Descargar

La filosofía y la historia como constitutivos del sistema Hegeliano (página 7)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

La lucha entre lo individual y lo colectivo[228], lo uno y lo múltiple, las perspectivas individuales frente a lo público, en la otra parte de mi trabajo enuncio un poco ese problema, pues no se trata de hacer un desarrollo sino de apuntar de manera general a temas que tienen que ver con mi desarrollo en primer lugar para ver o comprobar su pertinencia y también para lograr visualizar su conexión sistémica o tratar de dar visos de totalidad.

Aunque la filosofía y lo compruebo en este trabajo, es buscar un sombrero negro en un cuarto oscuro, en el cual cuarto oscuro, no está ese sombrero negro.

Dos tomas de un paneo, primero, la toma de Luis Capetto, no es ningún contrato sino una ejecución. Imaginémonos estar allá, cuando José Fuché se pasó inexplicablemente del lado Girondino al lado Jacobino, e inexplicablemente el mismo comienza a pedir la decapitación de Luis Capetto¿¿¡¡¡

 Y luego,  en la mismísima Plaza de la Concordia, en Paris, el 21 de Enero de 1793. Esto junto con la toma de la Bastilla y las masacres de Septiembre en Paris, en el tiempo de Termidor.

Donde ya  no señalaban el curso de la Revolución, los miembros relativamente conservadores de la Burguesía, ni las teorías del Espíritu de las leyes de Montezqueau, y ya eran los panfletos jacobinos quienes establecían el ritmo de los acontecimientos, eran los representantes extremistas del proletariado parisiense.

La filosofía liberal de Voltaire y de Montesquieu fue reemplazada por las doctrinas dedícales e igualitarias de Rousseau. COMIENZA LA GRAN MATANZA¡¡¡

La llamada etapa de Termidor, se distinguió por su carácter radical y violento y sangriento (masacres de verano).

El reinado del terror, que duró desde el verano de 1793 hasta el de 1794, pero que comenzó con la ejecución de Luis Capetto, y las matanzas de Septiembre de 1792, se desprendió de un cambio de FILOSOFÍA acaomodaticia y complaciente (Voltaire y Montesquieu) a otra más radical (Rousseau).

Pero ese infiernito, fue producto de unos panfletos, que un vitelito cualquiera escribió una madrugada de insomnio, y los dejó tirados en alguna escuela de filosofía de Francia.

Me refiero a las obras de Rousseau, que para el momento no serían más que panfletos. Para ese tiempo Rousseau era un joven asustadizo y nervioso, nada que ver con ser el Mesías de Francia, pero su filosofía fue la que prevaleció al radicalizarse el proceso y llegar Termidor, es decir, el segundo momento de la Revolución, Francesa, donde los Marath, los Robespiere, y los comités revolucionarios, como Herbert y Danton, y Saint Just, fuerón, gracias a la filosofía, quienes bañaron a Francia de Sangre[229].

Lo que trato de probar en este trabajo, es decir, otra de mis grandes líneas es hacer entender que Hegel IMBRICA, dos constitutivos que al parecer son insostenibles,  en sus sistemas y en la filosofía, y más que insostenibles, dice Hegel que son aparentemente in mezclables, dada la versatilidad de uno,  y la rigidez de otro.

Me refiero con esto al diálogo entre filosofía e historia, Hegel lo menciona en el discurso inaugural de la Universidad del Hilderberg, que está escrito al comienzo de LECCIONES SOBRE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA[230]. y dice que la filosofía está recorrida por esos dos elementos, si se quiere dispares, que de hecho la constituyen pero sin dejar de resquebrajarla por dentro, estos son la historia y la filosofía.

Por ello, de hecho, este capítulo, donde coloqué al modo de montañas por donde va pasando o se va desplazando el metro hegeliano, traté de romper un poco con el constitutivo teorético, (que no es más que Hegel mismo dialogando con sus dos autores preferidos o con todos los autores si se quiere, pues uno de esos autores preferidos, lo manda a que recorra otra vez toda la historia de la filosofía pero que empiece por Parménides.

Pero acá hago un corte longitudinal, para tratar un poco el aspecto histórico, componente básico de toda la maraña hegeliana, no es un salto arrevesado no, Hegel mismo lo platea como dos constitutivos " contradictorios" que se hallan dentro de la filosofía, en el discurso inaugural de la Universidad de Hildelberg lo dice, " 1) Uno es fundacional, pricipial, y fijo, es la filosofía, 2) otro es dinámico, cambiante.

Pero mi tesis, va a sostener, que en los inverweideres, hegelianos, la historia misma, (y esta es mi tesis) se va a tornar cambiante, o aparentemente dinámica y cambiante, hasta hacernos creer que los contratos y descontratos, que ya venimos enunciando, son algo fijo, mientras que no, resulta que se nos presentan en varios momentos de los cuales hemos rememorado algunos, pero no ya en forma normal, como se presentan los momentos cotidianos y claros, sino en forma grávida, en forma de rompimiento y casi siempre en diálogo con una filosofía fundacional, que muchos no han querido hacer esta identificación entre filosofía fundacional y parto de la historia, yo si lo sostengo como cosa muy sui generis de mi tesis, a TODA FILOSOFÍA FUNDACIONAL, CORRESPONDE UN MOMENTO DE BREKEO O DE ROMPIMIENTO HISTORICO Y SANGRIENTO Y VIOLENTO.

Por esto, anuncio aquí tres textos roussonianos, por excelencia, pues si bien Descartes y Espinoza, hicieron mella y tienen su nicho en la filosofía hegeliana, Rousseau también era una lectura y un lugar obligado de reunión de Hegel y la historia, al menos estos textos, justificaron la guillotina de muchos y lo que se conoce mejor como REVOLUCIÓN FRANCESA[231].

" Entre el derecho del mas fuerte y el derecho del primer ocupante, surgió un perpetuo conflicto que no concluía sino por combates y homicidios. La naciente Sociedad dio luga r al Estado de Guerra más terrible. El género humano, desolado y envilecido, no pudiendo volver sobre sus pasos, ni renunciar a las desgraciadas adquisiciones, que habrán hecho, y no trabajando sino en su venganza, por el abuso de las facultades que le honran, celosamente colocase por si mismo en las vísperas de su ruina."

(J.J. Rousseau, DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD DE LOS HOMBRES II, PG 83)

Porque desapareciendo por grados el hombre original, la sociedad ya no ofrrece a los ojos del sabio más que un conjunto de hombres artificiales y  pasiones ficticias, que son obra de todas esas nuevas relaciones y que no tienen ningún fundamento verdadero en la naturaleza…lo que no todo ello nos enseña la reflexión, lo confirma perfectamente la experiencia. El hombre salvaje, y el hombre social difieren de tal modo en el fondo del corazón y en sus inclinaciones que lo que constituye la suprema dicha de uno, pone en desesperación al otro. El primero sólo respira calma y libertad, y no quiere más que vivir y estar ocioso, y aún la misma ataraxia del estoico, no nos dá una idea bastante exacta, de su profunda indiferencia por cualquier otro objeto. Por el contrario, el ciudadano, siempre activo, suda, se agita, se atormenta sin cesar en búsqueda de ocupaciones todavía más laboriosas, trabaja hasta morir, incluso corre hacia la muerte para ponerse en condiciones de vida o renuncia a esta para adquirir la inmortalidad. (DISCURSO II, PG 104)[232]

Deducese además, que la igualdad moral, autorizada únicamente por el derecho positivo, es contraria al derecho natural, siempre que no concurra en la misma proporción con la desigualdad física, distinción que determina, suficientemente lo que debe pensarse, a este propósito la clase de igualdad que existe entre todos los pueblos civililizados, puesto con toda evidencia, es contrario al derecho natural de cualquier modo que se defina, que un niño mande a un anciano, que un imbecil, guíe a un sabio, y que un puñado de gentes reviente de cosas superfluas mientras que la multitud hambrienta carece de lo necesario, (FINAL DEL DISCURSO II Rousseau).

Hegel tiene una metódica muy particular, se trata de oponer un autor a otro, a sabiendas que, tal vez por si sólo ninguno le sirva, es obvio esto, puesto que si está creando otra nueva filosofía, y Hegel es conciente de esto, y yo creo que también soy conciente de que estoy creando otra nueva filosofía, y debemos verlo así, es decir, pensar en la necesidad de crear en la marcha otra nueva novedad, y de eso se trata el socialismo del siglo XXI, de crear una nueva novedad. Es así que todos, grandes y pequeños se quedaron chamuscados para Hegel, " se ven allí, los pies de los que le van a enterrar" suele decir Hegel a cada rato, frase esta sacada de los hechos de los apóstoles y que se trata, según mis investigaciones de una historia de un campo que vendió Zafiro, y su esposo, del cual peculio, ella sólo declaró a los apóstoles (y a sabiendas del esposo de Safira) esta declaró menos, para quedarse con una parte, y esto lo planearon entre ambos, y como esto ocurrió, en medio de cierto bolcheviquismo radicalista cristiano, de las primeras comunidades cristianas, y como lo de Zafira, fue un gesto de traición hacia la comuna, ya que ella no estaba obligada a dar todo de si ni a compartir sus bienes, pero una vez que que se comprometió con los apóstoles, de incluir sus bienes en la comunidad Cristiana, ella comenzó  con el pié izquierdo y en pena de eso, Dios le castigó con la muerte de su esposo, ahora la inexactitud de Hegel, radica en que Hegel, menciona " los pies de los que te van a enterrar, señalando debajo de la cortina, y no es así, son los pies del que va a ser enterrado, pues el castigo de Dios recayó sobre el esposo de Safira, es un poco en la línea deque ya en las primeras comunidades cristianas, la NORMA, ya propiciaba por si sola sus primeras víctimas, es raro en Hegel esta inexactitud, Hegel fue un gran conocedor de la Biblia, no así, José Rafael Herrera, quien dijo en clase de Hegel, " ese libro famoso de la Biblia llamado Leviatán" , no profesor, no sea ignorante, el libro se llama Levítico, el Leviatán, junto con el Behemoth, son dos monstruos marinos, apocalípticos, una tiende a defender la figura del Estado y otro nos demuestra lo monstruoso de la anarquia total de un pais, (bejhemoth)[233].

Y ambos están en toda la literatura  Joánica, y aopocalipsis, y no son ningún libro como dice el ignaro de Jose Rafael Herrera.

2.0 LOS CONTRATOS Y DESCONTRATOS LAS REALIZACIONES DEL ESPÍRITU ABSOLUTO. (La historia como constitutivo del sistema hegeliano)

Bien, después de enunciar las mismísimas palabras de Rousseau, lanceta perfecta de todos los contratos y descontratos, el otro contrato roto de tinte Roussoniano, Hegel lo usa cuando hace la paella de la intersubjetividad, de la lucha amo-esclavo, en el capitulo tres de la fenomenología del Espíritu.

