Descargar

La filosofía y la historia como constitutivos del sistema Hegeliano (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

Así, el capítulo 87 de LA ENCICLOPEDIA DELAS CIENCIAS FILOSÓFICAS, Hegel compara la nada en primer lugar con el ser y en segundo momento con Dios, con el absoluto, Incluso, en el capítulo 86, en el parágrafo 86 hace una pintura sumamente sintética con el ser eleático, que por demás es sumamente fascinante:

" Si el ser es enunciado como predicado de lo absoluto, se obtiene la primera definición de este: lo absoluto es el ser. A es (en el pensamiento) la función primordial, la más abstracta, y o la más pobre. Es la definición de los eleáticos.

Pero también, la famosa definición, según la cual Dios es la esencia ( IMBEGRIFF)de toda realidad.  Asi, pues debe abstraerse, de la limitación que hay en toda realidad, de modo que Dios sea lo único real de toda la realidad, el elemento realísimo por excelencia. Y como la realidad contiene ya una reflexión, el susodicho pensamiento está expresado más inmediatamente en lo que Jacobi dice del Dios de Espinosa: que es el principio del ser en toda existencia." (Hegel, Enciclopedia de las Ciencias filosóficas, parágrafo 86 pg 77)

Hegel es apegado a la tradición filosófica, y quiere mostrarnos que el problema de su desbroce, viene desde la antigüedad, Hegel revisa la historia de la filosofía para auto justificarse, es decir, el cable a tierra o nuestra justificación como filósofos no debe ser la METODOLOGÍA, NO PUEDEN SER LAS NORMAS A.P.P.A, La Asotiation of psicologis of American no  puede seguir enseñándome a pensar, gendarminizando mi mente, y obligándome a JUSTIFICAR, metodológicamente un pensamiento que debería ser libre en principio, deberíamos ir creando o ir desmontando los presupuestos epistémicos,  deberíamos, y Hegel lo hace de manera filosófica, justifica, pero no metodológicamente, sino filosóficamente, es decir tirando un cable a tierra a la tradición filosófica. Si eso no es un presupuesto epistémico, entonces díganme donde están los presupuestos epistémicos de que tanto hablamos cuando hablamos de que la filosofía REVISA¡¡¡ Un presupuesto es la metodología.

Pero detengámonos en el texto. Hegel compara su época nada más y nada menos que con los presocráticos, y como yo lo compruebo en mi otra parte del trabajo, yo afirmo que el problema viene desde Parménides desde el poema, y este pasaje que coloco como prueba apunta hacia el problema parmenídico.

Totalmente de acuerdo con Hegel, el único sólido fuerte que solidifica la realidad es Dios, o Dios Existe y las cosas son reales o no existe y son FENÓMENOS, Y PUNTO.

Pero nuestra civilización pesa de un nihilismo que según muchos acreditados del gremio médico, es causa de cáncer. O al menos el cáncer es una enfermedad parecida al nihilismo. Al menos es una enfermedad del Espíritu. El cáncer le da poco a personas con fortaleza de Espíritu y con crecimiento espiritual, o al menos estas cosas son un paliativo para el Cáncer. Si no fuera por la metodología, LOS FILÓSOFOS HUBIESEMOS ENCONTRADO LA CURA DEL CANCER[96].

Volviendo a nuestro tema, las determinaciones, se realizan, se concretizan, hay un conjunto de posibilidades, de diferencias, pujes la individualidad real está escindida, en el capítulo del Espíritu subjetivo hay y se habla de una libertad, de una voluntad, y de una finalidad, pues nos son la una sin las tres, sin libertad no hay voluntad, y no hay ellas, sin finalidad, y no es esto la teleología Aristotélica, que parte de que es lo que es el ser óntico, estático, para decir o decretar cual es la finalidad de su vida  (útil? Me preguntaría yo). No la  finalidad es otra  cosa Y APUNTA MÁS AL PROYECTO SOCIAL DE CADA INDIVIDUO, Y NO A SUPROYECTO INDIVIDDUAL.

Es sumamente importante, otro parágrafo que Hegel introduce en la pg 79 de su obra, ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSÓFICAS, parágrafo 88:

" En verdad, la filosofía es, precisamente la doctrina que emancipa al hombre de una infinita multitud de fines,  y miras finitas, y le hace indiferente hacia ellos, de modo que para el es lo mismo que aquellas cosas sean o no sean. Pero en general, cuando se trata de un contenido, se pone por ello mismo una conexión con otras existencias, con otros fines, etcétera, que son supuestos válidos; y de tales supuestos depende que el ser y el no ser de un determinado contenido sea o no se a lo mismo. En estos casos, se sustituye una diferencia llena de contenido a la diferencia vacía entre el ser y la nada."

 (Hegel, enciclopedia, pg 79 parágrafo 88)

De esta forma Hegel, luego de comparar el ser con Dios también lo compara o lo contrapone con la nada, es como un formato de circularidad en la cual Hegel, va colando y tomando,  es decir, va tejiendo sus categorías filosóficas, pues necesita incluso tener categorías, pues no las  tiene, hay la necesidad de inventar incluso nuevos términos[97], ya que de Aristóteles se dice que manejaba más de tres mil términos y Platón casi cinco mil, nuestra bella civilización maneja un promedio muy pobre no pasamos de cincuenta palabras en promedio, y se escuchan formas de pensar tan bizarras como " una sebenoop un sevenop" . Yo no pierdo mi capacidad de sombro¡¡¡

Quiero introducir, un escrito que el profesor David de los Reyes mete en su libro sobre Hobbes, DIOS RELIGION Y LIBERTAD: EL ESTADO, nuestro profesor dice:

" Ese tipo de acción intelectual de expurgar determinados escritos y forjarlos hasta que se integren dentro de una ortodoxia establecida será común dentro de diferentes movimientos tanto religiosos como laicos. El género tiene su prehistoria: lo encontramos en las obras de Escoto Erígena y Dionisio el Aeropajita y en el movimiento joaquinista conm las obrfas de Joaquín de Fiori, las cuales fueron llamadas el evangelium aeternum, Calvino también lo hizo. Posteriormente, encontramos esa actitud dentro de los movimientos láicos, como lo fue la creación de Diderot y Dalembert en el siglo XVIII y su Enciclopedia"

 (David de los Reyes, pg 41)

No me digan que si se lee este trozo inmediatamente nuestro vuelo mentis, no se eleva directamente a nuestras queridas BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA, DIGANME¡¡¡? Esta es una ciencia o son dos? Para comenzar¡¡¡

Y sin dos a cual le hacemos caso cuando haya conflicto? No es acaso el mismo problema planteado por el profesor David de Los Reyes, entre ESTADO Y RELIGION, no podríamos decir hoy en día, Dios: METODOLOGÍA, ARCHIVOLOGIA O LIBERTAD?

No somos acaso como los Rusos que los Bolcheviques les quitaban una Virgen Negra y se inventaban en la noche una virgen roja?  No somos acaso como los judíos que Moisés subió al monte y se hicieron un becerro de oro, no será la metodología un becerro de tantos?  Que nos gendarminiza y no nos deja pensar? Ese es el punto, y si no lo digo en una tesis de grado donde lo voy a decir, en tierra de nadie con unas cervezas en la cabeza?

Es la trascendencia[98] que se nos cuela por las costuras, o por las rendijas, o como dicen en mi tierra, chupamos la panela por encima del guacal, somos filósofos, tenemos todo el arsenal para destruir mundos cerrados y enviar todo al universo abierto, y no sólo no destruimos sino que encima de ello, refrendamos esos mundos cerrados: LA METODOLOGÍA. LAMENTODOLOGIA, PUES ES LAMENTABLE¡¡¡

De manera tal que hegel ridiculiza poco a poco, y no sólo desmonta los presupuestos epistémicos, sino que los ridiculiza, y de esto: " todo lo que se ha tenido como verdad hasta entonces" como dice Descartes[99].

Es por lo tanto viable que la metodología se identifique para nuestros efectos, y por eso coloqué el párrafo del profesor David de los Reyes, en donde se habla de integrismo intelectual, pues es en la metodología que percibimos cierta tendencia a la catalogación o gendarminización del saber o unificación en un formato, que para los efectos de una uniformización del conocimiento buscando un pensamiento unicornico, es decir, un pensamiento único.

Ese es el punto de la metodología. No me digan a mi que la Asociación of psicologi va a permitir o a dejar abierta las investigaciones que se hagan en el tercer mundo si bien estas deben o deberían ir dirigidas a cortar precisamente la dependencia con el Norte o a extinguir el criterio del PRIMER MUNDO. Nosotros vamos a ser el próximo EGEMÓN y eso debe comenzar por desequilibrar o hacer tambalear, las bases epistémicos de la geografía intelectual actual, que hasta ahora ha tendido a ver o ir a Europa, o actualmente se siente mucho, incrementar la investigación sobre la robótica, la telemática, la clónica, para poner como referente a EEUU y dejarnos a nosotros, como siempre, por fuera de la foto.

Así las cosas, esa es la función del momento abstracto, en Hegel, el en si contiene un conjunto de posibilidades que no se manifiestan pero que están allí, es la imnportancia del primer momento del sistema, un momento de desbroce, de incluso ridiculizar la situación existente, pues da para eso, si hay una situación mentirosa y falsa, y yo estoy actuando sobre estos supuestos, lo menos que se puede hacer es ridiculizarlos, por ello la semilla es un en si donde está contenido un inmenso árbol, y se necesita de un segundo momento para entrar  en relación con otras situaciones de potencialidad del árbol, es el pensamiento abstracto, una fruta es una fruta, el ser es el ser, Se busca luego las características con otra fruta que sea diferente, una manzana, comienzas a darle un perfil a convertirla en objeto, (lógica) 

El en si, es el primer momento de la positividad, donde se van estableciendo

Las relaciones con lo inmediato, tal como se presentan y aquello que es específico de ella, no han surgido pero están allí frente a lo no fruta, es decir, el momento originario tiene que ser de desbroce y negatividad para derroer, para corroer, es el aspecto abrasivo de la filosofía, es el momento de la abstracción, " en si" , de la inmediatez indeterminada, determinativo con otro, mediación de lo otro, es la negatividad que implica el acceso a las determinaciones que están latentes en el en si, (la positividad) frente a este en si está la negatividad que se presenta como momento segundo de reflexión.

Y allí comenzamos a descubrir las determinaciones contenidas que desconocemos, hay un momento práctico determinativo,  y hay una unidad dialéctica, si/no lo pequeño/lo grande, lo caliente/lo frío, lo lento/lo rápido, y hay un tercer momento de síntesis, de concreción, el para si, el retorno al para si pero a pesar de ser retorno no es un retorno a lo mismo sino que hay como otro nivel en el anillo, como si fueran anillos concéntricos que se repitieran, volvemos otra vez al objeto abstracto pero ya sabemos que es lo que hay, como cuando uno regresa a su pueblo, después de hacer el servicio militar, uno es uno pero a la vez es otra persona, HAY UN CAMBIO[100].

Volvemos al objeto abstracto, pero ya sabemos que es lo que hay en ese en si, y se trata de un objeto, determinado, el borote es diferente al estaño.

