cantón, Pallarés, Mayor y Tortosa (1990); Cohn (1990); Davies y Armstrong (1991); De Diego y Sagredo (1992); o Coakley (1992).(1)

    La importancia que el burnout tiene en los deportistas y las consecuencias que pueden tener en sus vidas, nos hace plantearnos que quizás el síndrome puede ser tan relevante en el contexto deportivo como organizacional, sin embargo el fenómeno ha sido muy poco estudiado porque como indica Cantón et (1990) no existen instrumentos de medida del burnout apropiados para deportistas, aunque en trabajos anteriores hemos seguido los mismos planteamientos que con entrenadores y árbitros, es decir adaptar el MBI a esta población (Garcés de Los Fayos 1994 y 1999). (2)

    Uno de los aspectos básicos en la investigación del burnout en el contexto deportivo es el estudio de aquellas variables que, de alguna manera, desencadenan el síndrome o inciden en su proceso, incrementando o disminuyendo su impacto.De hecho se da la circunstancia paradójica de que el ejercicio físico, que se había creído que disminuía la incidencia del burnout, según Smith y Nelson (1983) encuentran que este ejercicio físico como "relajante" de las presiones del contexto laboral no produce el efecto beneficioso esperado, por lo tanto si mantenemos el argumento de estos autores podríamos concluir que actividad física y bienestar físico y psicológico no son siempre términos paralelos, lo que acentúa el hecho de que tampoco la actividad física y el deporte son ajenos al síndrome.  

   Por último, y en lo referente a la definición de burnout en deportistas, en un intento de aunar conceptualmente el estudio del síndrome en el contexto deportivo, se ha seguido la definición de Maslach y Jackson (1981); concretamente Fender (1989) lo define como "una reacción a los estresores de la competición deportiva y se caracterizaría por agotamiento emocional, actitud impersonal hacia los sujetos de su entorno deportivo y disminución del rendimiento deportivo".(2)

    Hay que destacar, además, que un acercamiento al entrenador con burnout no es sólo interesante en sí mismo, sino que debemos contextualizarlo como la figura determinante en el progreso del deportista, por lo que su análisis adquiere una doble dimensión. Parece plausible pensar que un técnico con burnout difícilmente podrá enseñar al deportista cómo progresar física y técnicamente, ni cómo afrontar con eficacia los problemas que van surgiendo en la dinámica deportiva cotidiana. Creemos, por tanto, que si bien es difícil que un entrenador con burnout propicie en un deportista el síndrome, sí parece probable que un deportista que padezca burnout pueda superarlo si parte de sus estrategias de afrontamiento (basadas en el apoyo que puede aportarle el entrenador) se disipan al estar el entrenador afectado por el síndrome.

    Capel (1986a y b), una de las primeras autoras en investigar el síndrome en entrenadores, utiliza el MBI en una muestra de entrenadores, obteniendo una frecuencia de burnout baja; en concreto aparecen puntuaciones medias en reducida realización personal y bajas en agotamiento emocional y despersonalización. La autora, que parte de la asunción de variables personales y organizacionales en el origen del burnout, incide en la necesidad de investigar el alto índice de abandonos en entrenadores como posible consecuencia de la existencia de burnout (Capel, Sisley y Desertrain, 1987; Sisley, Capel y Desertrain, 1987)

Cuando nos referimos a los deportistas; aunque, de acuerdo con la afirmación de Pines et al (1981) según la cual "trágicamente el burnout impacta precisamente en aquellos individuos que son más idealistas y entusiastas" (p. 3), creemos que el deportista, por la dinámica especial que vive en su contexto de "trabajo", reúne con especialmente las dos características que señalaban estos autores: idealismo y entusiasmo y, por lo tanto, deben estar más predispuestos a padecer el síndrome. Hay que tener presente que el planteamiento que asumimos se refiere a la posibilidad de la aparición de burnout en cualquier deportista que practique su deporte con una cierta intensidad competitiva, por tanto no será el grado de profesionalidad del mismo el que determine la presencia o ausencia del síndrome, sino las circunstancias deportivas, posibles generadoras de estrés, que le rodeen en su práctica deportiva habitual: intensidad de la competición independientemente del nivel deportivo; percepción de presiones estresantes en el contexto deportivo; actitudes propias, de entrenador y/o familiares, entre otros, en relación al deporte; cantidad e intensidad de las competiciones deportivas que realiza; asi como la motivación y el tipo de carácter que presente,etc.