En la lucha por el reconocimiento y el señorío, pero ya anunciando la entrada en el tema del camino de la certeza de si mismo, hacia la autoconciencia, coloca entre sus primeras figuras a J.J. Rousseau, dándole un puesto preponderante, en todos sus diálogos, en el capitulo IV la verdad de la certeza de si mismo,  pg 107 de la fenomenología del Espíritu a la altura de la pg 108 concluyendo el argumento dice Hegel, " Pero esta contraposición entre su fenómeno y su verdad, sólo tiene por su esencia la verdad, de la conciencia consigo misma, esta unidad, de la conciencia consigo misma, debe ser esencial, a la autoconciencia, es decir, que esta es en general (una referencia expedita a la voluntad general) " APETENCIA" [234] PALABRA ROUSSONIANA  por excelencia, y también esa indiferencia, que Rousseau acusa en sus escritos Hegel la va a retomar cuando trata el problema del la indiferencia del esclavo hacia el amo, pues la indiferencia es la primera respuesta de la conciencia esclava, todas estas son palabras Roussonianas por excelencia, que no implica desarrollo en si de los temas Roussonianos, pero si marcan al menos una beta jacobinista en Hegel y revolucionaria, que es mucho mas grave que el desarrollo de los Temas de Rousseau.

No es desarrollo de los temas, pero Hegel está preparando los ingredientes según Vladimir lazo, se les pueden llamar entradas Roussonianas, cosa por demás evidente pues Rousseau expone como razón de la desigualdad, no el hecho de que los hombres sean iguales, pues el problema básico es que si lo son, sino que por la APETENCIA, (por el querer ambos el mismo apetito) es que comienza la lucha por el reconocimiento, según Hegel, se rompe el contrato y se vuelve a una extraña pero siempre peor estado de Naturaleza, que según ala bíblia, " es peor el estado postrero que el primero" es decir, es más animal el segundo estado de naturaleza que el estado del buen salvaje, donde al menos había el amor de si y el cuidado y nobleza natural hacia el otro. (Ver pié de página).

El argumento hegeliano también le pisa los pies a Rousseau, argumentando que la apetencia hace que se comience la lucha de las autoconciencias en Hegel, para mi es el mismo argumento de Rousseau.

Hegel, ni siquiera esta entrando en el problema de la subjetividad, aún lo que está haciendo, según Rodolfo Mondolfo, es contraponiendo la filosofía especulativa,  (kantiana), la filosofía del Especulum, al criticismo y al nacimiento del espíritu Absoluto, " Pero ahora, ha nacido lo que no se producía en estos comportamientos anteriores: Una certeza, que es igual a su verdad, pues la certeza es ella misma su objeto y la conciencia es ella misma lo verdadero" (Hegel, Fenomenología del Espíritu, pg 107.

Y Rodolfo mondolfo dice en su prólogo a la Ciencia de la Lógica, " la fenomenología quiere señalar en el prefacio el alejamiento de Hegel con respecto a la filosofía romántica, e imaginativa de Shelling, oponiéndole la filosofía especulativa, que debe ser ciencia y no simple amor a la ciancia" Rodolfo Mondolfo, prologo a la Ciencia de la Lógica de Hegel, pg 9[235].

Hegel usa para esto a Kant, pero pronto se ocupara de él también.

Bien, he comprobado así también o al menos mostrado, otro punto de inflexión el la historia y su relación con la filosofía, como son la Revolución Francesa y los escritos Roussonianos, y comprobé como se entremezclan tanto un dato como el otro, dentro de la geografía del pensamiento Hegeliano.

Unos de los constitutivos fundamentales del sistema hegeliano, es la historia, pues el texto que disparó nuestra investigación fue algunos párrafos y todo el Espíritu del Discurso inaugural de la universidad de Hilderberg, donde el autor de la Enciclopedia de las Ciencias filosóficas, habla de estos dos constitutivos, estoy haciendo esta disección dolorosa pero reconozco que me ha sido muy difícil tratar de lograrlo pues están tan mezcladas ambas en el sistema hegeliano que es prácticamente una labor de grande arquitectura, tratar de desmembrarlas para explicarlas por separado, por esto incluso, y valga también como argumento, el autor de la Fenomenología del Espíritu, escribe por aparte dos obras monumentales, una de ellas es LECCIONES SOBRE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y OTRA LELCCIONES SOBRE FILOSOFIA DE LA HISTORIA. Pero precisamente Hegel hace ese esfuerzo titanico, para demostrear y demostrarse a si mismo que, y este es el gran argumento de mi trabajo, lo cual lo hace ser prácticamente una tesis doctoral, lo filosófico y lo histórico no se puede separar es sencillamente inseparable.

Comenzaré por su concomitante histórico. Es decir, el reclamo que nos hacen a nosotros los comunistas: SE CALLÓ LA URSS. Bien. Comencemos por allí. Un evento incontrovertible, la caída del último de nuestros CONTRATOS, que siempre son sociales, contrato social es una redundancia. Se rompió, se vino abajo toda una racionalidad que como todos los contratos se quiso parecer o ser fiel a la República de Platón, y a todas las utopías que se han tratado de instalar en la historia.

Veamos el texto de la pg 208 de Fernando Claudín, en su libro " la crisis del movimiento comunista  tomo I, de la KOMINTERN al Kominform edit Ruedo Ibérico 1970, para ir introduciendo lo que a mi entender van a ser los contratos y descontratos del tejer de la mortaja de Penélope. Es decir, la historia de los Inverweiders los llama Hegel, el tejer y destejer de la historia[236], es decir, explico, se cayó la URRSS, y como que nada pasó? No, creo que nos deberíamos detener mucho más en este problema de caída de los Imperios o de las Racionalidades, creo que al menos aprenderíamos mucho más.

El texto habla por si mismo,

 " En el verano de 1922, Stalin toma la iniciativa de pasar rápidamente a la constitución de la " Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas" , lo que significaba en la práctica, liquidar lo poco de independencia y autonomía efectivas que conservaban las nacionalidades no Rusas. El derecho a la autodeterminación, incluía la separación, seguía figurando el mecanismo estatal que se suponía en pié, anulaba la posibilidad efectiva de ejercer el derecho como pueblos, anexados pero con cierta autonomía, al modo de cantones" .

¿Cómo compaginar la insistencia de Lennin en manterer su tradicional posición de principio en la cuestión nacional, con una práctica que desmentía  sistemáticamente Stalin? A nuestro parecer, dice Claudin, de los escritos, intervenciones orales y disposiciones de Lennin en ese período se deduce que para el, dicha práctica fue impuesta por exigencias ineluctables de la guerra revolucionaria contra los blancos y sus auxiliares extranjeros, pero en modo alguno debía ser institucionalizada y teorizada, hasta convertirla en orientación básica del partido. En la segunda mitad de 1922, – imposibilitado directamente en los asuntos del Estado, – Las informaciones que recibe de la periferia y el proyecto de creación de la Unión agravan sus temores de que chovinismo " Gran Russo" llege a impregnar las estructuras y métodos del Estado y del partido.

El mismo día (30 de diciembre de 1922, que el Congreso de los Soviets  aprueba el proyecto de Stalin, Lennin escribe una nota destinada a la dirección del partido, que comienza con esta significativa autocrítica: " me  parece que he incurrido en grava culpa, ante los obreros de Rusia por no haber intervenido con la suficiente energía y dureza en el decentado problema de la autonomización, que oficialmente se denomina, creo problema de la Unión de las Republicas, Socialistas, Soviéticas" .

Se inclina ante el hecho consumado, pero pone en duda la conveniencia de la nueva estructura estatal, y plantea que posiblemente será necesario revisarla en el próximo congreso de los Soviets, y mantener la Unión de las Republicas Soviéticas, solo en los aspectos militar y diplomático, restableciendo en todo lo demás, la autonomía completa de los distintos comisarios del pueblo" .

La nota es una violenta requisitoria contra el chovinismo Ruso, con acusaciones directas a Stalin, " la libertad de separarse de la >Unión" con la que nosotros nos justificamos-dice Lennin- es un papel mojado, incapaz de defender a los pueblos alógenos a Rusia de la invasión del Russo genuino, del Russo chovinista" le inquieta profundamente la repercusión que esta situación puede tener en los pueblos oprimidos, por el im,perialismo, en la acción de la internacional comunista: " El daño que puede sufrir nuestro estado  por la falta de aparatos nacionales unificados con el aparato Russo, es incalculablemente, infinitamente menor, que el daño que representa , no sólo para nosotros , sino para toda la internacional, para los cientos de millones  de seres de Asia, que debe avanzar al primer plano de la historia en un futuro próximo, después que nosotros" (se sobreentiende; el daño que representa la unificación de dichos aparatos, en condiciones opresivas, para las nacionalidades no Rusas" (FC)

Y Lennin agrega, " Sería un oportunismo imperdonable si en vísperas de esta acción,  del oriente, y al principio de su despertar, quebrantásemos, nuestro prestigio en el, aunque sólo fuese con respecto a nuestras propias nacionalidades no Rusas (….) con actitudes imperialistas no Rusas, hacia la Nacionalidades oprimidas" (…) (FERNANDO CLAUDÍN, LA CRISIS DEL MOVIMIENTO COMUNISTA,DE LA COMINTERM A LA COMINFORM , TOMO I , EDICIONES RUEDO IBERICO, Madrid, 1970, pg 208)

Bien, Claudín nos ha dado razón de nuestro último contrato, roto y lo demás lo sabemos de sobra todos, es decir, de cómo fue decayendo el último proyecto macro de racionalidad política dentro de lo que se podría llamar un marco contractual, un contrato social.

Pero la pregunta es como se empatan las caídas y subidas de racionalidades y de imperios y de civilizaciones, es la pregunta obligada de todos los que nos gusta la historia y la filosofía, POR QUé CAEN Y SUBEN LAS CIVILIZACIONES?[237]

Se podría tener presente un marco contractual roussoniano, como hipótesis de trabajo.

Pero la pregunta es como se empatan, estas caídas y estas subidas, el auge y caídas de las civilizaciones , que para los efectos de mi tesis los equiparo o los identifico con los contratos y descontratos, , que tomados como una cápsula de Petri, pasan todos a través de la alcabala hegeliana, o tal vez la descripción de ese auge y caída, contratos y descontratos sea el agar agar de la filosofía.

Pero acá, en esta segunda parte del trabajo hago un corte longitudinal, para tratar un poco el aspecto histórico, componente básico de toda la maraña hegeliana, no es un salto arrevesado no, Hegel mismo lo platea como dos constitutivos " contradictorios" que se hallan dentro de la filosofía, en el discurso inaugural de la Universidad de Hildelberg lo dice, " 1) Uno es fundacional, pricipial, y fijo, es la filosofía, 2) otro es dinámico, cambiante.

Pero mi tesis, va a a sostener, que en los inverweideres, hegelianos, la historia misma, (y esta es mi tesis) se va a tornar cambiante, o aparentemente dinámica y cambiante, hasta hacernos creer que los contratos y descontratos, que ya venimos enunciando, son algo fijo, mientras que no, resulta que se nos presentan en varios       momentos de los cuales hemos rememorado algunos, pero no ya en forma normal, como se presentan los momentos cotidianos y claros, sino en forma grávida, en forma de rompimiento y casi siempre en diálogo con una filosofía fundacional, que muchos no han querido hacer esta identificación entre filosofía fundacional y parto de la historia, yo si lo sostengo como cosa muy sui generis de mi tesis, a TODA FILOSOFÍA FUNDACIONAL, CORRESPONDE UN MOMENTO DE BREKEO O DE ROMPIMIENTO HISTORICO Y SANGRIENTO Y VIOLENTO.