Así, retorné al punto de partida, pero ya no es una simple cosa sino un objeto detrás del cual está un sujeto, las cosas son determinadas, los objetos tienen determinaciones, algo es lo que es esa cosa, algo es, así todas las cosas son algo pero además de eso son algo mas.

Lo importante es saber cual es ese algo, el momento determinativo, surgen las diferencias, retornan a la cosa, al objeto que tiene características, cuando surgió la mediación, con el otro, SINTESIS, concreción  Hegel utiliza MAS REALIZACIÓN, a cada momento Realizierum.

A nivel de abstracción, sólo podemos hablar de cantidades. Qué es una cantidad?

Definir qué es una ventana, un baso, o la botella, la búsqueda de la esencia, acontecimientos la teoría de la historia es diferente a la sociología, es encontrar cuales son las diferencias, en la búsqueda de la esencia, Señalar el movimiento, de lo indiferenciado, de lo indeterminado, la esencia es la aplicación de cómo los contenidos, surgen de la realidad no va a ser otra cosa sino un sistema de fenómenos. Las cantidades, son abstractas, lo concreto es la cantidad, " la moralidad es el sistema de determinaciones anheladas por el sujeto" y dice Hegel que es el sujeto el que las crea.

La segunda parte de la lógica es la doctrina de la esencia, el momento de la mediación, aparecen las diferencias, y las determinaciones, la doctrina de la esencia es la mediación con lo otro,: esencia, existencia y realidad.

La esencia es aquello que fluye durante las relación de las diferencias, y esa esencia se manifiesta a partir de la mediación con el otro, en una unidad dialéctica, quienes realmente somos? Es la pregunta,. No por la imagen que tienen de si mismos, esto se refleja en su relación con el otro.

Marx dice que la esencia humana está constituida por las relaciones humanas, las determinaciones así se develan y manifiestan a partir de la mediación con el otro, pero eso no significa que haya una esencia de ser humano sino que son las relaciones con los otros lo que me esencializan a mi como ser humano.

Las determinaciones se develan o manifiestan a partir de la mediación con el otro.

La esencia es el momento de la reflexión. Si, como si se tratara de un espejo.

Y la mediación como actividad de cualificación y determinación de los contenidos y cualidades. De qué? De la experiencia fenoménica.

En tal sentido y para corroborar todo lo dicho, en las notas al pie de página de su Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, Hegel[101] aclara esto:

" Como la esencia contiene las diferencias, sólo como puestas, tiene la unilateralidad de que a sus determinaciones les falta el ser; es la negatividad absoluta que se refiere a si como afirmación abstracta, como simple ser en si. Esta forma de la identidad de la reflexión en si ha ocupado el lugar de la inmediativilidad del ser, ambas son por lo demás, las mismas abstracciones de la referencia en si." " Así pues, el problema del conocimiento se podrá plantear de este modo: el intelecto busca la esencia de las cosas, pero al buscarla, puesto que la esencia es mediación, es reflexión de unas cosas en otras, es decir, renuncia a lo mismo que busca, y se niega lo mismo que se trata de afirmar, es decir, la cosa en si…La esfera de la esencia es por esto, por medio del ser en si primeramente abstracto, esta conexión aun imperfecta, de la inmediatividad y de la mediación, pues en esta esfera todo es puesto de modo que, juntamente se va más allá de el un ser de la reflexión"

(Hegel, ENCICLOPEDIA DE LA CIENCIAS FILOSOFICAS, PG 94).  

En la otra parte del trabajo, en la primera parte, vimos como se paso al mundo fenoménico en la modernidad, el cual cheque cobra Kant[102] y del cual saldo sigue disfrutando Hegel, ya que en el parágrafo 119 de la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, en lapo. 98 desde el parágrafo 118 Hegel expresa:

" la igualdad es una identidad sólo de aquellas cosas que no son las mismas, que no son idénticas entre si, y la desigualdad es la relación de las cosas desiguales. Por lo tanto, ambas no están escindidas, en diversos lados y aspectos, indiferentes entre si, sino que la una es un aparecer en la otra. La diversidad, es, por tanto, diferencia de la relación o diferencia  en si misma, diferencia determinada.

            (Hegel, ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSÓFICAS, PG 98, Juan Pablos editor, Mexico D.F. 1974)

 

Y paso seguido en el parágrafo 119 dice:

" La diferencia en si, es la diferencia esencial, lo positivo y lo negativo, lo positivo es la relación idéntica a si misma, de modo que no es lo negativo, y esto es lo diferente por si, de modo que no es lo positivo. Porque cada uno de los dos en tanto es por si en cuanto no es el otro. La diferencia de la esencia es, por tanto la contraposición, según la cual lo diferente no tiene frente a si otro en general, sino su otro; esto es, cada uno tiene su propia determinación sóloi en su relación con el otro, ed igualmente el otro; cada UNO ES DE ESTE MODO SU OTRO DEL OTRO."

 (Hegel, ENCLICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSOFICAS, PG 98, Juan Pablos editor, Mexico, D.F. 1974).

De esta forma deja claro Hegel la dialéctica de complementarios y de no elementos que se suprimen y que luchan inquebrantablemente por la destrucción del otro, es un problema del reflejo, de la filosofía reflexiva, del especulare, especulatum, pues toda la primera parte del pensamiento de Hegel, o al menos de sus obras más importantes, es un paneo y respuesta y ridiculización tanto al empirismo como a la filosofía crítica, el llamado o mal llamado criticismo.

Así, el saber inmediato, o la certeza sensible, colocándole el fotolito al sistema Hegeliano, del sistema Platónico, equivaldría esta parte de la certeza sensible, no precisamente a la verdad, a la Episteme, sino más bien a la doxa, y es más si le colocamos el fotolito de Descartes, esta región geográfica de la certeza sensible también equivaldría al desbroce de los sentidos.

Y para comprobarlo basta pensar en el pasaje del Menón cuando Sócrates trata lo del camino a Lariza, donde se habla de que incluso hay cierta verdad en el ir encadenando opiniones ciertas, como al modo de las estatuas de Dedalos, hata encontrar opiniones con cierto grado de verdad, e incluso Cartesio vuelve a usar este símil o comparación, cuando nos anuncia su esfuerzo: En el Discurso del Método, cuando nos enumera sus máximas, Cartesio[103] hace comparación muy semejante a la del camino a Larissa: dice,

" Mi segunda máxima, consistía en ser lo más firme, y resuelto que pudiese en mis acciones, y no seguir con menos constancia las opiniones más dudosas, una vez que me hubiese determinado a ello, que si hubiesen sido seguras, imitando en eso a los viajeros que, habiéndose extraviado, en un bosque, no deben errar dando vueltas ahora por un sitio, ahora por otro, ni menos todavía detenerse en un lugar, sino caminar siempre lo más derechamente posible que puedan en una misma dirección, sin cambiar esta por débiles razones, aun cuando en un principio haya sido, quizá, sólo el azar el que los resolvió a elegirla; pues de esta manera, si no van justamente donde deseaban, al menos llegarán a alguna parte" .

 (RENE DESCARTES, DISCURSO DEL METODO, ediciones Orbis, s.a. pg 65, 1983).

De esta manera tanto Cartesio, como Hegel, se ponen en la línea del camino Lariza, ya que el arduo camino del conocimiento es muy parecido en todo lo largo del camino de la tradición filosófica, es decir, lo que trato de argumentar es, que todos los  autores casi han dicho lo mismo, han seguido al menos el mismo camino de la Doxa a la Epísteme. De la ignorancia disgregante al conocimiento unificante, diría Gonzalo León, y en verdad que es un camino lleno de abrojos y de matorrales, pero lo que no nos puede seguir pasando en filosofía, es que se siguen pasando los instrumentos a ser voces cantantes, como pasó con la hermenéutica, que de ser una mera ciencia instrumental, pasó a ser prácticamente la filosofía, o lo que ha pasado con la epistemología, que al parecer ha colmado de tal manera la filosofía que algunos opinan que esa debe ser la ciencia de la cual se tiene que ocupar la filosofía pues de la realidad se ocupa directamente la ciencia, esto oculta una tremenda falacia, y recurro precisamente a la lógica para deshacerla.

En primer lugar, quien ha dicho que la epistemología sea una ciencia céntrica, cuando es en el peor de los casos, un mero instrumento, y en segundo lugar, quien ha dicho que la epistemología ahonde de tal manera en la ciencia, de manera tal que la abarque totalmente.

Y es verdad que nos atendemos es con puros fenómenos, no lo niego, y de esto se trata este trabajo, sobre todo la primera parte, donde yo compruebo y analizo cual fue el largo camino de la modernidad hasta llegar  Hegel, y como el mismo filósofo rectore de la Universidad de Berlín, en la Lógica, el filósofo se entiende es con fenómenos, por ello la palabra fenomenología, veamos:

En la lógica[104], Hegel habla de FENOMENO de esta manera: en el numeral  CXXXI  dice Hegel:

" la esencia debe producirse como fenómeno. Su aparecer (Scheinen) es en ella la superación de ella misma, por la cual llega a ese estado inmediato en que, en cuanto reflexión sobre si, subsiste (la materia), y, en cuanto reflexión, sobre lo otro es la forma, la materia que se suprime ella misma. La esencia no se distingue del ser y no es la esencia sino porque aparece, y esta determinación desarrollada es lo que constituye el FENÓMENO. Por consiguiente, la esencia no está ni antes, ni después, del fenómeno, pero en cuanto es la esencia que existe, la existencia es fenómeno."

(G.W.F. HEGEL, LÓGICA, EDICIONES Orbis, s.a.Barcelona,, 1984, pg 37)

Es verdad, luego de la modernidad se puede hablar es sólo y únicamente de lo que pasa dentro de nuestra cabeza pero, eso no debe dar patente de corzo, para cosa tan estrafalarias como la sociedad abierta y sus enemigos, o los libros marrones y los azules, y los pato-conejo-conejo-pato, es decir, UNA SEVENUP/UN SEVEN UP¡¡¡¡

Yo, como tesista, lo que estoy es tratando de reconstruir el argumento hegeliano pero, al menos quiero en este esfuerzo por releer a Hegel y a Gonzalo León, al menos apuntar a preocupaciones que luego desarrollaré seguramente con la ayuda de León o de Laso en una tesis doctoral, pero al menos quiero apuntar mis preocupaciones, mientras recorro mi camino a " Larissa[105]" .