Entre las anteriores variables recordemos el papel relevante que el entrenador puede desempeñar en la aparición del síndrome. De hecho, Smith (1986) señala que los entrenadores autócratas pueden generar en el deportista tendencia al abandono e, incluso, real del deporte.   Partiendo del análisis conceptual del papel de las variables moduladoras cognitivas en los procesos emocionales y motivacionales, en la aparición del síndrome del burnout y su relación con el estrés, se analiza este fenómeno en el contexto deportivo. Tras un breve repaso de su origen en la literatura científica (fundamentalmente sustentada en el ámbito organizacional), nos detenemos en aquellos trabajos e investigaciones que se han centrado en el estudio del síndrome en deportistas, para plantear finalmente la incidencia que la estructura social del deporte puede tener en el proceso motivacional del deportista, siguiendo el planteamiento propuesto por Coakley (1992), para intentar comprender mejor cómo puede aparecer el burnout en los deportistas y cuál puede ser su relación con la ausencia de motivación en este contexto(2).

Como variables mediadoras de los distintos procesos psicológicos, como los motivacionales, se han propuesto distintos constructos cognitivos, que no sólo se enmarcan en teorías globales, comprehensivas, consistentes, sino que también han acumulado una gran cantidad de apoyo empírico en multitud de trabajos de investigación (Mayor y Tortosa, 1990).

Entre las variables cognitivas moduladoras de la motivación humana cabe destacar el papel de las expectativas. Esta anticipación de la conducta y sus posibles consecuencias, incluyendo una valoración acerca de la propia habilidad, permite realizar a la persona unas «profecías» sobre el comportamiento futuro en sus distintas dimensiones: expectativas de éxito o de autoeficacia, valor o valencia de los resultados o metas, y el autoconcepto o autovaloración en relación con la tarea enfrentada.(2)Así pues, para entender los procesos emocionales y motivacionales humanos, y en concreto el fenómeno del burnout , necesitamos encontrar su base explicativa, y esta se encuentra muy ligada a los procesos de ansiedad, especialmente con su componente cognitivo. En este sentido, el estrés se define precisamente como el juicio cognitivo que realiza la persona al evaluar que sus recursos personales son incapaces de dar respuesta a las demandas generadas por un acontecimiento particular -indeseable o difícil de evitar-, y que conduce a una emoción de temor

Entre las variables que se han planteado como potenciales predictoras del síndrome encontramos las siguientes:

Estilo negativo de dirección y de interacción, por parte del entrenador, Altas demandas competitivas, Excesivas demandas de energía y tiempo, Monotonía del entrenamiento, Sentimientos del deportista de estar apartado, Carencia de refuerzos positivos, Aburrimiento, Falta de habilidades, Estrategias de afrontamiento, No adaptación de las expectativas originales con los logros finales obtenido, Falta de apoyo en su grupo de referencia, Intereses mercenarios de los padres, y Estilo de vida externo no apropiado con el rigor exigido al deportista.Pines, Aronson y Kafry (1981) plantean que «trágicamente el burnout impacta precisamente en aquellos individuos que son más idealistas y entusiastas»observándose en el deportistas estas dos cualidades:de allí la importancia de este estudio.

Marco teórico

El término Burnout proviene del inglés burn-out, quemarse, utilizándose para explicar la situación de exigencia externa o interna que produce tensión y estrés. En español se ha traducido por agotamiento o estar quemado. El impacto e importancia de los efectos del burnout es una de las razones que explica que en el contexto organizacion al fuera y siga siendo un constructo ampliamente estudiado. En unos primeros trabajos, Freudenberger (1974) lo definió como e l sentimiento de fracaso, el agotamiento o la sensación de « volverse exhausto» ante las excesivas demandas de energía, fuerza espiritual o recursos personales. Suponía, en definitiva, la percepción interior que el individuo tenía acerca de las exigencias de su trabajo y como éstas le conducían al padecimiento del síndrome. Serían estas mismas exigencias, según el autor, las que ocasionarían el«vaciado físico» y emocional que caracteriza a toda persona «quemada»(2)

. En la misma década, la psicóloga Cristina Maslach lo describió como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal . El trastorno, típico de los profesionales, se puede dar en cualquier persona que sufra condiciones de exigencia elevada, crítica continua y no pueda administrar la exigencia que le es impuesta por la Institución. En 1981, Maslach y Jackson entienden que el burnout se configura como "un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal"; podemos entender las tres dimensiones citadas de la siguiente manera:

— Agotamiento emocional: haría referencia a las sensaciones de sobreesfuerzo físico y hastío emocional que se producen como consecuencia de las continuas interacciones que los trabajadores deben mantener entre ellos, así como con los clientes.

— Despersonalización: supondría el desarrollo de actitudes y respuestas cínicas hacia las personas a quienes los trabajadores prestan sus servicios.

— Reducida realización personal: conllevaría la pérdida de confianza en la realización personal y la presencia de un negativo autoconcepto como resultado, muchas veces inadvertido, de las situaciones ingratas.

La investigación con deportistas se inició con los trabajos de Feigley (1984), siendo Fender (1989) quien definió el burnout en el deporte como una reacción al estrés de las competencias, cuyos síntomas principales eran agotamiento emocional, actitud impersonal hacia los demás y disminución del rendimiento. Ha sido bastante estudiado en el deporte, incluso en nuestro idioma, especialmente por los psicólogos españoles, siendo el que más se ha ocupado del tema Garcés de los Fayos(3) Por su parte, Nagy y Nagy (1992) y Sandoval (1993) describen las variables predictoras del burnout a través de tres categorías:

• Profesionales u organizacionales: son variables intrínsecas a la organización que pueden por sí mismas generar situaciones aversivas, o bien juegan un papel importante en la interacción continua trabajador – puesto de trabajo.

• Intrapersonales: son variables propias del individuo y hacen referencia a aspectos de su personalidad, sus sentimientos y pensamientos, sus emociones, sus actitudes, etc.

• Interpersonales o ambientales: son variables no relacionadas con el contexto laboral y sí con otros ámbitos que pueden originar fricciones importantes: familia, amistades, estilo de vida, etc.

Estas variables predictoras del burnout son utilizadas para comprender el desarrollo de este síndrome sin discriminar el entorno donde se enmarque esta situación y aunque puedan ser aplicables al deporte hay otras que son consideradas más específicas para este ámbito.

El Doctor Enrique J. Garcés de Los Fayos Ruiz, inició el estudio del burnout en deportistas en el año 1993 con una revisión de los trabajos que existían al respecto en el plano internacional, no obteniendo grandes resultados pues el síndrome se había contextualizado mayoritariamente en el ámbito organizacional. Desde entonces, han ido aumentando los trabajos científicos al respecto y actualmente se ha trabajado bastante en todo lo referente a concepto, métodos de evaluación, estrategias de intervención y prevención, y las relaciones entre las variables que han originado el síndrome y las consecuencias que conlleva. (4)

Es precisamente el abandono de la actividad deportiva uno de los pilares claves en los que se basa el estudio del burnout en deportistas, ya que esta es una respuesta clara por parte de la persona que supone «el cese de la motivación para la participación deportiva en situaciones de logro» (Cantón, Mayor y Pallarés, 1995, p. 67). Previamente, sin embargo, hay que abordar el análisis de aquellas variables que pudieran estar en el origen del burnout; así, diversos trabajos (Cohn, 1990; Hahn, 1992, Loehr y Festa, 1994) señalan algunas de las variables que pueden incidir en la merma motivacional del individuo hacia el deporte: el entrenador con un estilo de crítica centrada en el er ror , las al tas demandas compet i t ivas, la monotonía en el ent renamiento, los sentimientos de estar apartado, las inadecuadas estrategias de afrontamiento, la inadaptación entre las expectativas originales que el deportista tenía hacia el deporte y lo que realmente encuentra, y la falta de apoyo en su grupo de referencia.

Resulta evidente la importancia de los factores motivacionales que conforman el síndrome del burnout en la población deportiva, hasta el punto de que puede generar en el deportista una ausencia casi completa de los motivos que le habían conducido a iniciarse y mantenerse en el deporte, y aceptar como única vía posible de solución e l abandono prematuro; que es aún m ás llamativo cuando se da en jóvenes deportistas.(2))

En cuanto a las variables consideramos pertinente conocer el grado de motivación que presentan las atletas de nado sincronizado,disciplina que requiere grandes habilidades acuáticas, de resistencia física y flexibilidad, gracilidad, arte y precisión con el tiempo, así como un excepcional control de la respiración bajo el agua. La motivación elemento clave para lograr el compromiso y la adherencia al deporte, ya que es el más importante e inmediato determinante del comportamiento humano (Iso-Ahola y St.Clair, 2000), pues lo despierta, le da energía, lo dirige y lo regula (Murray, 1964; Roberts, 2001), siendo por tanto un mecanismo psicológico que gobierna la dirección, intensidad y persistencia de la conducta (Kanfer, 1994; Sage, 1977).(5)

Una comprensión profunda de la motivación, requiere también la comprensión de los factores que influyen en ella, así como los métodos para su mejora.

La motivación puede definirse simplemente como la dirección e intensidad del esfuerzo. La dirección del esfuerzo se refiere a lo que el individuo busca o a las situaciones por las que se siente atraído; y la intensidad se refiere a la cantidad de empeño que la persona emplea en una situación determinada.

 Entre las actuales investigaciones respecto de las motivaciones es interesante destacar los trabajos de Heckhausen (1974), quién aporte lo siguiente". La forma como se comportan unas personas en una situación dada depende, en gran parte, de las especiales condiciones estimulantes de esta situación.(6)

En la motivación influyen tanto factores de personalidad, como variables sociales y de pensamientos, que interrelacionados entre si que conforman la motivación; los cuales aparecen cuando una persona realiza una tarea sobre la que es evaluada, o compite con otros, o intenta lograr algún nivel de éxito.(5)

La motivación influye sobre:

El aprendizaje de los deportistas reforzándolo y aumentándolo.

-EL rendimiento, ya que el deportista motivado pondrá todo su empeño y aumentara su rendimiento.

-La satisfacción del deportista que estará contento con la labor que lleva a cabo.

-La elección de la actividad, ya que el deportista elegirá las actividades que mas le motiven.

-La persistencia, intensidad y frecuencia del entrenamiento del deportista, ya que si este esta motivado será mas persistente y pondrá mas intensidad para lograr nuevos retos, e incluso a pesar de la adversidad.

-El esfuerzo que emplee el deportista se vera muy afectado por su motivación, ya que si esta es alta aumentara mucho su esfuerzo.

Existen tres teorías motivacionales que explican lo que motiva a la gente a actuar, o lo que es lo mismo, lo que motiva al deportista a llevar a cabo diferentes deportes:

1- La teoría de la necesidad de logro, o motivación de logro (McClelland, Atkinson)

2- La teoría de la atribución (Weiner)

3- La teoría de las metas de logro o de las perspectivas de metas (Maerh, Nicholls, Duda)

La motivación es un elemento clave para lograr el compromiso y la adherencia al deporte,ya que es el más importante e inmediato determinante del comportamiento humano(Iso-Ahola y St.Clair, 2000), pues lo despierta, le da energía, lo dirige y lo regula (Murray, 1964; Roberts, 2001), siendo por tanto un mecanismo psicológico que gobierna la dirección, intensidad y persistencia de la conducta (Kanfer, 1994; Sage, 1977).(7)

Actualmente se consideran algunas variables predictoras del Burnout identificadas como más apropiadas y ocurrentes en el contexto deportivo:

• Dificultades que el deportista encuentra con el entrenador

• Altas demandas competitivas

• Excesivas demandas de energía y de tiempo

• Monotonía en el entrenamiento

• Sentimiento de estar apartado

• Carencia de refuerzos positivos

• Aburrimiento

• Falta de habilidades

• Estrategias de afrontamiento poco adaptativas

• Inadaptación entre expectativas originales y logros finales obtenidos

• Falta de apoyo en su grupo de referencia

• Intereses mercenarios de los padres

• Estilo de vida externo

Tabla 1Variables predictoras del burnout en el contexto deportivo.

Población deportiva

Variables

Deportista

Entrenador

 

Altas demandas competitivas

 

Aburrimiento

 

Falta de habilidades

 

Negativas estrategias de afrontamiento

 

No adecuación expectativas originales-logros

 

Intereses mercenarios de los padres

 

Estilo de vida externo

 

Falta de apoyo

 

Excesivas demandas de energía y tiempo

 

Monotonía del entrenamiento

 

Sentimientos de estar apartado

 

Carencia de refuerzos positivos

Entrenador

Conflicto de rol

 

Sexo

 

Poca experiencia

 

Personalidad Tipo A

 

Liderazgo orientado a las personas

 

Ansiedad rasgo

 

Bajo apoyo social

 

Intenso contacto con deportistas

 

Locus de control externo

 

Ambigüedad de rol

Árbitro

Interacción con los compañeros

 

Presión de los deportistas

 

Presión del público

 

Relación con los directivos arbitrales

 

Patrón de personalidad ansiógeno

 

Percepción de poco apoyo social

Finalidad

Determinar la frecuencia del síndrome de burnout y La relación con el grado de motivación en las integrantes de la disciplina de nado sincronizado pertenecientes a la categoría juvenil del estado Zulia, con la finalidad de aplicar medidas preventivas y si ya esta instaurado corregirlo para evitar la repercusión sobre los atletas y que interfieran en sus logros deportivos.

Material y método

Según el diseño de investigación, es un estudio no experimental descriptivo,analítico transversal,prospectivo. Cuya muestra está conformada por 6 atletas pertenecientes a la categoría juvenil de la disciplina de nado sincronizado del estado Zulia a las cuales se les aplico observación, una entrevista y cuestionario con datos personales y laborales con variables como: edad, edad deportiva, tiempo en la disciplina.

Para nuestro estudio concretamente, nos vamos a referir al Inventario de Burnout en Deportistas (IBD) que Garcés de los Fayos (1999) adapta a partir de una modificación de la estructura teórica del Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson, 1981), partiendo de un inventario con 22 ítems a los que la persona debe responder mediante una puntuación de frecuencia según una escala Likert de cinco opcionesse realiza en 10 a 15 minutos y mide los 3 aspectos del síndrome: Cansancio emocional, despersonalización, realización personal. Con respecto a las puntaciones se consideran bajas las por debajo de 34, altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera permiten diagnosticar el trastorno.

1. Subescala de agotamiento emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54

2. Subescala de despersonalización. Esta formada por 5 ítems. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30

3. Subescala de realización personal. Se compone de 8 ítems. Evalúa los sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48.

La clasificación de las afirmaciones es la siguiente:

Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20.

Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.

Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.

La escala se mide según los siguientes rangos:

0 = Nunca

1 = Pocas veces al año o menos

2 = Una vez al mes o menos

3 = Unas pocas veces al mes o menos

4 = Una vez a la semana

5 = Pocas veces a la semana

6 = Todos los días

Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33. Puntuaciones altas en los dos primeros y baja en el tercero definen el síndrome

En el test D.S. BUTT que se aplico para determinar los niveles de motivación en los atletas investigados, se define 5 variables, siendo estas:

  • Conflicto.

  • Cooperación ,

  • Suficiencia.

  • Rivalidad

  • Agresividad.

En las variables las preguntas responden como a continuación se presentan.

Preguntas (1, 6, 12,14 y 17) a la variable conflicto.

Preguntas (2, 7, 10,20 y 24) a la variable cooperacion

Preguntas (3, 11, 16,19 y 23) a la variable suficiencia.

Preguntas (4, 8, 15,21 y 25) a la variable rivalidad.

Preguntas (5, 9, 13,18 y 22) a la variable agresividad.

Sistema de evaluación: Cada respuesta equivale a un punto, para hallar el resultado final se suman los puntos alcanzados en cada una de las respuestas.

Los resultados que se contabilizan son los positivos, excepto en la variable conflicto.

VALORACION DE LOS RESULTADOS POR VARIABLES

  • Conflicto: dos o mas puntos SIGNIFICATIIVOS.

  • Agresividad y rivalidad: tres o más puntos SIGNIFICATIVOS.

  • Suficiencia y Cooperación: Cuatro o más puntos SIGNIFICATIVOS.

RESULTADOS GENERALES

Bajo Nivel Motivacional = (-12 puntos)

Medio Nivel Motivacional = (de 12 a 14 Puntos)

Alto Nivel Motivacional = (15 o mas puntos)

Resultados

En este estudio se pudo comprobar la ausencia del síndrome de bournot en las atletas de nado sincronizado,observándose una mayor puntuación en la variable Realizacion personal con respecto a la variable despersonalización donde los valores fueron nulos.En cuanto a la Motivacion se pudo comprobar que estas atletas presentan niveles altos de motivación predominando la mayor puntuación en la variable suficiencia- cooperación.

Es también preciso acotar que la atleta cuya edad era menor los valores para Bournot furon menores,asi como los de motivación fueron los mas elevados a predominio de las variables suficiencia-cooperacion en contraposición con la atleta que presento mayor edad la cual reflejo valores mas elevados en Bournot y mas bajos en Motivacion predominando en ella la variable Agresividad-Rivalidad.

EDAD

E.DEPORTIVA

T.B

Ce

D

Rp

TM

Co

A-R

S-C

16

8

53

9

0

43

16

5

4

7

14

5

52

8

0

43

12

0

7

5

12

6

50

9

0

41

19

3

7

9

13

5

53

9

0

43

18

2

8

8

17

7

51

7

1

43

11

2

4

5

19

6

53

9

0

43

12

1

7

4

 

Recomendaciones

A pesar de que muchas veces la aparición de esta enfermedad está asociada con ciertas características de personalidad –ansiedad, baja tolerancia a la frustración, atribución externa del éxito, algunos síntomas de depresión– existen ciertos factores ambientales que pueden favorecer lo no aparición de este fenómeno.

El primero de ellos es una adecuada planificación del entrenamiento deportivo, especialmente en lo referido a las cargas físicas.

Un segundo elemento importante es que siempre el profesional a cargo conozca los motivos por los cuales las personas practican deporte, y eviten las exigencias alejadas de las motivaciones individuales.

Un tercer elemento es fomentar, en todo momento, el proporcionado descanso de los deportistas.

Un cuarto elemento es evitar las conductas rutinarias y fomentar el resultado deportivo por sobre el rendimiento, especialmente, en el deporte de iniciación.

Tomando en cuenta estas consideraciones se evitará, en un porcentaje importante, la aparición de este fenómeno.

Bibliografía

  • EN SÍNDROME DEL BURNOUT EN EL DEPORTERodrigo A. Cauas E. Máster en Psicología del Deportewww.psicologiadeportiva.cl)

[PDF] 

EL CESE DE LA MOTIVACION: EL SINDROME DEL BURNOUT EN DEPORTISTAS

  • Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida de EG de losFayos Ruiz - Artículos relacionados

  • El síndrome de burnout en el deporte.Emilio de Cos Cuevas; Cristina Mizrahi, Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología2007, Vol. 25, número 1, págs. 35-51. de Andalucía Occidental y ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla,

  • Burnout en deportistas. Tulio Guterma http://www.efdeportes.com/RevistaDigital – Buenos Aires – Año 10 – N° 74 – Julio de 2004.

  • Analizando la motivación en el deporte:un estudio a través de la teoría de la

Autodeterminación.Juan Antonio MORENO MURCIA Universidad de MurciaEduardo CERVELLÓ GIMENO.Universidad Miguel Hernández de Elche

6.- PSICOLOGIA DEL DEPORTE Parte I: 6. La Motivación en el Deporte.Jorge G. Garzarelli. Universidad del Salvador(Argentina). [email protected]

Partes: 1, 2
Página siguiente