Por esto, anuncio aquí tres textos roussonianos, por excelencia, pues si bien Descartes y Espinoza, hicieron mella y tienen su nicho en la filosofía hegeliana, Rousseau también era una lectura y un lugar obligado de reunión de Hegel y la historia, al menos estos textos, justificaron la guillotina de muchos y lo que se conoce mejor como REVOLUCIÓN FRANCESA[238].

I) " Entre EL derecho del mas fuerte y el derecho del primer ocupante, surgió un perpetuo conflicto que no concluía sino por combates y homicidios. La naciente Sociedad dio lugar al Estado de Guerra más terrible. El género humano, desolado y envilecido, no pudiendo volver sobre sus pasos, ni renunciar a las degraciadas adquisiciones, que habrán hecho, y no trabajando sino en su venganza, por el abuso de las facultades que le honran, celosamente colocase por si mismo en las vísperas de su ruina." (J.J. Rousseau, DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD DE LOS HOMBRES II, PG 83)

II)   " Porque desapareciendo por grados el hombre original, la sociedad ya no ofrrece a los ojos del sabio más que un conjunto de hombres artificiales y  pasiones ficticias, que son obra de todas esas nuevas relaciones y que no tienen ningún fundamento verdadero en la naturaleza…lo que no todo ello nos enseña la reflexión, lo confirma perfectamente la experiencia. El hombre salvaje, y el hombre social difieren de tal modo en el fondo del corazón y en sus inclinaciones que lo que constituye la suprema dicha de uno, pone en desesperación al otro. El primero sólo respira calma y libertad, y no quiere más que vivir y estar ocioso,y aún la misma ataraxia del estoico, no nos dá una idea bastante exacta, de su profunda indiferencia por cualquier otro objeto. Por el contrario, el ciudadano, siempre activo, suda, se agita, se atormenta sin cesar en búsqueda de ocupaciones todavía más laboriosas, trabaja hasta morir, incluso corre hacia la muerte para ponerse en condiciones de vida o renuncia a esta para adquirir la inmortalidad. (DISCURSO II, PG 104)

III)  Deducese además, que la igualdad moral, autorizada únicamente por el derecho positivo, es contraria al derecho natural, siempre que no concurra en la misma proporción con la desigualdad física, distinción que determina, suficientemente lo que debe pensarse, a este propósito la clase de igualdad que existe entre todos los pueblos civililizados, puesto con toda evidencia, es contrario al derecho natural de cualquier modo que se defina, que un niño mande a un anciano, que un imbecil, guíe a un sabio, y que un puñado de gentes reviente de cosas superfluas mientras que la multitud hambrienta carece de lo necesario, (FINAL DEL DISCURSO II Rousseau)[239]

Hegel tiene una metódica muy particular, se trata de oponer un autor a otro, a sabiendas que, tal vez por si sólo ninguno le sirva, es obvio esto, puesto que si está creando otra nueva filosofía, y Hegel es conciente de esto, y yo creo que también soy conciente de que estoy creando otra nueva filosofía, y debemos verlo así, es decir, pensar en la necesidad de crear en la marcha otra nueva novedad, y de eso se trata el socialismo del siglo XXI, de crear una nueva novedad.

Es así que todos, grandes y pequeños se quedaron chamuscados para Hegel, " se ven allí, los pies de los que le van a enterrar" suele decir Hegel a cada rato, frase esta sacada de los hechos de los apóstoles y que se trata, según mis investigaciones de una historia de un campo que vendió Zafiro, y su esposo, del cual peculio, ella sólo declaró a los apóstoles (y a sabiendas del esposo de Safira) esta declaró menos, para quedarse con una parte, y esto lo planearon entre ambos, y como esto ocurrió, en medio de cierto bolcheviquismo radicalista cristiano, de las primeras comunidades cristianas, y como lo de Zafira, fue un gesto de traición hacia la comuna, ya que ella no estaba obligada a dar todo de si ni a compartir sus bienes, pero una vez que que se comprometió con los apóstoles, de incluir sus bienes en la comunidad Cristiana, ella comenzó  con el pié izquierdo y en pena de eso, Dios le castigó con la muerte de su esposo, ahora la inexactitud de Hegel, radica en que Hegel, menciona " los pies de los que te van a enterrar, señalando debajo de la cortina, y no es así, son los pies del que va a ser enterrado, pues el castigo de Dios recayó sobre el esposo de Safira, es un poco en la línea deque ya en las primeras comunidades cristianas, la NORMA, ya propiciaba por si sola sus primeras víctimas, es raro en Hegel esta inexactitud, Hegel fue un gran conocedor de la Biblia, no así, José Rafael Herrera, quien dijo en clase de Hegel, " ese libro famoso de la bíblia llamado Leviatán" , no profesor, no sea ignorante, el libro se llama Levítico, el Leviatán, junto con el Behemoth, son dos monstruos marinos, apocalípticos, una tiende a defender la figura del Estado y otro nos demuestra lo monstruoso de la anarquia total de un pais, (bejhemoth).

Y ambos están en toda la literatura  Joánica, y aopocalipsis, y no son ningún libro como dice el ignaro de Jose Rafael Herrera. Ahora veamos dos textos, el uno de Hobbes criticando a Descartes, y el otro de Hegel, contrapongamos estos dos textos para ver claramente el por qué la historia es filosofía y pro qué la filosofía es historia, con respecto al Leviatán, a Descartes y a Hegel.En primer lugar veamos a Hobbes: Thomas Hobbes: una cosa que piensa ha de ser corpórea, veamoslo detenidamente:

Muy cierto es que el conocimiento de la proposición yo existo depende del de yo pienso, según nos ha enseñado muy bien. Pero ¿de dónde nos viene el conocimiento de la proposición yo pienso? No de otra parte, sin duda, sino de no poder concebir nosotros ningún acto sin su sujeto: como el pensamiento sin una cosa que piense, el saber sin una cosa que sepa, el pasear sin algo que se pasee.

Y de ahí parece seguirse que una cosa pensante es algo corpóreo; pues parece que los sujetos de cualquier acción sólo pueden entenderse considerándolos como corpóreos o materiales; y esto lo ha mostrado él mismo, un poco más adelante, con el ejemplo de la cera, la cual, aun cambiando todos sus actos -como el color, la dureza, la figura y demás- sigue siendo concebida como la misma cosa, es decir, la misma materia sujeta a todos esos cambios. […]

Por lo tanto, puesto que el conocimiento de la proposición yo existo depende del conocimiento de la proposición yo pienso, y el de esta última, de que no podemos separar el pensamiento de una materia que piense, parece que debe inferirse que una cosa que piensa es más bien material que inmaterial.( Thomas Hobbes: una cosa que piensa ha de ser corpórea)[240]

Ahora veamos el texto de Hegel, que en el fondo también se refiere a la desanexación que hace Galileo y después del, toda la modernidad del espacio y el tiempo:

El espacio es en sí mismo la contradicción de la exterioridad indiferente y de la continuidad indiferenciada; la pura negatividad de si mismo y el tránsito, primero, al tiempo. Igualmente, el tiempo (porque sus momentos reunidos y opuestos se niegan el uno al otro inmediatamente), es el caer inmediato en la indiferencia en la exterioridad indiferenciada, o sea, en el espacio. Así, en el espacio, la determinación negativa, el punto que excluye a los demás, no es solamente en sí según el concepto, sino que es puesto y es concreto en sí mediante la negatividad total, la cual es el tiempo. El punto hecho concreto de este modo, es el lugar (§§ 255, 256).

§261: El lugar, es el ponerse de la identidad del espacio y del tiempo, y es, además, el ponerse de la contradicción que, el espacio y el tiempo, cada uno tomado en sí mismo, constituyen. El lugar es la individualidad espacial y, por tanto, indiferente, y es tal solamente, en cuanto es el instante presente espacial, esto es, tiempo; de modo que el lugar es inmediatamente indiferente con respecto a sí mismo; en cuanto es como este o aquel lugar determinado, exterior a sí mismo, es la negación de sí mismo y es otro lugar. El pasar y reproducirse del espacio en el tiempo y del tiempo en el espacio (de modo que el tiempo sea puesto espacialmente como lugar, pero esta espacialidad indiferente sea puesta también inmediatamente como temporal), es el movimiento. Dicho devenir es, sin embargo, también el coincidir en sí de su contradicción, la unidad, allí sita, inmediatamente idéntica de ambos (del espacio y del tiempo): la materia.

El tránsito de la idealidad a la realidad, de la abstracción al ser concreto determinado, y aquí del espacio y del tiempo a la realidad, que aparece como materia, es incomprensible para el intelecto y se hace siempre para él de un modo extrínseco y como algo dado. La representación ordinaria considera la cosa de este modo: espacio y tiempo son vacíos[241], indiferentes respecto a su contenido y, sin embargo, están siempre llenos: su vacío está lleno desde fuera por la materia: las cosas materiales, por una parte, han de considerarse indiferentes respecto del espacio y del tiempo, y, por otra parte, como esencialmente espaciales y temporales.Lo que se dice de la materia, es: a), que la materia es compuesta (lo cual se refiere a su exterioridad abstracta, al espacio).

En cuanto la materia se abstrae del tiempo y, en general, de toda forma, se ha dicho que es eterna e inmutable. Y ésta es, sin duda, una consecuencia inmediata, pero es también verdad que dicha materia es una abstracción sin verdad. b) La materia es impenetrable y ofrece resistencia: es tangible, visible, etcétera. Estos predicados no quieren decir otra cosa sino que, por una parte, la materia se ofrece a la percepción determinada en general, por otra, y por otro lado, que existe, además, por sí. Y estas dos determinaciones las tiene precisamente en cuanto a la identidad del espacio y del tiempo, de la exterioridad inmediata y de la negatividad o de la individualidad que es por sí.

El tránsito de la idealidad a la realidad, tiene lugar también expresamente en los conocidos hechos de la mecánica, en los cuales la idealidad puede representar el puesto de la realidad, y viceversa.

Si de tal permutabilidad de la una en la otra no se recaba su identidad, la culpa es de la torpeza ordinaria de la conciencia representativa y del intelecto. En la palanca, por ejemplo, la distancia puede ser sustituida por la masa, y viceversa, y una cantidad del momento ideal produce el mismo efecto que el real correspondiente. En la magnitud del movimiento, la velocidad, que es la relación cuantitativa sólo del espacio y del tiempo, representa la masa, y recíprocamente se tiene el mismo efecto real cuando la masa es aumentada y aquella proporcionalmente disminuida. Una teja por sí sola no aplasta a un hombre, pero sí produce este efecto por la velocidad adquirida; esto es: el hombre es aplastado por el espacio y el tiempo. La determinación reflexiva de la fuerza, es lo que, fijado luego por el intelecto, parece como un concepto último e impide buscar más allá cuál es la relación de sus caracteres. Pero, por lo menos, se vislumbra que el efecto de la fuerza es algo real, algo sometido a los sentidos y que en la fuerza es lo mismo que en su manifestación, y que precisamente esta fuerza según su manifestación real es obtenida mediante la relación de los momentos ideales del espacio y del tiempo[242].Esto lo hago para comprobar, mediante la confrontación de textos que el sistema hegeliano no es más sino todo el engranaje de la tradición filosófica colorada con Kant, que Hegel quiere revisar para establecer desde allí ujna nueva novedad, cuestión que a mi entender no lo logra, y esto lo podemos ver en los tres finales de las tres obras más importantes, especificado en el parágrafo 577, cosa que trataré en mi siguiente trabajo de Magíster, pero por ahora lo anuncio, y dispongo que tenemos que esperar hasta Karl Marx, para lograr un verdadero rompimiento epistémico y óntico, y propongo a Marx como el verdadero Mesías esperado, que fue preparando la tradición de la filosofía Alemana, y que en su tiempo quiso ser Kant, y Hegel también creyó serlo, pero es Marx edl auténtico heredero de la modernidad.

Es propio también del mismo modo de reflexión superficial, el reputar las llamadas fuerzas como insertas en la materia; esto es, como originariamente exteriores a la materia; así que, precisamente esta identidad del tiempo y del espacio que se entrevé en la determinación reflexiva de la fuerza, y que constituye, en verdad, la esencia de la materia, es puesta como algo de extraño a ella, y de accidental, introducido en ella por el exterior[243].

Hegel siempre busca los dos tanto el impasse como el engranaje, pero para seguir mi argumento vayamos mucho mas atrás, a la historia antigua, donde el búho de Minerva, llegó también tarde, a la caída de la sofistica, que es precisamente  una, la caída de la polis, de una de las primeras racionalidades, cuyo punto de inflexión o de epifanía, es la muerte de Sócrates.

El momento epífánico del hecho lo veo yo en el intento de Critón, desesperado por sacar de la cárcel a Sócrates, siendo la muerte de Sócrates el umbral de toda la historia de la filosofía, se entretejen a través de la muerte de Sócrates, todos los diálogos y todo el significado de la filosofía Platónica. La muerte de Sócrates es la puerta de entrada a toda la historia de la filosofía.

Así, en la pg 70 del libro del libro de JUAN DAVID GRACIA VACA, DEL CRITON O DEL DEBER, DICE EL AUTOR, " El mismo, debió ser quien con más autoridad y más angustia trató de hacer volver a Sócrates de su acuerdo; pero también de los que más pronto inclinaron la cabeza, vencido y convencido ante las sencillas e irrefutables razones del condenado. Todo ello, la ansiedad, los razonamientos, las súplicas para que aceptase la evasión, los argumentos y las razones de Sócrates para negarse a complacerlos, las esperanzas de unos, la firme e inquebrantable seguridad del otro, y la tranquila resignación final de todos, ganados por la noble calma, por la serena alegría de aquel hombre tan asombrosamente grande" .

" No obstante, (Critón) si crees conseguir tu propósito le dice Sócrates, al final del diálogo, el propósito de persuadirle, aun antes de sus serenas y admirables razones, de que consienta en huir de prisión, -ya te escucho- No¡¡¡¡Sócrates, nada tengo que decir" añade vencido Critón.

Desde el principio, se voy la malicia de Critón. Sócrates- ¿Cómo es que vienes a estas horas? Critón?

¿No es aún muy temprano?

Critón-  Si, es muy temprano,

Sócrates- ¿Qué hora es, poco más o menos?

Critón- Esta amaneciendo¡¡

Sócrates- Pues me sorprende que el guardián de la prisió9n halla consentido en dejarte pasar¡¡¡¡

Critón- Bah¡¡Ya nos conocemos, a fuerza de venir por aquí, sin contar con que varias veces le he dado dinero¡¡¡¡(le he gratificado¡¡)

Sócrates- ¿<pero acabas de llegar o hacia rato que estabas aquí? ¡¡¡¡

Critón- Hacia algún tiempo¡¡¡¡

Luego que Sócrates le cuenta su sueño, y hablan del barco que viene de Delos, Critón se le sincera, no puede más, se va de desespero y le dice:

Critón- Querido Sócrates, por última vez te suplico,  sigue mi consejo y sálvate[244], mira que tu muerte, constituirá para mi una serie irreparable de desgracias, pues no solamente me veré  privado de un amigo, como no he de encontrar otro, sino que muchos de los que nos conocen, a ambos, pensarán que hubiera podido salvarte con sólo pagar la cantidad necesaria y que no he querido.

Mi hipótesis de trabajo estriba en que, como retrospectivamente he ido revisando lo que he decidido llamar las montañas, por donde ha ido pasando el tren Hegeliano, esto es, los hitos históricos donde se ha caido y levantado una nueva novedad, se han finado los autoires como dice Cappelleti, en su libro mitología y filosofía: Los presocráticos, en las ALBAS Y LOS ANOCHECERES, al respecto, Cappelleti nos refiere en la pg 34 de su libro mitelología y filkosofía, dice, " Hesiodo anuncia la nueva sabiduría filosófica, puesto que como dice el ya citado Jaegger, " si las ideas implicadas en su cosmovisión, no son en modo alguno derivadas directamente de la experiencia, pueden con todo someterse a alguna verificación empírica o en el peror de los casos puede hablárselas con conflicto con la experiencia," así, es absolutamente inevitable, que se vuelvan blanco de la crítica para todo el que piense por si mismo, y empiece por los datos de sus sentidos, como el filósofo natural" pg 34 .

Me es fundamental cortar aquí, tanto a Jaegger como a Cappelletti, el quejoso que recurre a Jaegger, para introducir, un texto importantísimo, que apoya una de mis tesis de trabajo, de que la filosofía es una lucha a muerte contra el empirismo, , a pié juntillas, si el desprecio por los sentidos,  (Descartes, es una tendencia de toda la historia de la filosofía, el metodo filosofal consistía al principio en lanzar un acertijo, de un filósofo a otro, o también en ir al templo de Delfos, a encontrarse con la musa para que tirara el DESAFÍO. Cuídate de los muchachos de la playa, y el filósofo se encontro con unos niños en la playa que se sacaban piojos repitiendo como un mantra: Nos liberamos de lo que sacamos pero tenemos lo que dejamos, era tan importante desfacer el acertijo que el no encontrar la solución le podría acarrear al filósofo la muerte. Ese decir o se encontraba el acertijo en Delfos, o se lo decía un filósofo a otro.

Por ejemplo la musa ya le había dicho a Homero que se cuidara de los muchachos del la playa. Y en un pasaje de Heraclito, que cappelleti introduce muy acertadamente en la pg 104 de su libro " mitología y filosofía, dice: Los presocráticos, por ejemplo Heráclito se coloca de parte de Platón, dándole la razón de la expulsión de los poetas, de la República, dice, Capelletti " Hereclito incluye entre los dormidos a los poetas, que ven el mundo a través de los sentidos, y de la fantasía.

Contrapone por eso, el logos del filósofo (su propio logos) a la época de los poetas.

De allí,  su hostilidad hacia estos, de ahí que, junto con Jenófanes, deba ser contado entre los primeros " Azotes de Homero" , dice en efecto: " Homero es digno de ser expulsado de los certámenes públicos y de ser azotado, y Arquíloco lo mismo, (22b24)

La escasa penetración del máximo bardo se revela en su incapacidad para responder a las adivinanzas infantiles, ES DECIR, A CUIDATE DE LOS NIÑOS DE LA PLAYA.

Quiero recordar que la musa del templo de Desfos, ya le había lanzado el acertijo a Homero, " Cuidate de los niños de la Playa" pero la falta de abstracción o de poder filosofar mas allá de las apariencias,  confundió nada menos que al máximo Bardo de Grecia, a Homero, en aquel texto, que también problematiza a mi entender, el saber aparente, que es el agar agar de  mi tesis, frente al conocimiento filosófico, y este es uno de los temas de Hegel, el saber aparente, el mero saber de los sentidos,[245] DESCARTES, " confundense los hombres con respecto al conocimiento, de lo evidente, de modo semejante a homero, que fue el más sabio de los Helenos. Porque a este unos muchachos que mataban piojos, lo confundieron diciendo: Lo que hemos visto y cogido, eso lo abandonamos, lo que en cambio, no vimos, ni cogimos, eso lo llevamos a cuestas. (22b56).[246]

Allí Cappelletti introduce una reflexión, sobre el ascenso o no al logos y a la sabiduría tanto por poetas como por científicos y eruditos (filósofos) plero lo que me interesa rescatar es, el método filosófico que desde el comienzo se deslastró del saber aparente, se distanció del saber aparente, con la doxa, la opinión y este es el recorrido que hace Hegel, en la fenomenología del Espíritu y en todas sus obras, del saber aparente, al filosofal, recorrido que de alguna manera también tiene lugar en la Lógica, y en la Enciclopedia, lo muestro en la primera parte de mi trabajo, y mostraré cuales son los tres finales con que concluye la investigación de Hegel, esto es parte de mi Hipótesis de trabajo, es decir, mi trabajo tiene dos partes, un renglón (las albas y los anocheceres) quue va pasando como un tren , por varias montañas, que representan los acontecimientos, o los IMPASSES,  históricos, que Hegel destaca, ya sea de manera directa, expedita ya sea de forma no tan obvia, pero que en todo caso, son costuras  que arman junto con la filosofía, el gran argumento Hegeliano, el lo dice en el discurso inaugural de Hisdelberg, Historia, es algo cambiante, y filosofía, algo fijo y fundacional, como se combinan en Hegel, ese corpus fijo que es la filosofía y ese cuerpo cambiante que es la historia, ese es mi trabajo.

Bien, pero volvamos al diálogo de Capelleti  /Jaegger, en la pg 37 de su libro, luego de ver el descalaabro de Homero volvemos a la pg 34 del libro de capelletti y seguimos en último parrafo de la pag 34 " En la medida que Hesíodo  es todavía un mitólo, sus dioses aparecen  " personalizados" pero la función que desempeñan en la formación del mundo es fundamentalmente distinta de la que asume Jehová en el génesis y en la tradición judeo -cristiana.

Y esto no solo porque los Dioses de Hesíodo no crean el mundo exnihilo, ni a partir de una materia preexistente, diferente de ellos mismos, sino también porque están dentro del mundo (o son inmanentes a el) " son descendientes del cielo y de la tierra, las dos mayores y más relevantes partes del universo y se generan por obra del ingente poder de Eros, el cual pertenece igualmente al mundo como una primitiva fuerza omnigeneratriz, por lo cual están sujetos ya a lo que podría llamarse una ley natural, aun cuando el Espíritu hipostático de Hesiódo se represente esta ley como un dios entre otros, más bien que como un principio gobernador de todas las cosas.  (Cappelletti pg. 35 cita a Jaegger: 1952 pg 22)[247]

Es claro, arguye Cappelletti, por otra parte, que Hesiodo, no sólo prepara la filosofía natural, como sostiene H. Diller, sino que , autor de una teología de Zeus, intenta establecer un orden nuevo entre los dioses, como ha mostrado B. Snell; el discurso Cappelletiano es prolijo pero hasta ahora no nos interesa mucho más que lo que está a punto de decir aunque no lo desarrolle en la pg  35 dice Capelletti, " desarrolla una teolría  (Hesiodo) de las cinco edades, de la humanidad ( que se vincula con la epopeya de Gilmesh y con Emmmne elis) y esboza nuevos ideales de vida, basados en el trabajo, en el amor a la tierra, en la justicia (trabajos y sus días) que sin llegar a constituir una moral filosófica , implican como dice Rodin, una reflexión virtualmente racional, sobre el contenido y las aspiraciones de la civilización Griega, en una época determinada.

¡Que te pasó Cappelletti¡

Te pasó igualito a Homero frente a los muchachos, y los piojos, ese texto, es lo que siempre habías buscado¡¡¡¡¡ en toda tu vida, en toda tu investigación ¡¡¡¡ ese texto que estas despreciando, era precisamente el que le daba sentido a todo tu libro¡¡¡¡

Ese desarrollo es el gran ausente de toda tu mitología y tu filosofía¡¡¡ Por Dios¡¡¡en ese texto que no tratas, es precisamente donde radica toda la dialéctica de la filosofía hegeliana, y no es como dice Carlos Pavan, que no se puede hablar de Contractualismo sino hasta Locke, Hobbes, y Rousseau.

No¡¡¡

Aquí, en este texto, tomado someramente por Cappelletti, es que Platón en los libros 8y 9, de la Republica, que tampoco los quieren ni los suelen nombrar de a mucho¡¡¡en que se describe que el mundo, pasa por varias edades, varias etapas, una de barro, otra de bronce, otra de plata y otra de oro, y que Platón , siempre inspirado en la obra de Hesiodo, que en realidad se llama LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS, despreciado por Cappelletti ahora, pero NO POR Hegel, PUES ESTE FUNDA EN ESTO SU DIALéCTICA.¡¡¡¡

Es donde está, toda la diferencia entre Hegel, y lo que todos creen que es Hegel, es decir, entre un Hegel mítico mágico[248], que todo el mundo conoce y ama, yque por el hacho de ser tan teológico, el profesor herrera, puede tocar a Elvis y a Franklin Perez y declarar " este si sabe Hegel" e incluso ponerlo a dar clases de Hegel autor, el otro camino, el de Eduardo Vazquez, que desmitifica a ´Hegel, obrero por cierto, que pone a Hegel en manos y a la mano de todos,  y junto con el argumento del profesor León, me sirvió Leon de camino llano a un autor que ya es sobremanera difícil, más aún, ni Cappelletti siquiera nos quizo ayudar pues dejó de lado, como apuntándolo sólo el argumento que sólo el podía clarificar, le pasó a Cappelletti, lo que pasó a Homero con los muchachos de la playa, hace un libro sobre los mitos y le pasa por encima al que por cierto es el único que puede hacer una unicidad sumamente blindada entre filosofía y mitología. Cosas veries, Sancho¡¡¡¡ Digo a los dos principales pues uno engendra al otro.

Ahora voy al corazón de la República  libros 8 y 9.[249]

La aclaratoria antes de continuar confeccionando mi tesis de grado es que soy  (todos lo saben) responsable de las generalizaciones ideológicas que he creído poder deducir, Más no creo equivocarme al decir, que estas interpretaciones, mientras no salgan del terreno de la epistemología, y el método de enfrentar los problemas como ya los tengo acostumbrados a todos son muy vitelistas, son muy míos y a veces dejo de la lado la verdad buscando lo sistemático, donde creo que está la verdad.

Y esto, para mi es lo que siempre se ha hecho en filosofía, desanexar trozos de filosofías y contraponerlos o ponerlos a dialogar con otras, mi método ha encontrado a la larga , el asentimiento de la mayoría de mis profesores, así que, asumo la total responsabilidad de los desarrollos de orden ético, , sino político, que no he querido eludir, por peligrosos que fuesen o por ingenuos o demasiado ambiciosos que puedan, a pesar mio, parecer: La modestia conviene al sabio, pero la osadía conviene a las ideas que posee, y debe defender, tengo en esto la seguridad de estar a tono con mi tutor, quien si se merece el mayor respeto, Vladimir Lazo, por ejemplo esto que demostré en el libro de Cappelletti, es en el una falla de marca mayor, y lo interludio con el pasaje de Homero y los muchachos, de la playa precisamente para ponerlo en evidencia, pues para mi esa falla no tiene más que razones políticas, y es la crítica que yo le vengo haciendo a la escuela, la llevan son razones políticas y no la academia.

Y hay que tomar incluso el argumento más en el fondo, cuando Capelletti lo anuncia porque si lo menciona, pero su falla es pasarle por arriba, darle un barniz, cuando el mismo lo ha anunciado con bombos y platillos antes incluso siendo tan específico, que ha dicho, " Hesiodo, se basa sólo en las Albas y los anocheceres" [250] definitivamente este es el mito que conexa todos los mitos, como no se pudo dar cuenta Cappelletti?  En esto esta montada toda la República, todo el sistema Viqueano, Hegeliano, Arnold toimby, etc.

Tan es a si, que si no fuera porque Zeus le hace el amor a la Oza y la preña, esta no se escapa y los pastores no la atrapan , se la devuelven a Zeuz y este la convierte en Oza mayor, es algo tan interconectado que si se uita una pieza se le hace daño a toda la filosofía.

Es decir, es el poder yuxtapositor del acontecimiento, en platón , las Albas y los anocheceres son los engarces o precisamente la forma como las distintas formas de gobernar , la civitas y el modo como se llega a exageraciones propio del agar agar político, las razones por las cuales se derivan a otras formas de Gobernar, que decaen a su vez, en cuestiones arbitrarias, y abusos y dominación, y devienen en nuevas maneras y nuevas formas de gobierno, un poco por empezar por algo a la anarquía, le sobreviene un gobierno de un autócrata, que tipo pinochet,. Hitler, promete el orden contra la anarquía, pero sus desmanes, se van levantando frente al tirano o al Zatrapa, una clase social excelente que podemos llamar Aristón, sería el gobierno de los excelentes,, pero estos sobreviene después, , las masas los artezazos, quienes terminan volviéndose  una democracia, el gobierno de todos, para< luego devenir en una anarquía que es sofocada por un autócrata, repitiéndose otra vez el ciclo del cual no se sale jamás.Para luego devenir en una anarquía, que es sofocada por un autócrata, la verdad de todo, es que nada es incólume, que cuando un sistema político se cristaliza, y se absolutiza, o al menos se realiza como sistema, ni siquiera pensar en que desemboque en algo nefasto, solo con que se realice un sistema político ya es digno de ser reemplazado por otro.

En Platón, el mito de Esiódo, los trabajos y sus días, comienza por instaurar al filósofo Rey, a gobernar a este le seguía la clase aristocrática relacionada con el saber, el conocer, a esta clase le seguían los guerreros, ya no el cerebro sino el pecho, la emotividad, la voluntad, la fuerza del corazón, y a esta clase social le seguían los artesanos, la vísceras, lo concupiscible,, lo irascible, los comerciantes, que mantenían toda la pirámide, y de último, los esclavos y los niños.

También a nivel de civilizaciones, el triunfo y caída, (el alba y la noche),  de todas las civilizaciones, deviene en República por esa suerte de paso de la Edad del barro a  la edad del cobre, luego al bronce, luego a la de plata y después al esplendor del oro.

De lo positivo del argumento devienen varias conclusiones; 1) Que ninguna civilización, ni ninguna forma de gobierno son eternas[251] ni vuelven ni puede absolutizarse, incluso su verdadera  noche comienza cuando trata de aferrarse al poder que siempre es efímero. 2) Que ninguna civilización que halla pasado por el esplendor, tipo Roma, Estambul, , es decir, queda con esto demostrada la inviabilidad de la teoría del fin de la historia, y del último hombre, de Francis fukuyama, y también se hecha por el piso todas las tendencias de todos los Francis, Francis Liotard, Francis Fukuyama, Francis Cojeve, pues la teoriza del dinamismo de la historia también se lleva por delante, todo el esfuerzo posmodernista.Se expresan estas teorías en películas como Blade running, en donde New York, aparece iluminada nada mas y nada manos que por grandes mechurios de patrólero, como si todos los oleoductos, y gasoductos, fueran a parar allí, a la gran ciudad, a la última ciudad, 3) Que si hay ciertas leyes del auge y caída de las civilizaciones, estas leyes entonces son inmutables, y aplicables a situaciones, en lo que respecta al manos a las Albas y los anocheceres, dice cappelletti.

 

3 QUé ES HEGEL?: UN RECORRIDO POR TODO EL SISTEMA HEGELIANO[252]

Esta es una visión global al sistema hegeliano, no pretende ser un estudio profundo sino un paneo general, aún así si podemos y el tiempo nos lo permite haremos ciertos señalamientos y mas que detenernos es cuestión de fijar la mirada, al modo como en estos seis años de mi vida académica le he dado un vistazo a toda la filosofía, de ese modo ahora lo haré con el sistema Hegeliano, repitiendo, como el Corán, la Biblia o el Vagavat-gita, repitiendo pues en esas repeticiones es que esta la dialéctica.

Comencemos por ver un poco lo de la autoconciencia, que sí como la esencia, la autoconciencia, es un elemento de plataforma, un sitio de pasada a otro nivel de pensamiento. Los temas de la autoconciencia, duplicando la forma como se realiza la autoconciencia, la vida, resumiríamos a Hegel si dijéramos ALMA, CORAZÓN Y VIDA.   LO RESUMIRÍAMOS SI IMPRIMIéRAMOS AQUÍ el evangelio de san Juan[253].

La estructura muestra las captaciones en geométrica euclidea, y en el primer capitulo lo explico muy bien.

La estructura muestra las captaciones en geometría euclidea, vemos en tres dimensiones, lo dibujamos, lo explicamos, la luz hace curvas como si todo fuera oblondo y no recto, como si el espacio tuviese curvatura (C.R.P.)

Esto lo encontramos en los Prólogos de Kant, en los juicios sintéticos a priori: ese es el punto hegeliano, con geometría auclidea audez, para una estructura de la razón, formas puras de la razón geometría que explica el tan racionalista pero tan inconsecuente Leibniz.

Espacio, es experiencia en fuerza y entendimiento de la fenomenología, la autoconciencia es igual al concepto, su despliegue, no tenemos con esto acoso lo que esperamos, este es el agar a gar de la filosofía postkantiana, Kant, y Shelling y fichte, objeto , independencia , señorío y servidumbre, acá estamos en los límites de la tesis pues no voy a trabajar la intersubjetiidad, en todo caso, la sociedad civil y este es uno de los anillos concéntricos que parece querer abarcar la 5ta sinfonía de Beethoven  todos contra todos, todas las flautas contra todos los oboes, y todas al arpas contra todos los redoblantes.

La autoconciencia duplicada, la forma como se realiza, la autoconciencia, el alma, corazón y vida, de la filosofía hegeliana, lo que no es ella, vida es el cuerpo, definir la vida biológica, nuestra diferencia con las plantas. Pues actuamos y pensamos solo con estructuras lógico-matemáticas, y seriales puestos a un cuerpo vivo, lo otro sería simplemente hablar de biología, se  pone la autoconciencia, funciona dentro de un cuerpo vivo, como dado rex cogitans/rex extensa.

Y Cogito, es decir, conciencia y autoconciencia. Nuestro objeto, básico de la conciencia pura, conciencia en el objeto que queremos.

El saber funciona en dos objetos polares, sujeto y objeto, empirista, : sujeto mas objeto en frente y lo quiere como teoría del conocimiento de Kant, destruye en un disparo el sujeto, y construye la experiencia subsumida en nuestra mente en términos lógico matemáticos.

Es la razón la que organiza los objetos en tres dimensiones, nuestra naturaleza a la cual llevó la especulación filosófica, la experiencia es la experiencia posible que la razón puede mediante lo que pensamos, lo captado, la razón se da en la estética trascendental, hegeliana y no kantiana, creer y saber, la imaginación es la crítica de la razón tratada en la estética trascendental, racional, forma con la cual nos representamos el mundo, la realidad, el psiquismo, estética formal, espacio. Por medio de nuestro sentido externo. Es el simple psiquismo: Razón, sujeto, teoría de los elementos, no son nuestras ojos, son cosas interconectadas, a través de ellos, entre ellas, de la razón, el contenido técnico, ayuda el psiquismo externo, como exteriores, estando todos en el espacio.

Este espacio cotidiano, sentido externo, remite a nuestra experiencia determina la experiencia, clausura ahora la forma: sentido externo, es la función y como estando fuera de nosotros, el texto no puede quitar espacio, sentido externo, como parte, el capital de Marx dice que la sociedad es un inmenso arsenal de mercancías.

La técnica son cosas, en el capital de Marx todo se llama ahora la teoría del valor, Marx reduce todo el problema de la tradición filosófica a dos elementos[254].

Pero desde Kant  sólo hay una forma, hay relaciones espacio temporales, es una propiedad del psiquismo, es tas propiedad como se intuye el psiquismo, con el alma, hay relaciones de tiempo, hay un sistema exterior y una secuenciación interior, yo vivo en una demencia, entre un mundo externo, (espacio) y un mundo interno (tiempo).

 Y esta no es una problemática nueva, simplemente es la misma problemática antigonas creeonte, o la de los diálogos platónicos, así, con Kant, nos intuimos a nosotros mismos, es loa que pasa en nuestro interior lo que digo con la ciencia, no digo otra cosa sino lo que pasa, lo que ocurre dentro de mi mismo.

En mi aspecto interno externo, ocurre lo que denuncia toda la tradición literaria con sus libros del Dr. Yekil y Mr hide, de Drácula, del hombre lobo, una escisión entre lo externo y lo interno, virtudes públicas pecados personales, es mi mundo privado contra mi obligación de ciudadano, El ser humano pone afuera sus constructos matemáticos, sus estructuras (que no existen afuera) geométricas, nos intuimos así a nosotros mismos, de las formas? El tiempo¡¡¡ Pero en mi aspecto externo, ocurre lo que piensan los empiristas, es decir, que hasta que no tocamos las cosas con nuestros sentidos, las cosas prácticamente no existen, pero lo que no explican ellos es como se hacen teorías.

¿Que consecuencia trae el hecho de que lo que captamos, lo captamos siempre en tres dimensiones? Las tres dimensiones euclidianas, de la forma como el psiquismo intuye dentro de mi psiquismo, una secuencia y una temporización interna del mundo externo (el espacio).

Es un mundo matematizado[255].

¿Cómo es posible  la física pura las ciencias puras del entendimiento? Se responde dentro de la estética del mundo exterior matematizado, poner en público el comportamiento  normal de la razón, intuir euclidianamente lo que  ya conoce, la aritmética del tiempo interno, la mente de la C.R.P.

Identidad sujeto, objeto subsumido en el concepto,  La estética y no la lógica, lo sintético a priori, la razón funciona dentro de los parámetros internos, vive en el tiempo, estructuras de la razón, representación de la realidad el indefinido es de las matemáticas, le pertenece a las matemáticas.

Aquí no hay objetividad sino ínter subjetividad. Niega la conciencia, se contiene tanto el objeto exterior como la razón, sumergido subsumido en la razón, si no fuera un empirista, ese es un derivado nuestro cuerpo, no es nuestra conciencia subsumido en nuestra conciencia.

En que consiste que seamos cuerpo y conciencia? Sabemos de nosotros mismos por nuestra conciencia, el cuerpo  (Adam Smith) de anima, teoría de los sentimientos morales, fenomenología del Espíritu, prefacio, texto de la lógica, no existe inmediación. Ese objeto exterior hace que nos demos cuenta de nosotros mismos.

Doble mediación, este y esto, cuando niego un contenido, pongo la nada dentro del ser diría Heidegger.

Fuerza y entendimiento. Si lo que encuentra la conciencia es un único que si contenga racionalidad. Razón (Newtoniana), razón (Kantiana),razón crítica. Todo el siglo XVIII, medieval, Severino, el medioevo lo tuvo el problema en la disputa de los universales y en el problema de la prueba de San Anselmo[256]. Que mas tarde que temprano lo desarrollaremos.

Y como una ideología del renacimiento lo pensó Alexadre Koyré : el mundo como precisión.

El mundo moderno, como surgió? Todo el instrumental matemático con que Galileo, lo había hecho todo, la ciencia moderna no hubo ciencia Galileana, sino ciencia de la modernidad? Siglos¡¡¡¡mundo¡¡¡¡ultramar¡¡¡¡no hay posibilidad de constancia, luna¡¡¡caos¡¡¡¡mundo¡¡¡¡¡

Lógica, geometría y matemáticas, racionalidad aritmética y geometría, la hipoteca ignominiosa que puso el cristianismo; es el reino de dios un más allá? El concepto de dios a partir de la modernidad, no es ya sostenible, de esto se trata el cap fuerza y entendimiento.

En la fenomenología se dan estructuras dentro de las cuales se da el reino de la libertad o ser libre, exterior y oncticamente.

Hay una visión racional con dios, de un mundo constituido, el mundo exterior, incólume, como  el Vaticano incólume por los siglos de los siglos (el mal no prevalecerá contra ella) , los expondrá en un desdoblamiento del pensamiento, el puro ser, la coseidad, el exterior animado por fuerzas de la naturaleza. Sustancialidad-teórico-matemática, que nunca se la presentaba antes a través del efecto se acelera la fuerza, que se mide dentro de los términos del problema, la fuerza apunta a un vacío, el comportamiento del intelecto y no de la naturaleza, pues afuera no hay geometría, ser y nada= espíritu.

Concepto puro, es vida, (el camino, la verdad y la vida, del Evangelio de San Juan). Empezando como aquello que no es la autoconciencia, funciona como la vida[257].

Descartes lo toma como se le presenta, intuición es tomarlo como objeto entrada, un objeto de una deducción, todo es resultado de la dínamis del pensamiento del mundo de la realidad, todo lo dicho por la fenomenología sujeto/objeto, Lo universal, ha entrado en el mundo de la exterioridad. Lo universal ha entrado en el mundo, decir universal sujeto sabe que es un universal del Yo, traduce todo en universal, lo que ve en mundo real. Sañalarlo¡¡¡ y pensarlo como mundo de las experiencia, de conexión mucho más amplia y más completa, todo el mundo exterior no dice nada , nada más determina, se vuelve más concreto, la dinámica del movimiento desde si mismo, ciencia de la lógica, deduce de si mismo pensamiento y cosa. Deducción es por lo que tiene sentido el objeto, pero nosotros mismos, en si mismos.

Descartes, yo pienso, rex externa, son inclusivas, sobre nosotros, mismos automóvil, y queda bien porque nosotros somos los automóviles.

En la medida en que se realiza en libertad, el señorio y la servidumbre, secretas, con respecto a los cristianos y los estóicos, la conciencia desgarrada, libertad civil¡¡¡¡ universalidad, en el está puesto como lo que el pensar en un ser, revelado en mis mismo; la autoconciencia.

La intencionalidad es la vida misma dentro del historicismo, ser libre, como la vida propia, reconocerse libre en la lucha contra el amo, en la lucha hasta la muerte por el reconocimiento.

El amo expone la vida a cambio de la libertad, típica de la ideología romántica , el historicismo romántico, y heroico de la pastoral, o de las sinfonías 5 ta y  9na.

Que hizo Descartes? Descartes llega al reducto  a don de no se puede reducir más aún, llega a contenerse en lo mínimo detrás de lo cual ya no hay más nada, detrás de lo cual no puede llegar a mas nada, pero delante de lo cual se comienza a construir la realidad y sobre lo cual se llega a construir nada menos que el pensamiento, de esto se tratan las primeras cuatro meditaciones, ir desmoronando o desbrozando e ir in creccendo o implantando la realidad externa al yo. Y así como Carlos Marx, desnuda el valor y el trabajo, en el primer capítulo, Descartes en sus 4tro primeras meditaciones, va haciendo o provocando una explosión para llegar a convertirse tanto en Juez de lo real, como en Juez del pensamiento, es decir, tanto juzgo mis sentidos, que me engañan, como Juzgo a través de ese proceso que yo por el hecho mismo de poder hacer ese recorrido, implosionario, se que yo PIENSO. A tal respecto dice Huescar[258], citando a Husserl, en la pg 31 del libro de Descartes:

 " Husserl, en sus meditaciones cartesianas, Mexico, el colegio de Mexico,  1942 el parágrafo 1 de la introducción: comienza proponiendo las de Descartes, que no son mas  que el desarrollo de las ideas del discurso, por lo cual, todo lo que de ella afirma, es aplicable a este, como prototipo de las reflexiones filosóficas, , ellas trazan forzosas a todo incipiente filósofo el prototipo de las meditaciones de que puede brotar originariamente una filosofía" ( pg 5) poco después escribe, : " las meditaciones, han hecho época dentro de la filosofía, en un sentido absolutamente único, y laz han hecho justamente  en virtud de su regreso hacia el puro EGO COGITO.

En efecto Descartes, inaugura una filosofía de una especie nueva, modificando su estilo, todo, su filosofía á una vuelta radical desde el objetivismo ingenuo hacia el subjetivismo trascendental… ¿No llevará en sí esta perseverante tendencia  un sentido de eternidad, para nosotros el de una gran tarea que nos es impuesta por la historia misma y en la que estamos llamados a colaborar?

(ANTONIO RODRIGUEZ HUESCAR, PROLOGO A DESCARTES, DISCURSO DEL METODO Y REGLAS…ediciones orbis, s.a. Argentina, 1983, pg 31)

Por esto tenemos que ver todo desde el punto de vista de la modernidad, debemos preguntarnos a cada momento como una forma de echar cable a tierra ¿Qué ocurrió en la modernidad? 

Es decir, hablamos de un paso del la fe al saber, es decir del creer en Dios al no creer en Dios sino en el hombre, como actualizador de su voluntad, por eso es tan diciente el título de la obra de Shopenhauer, de voluntad, pues todas estas fenomenologías, todas estas voluntariedades filosóficas nieztchianas o no, que insisten sobre la voluntad en la hechura del mundo que nos rodea.

Es decir, en el fenómeno religioso se da ese instanciamiento de la optimización de nuestras entidades íntimas y más sublimes, en la FIGURA impostada de dios.

Dios es la impostaciación de todos  nuestros anhelos íntimos, de todos nuestros anhelos humanamente potenciadotes de lo humano, a esto lo elevamos y le rezamos creemos en el y le llamamos Díos, a esto se refiere la modernidad, pues antes éramos meras alegorías de Dios, el mundo era una alegoría Dei, y sui una hoja se caía, es porque era la voluntad de Dios[259]. Pero a partir de Galileo, y en esto consiste la modernidad, nos damos cuenta que el mundo tiene una lógica interna que podemos leerla a través de fisico-matematica, y que esta lógica interna hace que pensemos en un doble alcance, en primer lugar que el mundo tiene una lógica interna y que no somos alegorías de Dios, y en segundo lugar que esto que creemos del mundo (matemáticas) no está en el mundo sino en nuestra cabeza, en nuestro cerebro, lo que nosotros explicamos es lo que pasa dentro de nosotros y esto no necesariamente está en el mundo.Esto es la Modernidad.

Es decir, en el fenómeno religioso, se dá la bifurcación entre nuestras instancias íntimas, y nuestras perspectivas sociales, lo público y lo privado se confrontan, dialogan y se encadenan volviendo al diálogo de los dialectikooterons  de Platón entre entidades que en la antigüedad estaban bajo la férula de la tragedia,  las Antigonas y Creontes, los diablos internos y los miedos externos, los pecados individuales y las virtudes públicas, se reconcilian o tratan de reconciliarse en Dios, parece que la reconciliación, la redención es del hombre con el hombre, es decir, los anhelos incumplidos o in saciados del ser humano tratan de reconciliarse en el tema religioso[260], en el argumento de Dios hay una gran apertura de reconciliación humana, y todas las penas, todos los pecados, todas las culpas humanas se tratan de solucionar en el tema religioso, incluso se establecen elementos de redención y de redimición de cuestiones tan raras como todas las rarezas culturales, explico, si un pueblo decide llamar a un santo, Chango, LA RELIGIÓN LE DICE YO A ESE SANTO LO LLAMO Santa Bárbara bendita y se acabo el problema. Pero con este tipo de solución lo que se hace es aumentar el problema o al menos un barniz que no es su auténtica solución, y al parecer en todo el proceso de la modernidad desde Galileo Galilei, se ha buscado una solución más definitiva, Y Hegel lo dice en la fenomenología del Espíritu cuando expresa que ahora se ha creado una nueva novedad, una nueva forma, queriendo decir, una nueva cosmovisión.

Es importante volver a revisar o ternera una visión general del sistema Hegeliano para así darnos una visión global del sistema que debemos tener en cuenta a lo largo de todo nuestro esfuerzo intelectual.

El profesor León, en todos los cursos que he tomado con el acerca de Hegel, siempre insiste en que el autor Hegel representa la entrada en crisis de todo el pensamiento occidental.  Y esta entrada en crisis, Gonzalo León la ve tanto desde el punto de vista ontológico, como también en el aspecto del agotamiento del discurso filosófico.

León siempre nos suele hablar de la crisis de la metafísica. Como refiriéndose a un problema de crisis de la lógica y la racionalidad que hasta ahora hemos tenido como un gran presupuesto epistemológico y hemos sobre llevado sin problema alguno.

A su modo de ver, el abstraccionismo metafísico no tiene como base el concepto del ser humano lo cual hace necesario la superación de la entelequia metafísica de lo que Gonzalo León llama, positivismo lógico, es decir el vacío que ha dejado la metafísica o el abandono de la antigua metafísica, según el Profesor Gonzalo León, lo ha ocupado la lógica.

El Espíritu Humano ha pasado como categoría a ocupar un segundo plano, causando lo que suele llamar León, una pobreza o empobrecimiento filosófico, una miseria de la filosofía,  que León la ve expresada en autores como Nieztche y Marcuze.

Es decir, la modernidad en vez de causacionar el desarrollo del pensar, es vista por el Profesor Gonzalo León como el ocaso de las certidumbres en su edición de la POSTMODERNIDAD,  que para su entender no es otra cosa que el reconocimiento del fracaso antropológico y la estafa humana de Occidente[261].

La farsa humanística llama Gonzalo León robándose palabras de Marcuze y de Nietzcthe, autores que forman la síntesis del intelectual de Coche.

León iguala miseria social con miseria filosófica. Y miseria política con el fraude humanístico. Y dice a cada rato que estos tienen que ver mucho con la racionalidad telemática de nuestro tiempo, con la famosa inteligencia de las máquinas, y con sus parámetros lógico-matemáticos. Ya que todo esto se fundamenta en un sistema de valores e ideales de consumo telemático que le confiere un sentido distinto a la vida, en una época en donde el Espíritu no existe, pues el Espíritu es anacrónico, y esto, dice León, contrasta con la filosofía de Hegel ya que en la filosofía de Hegel se sustenta el hombre en el sentido de ser SER espiritual con una realidad contradictoria entre Naturaleza y Espíritu.

En esto yo encuentro un serio contraste entre el autor Hegel y el planteamiento que hace el profesor pues si bien par uno el descalabro se produce ya en el mismísimo concepto de dios, es decir, en Hegel, en quien la positividad y el problema surgió en la propia boca de Jesús, para Gonzalo León no, pues en el concepto de la Religión  y el mismísimo concepto de dios forma PARTE DE LO QUE Gonzalo León cita a cada rato como PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Pero achaca León el descalabro de nuestra civilización más tendiendo que ver con una relectura errónea del aspecto religioso, que con el fenómeno religioso mismo.

Para nuestra época, argumenta el profesor Gonzalo León, La palabra Espíritu es anacrónica, pero esto contrasta  con lo que León lee en la filosofía hegeliana, del entendimiento o diálogo entre una dualidad contradictoria entre naturaleza y Espíritu presente en casi todos los finales de, según también León las grandes overturas y finisches de las obras más importantes de Hegel.

Según la lectura que León tiene de Hegel, es incluso el aspecto religioso lo que auténticamente nos separa de los animales, ya que los animales no controlan los procesos naturales, nosotros si pues mediante lo religioso, nos elevamos a una condición mucho más elevadas desde el punto de vista de lo humano.[262]

Y esta condición e itinerario debe cumplirlo el ser humano, y la obra de Hegel según Gonzalo León ese canto al hombre libre, Hegel habla es de Espíritu y su obra es una monumental reflexión del ser humano que es el hombre, que tiene su producto acabado o mejor acabado en el concepto de dios.

Que Es El Hombre?, parecería ser la pregunta que contesta el sistema Hegeliano, según el profesor Gonzalo León.

Y no está del todo desorientado o al menos el profesor Gonzalo León no está sólo en esto, ya que las dos grandes visiones del sistema Hegeliano, son la de W. Dilthey, quien lo considera sólo bajo el punto de vista del teólogo y la otra visión importante es la de George Luckas, autor Húngaro, que considera a Hegel sólo bajo el aspecto del ateismo, argumentando que este rompimiento con la trascendencia LE VIENE A Hegel de su relectura de Espinosa.

Qué es el ser humano? Y de cómo pasamos de la ignorancia a la sabiduría ese parecen ser los dos bastiones del argumento del Profesor Gonzalo León,  a cerca de Hegel.

Así, Gonzalo León hace entrar a Hegel en la gran tradición Platónico-Aristotélica, en lo referente al pase de la ignorancia a la ciencia, de la doxa u opinión a la Episteme, pues este movimiento también se da en Platón y Aristóteles.

La primera señal del sistema Hegeliano es que sólo pondera o sólo le interesa lo que tenga significado g para el ser humano.

El ser humano es la columna vertebral y sistemática del problema filosófico y sobre todo del sistema hegeliano. Y esta pregunta es lo que hace el sistema de Hegel un sistema filosófico. De manera tal que Gonzalo León supera la cabalística estupidizante del profesor José Rafael Herrera quien hace ver el sistema hegeliano con un vaho de oscurantismo decimonónico, ocultando el profundo argumento humano del autor, y sumergiéndonos en una hilera de dudas, dignas de un humo de pipa con olor a naftalina, pero sin darnos grandes pistas del autor HEGEL.

En esta lógica de crítica abrasiva sobre el postmodernismo, el profesor Gonzalo León argumenta que la crisis deviene pues se ha abandonado la tradición filosófica y ya no pensamos de manera sistemática. La post modernidad creo una incertidumbre un azar creciente y móvil y expansivo, creamos así, un mundo de la fragmentación  y la ambigüedad , pues no hay una explicación SISTEMÁTICA , UN CAOS EXPANSIVO, como si la filosofía no tuviese razón de ser precisamente en una crisis política, así hay un caos, un azar móvil, pero la vida, el espacio de lo humano, la esfera de lo humano tiene que basarse en elementos sistemáticos y debe tener algo que el profesor Gonzalo León suele llamar SIGNIFICADO, es decir la esfera de lo humano tiene que tener un sentido, debemos ir construyéndole significado a nuestra vida, debemos abordar el problema humano de manera sistemática, de esta manera, el profesor Gonzalo León va introduciendo las categorías del sistema hegeliano, comenzando por la lógica, la vida es lógos, es pensamiento el sistema hegeliano dicta como se mueve el pensamiento, cómo pensamos, y así tiene tres partes: del sistema se divide en la doctrina del ser; la doctrina de la esencia y la doctrina del concepto[263].

A su vez, la doctrina del ser se divide en tres partes, el ser, la nada y el devenir, y así también la doctrina de la esencia tiene tres partes, la esencia, la existencia y la realidad.

Por su parte, el concepto se divide en tres momentos, el sujeto, el juicio y el concepto.

La pregunta que se hace León es como pasamos de la nada a la idea de la libertad y de la vida?

Venimos de lo más abstracto: EL SER ES¡¡¡ LO MÁS ABSTRACTO Y VACIO, SIN DETERMINACIONES, no hay determinaciones, y Así vamos lentamente, al momento dialéctico más concreto: ESTE ES EL CONCEPTO¡¡¡

La vida y la libertad, de lo indeterminado y abstracto a lo concreto y determinado.

La vida y la libertad pasando por la mediación y las esencias, este es el camino hegeliano, según el profesor Gonzalo León. Así, las determinaciones comienzan a emerger. Y luego de las determinaciones viene el momento de la concreción. Que es el concepto, como uno de los temas más elevados, que es la unidad necesaria entre el sujeto y el objeto.

Luego hay otro tercer tema que león apunta que es el tema de la filosofía de la naturaleza, o cosmología.

En la cosmología se trata el problema del tiempo y el espacio, y también el movimiento. Y como cuarto tema tenemos el tema de la filosofía del Espíritu. Que tiene también su división: El Espíritu subjetivo o autoconciencia, el Espíritu absoluto, que se refiere a las formas del saber humano, y el Espíritu objetivo, o aspecto objetivo, ético-político-histórico.

Estos aspectos vienen dado por triadas, EL ARTE, LA RELIGIÓN Y LA FILOSOFÍA.

La autoconciencia, es una aspecto céntrico en la filosofía hegeliana, a tal punto que Francis Cojeve, de una vez y sin mediar palabras, entra de una vez, en el tema de la lucha entre las autoconciencias, es decir, en e problema del AMO Y EL ESCLAVO.

La inter subjetividad, Gonzalo León la hace coincidir con la conciencia de nosotros mismos, por el otro, pues es a través de la reafición con el otro, como nos auto reflejamos y nos auto comprendemos. No nos desarrollamos en soledad, sino que para conocerte necesitas, entrar en contradicción con las otras personas. Luego, el Espíritu objetivo es de que manera el hombre, se inserta en el devenir social, e histórico, y parte de la sociedad y de la historia hacia el devenir histórico, encontrando la conciencia ética social, para ser libre.

De esta forma, accedemos al saber, pues sólo el hombre que accede al saber, existe, pues según Gonzalo León, Hegel trastoca, el Cógito Cartesiano y lo cambia por el SE LUEGO EXISTO, la cual cosa no me parece pues, el descubrimiento mío es que Hegel sigue trabajando exactamente con el mismísimo Cogito Cartesiano, pues al decir, TODO LO RREAL ES RACIONAL Y TODO LO RACIONAL ES REAL, SE ESTÁ DICIENDO EXACTAMENTE COGITO ERGO SUM. De esto es precisamente de la demencia que quiere salir Hegel, y junto con Hegel, toda LA MODERNIDAD.[264]

Demencia que como lo digo a cada rato, lo explicaré en la primera parte de la tesis, ya que la tesis tiene dos grandes renglones, uno, el proceso de lo ocurrido en la modernidad, y luego un estudio dedicado a Hegel en especial.

De tal manera, dice Gonzalo León, que cuando te elevas a las formas del saber, el arte, la religión y la filosofía, hay una conciencia de la trascendencia y una conciencia de la verdad, pues en el Espíritu absoluto el arte tiene su propia estructura dialéctica, y la pregunta que se hace Gonzalo León es, que posibilidad tiene lo finito para representarse  lo infinito, leyendo esto como el culmen de los anhelos más hipostaciados del ser humano. Hegel responde con el sistema de las artes, pues en la vida nos topamos con problemas que no pueden ser representados por medios finitos, el aso a la religión es ese problema, marcando cierta dirección como se representa lo eterno, el significado del Universo, la sabiduría (filosofía), y esta como un devenir del desarrollo hacia el saber, partiendo del hombre completamente ignorante.

La filosofía Describe el camino de la ignorancia absoluta: ESTOS, AQUELLO, ESTE, ESTAS, HACIA imágenes, signos y conceptos, es decir, hacia el saber. Y este aspecto tanto de la religión, como del arte, como del la filosofía marca un camino hacia declarar la relevancia que tiene Hegel en nuestro siglo XXI.

Espinosa resume estas afecciones en Eth PI proposición XXIX pg: 61 bajo el concepto de  natura naturans:

" La natura naturans es Dios considerado en cuanto causa libre, en cuanto que es en si y concebido por si, o aquellos atributos de la sustancia que expresan la esencia eterna e infinita, dice: Por natura naturata entiendo todo lo que se sigue de la necesidad, de la naturaleza de Dios, o de cada uno de los atributos de Dios, todos los modos de los atributos divinos, en cuanto considerados  como cosas que son en Dios, y que sin Dios no pueden ser ni ser concebidas" .

 (Hegel, lecciones sobre historia de la filosofía, artículo de ESPINOSA, PG 68)[265].

Este texto introductoria, nos abre la discusión acerca de lo que queremos,  es decir, queremos mostrar el sistema hegeliano por dentro, determinar, limitar, definir el sistema hegeliano, saber que es, de que está hecho HEGEL. Ese es nuestra tesis de grado, esa es la preocupación de cualquier lector novel de HEGEL, pues el camino que este autor trata en la fenomenología, al parecer también lo trata o lo recorre en al menos las tres obras fundamentales, tanto en la ENCICLOPEDIA, como en la LÓGICA, como en la Filosofía Del Derecho, va de la opinión, de la doxa, a la Episteme, es decir, hace el mismo transporte Platónico Aristotélico, de ir del no saber, de la ignorancia, del no conocimiento, a la ciencia, del yo, a la autoconciencia, que solo me la da la certeza sensible del otro, de tal manera que los tres finales, de las obras parecieran como tres oberturas que comienzan en lo indeterminado y terminan en una certeza científica, como si sus últimos enmarañados intelectuales o lo que el suele llamar, entramados categoriales, no son ya meros entramados intelectuales sino que son la realidad misma, entramos y salimos de una vez con el vuelto, es decir, de entrada nos hacemos y nos respondemos la PREGUNTA POR EL HOMBRE Y damos en Hegel, la respuesta a esta pregunta,  es decir, pareciera como si Hegel, desde Espinosa, nos estuviera rezando aquel salmo de la sagrada escritura que dice " Que es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para darle poder, lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad, y reina sobre la tierra" (sagrada escritura: Salmos)[266].

Pasa que nuestra pregunta por el sistema Hegeliano, pasa o debe pasar por la pregunta genérica por la filosofía? Y de esto, Es la filosofía algo distinto a la teología? Es la filosofía algo lejano y reñido con la religión? O son los dos fenómenos planteamientos distinto de un solo problema? Mi trabajo de tesis de grado concluye que si, que no hay ninguna diversificación ni ningún alejamiento al menos entre la filosofía hegeliana y lo que todos entendemos por TEOLOGÍA.

Es muy importante decirlo de entrada, pues todo el trabajo gira en derredor de esta certeza, es decir, que el mismo esfuerzo, el mismo ITER, EL MISMO ITINERARIO, que describe la religión todas las religiones, exactamente lo describe la filosofía o al menos, la filosofía del seminarista de Tubinga, y si le sumamos a esto, que al parecer, uno de los mejores sistemas filosóficos es  este, el del seminarista de Tubinga, ergo, tenemos que concluir, como con un silogismo mal hecho, pero no por mal hecho si bien válido, podemos concluir que toda la filosofía describe el mismo proceso que la religión trata de ser respuesta.

Como podríamos argumentar esto? Podríamos decir rápidamente que como los cristianos hacen todo el recorrido salvífico, y al final del cuento ponen a Cristo como la epifanía de esa historia, así también los musulmanes hacen esta misma historia y colocan  Mahoma, los Hindúes, ponen a Crisna, así también se puede decir que la historia salvifica que plantea Hegel, tiene el desencadene o la vertiente en el ser humano que no por genérico, ni alemán, ni europeo, deja de representarnos, esto no obsta, pues los alemanes cuando hablan del concepto, es el concepto alemán cuando hablan de la sustancia, es la sustancia alemana, y cuando hablan del hombre, siempre se refieren es al hombre alemán. Pero lo que nos interesa aquí es dejar claro que el proceso religioso también se da en hegel, un salvífico, en primer lugar, un proceso de peor a mejor, un proceso incluso con santos, íconos religiosos, con verdades de fe, con pecados, con sucesión apostólica: Por ejemplo hay pecados en filosofía, que son pecados metodológicos, o sea que hay una ciencia rectora de la filosofía? Pues reconocer que hay defectos metodológicos en un escrito es reconocer que hay otra ciencia que rige a la filosofía¡¡¡¡

Es por ello que debemos y tenemos que ver todo desde el punto de vista de la modernidad, debemos preguntarnos a cada momento como una forma de echar cable a tierra ¿Qué ocurrió en la modernidad? 

Es decir, hablamos de un paso del la fe al saber, es decir del creer en Dios al no creer en Dios sino en el hombre, como actualizador de su voluntad, por eso es tan diciente el título de la obra de Shopenhauer, de voluntad, pues todas estas fenomenologías, todas estas voluntariedades filosóficas nieztchianas o no, que insisten sobre la voluntad en la hechura del mundo que nos rodea.

Es decir, en el fenómeno religioso se da ese instanciamiento de la optimización de nuestras entidades íntimas y más sublimes, en la FIGURA impostada de dios.

Dios es la impostaciación de todos  nuestros anhelos íntimos, de todos nuestros anhelos humanamente potenciadotes de lo humano, a esto lo elevamos y le rezamos creemos en el y le llamamos Díos, a esto se refiere la modernidad, pues antes eramos meras alegorías de Dios, el mundo era una alegoría Dei, y sui una hoja se caía, es porque era la voluntad de Dios[267].

Es decir, en el fenómeno religioso, se dá la bifurcación entre nuestras instancias íntimas, y nuestras perspectivas sociales, lo público y lo privado se confrontan, dialogan y se encadenan volviendo al diálogo de los dialecticote rons  de Platón entre entidades que en la antigüedad estaban bajo la férula de la tragedia,  las antígonas y creontes, los diablos internos y los miedos externos, los pecados individuales y las virtudes públicas, se reconcilian o tratan de reconciliarse en Dios, parece que la reconciliación, la redención es del hombre con el hombre, es decir, los anhelos incumplidos o in saciados del ser humano tratan de reconciliarse en el tema religioso, en el argumento de Dios hay una gran apertura de reconciliación humana, y todas las penas, todos los pecados, todas las culpas humanas se tratan de solucionar en el tema religioso, incluso se establecen elementos de redención y de redimición de cuestiones tan raras como todas las rarezas culturales, explico, si un pueblo decide llamar a un santo, Chango, LA RELIGIÓN LE DICE YO A ESE SANTO LO LLAMO Santa Bárbara bendita y se acabo el problema. Pero con este tipo de solución lo que se hace es aumentar el problema o al menos un barniz que no es su auténtica solución, y al parecer en todo el proceso de la modernidad desde Galileo Galilei, se ha buscado una solución más definitiva, Y Hegel lo dice en la fenomenología del Espíritu cuando expresa que ahora se ha creado una nueva novedad, una nueva forma, queriendo decir, una nueva cosmovisión.

Es importante volver a revisar o ternera una visión general del sistema Hegeliano para así darnos una visión global del sistema que debemos tener en cuenta a lo largo de todo nuestro esfuerzo intelectual[268].

El profesor León, en todos los cursos que he tomado con el acerca de Hegel, siempre insiste en que el autor Hegel representa la entrada en crisis de todo el pensamiento occidental.  Y esta entrada en crisis, Gonzalo León la ve tanto desde el punto de vista ontológico, como también en el aspecto del agotamiento del discurso filosófico.

León siempre nos suele hablar de la crisis de la metafísica. Como refiriéndose a un problema de crisis de la lógica y la racionalidad que hasta ahora hemos tenido como un gran presupuesto epistemológico y hemos sobre llevado sin problema alguno.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente