- Resumen
- Introducción
- Marco Teórico
- Marco Conceptual
- ¿Qué valores de convivencia se han perdido y cómo repercute en su aprendizaje?
- Métodos y Técnicas
- Resultados
- Conclusión
- Referencias Bibliográficas
- Anexos
Resumen
En la actualidad es muy común y triste escuchar en los noticieros o leer que la sociedad se encuentra sumergida en acciones violentas a falta de Valores, tal parece que cada día nos vamos acostumbrando a este tipo de acontecimientos cayendo en la conformidad o en la displicencia como si nada pasara, nos vamos preparando a este tipo de sucesos como si fuera algo normal, incluso tomándola como una evolución natural de la sociedad, sin importar lo dañino de estas acciones que se desatan.
Palabras claves: Valores, familia, docente
SUMMARY
Today is very common and sad to hear on the news or read that society is immersed in violent actions in the absence of values, it seems that every day we are getting used to these kinds of events falling into compliance or indifference as if nothing happened, we will preparing such events as something normal, even taking it as a natural evolution of society, no matter how harmful these actions are triggered.
Keywords: Values, family, teachers
La Pérdida de Valores de Convivencia
El presente artículo investigación es con la finalidad de dar a conocer las principales razones del por qué en la actualidad los niños de tercer Grado Grupo "B" de la Escuela Primaria Vicente Guerrero, de la localidad de Tlapala. Municipio de Chalco, en el estado de México; están tan faltos de valores. Por tanto también servirá para lograr una mejor enseñanza–aprendizaje y lograr el objetivo de la educación que es tener una educación de calidad.
Actualmente en nuestras escuelas se vive un problema de índole social, que nos pertenece a todos, tanto a padres de familia como a docentes la pérdida de valores de convivencia, y no solo en el aula sino fuera de ella y de la institución; mismo que se deriva de diversas conductas que presentan los niños y estas en ocasiones son provenientes de casa, con esto nos damos cuenta que nuestra sociedad lamentablemente, está fomentando esta situación.
La realización de este artículo tiene como objetivo identificar los valores de convivencia que no practican los estudiantes, así como los motivos del por qué de esas actitudes negativas y malos comportamientos que impiden un buen aprendizaje al cual considero que es una barrera que impide llevar a cabo el proceso de la enseñanza-aprendizaje. Además de que me servirá a mí para conocer más afondo los intereses de mis alumnos y mejorar mi enseñanza.
La escuela se encuentra ubicada a un costado de la iglesia, en el centro del pueblo de La Candelaria Tlapala, perteneciente al municipio de Chalco; Colinda con san Martin Cuautlalpan, Cocotitlán y Miraflores; es una comunidad que cuenta con una población total de 5,506 habitantes (INEGI 2010).
Tienen varias festividades como el sagrado corazón de Jesús, san Isidro Labrador, etc. Pero la feria más grande que tienen es el 2 de Febrero el día de la Candelaria en la que realizan concursos de mariachis todo el día con diversas agrupaciones en la que puede asistir el público en general, también hay danzas como la de los moros, los Santiagos y el tradicional Chínelo.
Algo muy importante que cabe resaltar es que en esta pequeña comunidad en su mayoría de las personas se casan o viven en unión libre a muy temprana edad, es decir a una edad promedio de 17 a 18 años.
Lo que es más grave, que a esa edad se embarazan, por lo que considero que es una edad muy temprana ya que aun no terminan de madurar ni son conscientes de la gran responsabilidad que implica hacerse responsable de tener a un hijo; al cuál tienen que educar, forman en y con valores siendo ellos mismos los que no poseen en algunas ocasiones, menos practican los valores, a ello atribuyo que no solo en la comunidad laboral se da esto, sino en más lugares.
Este problema lo detecté desde la primer semana que recibí a los niños, debido a que son muy inquietos, rebelde y desobedientes. La institución cuenta con aproximadamente 380 alumnos, además tienes 12 grupos, dos de cada grado y en cada uno hay de 32 a 34 alumnos, también tiene una cancha de futbol, una de basquetbol y una explanada donde se realizan los símbolos patrios y en horarios de descanso pueden jugar los niños en estos espacios.
Las características del contexto externo donde se ubica la escuela, la comunidad es muy tranquila aparentemente, aunque hay familias muy disfuncionales, o familias que están de paso y solo inscriben a sus hijos por dos o tres meses y se los llevan, ello es por los trabajos inestables que tienen las personas, considero que eso les afecta a los alumnos en el proceso de aprendizaje, además de que también influyen, las costumbres y tradiciones del pueblo, en ocasiones son los mismos padres o madres de familia que se los llevan al baile o simplemente a dar la vuelta por las noche y los niños llegan desvelados o no asisten a la escuela.
También tiene mucho que ver la sociedad desde las conductas inadecuadas que presentan frente a los niños a la hora de entrada y salida, también es importante mencionar que tiene aun más que ver las conductas que presentan las mismas madres de familia frente a sus hijos y aunque saben que sus hijos están en un error justifican sus actitudes negativas. Por ello es que los alumnos se comportan de la misma manera lo cual perjudica su desempeño escolar.
Con respecto al contexto interno la escuela está en malas condiciones por la antigüedad que tiene y por el poco mantenimiento que se la ha dado, en cuestión de docentes somos 12 docentes frente a grupo, dos administrativos y 1 director.
Organigrama
Con respecto a sus capacidades, he observado que muchos niños tienen las capacidades solo falta desarrollarlas en ellos y que se den cuenta de que pueden lograr lo que se proponen en cuanto a lectura, escritura y matemáticas, es como la tercera parte del grupo que no tendría las capacidades de desarrollo por diversos problemas de aprendizaje que presentan. Existen alumnos que tienen deficiencias para poder aprender los contenidos que se planean y sobre todo lograr los aprendizajes que se pretenden alcanzar en ellos.
Por ello que pienso que en la actualidad tenemos una sociedad sin valores siendo más notoria en los comportamientos y actitudes de los alumnos (Hombres). Durante las últimas décadas gran parte de los docentes nos hemos cuestionado, reflexionando sobre el tema de los valores y como afecta el aprendizaje de los alumnos en los diversos niveles educativos. Nosotros siendo docentes podemos lograr un cambio en nuestros niños y jóvenes, por su puesto con el apoyo y compromiso de los padres de familia.
Para la realización de todo proyecto de investigación es fundamental conocer la opinión de algunos autores, así como sus experiencias que han tenido en las diversas instituciones educativas. En el nivel de primaria, la enseñanza de valores a través de la asignatura de Formación Cívica y Ética y de manera expresa señala como propósito asegurar que:
"La educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad". (Plan de Estudios 2011, pág. 119).
Dentro del sistema educativo; el mundo de la cultura por un lado y por otro el económico, son los dos pilares clave para determinar la dirección que tomará la sociedad en un futuro no muy lejano, "Quizás el obstáculo más serio que impide la evolución de una ética de la tierra es el hecho de que nuestro sistema educativo y económico más que conducirnos hacia una conciencia de la tierra nos aleja de ella" (Quintanas, 2009).
De esta manera en la educación primaria es indispensable promover en los alumnos actitudes positivas y generar en ellos afecto hacia sus compañeros, "Los juicios, predisposiciones afectivas y actitudes, se integran de una determinada manera y se manifiestan como rasgos estables del modo de Ser" (Latapí Sarre, 1999).
Es por ello que para favorecer, fortalecer y practicar valores de convivencia es muy importante empezar desde el aula, como docentes debemos cumplir con el perfil docente y crear un ambiente de trabajo agradable para que los alumnos se sientan en confianza y convivan de la mejor manera, "Este tipo de preconcepciones se ha ido perpetuando hasta nuestros días, de manera que, en las aulas, no se educa para convivir solidariamente, sino que se educa para competir y luchar de un modo civilizado en una guerra sin cuartel". (Yurén & Hirsch, 2002)
Porque para poder convivir debe hacerse de manera grupal y no de manera individual, por ello no coincido con el autor Rousseau quien "presenta al ser humano como un ser solitario, autosuficiente y libre". Porque mientras se tenga que llevar a cabo algún trabajo en equipo no tiene porque permanecer solitario. Para ello a nosotros nos corresponde investigar y diseñar estrategia, actividades y técnicas para mejorar nuestra enseñanza con nuestros alumnos y hacer que en ellos se practiquen los valores universales, "La investigación educativa en valores y formación moral destaca el crecimiento de esta actividad de estudio". (Barba Casillas, 2005).
Para poder dar inicio con el trabajo en los alumnos y que mejoren sus conductas negativas con conductas positivas, se deben concientizar a los alumnos y que tengan bien presente que es un valor, "Como un bien racionalmente deseado, socialmente aceptado y dinamizador del proceso de humanización". (Cely Gilberto)
Por otra parte los alumnos deben comprender que los valores nos abren muchas puertas en diversos ámbitos que permiten que la sociedad nos identifique y nos acepte como buenas personas y de acuerdo a nuestro comportamiento es lo que proyectamos a la sociedad, "Los valores están relacionados con las grandes convicciones humanas de lo que es bueno, de lo que es mejor y de lo que es optimo" (González Álvarez, p.131).
Latapí Sarre. Los valores son constitutivos imprescindibles de la conciencia individual y en la formulación de los juicios morales. Considerado el valor en el sentido de la acción, se entiende como una predisposición afectiva favorable a un determinado bien., "Los juicios, predisposiciones afectivas y actitudes, se integran de una determinada manera y se manifiestan como rasgos estables del modo de Ser" (Latapí, 1999).
Como bien lo marca este investigador que al tener y practicar valores favorece las actitudes de los individuos y mejora tanto la calidad de vida como de conocimientos cuando nos referimos al alumno porque lo vemos como se desenvuelve ante la sociedad mostrando ciertas actitudes positivas que favorece la convivencia social.
Para Teresa Yurén y Ana Hirsch. "En las aulas, no se educa para convivir solidariamente, sino que se educa para competir y luchar de un modo civilizado en una guerra sin cuartel, aunque no se explicite por no ser considerado políticamente". De acuerdo a esta investigadora comparto la idea que en la escuela no se educa para que los alumnos sean solidarios sino todo lo contrario de trabajar en equipo de colaborar como grupo y lograr finalmente el objetivo propuesto fortaleciendo un aprendizaje significativo.
Bonifacio Barba. Los valores, asociados durante mucho tiempo por motivos ideológicos sólo con los enfoques humanista o espiritualista de la educación, se han venido imponiendo en los últimos años como un tema inherente a todos los planteamientos de reforma y de mejoramiento de los servicios educativos, desde esta base, como exigencia de todo proyecto de reconstrucción social y de desarrollo humano. Un nuevo sentido formativo de la escuela y de su eficacia social y pedagógica se ha generalizado en el discurso educativo para dejar claro que la educación es, por naturaleza, una cuestión de valores, un proceso de formación moral.
Muy cierto últimamente los valores universales se han venido perdiendo a lo largo de la historia y considero que esto afecta al aprendizaje significativo de los alumnos porque actualmente los niños tienen todo lo que desean y sienten que no es necesario esforzarse en portarse bien o salir bien en las evaluaciones ya que no tienen el valor de respeto y menos el de responsabilidad, entre los demás valores indispensable. Por ello que decidí retomar el tema de pérdida de valores de convivencia, porque es una de las barreras de aprendizaje de mis alumnos, así como de muchas escuelas de nuestro país.
¿Qué valores de convivencia se han perdido y cómo repercute en su aprendizaje?
Variable independiente: Los limitados valores de convivencia que se practican en alumnos de primaria.
VALORES: Primeramente se identificaron que valores practican los niños, para que posteriormente se les puede inculcar y los practiquen
APRENDIZAJE: Con base a los valores que irán adquiriendo se verá, el avance en su aprovechamiento.
TEÓRICA. Se realiza el trabajo con base en las investigaciones de Latapí, Teresa Yurén, Rousseau, Cely y Bonifacio Barba Casilla.
GEOGRÁFICA. Esta investigación se realiza en la Escuela Primaria "Vicente
Guerrero", en La Candelaria Tlapala, Chalco, en el Estado de México.
ESPACIAL. El trabajo se realiza con alumnos de Tercer Grado de Primaria.
TEMPORAL. La presente investigación se realiza durante el la semana del 5 al 16 de Octubre de 2015.
Si bien es cierto es que actualmente los alumnos de todos los niveles presentan conductas inadecuadas dentro y fuera del aula, por lo que considero que en esto influyen mucho su entorno familiar, principalmente padres de familia, hermanos tíos, etc. En la hora de entrada y salida se nota la poca educación de valores que tienen algunos padres de familia en la manera de expresarse, discuten y se ofenden entre ellos sin importar que estén sus hijos u otros niños presente escuchando.
Todo ello lo reflejan en clases los alumnos porque hablan, juegan con sus lápices, llevan juguetes y en sus mesas están jugando, en horarios de descanso suelen practicar el juego de luchas, se pegan, empujan y entre esos juegos dicen palabras inapropiadas que no debieran decir, si se les llama la atención contestan de una manera agresiva.
He notado que no practican el valor de convivencia, no saben convivir sanamente, que como bien sabemos para que exista la convivencia escolar debe existir el respeto, la tolerancia, amistad, la cortesía y la amabilidad. Al no practicar estos valores hay muchos disgustos entre ellos y en clase no ponen atención por que no respetan las reglas y normas del aula
Por otro lado les gusta manipular objetos y estar activos, les gusta observar, les impresiona el uso y manejo de materiales poco comunes, imágenes en grande, audios, proyecciones en power point, obras recreativas, etc. (Ver anexo 1).
Una de las barreras que impide su aprendizaje es que no saben escuchar ni saben seguir indicaciones (actitud negativa) y si las actividades se realizan en equipos, ya sea dentro o fuera del aula, se dispersan o pierden la intención de la actividad, se salen de control porque aun no saben asumir una responsabilidad como tal.
Por lo anterior me atrevo a decir que la hipótesis que me atrevo a decir es que "La convivencia y educación que tienen los alumnos en su hogar es la causa principal de que practiquen o no, los valores dentro y fuera del aula, ello provoca el poco aprendizaje y el aprovechamiento escolar".
Ante esto debemos darnos cuenta del porqué, en la actualidad existe este problema que tanto nos afecta, y que además se manifiesta en todas las edades, pero es más visible y predominante en los niños y adolescentes. Como bien lo dice el psicólogo Jhon Watson el conductismo es una escuela natural que se atribuye todo el campo de las adaptaciones humanas; porque en cierta forma son adaptaciones que las personas vamos adquiriendo a través de etapas.
Esta investigación descriptiva, la llevo a cabo a través de entrevistas, escala de tipo Likert para alumnos y maestros para conocer que tanto se practican los valores de convivencia en la escuela, con ocho preguntas especificas para docentes sobre como consideran a su grupo, si practican valores, si informan a padres de familia de lo que pasa con la conducta de sus hijos, que tanto apoyan los padres de familia durante este proceso de aprendizaje y conducta de sus hijos.
Para los alumnos también se entrevistaron con ocho preguntas las cuales van encaminadas a si en casa los apoyan en el sentido conductual, si les preguntan que hicieron en la escuela, en sus clases, si hablan adecuadamente frente a ellos, si corrigen su lenguaje, si les dedican tiempo, etc.
Cabe mencionar que el tema me interesó mucho debido a que, analizando y reflexionando acerca de el por qué mis alumnos no tienen un aprendizaje significativo, noté una diversidad de factores entre ellas, la falta de interés, la mala conducta, falta de atención, etc. Sin embargo considero que todo ello recae en general en que ya no hay valores tanto éticos, morales y cívicos. Considero que es en casa donde son adquiridos, además es donde se les debe inculcar y fomentar valores, todo ello lo demuestran en la escuela y con la sociedad con la que convive.
Para ello es necesario plantear un objetivo, el cual consiste en desarrollar estrategias de aprendizaje para que los alumnos de tercer grado grupo "B" de la escuela primaria Vicente Guerrero practiquen valores de convivencia junto con los padres de familia.
Con base a la investigación que he llevado a cabo pude darme cuenta que efectivamente la hipótesis que me plantee en un principio, resulto ser verídica, debido a que la conducta inadecuada que presentan los alumnos es en efecto debido a la influencia y convivencia en el entorno familiar y principalmente con los padres de familia; debido a que tuve la oportunidad de hablar con 8 madres de familia y de esas ocho una sola, mostró un buen comportamiento y lenguaje adecuado frente a su hijo, si como la única que se mantuvo al pendiente de la conducta de su hijo preguntando frecuentemente a la hora de salida d su comportamiento y desempeño escolar.
Las demás solo dijeron estar de acuerdo en los castigos y sanciones que correspondía a su hijo, y no volví a saber de ellas; y con ello se nota la irresponsabilidad que tienen para con la educación de sus hijos.
El enfoque etnográfico nos brinda la oportunidad de realizar actividades sobresalientes para construir, fortalecer y formar en valores a los alumnos, por ello como lo mencione en líneas anteriores, llevé a cabo un cuestionario de 8 preguntas de escala tipo Likert para 8 alumnos y 8 maestros de lo cual se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 1.1. Concentración de respuestas obtenidas del cuestionario de alumnos.
1.2. Respuestas del cuestionario de alumnos
Tabla 1.3. Concentración de respuestas obtenidas del cuestionario de Profesores
Tabla 1. Concentración de respuestas obtenidas del cuestionario de Profesores.
Como podemos observar en las tablas y graficas, nos podemos dar cuenta de que, en realidad los alumnos si les falta practicar valores de convivencia dentro y fuera de la escuela, como nos podemos dar cuenta, que en realidad si influyen las conductas inadecuadas de los padres de familia en tal comportamiento de los niños.
Porque les permiten hacer y expresar un lenguaje inadecuado en sus hogares y no les llaman la atención en el momento adecuado para que puedan corregir ese comportamiento y lo podemos constatar de acuerdo al cuestionario (ver anexo 2).
De la misma manera los compañeros docentes coincidieron en que efectivamente se les informa a los padres de familia la conducta desfavorable de sus hijos y que al mismo tiempo ellos no hacen nada para que sus niños muestren un mejor comportamiento en la escuela y por ende ante la sociedad. (Ver anexo 3).
Con la realización de este articulo de investigación me di cuenta de la importancia que le debemos dar a la formación de los educandos ya que a través de nuestro ejemplo ellos se van formando y van adquiriendo sus propias cualidades, además de que como lo mencione en un principio es fundamental que se practiquen valores dentro del aula, en la escuela y fuera de ella. Ya que todo ello contribuye a la crear un buen ambiente áulico, así como la formación y logro de los aprendizajes de los niños.
Así mismo se crean ambientes de aprendizaje, que para los niños les resulta significativo porque les permite adquirir aun mejor los conocimientos que deben tener de acuerdo a su nivel.
También es importante hacer mención que en parte es gran responsabilidad de nuestras autoridades educativas, como de gobierno, brindar mejores servicios a las escuelas y que recuerden a la sociedad, que la familia es el núcleo donde se forman las personas desde temprana edad, así como inculcar valores en sus hijos, ya que en muchas ocasiones no quieren o no pueden educar y dejan de paso a las escuelas la responsabilidad de formar a sus hijos en y con valores, para una mejor convivencia, evitando bloquear las acciones que son en beneficio para todos; "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". (Nelson Mandela)
Barba B. (2005). Educación y valores: una búsqueda para reconstruir la convivencia, Revista Mexicana de Investigación Educativa. Núm. 24. México. Consultado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002402.pdf
Yuren T.&Hirsch. (2002). L a investigación en México en el campo educación y valores. Estado del conocimiento.
Mendoza Rojas J. (1999) Tiempo educativo mexicano v, de Pablo Latapí Sarre. Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 7. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México. Consultado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14000709.pdf
Plan y programas de estudio (2011). Educación Básica. Primaria.
Rousseau. Discurso sobre el origen de la desigualdad.
Yuren T.&Hirsch. (2002). La investigación en México en el campo educación y valores. Estado del conocimiento.
Anexo 1. Actividades que les gusta realizar a los alumnos
ANEXO 2.
CUESTIONARIO
Cuestionario para la evaluación de la práctica de valores en tercer grado grupo B de la escuela primaria Vicente Guerrero (Alumnos).
Turno:_____________________________ Zona Escolar:_______________
Nombre del entrevistado:__________________________________________________
Subraye la opción que considere apropiada a su respuesta.
1.- ¿Convives de manera sana con tus compañeros de grupo y escuela?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
2.- ¿Les cuentas a tus papás cuando tienes malos comportamientos en la escuela?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
3.- ¿Consideras que eres un alumno rebelde?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
4.- ¿Aprendes valores en la escuela?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
5.- ¿Eres inquieto en el aula durante las clases?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
6.- ¿Eres tolerante y respetuoso con tus compañeros y maestros?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
7.- ¿En tu familia se habla un lenguaje inadecuado?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
8.- ¿En tu casa te llaman la atención cuando dices palabras inadecuadas?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
ANEXO 3.
CUESTIONARIO
Cuestionario para la evaluación de la práctica de valores en tercer grado grupo B de la escuela primaria Vicente Guerrero (Profesores).
Turno:_____________________________ Zona Escolar:_______________
Nombre del entrevistado: __________________________________________________
Subraye la opción que considere apropiada a su respuesta.
1.-¿Sus alumnos conviven de manera sana?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
2.- ¿Los padres de familia muestran interés por el aprendizaje de sus hijos?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
3.- ¿Considera que a sus alumnos les falta practicar valores?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
4.-¿Enseña y práctica valores con sus alumnos?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
5.- ¿Lo padres de familia apoyan con la educación y formación de sus hijos?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
6.- ¿Considera que su grupo es tranquilo?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
7.- ¿Ha enviado llamar a padres de familia frecuentemente por la conducta de sus hijos?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
8.- ¿Los padres de familia colaboran con la práctica de valores en sus hijos?
a) De acuerdo b) En desacuerdo c) Totalmente de acuerdo d) Totalmente en desacuerdo
Autor:
Sánchez Pascual Silvia
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
QUINTO CUATRIMESTRE
GRUPO: 5422 CHALCO
Seminario de Investigación Práctica
La pérdida de valores para la convivencia
Dr. José Luis Montero Badillo
17 de Octubre de 2015