Hegel en su tiempo, le preocuparon también cosas parecidas, como el reemplazo del filósofo por el periodista, que ya se veía venir, ó la gnómica y la frenológica que luego se volvió psicología, y hay que reconocer que la psicología se quedó eternamente pegada bajo todos los formatos en que se quiera esconder, en esa ciencia que casi estando Hegel vivo todavía, ya había sido superada. Quiero denunciar que muchos formatos actuales de la llamada " ciencia" de la PSICOLOGIA, reparan todavía en los caracteres del cuerpo y de la cara del ser humano y esto lo esconden en los miles de formatos que pueden pero se les nota el monigote, por mas que se tongoneen.¡¡¡¡

Bien, bien¡¡ estamos en la esencia, estamos en Gonzalo León. Y la discusión va por la línea de la contra argumentación, que según los manuales de metodología, yo tendría que colocar el argumento de Gonzalo León que a ala sazón no quiere nada con Descartes, y azuza todavía contra lo que el llama METAFÍSICA, al modo de los mejores tiempos de los ateos del siglo XVIII, Gonzalo León cree que Descartes es un adefesio filosófico y un pobre hombre del que Hegel se expresa mal, y lo llama escritor populacho y sin ninguna profundidad, no así mi argumento, que desea poner a Cartesio en lo alto, y ponerlo a dialogar con Hegel de tu a tu, incluso mi argumento va en la línea de colocar al argumento Cartesiano como primigenio y producidor del argumento Hegeliano, pues dos han sido los pedazos del cual está hecho Hegel: en primer lugar DESCARTES y en segundo lugar, pero con mucha más fuerza, se encuentra HOBBES, y por último pero sin quedarse a la zaga, tenemos a ROUSSEAU, pues dialogando a nuestro autor, con dos de los que he llamado pedazos, tenemos que fue tal el descalabro en que nos sumergió Cartesio en su primera meditación, a donde nos metió y de donde el mismo nunca nos pudo volver a sacar, ni siquiera  con las más puras ideas claras y distintas, pues al modo de la caverna platónica, la primera meditación de Cartesio, no sólo no soluciona nada, sino que crea o ahonda más la demencia y la escisión de Parménides[106],  volviéndonos otra vez a la cuevas de Laxcauth, a las cuevas de Altamira, en las cuales pintamos el primer el primer Bisonte, y RE-FLE-JA-MOS -NUESTROS-PRIMEROS-MIEDOS, y tal vez nos quedamos sepultados allí en esa suerte de espejo televisivo, pues desde incluso el mismísimo Platón, nos inventó un mundo AUDIO-VISUAL.

Así las cosas, yo no estoy de acuerdo con la apreciación de mi maestro el profesor León, pues incluso tampoco el quiere de a mucho a Rousseau ya que dice cosas tan intensas como: " Ellos, se quedaron incluso solamente llegaron hasta Rousseau, con lo cual, mi maestro Gonzalo León coloca a Rousseau en la prehistoria filosófica de nuestros tiempos, Magna equivocación¡¡¡¡ si el Mesías de Francia lo consigo a cada rato regado en forma de párrafos completos en la literatura Hegeliana.

Incluso fue  Gonzalo León quien me mando a leer las lecciones de Historia de la filosofía de Hegel, convenciéndome del mal trato que Hegel le daba al menos a Cartesio[107].

No asi piensa el profesor David de los Reyes, quien dice en su libro DIOS, ESTADO Y LIBERTAD, edición Xdemanda, Caracas, 2002, expresa en su introducción, pg ll:

 " Derathé lo afirma  (ver anexo): Rousseau tiende a lo mismo que Hobbes respecto a la unidad política y no puede admitir que la soberanía del Estado sea limitada por los privilegios acordes a la Iglesia o a cualquier otro cuerpo. La unidad política le parece el único garante del Estado. Rousseau ha conservado, pues, lo que para él había de sano en la política de Hobbes."

(DAVID DE LOS REYES, DIOS, ESTADO Y LIBERTAD, ANEXOS)

El profesor David de los Reyes, es la única persona que me ha hecho sentir que no estoy sólo en esto: pues yo ya me había percatado que en Hegel había un gran constitutivo Hobbesiano y Roussoniano[108], pues incluso el gran argumento hegeliano, está montado no sólo en líneas, sino en párrafos y párrafos completos donde prácticamente dialoga (Hegel) o se puede incluso decir, abiertamente que es una copia textual, tanto del Ginebrino, como del escritor del Leviatán.

Aún así el profesor Gonzalo León, desacierta al dar coses contra Cartersio y contra Rousseau, e incluso, el profesor Arrocha, me ofreció ayuda cuando mi problema con Herrera, afirmando que el si conocía de puño y letra a Hegel, y yo me hacía la pregunta de por qué? Si el era especialista en Rouseau, hacedor de varias tesis de Rousseau, por qué el iba a saber tanto de Hegel que me dijera con tanta condición, Herrera no sabe nada de Hegel, o al menos el no es Hegel¡¡¡

Ahora entiendo, que el Profesor Arrocha, al haber estudiado con tanta profundidad al Ginebrino, pueda decir que conoce el argumento hegeliano. Y para comprobar esto no tengo sino que referir o recomendar, los trabajos de ascenso para subir de categoría del Profesor Ruperto Arrocha, que me los leí todos, y están en la biblioteca, en el lado de las tesis.

Pero Gonzalo León no, el no opina bien de Descartes ni de Rousseau, el incluso sostiene esa adversión  por lo que llama Metafísica, ya que en los comunistas hay una aversión a todo lo que significa Dios, y de hecho, estamos ante un autor que coloca todavía a DIOS, incluso también lo hace Leibniz, pero Leibniz si es incluso más ilegítimo en esto que el mismo Descartes, Descartes PONE  a Dios como la base del conocimiento.

Pero lo que Gonzalo León no sabe o no recuerda es que incluso el mismo Galileo Galilei, decía que el lenguaje de Dios son las matemáticas, es decir, galilei lo dice, igual que lo dice Cartesio, igual que lo pudiera haber dicho el mismo maquiavelo si, lo hubieran perseguido varia inquisiciones, de Galileo ni hablar, el mismo Papa que le ayudó con la lógica, luego de ver los alcances de su descubrimiento, la tiró a Galileo toda la tromba intelectual de la inquisición, REVISEMOS LAS TESIS DESDE HACE VEINTE AÑOS PARA ACA, y díganme si todos no trataron al menos de seguir los pasos de esa nueva y terrible inquisición al menos con algo de acercamiento en los párrafos o en los pié de pagina, y entenderemos el por qué de la supuesta religiosidad de Cartesio, quien dicen que iba todos lo días a misa y prometió ir en peregrinaje a Loreto siempre que la " Virgen" lo ayudada en su " camino intelectual" , a Descartes, Lo persiguió hasta Richelieu:

Cuentan en un libro de la vida de Descartes que nos hizo leer nuestro profesor Paván, que el genio maligno lo sacó Cartesio de un juicio a un condenado por la inquisición, era un curita bien parecido que había caído en ojos del Gran Richelieu, y que al ir el pobre cura a confesar una monjitas, las cuales monjitas entraban en éxtasis cada vez que el curita las confesaba, pero malaya ser  bonito en tiempos de la inquisición[109], y tener un enemigo político llamado RICHELIEU. El hecho nefasto fue que se llegaba a dos falacias en el proceso, falacias las cuales le brindaron a Richelieu la oportunidad de deshacerse del curita bonito, mediante dos racionamientos:

 El cura estaba endemoniado (el genio maligno) pues poseía un genio maligno, que hacía que las monjitas entraran en éxtasis. Y si eran la monjas las endemoniadas, pues igual el cura sería el causante de que el genio maligno se apoderara de ellas, en cualquiera de los dos casos, el curita bien parecido era el culpable, el equivalente a decir hoy en día, sin no pones las notas al pié de página, o no pones las referencias al final de cada párrafo, igual estas condenado por la Santísima inquisición de la Metodología.

Ahora bien, queda comprobado ante Gonzalo León el hecho de que, cualquiera en cualquier parte, donde acababan de condenar a Galileo Galilei, habían quemado a Giordano Bruno, y se quemaban Herejes todos los días, Ergo todo el mundo tenía que mencionar a Dios al menos por librarse de problemas, y no me vengan a decir a mi que en el discurso inaugural de la Universidad de Hilderberg[110] no se le nota a Hegel cierta añoranza por la cátedra y cierto resentimiento al decir " ahora que yo retomo mi vida académica, después de muchos años de cesantía" no me vengan a decir que Hegel no pasó sus buenas épocas sin trabajar gracias a sus ideas. Y que decir de Espinosa, que nuca pudo dar clases en ninguna parte, y se tuvo que refugiar en Holanda, a donde lo llevaron las cinco inquisiciones que lo persiguieron toda su vida: La Luterana, La Calvinista, La Anglicana, La católica, y la peor de todas, LA JUDIA, que la fue la que lo expulso de la Sinagoga. Yo no se como León no entiende que si te están persiguiendo tantas inquisiciones lo más saludable es creer en Dios.

Recordemos el inciso que hice hace algunos párrafos, del profesor David de los Reyes, de su libro DIOS, ESTADO Y RELIGION:

" Posteriormente, encontramos esa actitud dentro de los movimientos laicos, como lo fue la creación de Diderot y Dálembert en el siglo XVIII y su Enciclopedia: su intención era crear una obra donde nadie tuviera que utilizar otro escrito anterior sino ese, donde la evolución de las ciencias, darían los suplementos  a ese gran colección del saber. En el siglo XIX, podemos encontrar a Comte sostener esa misma postura junto con su obra y cien libros más que darían todo el saber necesario para establecer un áureo futuro a la humanidad….de esta manera, vemos una constante en los movimientos totalitaristas contemporáneos , sean políticos o religiosos -y por supuesto no críticos-donde se nos muestra la efectividad de los fundamentalismos como un instrumento seguro al contar con la censura voluntaria de los propios seguidores…Y se llega a dominar los medios de comunicación y las instituciones de Educación sed llega a hacer imposible el debate teórico y público respecto a las ….al tener prohibido toda especulación contraria al fundamentalismo integrado…haciendo esto que toda discusión se convierta en una partida de cartas marcadas"

 (David de los Reyes, DIOS, ESTADO Y RELIGION, trabajo de ascenso pg 41 y 42, biblioteca de comunicación)

David de los Reyes nos hablaba en ese tiempo, como suelen hablar los grandes hombres, para el futuro, David de los Reyes nos estaba hablando de la metodología, prima hermana de esta suerte de cárcel binaria, pato, conejo, conejo pato pato conejo cero uno cero uno cero uno, presencia ausencia presencia ausencia, que tenemos hoy al modo de una cárcel binaria de la cual la metodología es prima hermana, y la gran catedral de ese medioevo es Internet y la Iglesia parroquial es la televisión[111].

Una teología en eso nos hemos convertido todos, en una confesión de fe, quien no confiese que Jesucristo es el Señor, anatema sea. Mi línea argumental es rizomatica, pues lo que quiero explicarle al mundo es que todo se volvió teología, todo se volvió religare religión, incluso las más sofisticadas ciencias como la Estadística en los movimientos Estocásticos y las cadenas de Marcon, todas se volvieron religiones, con Gurus de la economía estilo HUBERT  RAMPEMSAB. que en su obra T,S.P. total Scoredd Perfomance, destila la más absoluta esclavitud, con respecto a  la dedicación empresarial, devolviendo el mundo hasta  épocas prácticamente medievales.

En cuestiones  SOCIALES ESTAMOS EN LA EDAD MEDIA. Aunque es cuestiones tecnológicas estemos en el siglo veintiuno (XXXI) pero en sociales, estamos en la edad media, las obras de Hubert Rampensab, lo denuncian. En EEUU cualquiera que se come un semáforo paga, pero ellos controlan todo el comercio de droga del mundo entero, dicho libro se hizo para que los soldados del frente que están en Afganistán, pudieran aprender clases de economía rápidamente y se pudieran poner a tono con la administración de los cultivos de Amapola, o sea que lejos de quemarlos los están administrando, esto es una vergüenza para el País de Waschinton o de Mac Artur.

La desdeducación y el bajo nivel ha llegado hasta la estética, las obras de arte o la música, quedando el reconocimiento de las escalas diatónicas, y los acordes menores y mayores, y aumentadas y súper aumentadas, para una pequeña minoría, hoy ewn día para estudiar música clásica,  se deben pasar más de una desventura, pero con un solo regatón la gente se hace millonaria, o pinchando discos en un lugar nocturno, se pueden ganar miles de millones, esa es nuestra realidad humana, si a eso se le puede llamar ser humano, cuando Hobbes escribió el Leviatán[112],  todavía éramos un poco humanos, y Marx escribió Das Capital para describir esa caída, pero en esa época todavía había salvación , hoy en día no hay salvación, ya no hay salvación, ya los hombres están en la calle, producto del descontrato social, ya que Rousseau, como dice nuestro profesor David de los Reyes, conoció muy bien a Hobbes[113] y mi línea argumental colide con el caballero del Dolor, pues amo tanto su libro de Hobbes, que en un momento lo quite copiar, lo quise plagiar, el Profesor David de los Reyes, dice en la pg 184 de su trabajo de ascenso:

" Hobbes se cuenta entre los primeros escritores políticos que Rousseau leyó. Se encuentra en efecto, en el Discurso sobre las desigualdad y en el fragmento sobre el Estado de guerra natural de cada uno, contra todos" y en el primer discurso,  y en el primer discurso ya tiene una alusión a Hobbes"

(David de los Reyes, pg 184, trabajo de ascenso, biblioteca de la  escuela de comunicación).

De tal manera que nuestra línea argumental estriba en que Hegel copio la misma problemática de la tradición filosófica política Y LA ASUMIÓ DE TAL MANERA, que logró enredar lo que kant se le quedó por allí suelto, logró (Hegel) dar la última  Aria a la opereta que se llama vida, a la Opera bufa que todos hemos decidido llamar ser humano, aunque muchos lo tengan como el Rector del antihumanismo, como el creador de los campos de concentración, Hegel popularizo el Evangelio de San Juan y logró con tintes de genialidad, responder la pregunta por el ser humano.

Así, el anuncio de que los hombres son unos lobos y pueden devorarse de seguro y a conciencia, le debía sonar a Hegel, el seminarista de Tubinga, al menos un tanto extraño, pero  fue esta convicción, de que con Napoleón no se cerraba el ciclo, sino que era más bien  el ciclo mismo lo que definiría la vida de los hombres y que aunque la virtud había perdido el mundo seguiría buscando un Aristón y los Trabajos y sus días sería la medida del tiempo y el cronómetro de todos los Gobiernos del mundo, poca cosa se mira con una vista recortada.

Pero Gonzalo León se refugia en Nieztche, y da por sentado a Descartes, incluso no le tiene realmente fe a Kant. Para EL PROFESOR LEÓN, CUYO TRABAJO FUE LA CULTURA, el malestar está es en la cultura, pues retoma a cada rato el Así habló Saratustra[114] denunciando a esta civilización como una estafa antropológico, preñada de un Hastío Nihilista, y envuelto en una anarquía disgregante, donde la nada va como comiéndose todo y los grandes gobiernos resultan hacedores de la nada, actualizadores de la nada. Con una economía basada en la obsolescencia programada, y la búsqueda de nuevos mercados.

A Rousseau lo vi. la otra tarde en la boca del quinto regimiento, lo veo y me lo encuentro en el capítulo tres de la fenomenología, me lo consigo en la Lógica y en la enciclopedia, pues es la materia prima con que está hecho hegel, el se sale por allí y por allá, gritando como siempre, como Sócrates, tres o cuatro días antes de su muerte, gritándole  a la gente y metiéndosele por delante preguntándole que es X? Así me encontré a Rousseau (no hay sugerencias me dice la computadora¡¡¡¡).

Veo a Rousseau hoy cuestionando mi obra, EL COME GUSANOS¡¡¡ lo veo entreviéndole las costuras a mi argumento, dialogando con Hume, diciéndome  – cuidado con el come gusanos, puede que la gente al leerlo se haga ella misma un becerro de oro.

El come gusanos en un inmenso animal, que vive en una cueva semejante o más grande a la cueva del Guacharo, la cual la dicen más grande que la cueva de Caripito, pero está en San  Cristóbal, por mi casa de Palermo hacia arriba, después del polígono de tiro, es una cueva grandisisisima dicen los Gochos, pero unos chinos la vinieron a investigar, incluso por ello montaron el Bloff del Come gente, pues por allí se lo pasaba Dorangel. El come gusanos se dio cuenta que su piel se caía pero de manera irregular tanto en tiempo como en cantidad, no había forma de calcular cual era la temporalidad ni la cantidad de piel que se calla de aquel ser, que luego se dio cuenta que la gente venía a buscar su piel para poder comer.

El come gusanos se hizo famoso en la edad media sobre todo pues le dio mucho de comer a una GORDO  INMENSO QUE LE DECIAN TOMAS[115].

Y venían de todo el Urbe et Orbis, a llevar carne no sólo como reliquia sino bajo la promesa fiel y segura de este vendedor de Fábulas y de Esperanzas de que su piel, o como el solía decir MI CUERPO, era sumamente comercial y sumamente " llevadera" incluso los grandes psicólogos se dieron por vulgares timadores al lado de los resultados que podían percibir los seres humanos, comiendo esta carne, y promesa cumplida, fueron a la guerra por el y la guerra se hizo carne y habitó entre nosotros, es decir, aquella guerra, de aquella carne, de aquella comida, de aquel gran animal: Dios¡¡¡

Y luego vinieron tratados de hermenéutica y de movimientos estocásticos y cadenas de Marcon a defender las tesis del come gusanos, y se bautizaron niños y se les ponía en la pila bautismal, donde a la se les hacía pasar por la máquina saca ojos, para que más nunca estos niños, que ahora eran pecadores, se atrevieran a mirar otra FAS que no fuera la linda FAS del come gusanos, LA DEL GRAN ANIMAL, LA DEL ANIMAL MÁS INMENSO DE TODOS¡¡¡ Ese animal que miraba a la niña que le dice a Zaratustra que la libre de la mirada del Come GUZANOS, DEL GRAN ANIMAL.

Incluso mi sueño en la piscina de anoche era con el gran animal.

Pero luego subí al séptimo  cielo y me puse a leer la Gran lógica, y vino un gran Ángel llamado Hegel, y me violó introduciendo su gran pene en mi columna vertebral y me acuchillo toda la noche, y quería que el gran animal me salvara.-

Pero Fue tal la penetración y el dominio y el avasallaje  de ese Ángel llamado Hegel que penetro todo mi sistema nervioso, hasta hacerme doler todos y cada uno de mis tuétanos y yo lo vi juro que yo lo vi alejándose la mañana siguiente de mi espalda y dejándome un tenue dolor de espalda, ERA HEGEL YO LO SE.

Lo sé por el dolor que me produjo, lo sé porque ese dolor lo dejaron todas las reingenierías sociales que Hegel describió en su sistema, incluso cuando llamó genio a Maquiavelo.

Soñé con Hegel y me llevó sobre su hombro a una explanada en una montaña[116], pues quería mostrarme qué quedaba de la caverna platónica, y como pudimos nos estacionamos en algo que parecía ser una comuna  de indigentes. Pero uno de ellos, me tomó del brazo con una sonrisa descorazonada y lánguida, como quien quiere reír pero con cierta vergüenza, como si me alertara, " ya vas a ver" .

Pero su sonrisa palideció ante mi asombro de lo que allí ocurría: resulta que era una comuna de desechables, obligado a estar allí, sin ningún sustento ni ropa y por si fuera poco mi asombro, uno de ellos estaba sirviendo como si esto fuera cotidiano, de alimento en ese almuerzo. Pero era a uno de ellos a quien habían asecinado para comerle. Y cuando vi aquello, corrí y corrí, como si estuviera en la antena del seminario, y entonces me desperté con el matorral en la cara, y era que estaba saliendo de un programa de computadora, y los choques eléctricos me pegaban en mi cara como si fueran ramas de maleza.

Luego nadé en una piscina inmensa, que era sumamente honda pero familiar y me contaron que a esa cena de la Caverna platónica, habían invitado a cenarse aquel cuerpo, a todos los mandatarios del mundo, a todos los políticos u también a los apolíticos.

Bajé por la explanada y sentí mil golpes de monte en mi cara, debí tardar mucho, como cuando corría por la antena en el seminario de Palmira, Yo opuse de moda correr allá ojala que ponga de moda pensar acá.

Era una explanada, como aquella por la cual Hegel nos quiso hacer subir, agarrándose del cable de alta tensión de Rousseau, nos sacó de la Caverna de la Primera meditación  de Descartes, y e tuvo que valer de la voluntad general de Rousseau.  Pues todo se reduce a un diálogo entre Hobbes, Hegel, Rousseau  y Antigonas.

Es como si Antigonas nunca le fuera perdonar a Creonte su error, y en esto consistiera la vida, en las lágrimas regadas en libros, DE EL QUE SE SACÓ LOS OJOS.

Yo apuesto por la vida pero  hay tanta muerte en la HISTORIA, es tan sangrienta la historia que dá miedo acercarse al argumento hegeliano. Sobre todo en parte historiográfica, nos muestra toda la barbarie que hemos desplegado para llegar a ponernos un flux de lino.

Pero pensemos críticamente cuanto sufrimiento ha pasado para que una persona de color se ponga un traje de lino, nuestra civilización está sembrada en el sufrimiento, todo ha sido un parto, desde la manivela a la polea, desde el pincel hasta la paleta, desde el taller a la fábrica, y desde la fábrica al campo de concentración, gracias a la línea de ensamblaje.

Todo se nos desmoronó como civilización y debemos volver a recoser nuestro sentido. Como lo haremos? Seguramente la caída de la URRS, tenga que ver con esto. Y nuestro auto evaluación a partir de esta caída de la URRS, claro que si nos debe dar luces para saber que nos pasó  que hicimos del proyecto que éramos.

Pues el grupo de Francis Cojeve trató de dar respuesta y hoy la tenemos allí en el proyecto de la Comunidad Económica Europea,  pero quedamos por fuera de esa mirada, no solo nosotros, Latinoamérica, sino la civilización Árabe, África, Australia, y todo quedó releído siempre en relación a Europa, con sus tendencias germánicas o Paneslavas, como si hubiesen mudado a Hither de lugar, pero sin darle solución de fondo al verdadero problema.

Y hay esfuerzos as tal efecto, como las teorías de Ana Arends o los escritos de Martha C. Nussbaum[117], como su libro, LA FRAGILIDAD DEL BIEN (Fortuna y ética en la tragedia y en la filosofía Griega), en donde expone que no es el poder fálico y militar a veces lo qué impone fortaleza, sino que es más bien el logro moral y la altura ética lo que concede vigor a una comunidad. Y esto siempre desde la debilidad y la fragilidad.

Pues entonces sea bienvenido el argumento de M. Nussbaum pues hasta la guerra del Zum Zum está montada bajo este aspecto de lo frágil frente a lo fuerte o aparentemente fuerte, que a la larga llega a ser más  frágil aún.

En su libro LAS CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE su historia y su cultura, Edgar mcNall Burns dice:

 " La actitud de Alemania en esos días fue ambigua. Aunque el asesinato había conmovido y enfurecido al Káiser, su Gobierno no formuló amenazas ni hizo preparativos importantes, hasta que la acción de Rusia dio motivos para alarmarse. Sin embargo, desgraciadamente, tanto el Káiser como el Canciller, Von Berthmann Hollweg, aceptaron la premisa de que se debía imponer a Servia, sin demora un severo castigo. Con ello esteraban poner  a las otras potencias ante un hecho consumado. El Káiser declaró el 30 de Junio: ¡Ahora o nunca! Hay que aclarar la cosas con los Servios, y pronto¡. El 6 de Julio Bethmann Hollweg dio al Canciller austriaco, Conde Berchtld, seguridades que este interpretó como un cheque en blanco. Se informaba al Gobierno de Austria que el Káiser se " mantendría fielmente junto a Austria de acuerdo con las obligaciones de su tratado y con su vieja amistad" . Al hacer esa promesa,  Bethmann y su amo imperial jugaban de que Rusia no intervendría a favor de Servia  y, en consecuencia el conflicto no pasaría de ser una querella local" .

 (Edgard McNall Burns, CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE, su historia y su cultura, 14 edición, ediciones siglo Veinte, Buenos Aires, 1978, pg 818)

Cualquier parecido con nuestra realidad actual no es mera casualidad, pero en nuestro siglo XXI, poco ha faltado para que vuelva  a encender la gran conflagración, SI, HA FALTADO DIGNIDAD, ha faltado voluntad política, ha faltado voluntad política de la vieja Europa, pero el texto de Burns nos enseña que, por menores cosas, en el siglo pasado se encendieron no una sino tres guerras, siguiendo con otra peor que fue la guerra  fría, que para en América latina, fue casualmente " muy caliente" , como dice Rubén Blades[118].

Entonces la pregunta que sale a relucir de mi nuestro trabajo es, estaremos cercanos a una tercera gran guerra mundial o es que ya estamos metidos en ella y no la percibimos?

El sistema Hegeliano lleva consigo sangre en su ala, como si se tratara de un gran Ángel, pero este sistema fue hecho precisamente para blindar al gran sistema del libre mercado de un aparataje  ideológico no precisamente para el desmontaje del capitalismo, que lo llaman ahora con el eufemismo de MODERNIDAD.

  Tenemos que concluir como unos  los descubrimientos o INSIDES que nos han salido de este esfuerzo intelectual y este ejercicio de reflexión que, el sistema hegeliano es la más pura y realizada joya de la corona, en lo que se refiere al capitalismo, y a su más realizada  faceta que es el IMPERIALISMO, y sobre todo la más nefasta de las altitudes que es la cárcel ideológica binaria donde nos encontramos ahora.

El sistema hegeliano no solamente corrobora sino que sistematiza y agudiza la crisis denunciada por Nieztche en ASI HABLÓ ZARATUSTRA[119].

Pero sigamos revisando, sigamos viendo como se despliega el sistema en sus adentros, haciéndonos de nuevo la pregunta inicial, de QUé ES HEGEL?  La respuesta no se debe hacer esperar ya que es obvia: Hegel es el eterno retorno. La deidad del siempre lo mismo, y esta tesis de grado trata de mostrarlo, un sentido mántrico, un sentido litúrgico, el llamado día a día, y que otra cosa somos sino seres repetitivos, seres que hacemos y haremos siempre lo mismo. 

Visto por dentro el sistema hegeliano, nos puede el mismo ir dando pautas para entender su lógica interna, si es que la tiene, pues a mi entender, Hegel es como Chávez, si se para con el pié derecho, entonces era ese día de derecha y si se paraba con el izquierdo, era totalmente jacobinista. Por eso es que ambas tendencias consiguen asidero en Hegel.

Pero Gonzalo León ve en Hegel el antídoto o al menos el planó de inmanencia propicio para denunciar que, la sociedad, nuestra sociedad ha perdido la capacidad de contradecirse a si misma, y con Marx, León dice que el capitalismo tiene un punto crítico el cual consiste que aún teniendo un gran desarrollo tecnológico, hay una saturación filosófica y política y más aún con la postmodernidad se sucede el ocaso de las certidumbres, pero también el ocaso de las utopías.

Así lo vemos en un libro de Hegel que se llama DIFERENCIA ENTRE LOS SISTEMAS DE FILOSOFIA DE FICHTE Y SCHELLING[120], en el estudio preliminar:

Dice la traductora Ma del Carmen Paredes Martín:

" Al comenzar el siglo XIX, Jena era el núcleo principal de la filosofía alemana, como Weimar lo era de la poesía y el arte dramático. Años atrás Reinold había contribuido a hacer de Jena un centro de estudios Kantianos, y Schiller había engrandecido el nombre de la Universidad como profesor de Historia. Entre 1792 y 1796, Schiller redacta en Jena entre otros la serie de escritos que componen las carta sobre la educación estética del hombre, llevando a cabo una aproximación a la filosofía kantiana que tuvo consecuencias muy importantes para el desarrollo posterior de la filosofía clásica alemana. En efecto, el tema principal de la unidad entre naturaleza y espíritu lleva a Schiller a modificar sustancialmente  el concepto Kantiano de la razón infinita, que habita el mundo y, sin embargo, se mantiene en oposición a él."

 (Estudio preliminar por María del Carmen Paredes Martín, del libro diferencia entre los sistemas…de Hegel pg IX)

Y esto nos arroja los saberes siguientes: En primer lugar que, en ese tiempo de Hegel los profesores y los filósofos eran filósofos porque estudiaban, valía la academia, no era la competitividad injusta y amiguista lo que reinaba, ni eran mamás poderosas buscándole clases a sus hijos a forciori, sino que era la academia por la academia lo que funcionaba, y en segundo lugar, no tan distante en importancia, que el sistema Hegeliano es como Frankenstein, está hecho a pedazos, o a fragmentos de diálogos que, viniendo y yendo, fueron haciendo trazos en el sistema de Hegel que se fue formando a manera de cómo lo dice Espinosa de un Óleo, que el pintor lo va realizando en varias capas[121].

Así el extremo subjetivismo estás muy cercano a la necedad, y de esto pesan mucho los pstmodernistas, ya que no comprenden ni decodifican que el elevado desarrollo de los medios de producción, no necesariamente que en lo filosófico y en lo político vayamos bien, más bien hay que declarar el fracaso de lo económico y de lo político y sobre todo de lo social. En la postmodernidad, que para Gonzalo León es una forma eufemística de reconocer el fracaso de occidente, todo vale, hay el llamado ocaso de las certidumbres, pues se supone que la libertad se acompañe de una determinación, no existen saberes sino puntos de vista, hay una ciberantropía, y pareciera que hombres y mujeres perdimos la capacidad de relacionarnos con valores.

Y además de todo, la técnica y la metatécnica, pareciera ser algo no instrumental sino un fin de ser y de existir. Y nuestra comunicación se maneja en criterios exclusivamente lógico-matemáticos.

Frente a esto, el sistema Hegeliano nos lleva de la ignorancia (doxa) a la sabiduría (episteme), dándole a la filosofía una unicidad, para no hacerla un conjunto de opiniones, Hegel nace y vive desde el año 1770 hasta 1830, y así como el hombre tiene su historia, también las palabras tienen historia y tienen regionalidad. Así que cuando Hegel habla de devenir y de identidad, y toda la tradición filosófica Alemana, se trata del devenir y de la identidad alemanas, esto hay que tenerlo en cuenta.

En Hegel encontramos una identificación entre el ser y el devenir, para el EL SER

Deviene o el ser es en un continuo e infinito gerundio[122], así el pensamiento hegeliano es heraclitiano, y lo que es contiene a lo que aún no es. No es el ser, es el devenir, presente activo, gerundio, los demás dice Hegel, son meros desvaríos de la razón, hablando en términos metafísicos, Hegel identifica lo ontológico con lo teleológico.

Lo filosófico en Hegel, es lo más avanzado de nuestra civilización, según el profesor Gonzalo León. Y lo que plantea de suyo es, que a medida en que se plantee un desarrollo filosófico, en esa medida, se genera también un desarrollo de la realidad humana, y sobre todo, Hegel plantea un desarrollo ético.

Hay en Hegel, en la prístina visión del Profesor Gonzalo León, entonces un desarrollo del concepto de libertad, y un desarrollo del concepto de la condición humana.

Hay en Hegel, según León, un elemento  de totalidad, en el contexto histórico determinado. Pues según León, si no tenemos concepto de totalidad, tampoco tenemos conciencia de la posibilidad, conciencia de la utopía, de lo posible, de lo factible.

El concepto de totalidad en Hegel, nos da conciencia de las utopías posibles, de lo posible factible, de lo realizable, pues implica que planteas la sustentación de la idea de libertad, pues todo va surgiendo en la medida que la libertad de Espíritu se vaya desarrollando.

Y no hay un punto de partida, pues el punto de partida somos nosotros mismos, el punto de partida es buscarse a si mismo, NOSTI SEAUTTON el desafio[123] que le dio a Homero la musa en DELFOS.

Heráclito dijo: PORQUE ME BUSQUE A MI MISMO¡¡

Pues el punto de partida es el sujeto, Quien soy? Que es un ser humano? Es ser como Pericles¡¡

Hegel parte del Espíritu subjetivo, de la certeza sensible, de la certeza de si mismo. Y de allí a la autoconciencia.

A tal respecto, en el libro de Hegel, DIFERENCIA ENTRE LOS SISTEMAS DE FILKOSOFÍA DE FICHTE Y SCELLING, en el estudio preliminar que le hace su traductora, M.C. Paredes Martin, dice:

 " Con el ensayo sobre la diferencia entre los sistemas de Fichte y Schelling, inicia Hegel su producción filosófica en Jena. Se trata de un escrito de carácter programático con el de da a conocer su propia posición frente al panorama intelectual de 1801. Esta posición se venía madurando hace tiempo y, más concretamente, a lo largo de sus estancia edn Francfort, desde comienzos de 1797 hasta finales de 1800. Durante estos años, Hegel se ocupa intensamente de la filosofía, aunque sin llegar a publicar nada, mientras que sus amigos de Tubinga, Hörderling y Schelling ya han dado a la imprenta algunos escritos. Pero en Franfort, Hegel ha estado al corriente de las discusiones filosóficas que poblaban esta época postkantiana."

 (Hegel, DIFERENCIA ENTRE LOS SISTEMAS DE FILOSOFIA DE FICHTE Y DE SCHELLING, ed. Tecnos, pg XV)

De esta manera compruebo como el sistema Hegeliano está hecho en la más exacta efervescencia filosófica y esto contrasta con nuestra sequedad y nuestra  nostalgia por mejores tiempos desde todo punto de vista, nuestra época es la más oscurantista de todas las épocas, SE HA PERDIDO LA VIRTUD PÚBLICA, COMO DICE HEGEL EN UNO DE SUS ESCRITOS, tanto el sacerdote como el profeta giran sin sentido por el país, dice la Biblia.

La forma mentis, el espíritu intelectual de la época de Hegel, contrasta con la idiotez o la idiocia que reina en nuestros días y en nuestras universidades. Incluso en la Revolución, los mejores cuadros están por fuera.

Hay según Gonzalo León, un enmudecimiento filosófico.

Luego hay que ir abriendo brecha hacia la lógica hegeliana. Pues el desarrollo del sistema va desde lo abstracto hacia lo concreto. O lo que es lo mismo desde la nada a la vida[124].

La mismísima estructura de la Lógica Hegeliana, podemos ver que comienza con la doctrina del ser sigue con la doctrina de la esencia, pasando por la doctrina del concepto.

Pero luego va como en un creccendo, hacia la búsqueda de la unidad dialéctica entre ser, esencia y concepto, en la realidad.

A este respecto podemos comprobar con el texto de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas, en el cuál Hegel dispara así:

 " La realidad, que es dicha concreción, contiene aquellas determinaciones y sus diferencias, es por tanto, también su desarrollo, de modo que son determinadas en aquella como apariencia (p.141) Como identidad general, la realidad es primeramente la posibilidad, la reflexión en si, de la cual, frente a la unidad concreta de lo real, está como esencialidad abstracta e inesencial. La posibilidad es lo que es esencial para la realidad; pero de modo que justamente, es sólo posibilidad.

La determinación de la posibilidad es la que Kant, (1) pudo considerar, juntamente con la realidad y la necesidad, como modalidad, " porque estas determinaciones no acrecen en lo más mínimo el concepto como objeto, sino que expresan sólo su relación con la facultad cognoscitiva, de hecho la posibilidad es la bacía abstracción de la reflexión en si, lo que primeramente se llamaba lo interno; sólo que esto ES AHORA DETERMINADO como lo interno superado; puesto solamente lo interno exterior, y así, claramente es también puesto como una mera modalidad, como abstracción insuficiente, y, más concretamente como perteneciente sólo al pensar subjetivo. Realidad y necesidad, por el contrario, no son en modo alguno una mala especie o modo para otra cosa, sino todo lo contrario, son puestas, como lo que no es meramente puesto, sino que es lo concreto realizado en si. Como primeramente,  frente a lo concreto como real, la posibilidad es la mera forma de la identidad consigo, la regla de esta, no es otra sino que una cosa no sed contradiga a si misma, y así todo es posible, pudiéndose dar esta forma por medio de la abstracción, a todo contenido. Pero además, todo es imposible, puesto que, en todo contenido, en cuanto es un concreto, puede ser concebida la determinación como antítesis determinada, y, por consiguiente, como contradicción. Sin embargo, no hay discurso más vacío que el de dicha posibilidad e imposibilidad. Especialmente en filosofía, no se debe habar nunca de demostrar que alguna cosa sea posible, o que otra cosa sea también posible, o que alguna cosa, como se suele decir, sea pensable. También el historiador queda de este modo advertido de no usar de esta categoría y declararla falsa; pero la sutileza del intelecto vació se complace altamente en este vano excogitar de posibilidades y series de posibilidades."

 (Hegel, ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSOFICAS, PARAGRAFO 144)

Allí Hegel le da en todo la razón a León, se va dirigiendo la conversa hacia la concreción de algo que anteriormente era meramente algo indefinido, algo solamente planteado como en el mero nivel de lo  indeterminado[125], va ahora hacia lo concreto y determinado, o desde la doxa hasta la opinión. De la nada a la vida, diría Gonzalo León.

Hegel sigue dando el dato del ser humano como medida de todas las cosas, al modo de Protágoras de Abdea, que tal vez dijo lo mismo pero en otra época y como lo dice  Arnoldo Toimby, dice, que cada época es lo mismo pero con sus propios desafíos.

Protágoras de Abdea, quien a pesar de ser amigo de Eurípides y de Perícles, fue también acusado de impiedad como Sócrates, debido a su obra ACERCA DE LOS DIOSES: que como dice Diógenes Laertcio, empezaba así:

 " De los dioses, no sabré decirlo si los hay o no los hay, pues son muchas las cosas que prohíben el saberlo, ya la oscuridad del asunto, ya, la brevedad de la vida humana" .

           S. Zeppi, PROTAGORAE LA FILOSOFIA DEL SUO TEMPO, 1961 (pensatori antichi e moderni,58 )

Y lo traemos a colación porque cave al menos preguntarse si, no era esto lo que quería decir Protágoras, y de esto: que el hombre es la medida de toda las cosas y que otra cosa nos da la medida de la realidad sino el hombre mismo? Desarrollar esta comparación es materia de otra tesis más profunda, sólo lo que hacemos aquí es señalar y hacernos la pregunta de rigor, de manera genérica como estando a la altura de una tesis de pregrado.

Pero la reflexión sigue el camino que Hegel nos dice en el párrafo anterior es algo de suma importancia relacionado tanto con el fenómeno, como la realidad, como la existencia, como lo interno y lo externo, es una unicidad interna externa, como si la existencia y vaya que es importante saber lo que es la existencia, fuera como una unidad entre lo externo y lo interno, como una unión entre el ser y la reflexión.

El fenómeno viene del ser y va al ser.

Hegel en este párrafo tan grande nos habla de lo real, que apunta al devenir, a su energía, y en su energía sed revela en su energía, dice hegel: en si mismas siendo así que fenómeno es unidad entre ser y reflexión. Esto es lo difícil de explicar a Hegel, que uno se pone a explicar y termina siendo más oscuro que Hegel.

Pero vámonos a lo fácil. Y preguntémonos,  al menos como por un ejercicio, si el problema planteado por Hegel,  no es el mismo de Paménides?[126]

Desde luego Parménides de Elea se pregunta en primer lugar si la realidad y mi existencia colidan o no, y en segundo lugar, como una pregunta subalterna a esta, Parménides se pregunta  si lo que yo percibo de la realidad es ella o es una apariencia?

En primerito lugar hay que entender las relaciones políticas, y personales de este filósofo para entenderlo.

Parménides nace en Elea en el 540/539 y fue, según Diógenes Laercio discípulo de Jenófanes de Colofón, y según Teofrasto, discípulo de Anaxímenes.

Parece además probable su relación con unos pitagóricos. Entre ellos Aminias y Dioquetas. Todas estas vinculaciones pueden explicar algunos rasgos de la doctrina de Parménides. Del cual su núcleo consiste en esto:

" Este núcleo consiste en una proposición irrebatible: El ser es y es imposible que no sea…Junto a la cual se afirma: El no ser no es y no puede ni siquiera hablarse de el……..y la más importante que es donde comenzó nuestra demencia: Es lo mismo el ser que el pensar, o dicho al modo de Hegel, " todo lo real es racional y todo lo  racional es real" , es decir, ESTO ES LA VISION DE LO QUE ES.

GARCÍA BACCA, es benevolente expresando que la doctrina de la verdad es la verdadera pero la doctrina de la apariencia puede ser admitida como una filosofía subsidiaria."

Traducción española y comentario,  D. García Bacca en su versión de LOS PRESOCRÁTICOS, 1941, y en el POEMA DE PARMENIDES).

Ahora bien, al menos yo creo que en Filosofía uno puede preguntarse  al menos como un ejercicio mental de pregrado si este problema Hegeliano sería el mismo problema parmenídico. Claro que la respuesta bien puede dar para una tesis doctoral, pero las buenas preguntas son bienvenidas en la filosofía, todos lo sabemos. Pues nuestro problema es que es Hegel? De que está constituido el sistema Hegliano? La respuesta no se hace esperar si vemos que hay cierta sutileza en el hecho de que Hegel empieza su revisión de la historia de la Filosofía, precisamente desde Parménides. Esto no es nunca carente de significado.

Y hay que seguirse preguntando como estas problemática paso de Aristóteles  a San

Agustín, a través de Plotino[127] y de estos al racionalismo premoderno, pues para comprobar que si ha habido siempre ha habido esta misma problemática no tengo otra manera sino mencionar una pregunta que le hice al profesor Julio Paggallo, en sus clases de verano le pregunté por el curso de los VON SOCRAZTIKER que si esta problemática no era lo que se planteaba en la modernidad (problemática del desbroce, de la búsqueda del UNICUS NECESARIUS  y si esto no volvía a ocurrir otra vez en Descartes, y otra vez en Hegel y otra vez en Marx, el me contestó, – Ahora estamos es en los Presocráticos pero, palabras más, palabras menos, esto es lo que viene ocurriendo en toda la historia de la filosofía; es el mismo problema, el problema epistémico, de cómo se funda el conocimiento, sobre la imposibilidad o no del conocimiento, eso que llaman con la palabrota de EPISTEMOILOGÍA¡¡¡dijo Paggallo.

En  tal sentido, NICETO BLAZQUEZ en su traducción del CONCEPTO DE SUSTANCIA SEGÚN SAN AGUSTIN, De Génesi ad litteram y De natura boni pg 69, habla del siguiente modo:

" Ahora bien, la mutación o cambio se funda en la informidad de la materia y el ser en la forma o semejanza participada del _Verbo. Por eso toda criatura ESTÁ COMPUESTA DE MATERIA Y FORMA, TERMINOLOGÍA ARISTOTELICA llegada hasta San Agustín[128]  de Plotino, el cual la utiliza en lugar de las nociones platónicas  " lo mismo" y " lo otro" .lo típicamente agustino es la idea de la sustancia creatural. Dios opera razonablemente las cosas según los modelos o ideas del verbo. Estas ideas son Platónicas. Los términos ratio, forma, especies numerus son sinónimos de idea. Cada vocablo, no obstante, tiene un propio matiz significativo."

(NICETO BLAZQUEZ, EL CONCEPTO DE SUSTANCIA SEGÚN SAN AGUSTIN, PG 69, AVGVSTINVS, XVI, 1971, 09-80).

Pues debe ser, lo digo dubitativamente el mismo problema, pues me siento tan inseguro como quien en el quino ser encuentra con que todos los números los tiene su cartón, o quien se ha encontrado la beta de oro,¡¡¡oh sorpresa, encontrarme siguiéndole la pista a Hegel, nada menos y nada más que el eslabón perdido del engranaje de toda la historia de la filosofía¡¡¡

Bueno no habrá un metodólogo o un archivólogo, que me diga; No esto metodológicamente no es válido, manipular textos sacados de contexto a algo así. Si estos no son los descubrimientos que se tienen al estructurar una tesis de filosofía, no cuales son entonces, entonces si no son como este, preferiré, en el mejor sentido irónico-platónico, seguir siendo un ignorante.

Pero bien vale hacer el esfuerzo del preguntón de los dialekticoteron de Platón, seguro que si vale la pena.

Lo pertinente del asunto es que, lo mismo hizo hegel, cuando el va donde Kant, Kant, lo manda a revisar toda la historia de la filosofía, para buscar donde comenzó el problema. Y (mutatis mutandis) y guardando las distancias, lo mismo he querido hacer yo.

Preguntarme como ocurrieron las cosas, en lo referente a la pregunta por el ser humano. Y si esa pregunta tiene validez hoy en día, porque pareciera que no.

Pero en la confesión hegeliana de Gonzalo León, si que es pertinente, la pregunta por el ser, es decir, por el hombre, el hombre es el ser y el ser es el hombre, y lo demás es simplemente un recurso disuasivo para desvirtuar la atención, para mirar a otra parte.

De manera tal que vamos de la doctrina del ser a la doctrina de la esencia, Y PASAMOS HASTA LLEGAR A LA DOCTRINA DEL CONCEPTO[129].

Y todo este formato no es de gratis, pues a la doctrina del concepto sigue la convicción de que hay una unidad dialéctica entre el serla esencia y el concepto.

De allí que haya también una unidad entre ontología y teleología y va cerrando el cerco de lo general a lo particular y de la in concreción a la concreción. Como simplemente ha sido siempre en la historia de la filosofía. Y para corroborar tal tesis, veamos lo que dice nuestro genio hegeliano, el venezolano Eduardo Vázquez, en su libro LIBERTAD Y ENAJENACIÓN[130]

" En estas mismas páginas, hemos planteado en distintas ocasiones la relación existente pensamiento e historia. Hemos recordado incluso la tesis Hegeliana de que el problema de la historia es la historia del problema…..Se trata de indagar como surge un problema,  como evoluciona, como se transforman sus condiciones, hasta llegar a su pleno desarrollo. Pues hay en nosotros una fuerte tendencia a colocarnos súbitamente, de un golpe, en el terreno de los hechos cumplidos, en el terreno de lo dado. Ignoramos conscientemente o inconcientemente, lo que ha producido esos hechos, lo que ha condicionado su evolución y su estabilización. Y en el hecho estabilizado desaparecen las condiciones y las causas….Y tal vez sea imposible establecer, definitiva y exclusivamente las condiciones y causas que actuaron y determinaron que un hecho fuera necesariamente así  y no pudiese ser de otra manera.

Pues la historia no trata de lo que debe ser, sino de lo que es: una filosofía de la historia que no trata de comprender el mundo como este existe, sólo puede construir un mundo  en la opinión, un elemento inconciente que permite imaginar lo que se quiera."

 (EDUARDO VASQUEZ, LIBERTAD Y ENAJENACIÓN,  Monte Ávila editores, 1 era edición 1987, pag 269)

Así, antes de seguir con nuestra argumentación, le pedimos a quien si sabe de Hegel que, nos trajera otra vez el ganado para el corral  pues a veces se le va a uno la pista de lo que va diciendo y tiene que retomar el hilo conductor de la tesis.

Bien. El profesor Eduardo Vázquez nos recordó que, no sólo Hegel tiene su historia, ni Parménides su historia ni Protágoras[131] su historia sino que el problema en si tiene su historia. Es decir, no sólo le debemos seguir la pista al aspecto biográfico, a la historia de los autores sino que también el problema del Cógito, como todo concepto, tiene también su historia. El problema para nosotros es cómo se halla constituido el sistema Hegeliano, y la respuesta que estamos encontrando es: El Cógito ergo sum.

Vamos a rememorar y a tratar de ser Cartesianos en esto de recordar que es lo que hemos hecho hasta ahora, Hemos hecho un par de cosas muy visibles, por cierto y muy valiosas: visibles porque son apenas dos partes del trabajo, e importantes y valiosas porque son pertinentes y es lo que prometimos desde un comienzo: y de esto: saber que Hegel está hecho de dos masas, una de trigo y otra de pan.

Es decir, nuestro trabajo sigue teniendo dos partes, claras y distintas, 1) Un constitutivo histórico, que es la historia, los acontecimientos que tejer en argumento hegeliano, y 2) un constitutivo teorético, que es hasta ahora, como se ha desenvuelto el problema filosófico, que según león no es otra cosa que la pregunta por el Ser, es decir, por el ser humano, en una parte llevamos acabo el despliegue teorético, y en otra parte contaremos cuales son esos hechos históricos de los cuales dice Hegel que son la encarnación del Espíritu Absoluto[132].

Eso como que lo hemos tenido muy  claro a lo largos de nuestra travesía, que no se nos llega a dificultar más mientras supongamos que nos movemos tan sólo en dos avenidas, como en San Cristóbal uno no se pierde pues hay la quinta avenida o la séptima avenida, entonces uno siempre goza de un tremendo sentido de orientación.

Y es que otra cosa no es HEGEL, sino una metáfora de dos aspas de una sola tijera, o una metáfora de dos hilos de la mortaja de Penélope, o dos momentos del vuelo del búho de minerva, que llegaba y se posaba al anochecer, pero tenía que volver al alba a volar, o dos movimientos de esplendor y caída de las civilizaciones.

Esa es la pregunta que no se hace Hegel, pero que si se contesta. Por qué caen las civilizaciones, y tiene mucho que ver con la lucha por el reconocimiento y el Señorío, de tal manera que, los que siempre has criticado a Cojeve de por qué comienza directamente su literatura Hegeliana con el problema del Amo y el esclavo, al leer un poco a hegel, o bastante como en mi caso, uno al menos, comprende a Francis Cojeve.

La gran respuesta la da Hegel en el hecho de que el esclavo no puede vivir toda la vida con miedo, pues su sumisión le lleva a la muerte. Hegel parafraseando el dicho bíblico, " al que tiene se le dará y al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene" supone que no se puede vivir toda la vida, con miedo, es decir, el impasse es inevitable, y al esclavo ir tomando contacto con la naturaleza a través del trabajo, el se va humanizando y el amo se va deshumanizando.

Y como el amo no le tiene miedo a la muerte[133], el es quien plantea la lucha y allí es donde se dan las revoluciones y los cambios violentos, y esos cambios violentos están descritos plenamente en este trabajo (vgr: Revolución Francesa).

De manera que no tenemos perdida, de que está hecho Hegel? La respuesta es fácil, de historia y de filosofía¡¡¡ En el discurso inaugural[134] en la Universidad de Hilderberg, Hegel dice:

" La razón conciente de si misma que hoy consideramos como patrimonio nuestro, y que forma parte del mundo actual no ha surgido de improviso, directamente, como si brotase por si sola del suelo del presente, sino que es también sustancialmente una herencia, y más concretamente, el resultado del trabajo de todas las anteriores generaciones del linaje humano. Del mismo modo que las artes de la vida externa, la gran masa de recursos y aptitudes, de instituciones y hábitos de la convivencia social, y la vida política son resultado, de las reflexiones, la inventiva, las necesidades, la inventiva, ,la pena y la dicha, el ingenio, la voluntad y la creación de la historia anterior a nuestro tiempo…..lo cual se desliza a través de todo lo que es perecedero y pasado como una cadena sagrada, según la frase de Herder, que conserva y hace llegar a nosotros lo que las anteriores generaciones han creado.

Pero la tradición… (La historia) no es una estatua inmóvil, sino una corriente viva, fluye como un poderoso río, cuyo caudal va creciendo a medida que se aleja de su punto de origen…no está quieta, y es esto lo que nos toca examinar aquí. Puede ocurrir que en una nación cualquiera, permanezcan estacionarios la cultura, el arte, la ciencia, el patrimonio cultural en su conjunto…Pero el ESPÍRITU DEL MUNDO, no se hunde nunca en esa quietud y en esa indiferencia; por la sencilla razón de que, por su concepto mismo, su vida es acción" .    

  (HEGEL, LECIONES DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA, PG 9).

Es un sistema incluso muy previsible, para quienes hemos leído medianamente filosofía, pues la filosofías fundacionales, son omniabarcantes,   tratan de englobarlo todo, ser solución para todo, en eso consiste su carácter sistémico. Holístico, dirían los de la new age. Trata el dato histórico y el dato filosófico, como si fueran dos culebras peleando y punto.

Y Gonzalo León dirá que va desde las condiciones y posibilidades del saber, hacia los contenidos del saber. Yo digo que va desde el criticismo hasta la dialéctica, y desde el fracaso de la Razón pura, al fracaso del Espíritu Absoluto. Ese es el sistema Hegeliano.

Desde la doctrina del ser que encontramos en la enciclopedia, pero todo apunta a Shopenhauer[135] y debemos recordar, por qué la modernidad decae precisamente EN EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN.

Es decir, como fue ocurriendo para que el mundo ya no fuese un real aristotélico, sino que dependiera de lo que yo veo y observo, o de lo que yo construyo, con esa visión vamos a adelantar un poco como para no perder el hilo conductor: de manera que, veamos un trozo de Arturo Shopenhauer:

 " la representación es, por consiguiente, el mundo tal como es dado, en su inconsistencia, en su engañosa y aparente multiplicidad. Preguntarse por la realidad verdadera y única es preguntarse por lo que se encuentra tras la apariencia, por lo que sólo depende de si mismo, por lo Absoluto. La respuesta a esta pregunta es el resultado de una intuición de si mismo, de una experiencia interna en la cual el sujeto, interrogante se conoce como voluntad. Así, el paso del mundo como representación al mundo como voluntad, se haya constituido por la intuición de la propia voluntad del sujeto, primer estadio en el camino que conduce a la generalización de la voluntad única, como el ser verdadero. El cuerpo del sujeto se revela como expresión de la voluntad, como su manifestación o mejor dicho, como su objetivación, pues la voluntad se ofrece como esencia en sus distintos órganos. Esta voluntad es en principio irracional, la interferencia de la voluntad con el entendimiento en las motivaciones no es razón suficiente para ignorar la fundamental irracionalidad y ceguera del impulso volitivo que es inexplicable porqué posee sólo en si el fundamento de su explicación.            

(ARTHUR SHOPENHAUER, SOBRE LA LIBERTAD HUMANA, 1934 Y EL FUNDAMENTO DE LA MORAL, 1896 LOS DOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA) 

Empezamos recordando a Schopenhauer, para el cual el mundo es mera representación, siendo las cosas un mero resultado de las condiciones de su posibilidad. Hablando Kantianamente, ESPACIO, TIEMPO, el le agrega, causalidad. Manifestándose la causalidad como el fundamento de razón suficiente. Es la sensación que encadena las expresiones sensibles y que por tanto se refiere al acontecer del reino inorgánico y orgánico de la naturaleza.

Y la relación lógica conque son encadenados los juicios del entendimiento de las intuiciones puras de la continuidad espacio y de la sucesión tiempo y las motivaciones de los actos voluntarios del sujeto.

La voluntad, fundamento del mundo, se monta en estos cuatro aspectos o raíces del principio de razón suficiente, y la voluntad[136] llega a ser la categoría fundamental que sintetiza todas las formas de intuición y que fundamente toda diferencia pues esta no es mas que pura apariencia, el PHANTASMON, dirían los estoicos[137].

Ahora bien, por que la voluntad humana? sería la pregunta fundacional. La voluntad humano porque la  función de la modernidad consistió en ese giro Copernicano de entender el mundo como una alegoría divina (las hojas de los árboles no se caen sin que intervenga la voluntad de Dios) a entender que el mundo o al menos lo que yo percibo del mundo es una construcción mía o al menos el instrumental el entramado categoríal que me permite conocer el mundo no es otra cosa que un ezcalestri que yo hago para luego abarcar la realidad. 

El mundo es ahora una manifestación única de la verdadera cosa en si, que es la voluntad, la Representación es así lo que nosotros sintetizamos con los cinco sentidos en la mente, luego de tener una impresión, siendo una impresión el estimulo, mas las coordenadas espacio-temporales, pues la percepción significa que lo visto u oído está situado en ejes espaciotemporales. Y esto es simple resultado de la Modernidad.

Siendo la REPRESENTACION  ya un grado de conciencia. Por eso en la película PHI, el personaje, el jaeker, al despertarse de sus eventos, primero revisa con un golpe de ojo su situación espacio temporal como haciendo entender que el hecho de estar preso en esas coordenadas espacio tiempo era el hecho mas abominable más temible.

 El miraba de rojo su situación espacio temporal, porque el hecho de estar preso en esas coordenadas era lo más espeluznante, era su cárcel temporal lo que pugnaba contra la cárcel binaria, cero uno cero uno, cero uno cero uno cero uno, presencia ausencia, presencia ausencia presencia ausencia, pato conejo pato conejo pato conejo pato conejo, dicho en palabras de Wingenstein. 0101010101.

Salimos de una cárcel y nos metemos en otra, nos salimos de la cárcel de platón, de la caverna y nos metimos a la cárcel de Wingenstein y de Popper, la peor obra de filosofía que se ha escrito en todos los tiempos es LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS, pues le da un  tiro o desprecia, que es otra forma de metodología inventada por el manejo del discurso, despreciar toda la tradición filosófica, toda la modernidad y considera o hace como si ellos estuvieran verdaderamente fundando de hecho el filosofar. Como si realmente fueran una filosofía fundante.

El carácter personal de filosofías como la de Schpenhauer, o Husserl[138], la filosofía del dolor, va directamente en contra de Hegel y la filosofía romántica, y también se opone al racionalismo y a la ilustración, pero nunca mediante el desprecio, nuca mediante el obviar la verdad del otro. A la razón, se prefiere la intuición. Schopenhauer consigue y concibe en el budismo, en oriente, como hegel en el hinduismo, y Merleau Ponty, en el Bagabhagitha, la unificación el Einheith tan esperado y tan buscado.

Y, LA FILOSOFIA EDS  QUE COMO EL HECHO DE BUSCAR UN SOMBRERO NEGRO EN UN CUARTO OSCURO, EN EL CUAL CUARTO OSCURO NO ESTA ESE SOMBRERO NEGRO, justamente venimos a buscar ese hombre integrado, ese hombre síntesis de los racionalistas y lo empiristas, del idealismo y el racionalismo, justamente donde no lo encontraremos nunca y lo encontramos, al menos ese movimiento lo hizo Hegel, y también Schopenhauer, donde no lo  buscaríamos nunca, es decir, en Oriente.

 Por ello una película que pasaron hace dos semanas en Venevisión llamada la liga extraordinaria, mostraba al Dr. Yekil y Mr. Hide, al retrato de Dorian Gray, al hombre lobo, a drácula, al capitán Memo, a los viajes de TOM SELLER, siendo captados para una misión dentro de un gran barco en el cual los personajes resolvían sus contradicciones, que era un gran cimitarra Hindú, representando la sabiduría de la India.

Ya que es en es en la India definitivamente donde si está ese sombrero negro que no encontramos nunca en el cuarto oscuro de la filosofía occidental, la filosofía, del charco del Mediterráneo, filosofía charquera, que produce escisiones y dobles vidas, virtudes publicas pecados privados y cosas así.

De manera tal que como ya vimos un contra argumento de Hegel, que es A.Shopenhauer, veamos también algo de Merleau Ponty[139] quien se expresa de este modo:

" El pensamiento contemporáneo, admite de buena gana que el mundo sensible y la conciencia  deben ser descritos en lo original que tienen; pero todo ocurre como si tales descripciones no afectaran nuestra definición del, ser y de la subjetividad. Y cuando se pasa de allí a examinar las formas superiores del conocimiento, y de la evaluación, casi siempre se continua definiendo el sujeto por el puro poder de conferir significaciones  y como capacidad DE SOBREVUELO ABSOLUTO. Toda tentativa de hacer que se tome en cuenta la finitud de la conciencia sensible, es recusada como un regreso al naturalismo o, incluso, al panteísmo. Nos hemos  propuesto mostrar, en cambio, que el filósofo aprende a conocer, al contacto de la percepción, una relación con el ser que hace necesario y posible un nuevo análisis del entendimiento.

Porque el sentido de una cosa percibida, si se distingue de todas las demás, no está aún aislado de la constelación donde aparece; sólo se pronuncia como cierta diferencia respecto del nivel de espacio, de tiempo, de movilidad y, en general, de significación en que estamos establecidos; sólo se da como una deformación -pero sistemática-de nuestro universo de experiencia, sin, que aún podamos designar su principio. Toda percepción, esa percepción de algo sólo mientras es también relativa impercepción de un horizonte o de un fondo, al que implica sin tematizar.La conciencia perceptiva es, por tanto, indirecta, o se halla incluso invertida con respecto a un ideal de adecuación, al que presume, pero al que no mira de frente.

De manera que si el mundo percibido  es comprendido como un campo abierto, tan absurdo sería reducir a el todo el resto como superponerle un " universo de ideas" que no le debe nada. Hay trastrocamiento cuando se pasa del mundo sensible en que somos captados a un mundo de la expresión en que tratamos de captar y hacer disponibles las significaciones; pero ese trastrocamiento y el movimiento retrogrado de lo verdadero son reclamados por una anticipación perceptiva.La expresión propiamente dicha tal como la obtiene el lenguaje, retoma y amplifica otra expresión, que se descubre ante la " arqueología" del mundo percibido.

Hemos estudiado ese trastrocamiento y ese paso sobre la base del ejemplo del fenómeno del movimiento. Se trataba de mostrar que la más simple percepción de movimiento supone un sujeto espacialmente situado, iniciado en el mundo, y que en cambio el movimiento carga con todo el sentido disperso en el mundo sensible y se convierte, en las artes mudas, en medio universal de expresión" .

 (MAURICE MERLEAU PÓNTY, FILOSOFIA Y LENGUAJE, COLEGE DE FRANCE, 1960, PG 12)

 " El movimiento, como cambio de lugar o variación de las relaciones entre un " movil" y sus hitos, es un esquema retrospectivo, una formulación final de nuestra experiencia carnal del movimiento. Cortado de sus orígenes perceptivos, es, como tan a menudo se lo ha mostrado después de Zenón, irrepresentable, y se destruye. Pero para hacerlo inteligible no basta con regresar, como lo propone Henri Berson[140], al movimiento vivido del interior, es decir, a nuestro movimiento: hay que comprender como la unidad inmediata de nuestra actitud se extiende a las apariencias exteriores y hace posible la transición, que es irreal respecto del pensamiento objetivo."

(MAURICE MERLEAU-PONTY, FILOSOFIA Y LENGUAJE, ed. PROTEO, 1968, pg 11)

Todo este quiebre dual del ser humano, comenzó en la primera meditación de Descartes[141], donde Descartes nos sumerge de nuevo en la caverna platónica de la primera meditación, de la cual creo que no hemos podido salir ni siquiera agarrándonos del cable de alta tensión de Rousseau, quien nos trata de hacer caminar una vez por la explanada que sube de la caverna.

Pero está vez en forma de multitud, como para darnos fuerza, pero creo que sin lograrlo pues es tan hondo el sitio donde la primera meditación nos deja que, que puedo afirmar sin temor a equivocarme ni a exagerar que fue el mismísimo Descartes el que creo los psiquiátricos, la depresión, todos los barbitúricos, incluyendo el prosak, el litio, el antiparquinzoniano, el tafic, y también el suicidio.

 Pues para la muestra está que antes de Descartes, no existía la Soledad, este es un mal de la modernidad, la cohorte acompañaba al  Rey incluso a hacer sus necesidades, habían varias pocetas y la cohorte se gozaba de participar de los juegos sexuales del Rey con sus concubinas, incluso se llegaban a verdaderos bacanales orgiásticos de multitudes dentro de la cohorte.

De allí nuestra tendencia tan profunda a las orgías y al sexo en colectivo, pero luego llega Cartesio[142] y hecha todo a perder, con su primera meditación y de esa caverna es que quiere sacar al ser humano hegel y desde luego uno de sus seguidores menos  insignes, que es Merleau Ponty.

En esa caverna también caímos de nuevo, en las cuevas de Altamira o Laxcoth donde el ser humano pinta el primer cuadro de sus miedos, los bisontes pintados expresan sus miedos y paradójicamente su futuro como gran cazador, pero sin querer allí, queda sembrada la `paradoja del lenguaje, que secuestra la realidad en el fetiche, en la representación, en la imagen que esa literatura describe.

En esa tradición mencionada en la película llamada la liga extraordinaria, que nos es mas que la reunión de todas las obras de la literatura clásica donde hay un anhelo de unificación  del ser humano, que se hace y se reformula a cada rato la pregunta por el ser humano, toda aquella literatura que prorrumpe por la pregunta por el ser humano, por el anhelo de la unicidad por romper el cerco Cartesiano.

Pero dicha unificación tanto Hegel, como Merleau Ponty , como Schopenhauer, la consiguen en Oriente, así, de esta manera Schopenahuer inspirándose en Kant y en platón así como en la tradición filosófica del Budismo, declara que el mundo tal como nos es dado, es sólo representación y voluntad, es decir es apenas lógico, pues al abandonar la idea del mundo como alegoría de dios, inmediatamente se problematiza el mundo como representación y mero FAENOMENA, dicho de forma estoica:

 " En A1-2 Crisipo usa el concepto de APROPIACIÓN para establecer nexos causales entre la organización creativa de la naturaleza, los primeros impulsos de los animales y el hecho empírico de que los animales tienen una capacidad innata para comportarse …en B, Séneca enfatiza el hecho de que la conducta animal más temprana es instintiva, como en nosotros cuando niños, no percibimos bien….el objeto apropiado, en el impulso de un animal puede ser catalogado como auto preservación, pero luego el énfasis en conciencia, o darse cuenta, ya más propio del hombre adulto, es un distintivo del sabio. Los estoicos pudieron haber definido apropiación como PERCEPCIÓN de lo que es apropiado  (ver nota en E en vol 2) Por qué se pensó que requiere autoconciencia, aunque rudimentaria (ver Séneca, Cartas 121.11-13)

 (Blas Brunni  celli SEMINARIO SOBRE FILOSOLFIA ESTOICA (etica) UNIDAD I)

Representación en el sentido que en el MUNDO, no están las cosas que nosotros percibimos, que para la sazón son una construcción nuestra. Así las categorías lógico matemáticas están en mi, y no en la cosa.

 Así lo que yo describo con el conocimiento es el proceso lógico matemático que se realiza dentro de mi cabecita loca cuando yo voy afuera de mi, y todo el conocimiento es un ezcalestri[143] mió para yo puyar la realidad para apropiármela.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente