Descargar

La filosofía y la historia como constitutivos del sistema Hegeliano (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

La estructura muestra las captaciones en geométrica euclidea, y en el primer capitulo lo explico muy bien.

La estructura muestra las captaciones en geometría euclidea, vemos en tres dimensiones, lo dibujamos, lo explicamos, la luz hace curvas como si todo fuera oblondo y no recto, como si el espacio tuviese curvatura (C.R.P.)

Esto lo encontramos en los Prólogos de Kant, en los juicios sintéticos a priori: ese es el punto hegeliano, con geometría auclidea audez, para una estructura de la razón, formas puras de la razón geometría que explica el tan racionalista pero tan inconsecuente Leibniz.

Espacio, es experiencia en fuerza y entendimiento de la fenomenología, la autoconciencia es igual al concepto, su despliegue, no tenemos con esto acoso lo que esperamos, este es el agar a gar de la filosofía postkantiana, Kant, y Shelling y fichte, objeto , independencia , señorío y servidumbre, acá estamos en los límites de la tesis pues no voy a trabajar la intersubjetiidad, en todo caso, la sociedad civil y este es uno de los anillos concéntricos que parece querer abarcar la 5ta sinfonía de Beethoven  todos contra todos, todas las flautas contra todos los oboes, y todas al arpas contra todos los redoblantes.

La autoconciencia duplicada, la forma como se realiza, la autoconciencia, el alma, corazón y vida, de la filosofía hegeliana, lo que no es ella, vida es el cuerpo, definir la vida biológica, nuestra diferencia con las plantas. Pues actuamos y pensamos solo con estructuras lógico-matemáticas, y seriales puestos a un cuerpo vivo, lo otro sería simplemente hablar de biología, se  pone la autoconciencia, funciona dentro de un cuerpo vivo, como dado rex cogitans/rex extensa.

Y Cógito[44], es decir, conciencia y autoconciencia. Nuestro objeto, básico de la conciencia pura, conciencia en el objeto que queremos.

El saber funciona en dos objetos polares, sujeto y objeto, empirista, : sujeto mas objeto en frente y lo quiere como teoría del conocimiento de Kant, destruye en un disparo el sujeto, y construye la experiencia subsumida en nuestra mente en términos lógico matemáticos[45].

Es la razón la que organiza los objetos en tres dimensiones, nuestra naturaleza a la cual llevó la especulación filosófica, la experiencia es la experiencia posible que la razón puede mediante lo que pensamos, lo captado, la razón se da en la estética trascendental, hegeliana y no kantiana, creer y saber, la imaginación es la crítica de la razón tratada en la estética trascendental, racional, forma con la cual nos representamos el mundo, la realidad, el psiquismo, estética formal, espacio. Por medio de nuestro sentido externo. Es el simple psiquismo: Razón, sujeto, teoría de los elementos, no son nuestras ojos, son cosas interconectadas, a través de ellos, entre ellas, de la razón, el contenido técnico, ayuda el psiquismo externo, como exteriores, estando todos en el espacio.

Este espacio cotidiano, sentido externo, remite a nuestra experiencia determina la experiencia, clausura ahora la forma: sentido externo, es la función y como estando fuera de nosotros, el texto no puede quitar espacio, sentido externo, como parte, el capital de Marx dice que la sociedad es un inmenso arsenal de mercancías.

La técnica son cosas, en el capital de Marx todo se llama ahora la teoría del valor, Marx reduce todo el problema de la tradición filosófica a dos elementos. Y en vez de noumeno y fenoumeno, podemos hablar en Marx de valor de uso y valor de cambio.

Pero desde Kant  sólo hay una forma, hay relaciones espacio temporales, es una propiedad del psiquismo, es tas propiedad como se intuye el psiquismo, con el alma, hay relaciones de tiempo , hay un sistema exterior y una secuenciación interior, yo vivo en una demencia, entre un mundo externo, (espacio) y un mundo interno(tiempo).

 Y esta no es una problemática nueva, simplemente es la misma problemática antigonas creeonte, o la de los diálogos platónicos, así, con Kant, nos intuimos a nosotros mismos, es loa que pasa en nuestro interior lo que digo con la ciencia, no digo otra cosa sino lo que pasa, lo que ocurre dentro de mi mismo.

En mi aspecto interno externo, ocurre lo que denuncia toda la tradición literaria con sus libros del Dr. Yekil y Mr hide, de Drácula, del hombre lobo, una escisión entre lo externo y lo interno, virtudes públicas pecados personales, es mi mundo privado contra mi obligación de ciudadano, El ser humano pone afuera sus constructos matemáticos, sus estructuras (que no existen afuera) geométricas, nos intuimos así a nosotros mismos, de las formas? El tiempo¡¡¡

Que consecuencia trae el hecho de que lo que captamos lo captamos siempre en tres dimensiones? Las tres dimensiones euclidianas, de la forma como el psiquismo intuye dentro de mi psiquismo, una secuencia y una temporización interna del mundo externo (el espacio).

Es un mundo matematizado[46].

Como es posible  la física pura las ciencias puras del entendimiento? Se responde dentro de la estética del mundo exterior mate matizado, poner en público el comportamiento  normal de la razón, intuir euclidianamente lo que  ya conoce, la aritmética del tiempo interno, la mente de la C.R.P.

Identidad sujeto, objeto subsumido en el concepto,  La estética y no la lógica, lo sintético a priori, la razón funciona dentro de los parámetros internos[47], vive en el tiempo, estructuras de la razón, representación de la realidad el indefinido es de las matemáticas, le pertenece a las matemáticas.

Aquí no hay objetividad sino ínter subjetividad. Niega la conciencia, se contiene tanto el objeto exterior como la razón, sumergido subsumido en la razón, si no fuera un empirista, ese es un derivado nuestro cuerpo, no es nuestra conciencia subsumido en nuestra conciencia.

En que consiste que seamos cuerpo y conciencia? Sabemos de nosotros mismos por nuestra conciencia, el  cuerpo  (Adam Smith) de ánima, teoría de los sentimientos morales, fenomenología del Espíritu, prefacio, texto de la lógica, no existe inmediación. Ese objeto exterior hace que nos demos cuenta de nosotros mismos.

Doble mediación, este y esto, cuando niego un contenido, pongo la nada dentro del ser diría Heidegger.

Fuerza y entendimiento. Si lo que encuentra la conciencia es un único que si contenga racionalidad. Razón (Newtoniana), razón (Kantiana) ,razón crítica. Todo el siglo XVIII, medieval, Severino, el medioevo lo tuvo el problema en la disputa de los universales y en el problema de la prueba de San Anselmo. Que mas tarde que temprano lo desarrollaremos.

Y como una ideología del renacimiento lo pensó Alexadre Koyré : el mundo como precisión.

El mundo moderno, como surgió? Todo el instrumental matemático con que Galileo, lo había hecho todo, la ciencia moderna no hubo ciencia Galileana, sino ciencia de la modernidad? Siglos¡¡¡¡mundo¡¡¡¡ultramar¡¡¡¡no hay posibilidad de constancia, luna¡¡¡caos¡¡¡¡mundo¡¡¡¡¡

Lógica, geometría y matemáticas, racionalidad aritmética y geometría, la hipoteca ignominiosa que puso el cristianismo; es el reino de dios un más allá? El concepto de dios a partir de la modernidad, no es ya sostenible, de esto se trata el cap fuerza y entendimiento.

En la fenomenología se dan estructuras dentro de las cuales se da el reino de la libertad o ser libre, exterior y oncticamente.[48]

Hay una visión racional con dios, de un mundo constituido, el mundo exterior, incólume, como  el Vaticano incólume por los siglos de los siglos (el mal no prevalecerá contra ella), los expondrá en un desdoblamiento del pensamiento, el puro ser, la coseidad, el exterior animado por fuerzas de la naturaleza. Sustancialidad-teórico-matemática, que nunca se la presentaba antes a través del efecto se acelera la fuerza, que se mide dentro de los términos del problema, la fuerza apunta a un vacío, el comportamiento del intelecto y no de la naturaleza, pues afuera no hay geometría, ser y nada= espíritu.

Concepto puro, es vida, (el camino, la verdad y la vida, del Evangelio de San Juan). Empezando como aquello que no es la autoconciencia, funciona como la vida.

Descartes lo toma como se le presenta, intuición es tomarlo como objeto entrada, un objeto de una deducción, todo es resultado de la dínamis del pensamiento del mundo de la realidad, todo lo dicho por la fenomenología sujeto/objeto, Lo universal, ha entrado en el mundo de la exterioridad. Lo universal ha entrado en el mundo, decir universal sujeto sabe que es un universal del Yo, traduce todo en universal, lo que ve en mundo real. Señalarlo¡¡¡ y pensarlo como mundo de las experiencia, de conexión mucho más amplia y más completa, todo el mundo exterior no dice nada , nada más determina, se vuelve más concreto, la dinámica del movimiento desde si mismo, ciencia de la lógica, deduce de si mismo pensamiento y cosa. Deducción es por lo que tiene sentido el objeto, pero nosotros mismos, en si mismos.

Descartes, yo pienso, res externa, son inclusivas, sobre nosotros, mismos automóvil, y queda bien porque nosotros somos los automóviles.

En la medida en que se realiza en libertad, el señorío y la servidumbre, secretas, con respecto a los cristianos y los estoicos, la conciencia desgarrada, libertad civil¡¡¡¡ universalidad, en el está puesto como lo que el pensar en un ser, revelado en mis mismo; la autoconciencia.

La intencionalidad es la vida misma dentro del historicismo, ser libre, como la vida propia, reconocerse libre en la lucha contra el amo, en la lucha hasta la muerte por el reconocimiento.

El amo expone la vida a cambio de la libertad, típica de la ideología romántica, el historicismo romántico, y heroico de la pastoral, o de las sinfonías 5 ta y  9na.[49]

Que hizo Descartes? Descartes llega al reducto[50]  a donde no se puede reducir más aún, llega a contenerse en lo mínimo detrás de lo cual ya no hay más nada, detrás de lo cual no puede llegar a mas nada, pero delante de lo cual se comienza a construir la realidad y sobre lo cual se llega a construir nada menos que el pensamiento, de esto se tratan las primeras cuatro meditaciones, ir desmoronando o desbrozando e ir in creccendo o implantando la realidad externa al yo. Y así como Carlos Marx, desnuda el valor y el trabajo, en el primer capítulo, Descartes en sus 4tro primeras meditaciones, va haciendo o provocando una explosión para llegar a convertirse tanto en Juez de lo real, como en Juez del pensamiento, es decir, tanto juzgo mis sentidos, que me engañan, como Juzgo a través de ese proceso que yo por el hecho mismo de poder hacer ese recorrido, implosionario, se que yo PIENSO. A tal respecto dice Huescar, citando a Husserl, en la pg 31 del libro de Descartes:

" Husserl, en sus meditaciones cartesianas, Mexico, el colegio de Mexico,  1942 el parágrafo 1 de la introducción: comienza proponiendo las de Descartes, que no son mas  que el desarrollo de las ideas del discurso, por lo cual, todo lo que de ella afirma, es aplicable a este, como prototipo de las reflexiones filosóficas, , ellas trazan forzosas a todo incipiente filósofo el prototipo de las meditaciones de que puede brotar originariamente una filosofía" ( pg 5) poco después escribe, : " las meditaciones, han hecho época dentro de la filosofía, en un sentido absolutamente único, y la han hecho justamente  en virtud de su regreso hacia el puro EGO COGITO.

En efecto Descartes, inaugura una filosofía de una especie nueva, , modificando su estilo, todo, su filosofía á una vuelta radical desde el objetivismo ingenuo hacia el subjetivismo trascendental…¿No llevará en sí esta perseverante tendencia  un sentido de eternidad, para nosotros el de una gran tarea que nos es impuesta por la historia misma y en la que estamos llamados a colaborar?" .

            (ANTONIO RODRIGUEZ HUESCAR, PROLOGO A DESCARTES, DISCURSO DEL METODO Y REGLAS…ediciones orbis, s.a. Argentina, 1983, pg 31)

Por esto tenemos que ver todo desde el punto de vista de la modernidad, debemos preguntarnos a cada momento como una forma de echar cable a tierra ¿Qué ocurrió en la modernidad? 

Es decir, hablamos de un paso del la fe al saber, es decir del creer en Dios al no creer en Dios sino en el hombre, como actualizador de su voluntad, por eso es tan diciente el título de la obra de Shopenhauer, de voluntad, pues todas estas fenomenologías, todas estas voluntariedades filosóficas nieztchianas o no, que insisten sobre la voluntad en la hechura del mundo que nos rodea.

Es decir, en el fenómeno religioso se da ese instanciamiento de la optimización de nuestras entidades íntimas y más sublimes, en la FIGURA impostada de dios[51].

Dios es la impostaciación de todos  nuestros anhelos íntimos, de todos nuestros anhelos humanamente potenciadotes de lo humano, a esto lo elevamos y le rezamos creemos en el y le llamamos Díos, a esto se refiere la modernidad, pues antes éramos meras alegorías de Dios, el mundo era una alegoría Dei, y sui una hoja se caía, es porque era la voluntad de Dios.

Es decir, en el fenómeno religioso, se da la bifurcación entre nuestras instancias íntimas, y nuestras perspectivas sociales, lo público y lo privado se confrontan, dialogan y se encadenan volviendo al diálogo de los dialectikooterons  de Platón entre entidades que en la antigüedad estaban bajo la férula de la tragedia[52],  las Antigonas y Creontes, los diablos internos y los miedos externos, los pecados individuales y las virtudes públicas, se reconcilian o tratan de reconciliarse en Dios, parece que la reconciliación, la redención es del hombre con el hombre, es decir, los anhelos incumplidos o in saciados del ser humano tratan de reconciliarse en el tema religioso, en el argumento de Dios hay una gran apertura de reconciliación humana, y todas las penas, todos los pecados, todas las culpas humanas se tratan de solucionar en el tema religioso, incluso se establecen elementos de redención y de redimición de cuestiones tan raras como todas las rarezas culturales, explico, si un pueblo decide llamar a un santo, Chango, LA RELIGIÓN LE DICE YO A ESE SANTO LO LLAMO Santa Bárbara bendita y se acabo el problema. Pero con este tipo de solución lo que se hace es aumentar el problema o al menos un barniz que no es su auténtica solución, y al parecer en todo el proceso de la modernidad desde Galileo Galilei, se ha buscado una solución más definitiva, Y Hegel lo dice en la fenomenología del Espíritu cuando expresa que ahora se ha creado una nueva novedad, una nueva forma, queriendo decir, una nueva cosmovisión.

Es importante volver a revisar o ternera una visión general del sistema Hegeliano para así darnos una visión global del sistema que debemos tener en cuenta a lo largo de todo nuestro esfuerzo intelectual.

El profesor León, en todos los cursos que he tomado con el acerca de Hegel, siempre insiste en que el autor Hegel representa la entrada en crisis de todo el pensamiento occidental.  Y esta entrada en crisis, Gonzalo León la ve tanto desde el punto de vista ontológico, como también en el aspecto del agotamiento del discurso filosófico.

León siempre nos suele hablar de la crisis de la metafísica. Como refiriéndose a un problema de crisis de la lógica y la racionalidad que hasta ahora hemos tenido como un gran presupuesto epistemológico y hemos sobre llevado sin problema alguno.

A su modo de ver, el abstraccionismo metafísico no tiene como base el concepto del ser humano lo cual hace necesario la superación de la entelequia metafísica de lo que Gonzalo León llama, positivismo lógico, es decir el vacío que ha dejado la metafísica o el abandono de la antigua metafísica, según el Profesor Gonzalo León, lo ha ocupado la lógica.

El Espíritu Humano ha pasado como categoría a ocupar un segundo plano, causando lo que suele llamar León, una pobreza o empobrecimiento filosófico, una miseria de la filosofía,  que León la ve expresada en autores como Nieztche y Marcuze.

Es decir, la modernidad en vez de causacionar el desarrollo del pensar[53], es vista por el Profesor Gonzalo León como el ocaso de las certidumbres en su edición de la POSTMODERNIDAD,  que para su entender no es otra cosa que el reconocimiento del fracaso antropológico y la estafa humana de Occidente.

La farsa humanística llama Gonzalo León robándose palabras de Marcuze y de Nietzcthe, autores que forman la síntesis del intelectual de Coche.

León iguala miseria social con miseria filosófica. Y miseria política con el fraude humanístico. Y dice a cada rato que estos tienen que ver mucho con la racionalidad telemática de nuestro tiempo, con la famosa inteligencia de las máquinas, y con sus parámetros lógico-matemáticos. Ya que todo esto se fundamenta en un sistema de valores e ideales de consumo telemático que le confiere un sentido distinto a la vida, en una época en donde el Espíritu no existe, pues el Espíritu es anacrónico, y esto, dice León, contrasta con la filosofía de Hegel ya que en la filosofía de Hegel se sustenta el hombre en el sentido de ser SER espiritual con una realidad contradictoria entre Naturaleza y Espíritu.

En esto yo encuentro un serio contraste entre el autor Hegel y el planteamiento que hace el profesor pues si bien par uno el descalabro se produce ya en el mismísimo concepto de dios, es decir, en Hegel, en quien la positividad y el problema surgió en la propia boca de Jesús, para Gonzalo León no, pues en el concepto de la Religión  y el mismísimo concepto de dios forma PARTE DE LO QUE Gonzalo León cita a cada rato como PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Pero achaca León el descalabro de nuestra civilización más tendiendo que ver con una relectura errónea del aspecto religioso, que con el fenómeno religioso mismo.

Para nuestra época, argumenta el profesor Gonzalo León, La palabra Espíritu es anacrónica, pero esto contrasta  con lo que León lee en la filosofía hegeliana, del entendimiento o diálogo entre una dualidad contradictoria entre naturaleza y Espíritu presente en casi todos los finales de, según también León las grandes overturas y finisches de las obras más importantes De Hegel[54].

Según la lectura que León tiene de Hegel, es incluso el aspecto religioso lo que auténticamente nos separa de los animales, ya que los animales no controlan los procesos naturales, nosotros si pujes mediante lo religioso, nos elevamos a una condición mucho más elevadas desde el punto de vista de lo humano.

Y esta condición e itinerario debe cumplirlo el ser humano, y la obra de Hegel según Gonzalo León ese canto al hombre libre, Hegel habla es de Espíritu y su obra es una monumental reflexión del ser humano que es el hombre, que tiene su producto acabado o mejor acabado en el concepto de dios.

¿Que Es El Hombre?, parecería ser la pregunta que contesta el sistema Hegeliano, según el profesor Gonzalo León.

Y no está del todo desorientado o al menos el profesor Gonzalo León no está sólo en esto, ya que las dos grandes visiones del sistema Hegeliano, son la de W. Dilthey, quien lo considera sólo bajo el punto de vista del teólogo y la otra visión importante es la de George Luckas, autor Húngaro, que considera a Hegel sólo bajo el aspecto del ateismo, argumentando que este rompimiento con la trascendencia LE VIENE A Hegel de su relectura de Espinosa.

¿Qué es el ser humano? Y de cómo pasamos de la ignorancia a la sabiduría ese parece ser los dos bastiones del argumento del Profesor Gonzalo León,  a cerca de Hegel.

Así, Gonzalo León hace entrar a Hegel en la gran tradición Platónico-Aristotélica, en lo referente al pase de la ignorancia a la ciencia, de la doxa u opinión a la Episteme, pues este movimiento también se da en Platón y Aristóteles.

La primera señal del sistema Hegeliano es que sólo pondera o sólo le interesa lo que tenga significado g para el ser humano.

El ser humano es la columna vertebral y sistemática del problema filosófico y sobre todo del sistema hegeliano. Y esta pregunta es lo que hace el sistema de Hegel un sistema filosófico. De manera tal que Gonzalo León supera la cabalística estupidizante del profesor José Rafael Herrera quien hace ver el sistema hegeliano con un vaho de oscurantismo decimonónico, ocultando el profundo argumento humano del autor[55], y sumergiéndonos en una hilera de dudas, dignas de un humo de pipa con olor a naftalina, pero sin darnos grandes pistas del autor HEGEL.

En esta lógica de crítica abrasiva sobre el postmodernismo, el profesor Gonzalo León argumenta que la crisis deviene pues se ha abandonado la tradición filosófica y ya no pensamos de manera sistemática. La post modernidad creo una incertidumbre un azar creciente y móvil y expansivo, creamos así, un mundo de la fragmentación  y la ambigüedad , pues no hay una explicación SISTEMÁTICA , UN CAOS EXPANSIVO, como si la filosofía no tuviese razón de ser precisamente en una crisis política, así hay un caos, un azar móvil, pero la vida, el espacio de lo humano, la esfera de lo humano tiene que basarse en elementos sistemáticos y debe tener algo que el profesor Gonzalo León suele llamar SIGNIFICADO, es decir la esfera de lo humano tiene que tener un sentido, debemos ir construyéndole significado a nuestra vida, debemos abordar el problema humano de manera sistemática, de esta manera, el profesor Gonzalo León va introduciendo las categorías del sistema hegeliano, comenzando por la lógica, la vida es lógos, es pensamiento el sistema hegeliano dicta como se mueve el pensamiento, cómo pensamos, y así tiene tres partes: del sistema se divide en la doctrina del ser; la doctrina de la esencia y la doctrina del concepto.

A su vez, la doctrina del ser se divide en tres partes, el ser, la nada y el devenir, y así también la doctrina de la esencia tiene tres partes, la esencia, la existencia y la realidad.

Por su parte, el concepto se divide en tres momentos, el sujeto, el juicio y el concepto.

La pregunta que se hace León es como pasamos de la nada a la idea de la libertad y de la vida?

Venimos de lo más abstracto: EL SER ES¡¡¡ LO MÁS ABSTRACTO Y VACIO, SIN DETERMINACIONES, no hay determinaciones, y Así vamos lentamente, al momento dialéctico más concreto: ESTE ES EL CONCEPTO¡¡¡

La vida y la libertad, de lo indeterminado y abstracto a lo concreto y determinado.[56]

La vida y la libertad pasando por la mediación y las esencias, este es el camino hegeliano, según el profesor Gonzalo León. Así, las determinaciones comienzan a emerger. Y luego de las determinaciones viene el momento de la concreción. Que es el concepto, como uno de los temas más elevados, que es la unidad necesaria entre el sujeto y el objeto.

Luego hay otro tercer tema que león apunta que es el tema de la filosofía de la naturaleza, o cosmología.

En la cosmología se trata el problema del tiempo y el espacio, y también el movimiento. Y como cuarto tema tenemos el tema de la filosofía del Espíritu. Que tiene también su división: El Espíritu subjetivo o autoconciencia, el Espíritu absoluto, que se refiere a las formas del saber humano, y el Espíritu objetivo, o aspecto objetivo, ético-político-histórico.

Estos aspectos vienen dado por triadas, EL ARTE, LA RELIGIÓN Y LA FILOSOFÍA.

La autoconciencia, es una aspecto céntrico en la filosofía hegeliana, a tal punto que Francis Cojeve, de una vez y sin mediar palabras, entra de una vez, en el tema de la lucha entre las autoconciencias, es decir, en e problema del AMO Y EL ESCLAVO[57].

La inter subjetividad, Gonzalo León la hace coincidir con la conciencia de nosotros mismos, por el otro, pues es a través de la fricción con el otro, como nos auto reflejamos y nos auto comprendemos. No nos desarrollamos en soledad, sino que para conocerte necesitas, entrar en contradicción con las otras personas. Luego, el Espíritu objetivo es de que manera el hombre, se inserta en el devenir social, e histórico, y parte de la sociedad y de la historia hacia el devenir histórico, encontrando la conciencia ética social, para ser libre.

De esta forma, accedemos al saber, pues sólo el hombre que accede al saber, existe, pues según Gonzalo León, Hegel trastoca, el Cógito Cartesiano y lo cambia por el SE LUEGO EXISTO, la cual cosa no me parece pues, el descubrimiento mío es que Hegel sigue trabajando exactamente con el mismísimo Cogito Cartesiano, pues al decir, TODO LO RREAL ES RACIONAL Y TODO LO RACIONAL ES REAL, SE ESTÁ DICIENDO EXACTAMENTE COGITO ERGO SUM. De esto es precisamente de la demencia que quiere salir Hegel, y junto con Hegel, toda LA MODERNIDAD.

Demencia que como lo digo a cada rato, lo explicaré en la primera parte de la tesis, ya que la tesis tiene dos grandes renglones, uno, el proceso de lo ocurrido en la modernidad, y luego un estudio dedicado a Hegel en especial.

De tal manera, dice Gonzalo León, que cuando te elevas a las formas del saber, el arte, la religión y la filosofía, hay una conciencia de la trascendencia y una conciencia de la verdad y de el sentido de lo bello (la estética), pues en el Espíritu absoluto el arte tiene su propia estructura dialéctica, y la pregunta que se hace Gonzalo León es, que posibilidad tiene lo finito para representarse  lo infinito, leyendo esto como el culmen de los anhelos más hipostaciados del ser humano (religión). Hegel responde con el sistema de las artes, pues en la vida nos topamos con problemas que no pueden ser representados por medios finitos, el recurso a la religión es el problema, marcando cierta dirección como se representa lo eterno[58], el significado del Universo, la sabiduría (filosofía), y esta como un devenir del desarrollo hacia el saber, partiendo del hombre completamente ignorante (teoría del ser).

La filosofía Describe el camino de la ignorancia absoluta: ESTOS, AQUELLO, ESTE, ESTAS, HACIA imágenes, signos y conceptos, es decir, hacia el saber. Y este aspecto tanto de la religión, como del arte, como del la filosofía marca un camino hacia declarar la relevancia que tiene Hegel en nuestro siglo XXI.

Espinosa resume estas afecciones en Eth PI proposición XXIX pg: 61 bajo el concepto de  natura naturans: " La natura naturans es Dios considerado en cuanto causa libre, en cuanto que es en si y concebido por si, o aquellos atributos de la sustancia que expresan la esencia eterna e infinita, dice: Por natura naturata entiendo todo lo que se sigue de la necesidad, de la naturaleza de Dios, o de cada uno de los atributos de Dios, todos los modos de los atributos divinos, en cuanto considerados  como cosas que son en Dios, y que sin Dios no pueden ser ni ser concebidas" .

 (Hegel, lecciones sobre historia de la filosofía, artículo de ESPINOSA, PG 68).

Este texto introductoria, nos abre la discusión acerca de lo que queremos,  es decir, queremos mostrar el sistema hegeliano por dentro, determinar, limitar, definir el sistema hegeliano, saber que es, de que está hecho HEGEL. Ese es nuestra tesis de grado, esa es la preocupación de cualquier lector novel de HEGEL, pues el camino que este autor trata en la fenomenología, al parecer también lo trata o lo recorre en al menos las tres obras fundamentales, tanto en la ENCICLOPEDIA, como en la LÓGICA, como en la Filosofía Del Derecho, va de la opinión, de la doxa, a la Episteme, es decir, hace el mismo transporte Platónico Aristotélico, de ir del no saber, de la ignorancia, del no conocimiento, a la ciencia, del yo, a la autoconciencia, que solo me la da la certeza sensible del otro.

De tal manera que los tres finales, de las obras parecieran como tres oberturas que comienzan en lo indeterminado y terminan en una certeza científica, como si sus últimos enmarañados intelectuales o lo que el suele llamar, entramados categoriales, no son ya meros entramados intelectuales sino que son la realidad misma.

Entramos y salimos de una vez con el vuelto, es decir, de entrada nos hacemos y nos respondemos la PREGUNTA POR EL HOMBRE Y damos en Hegel, la respuesta a esta pregunta.

Es decir, pareciera como si Hegel, desde Espinosa, nos estuviera rezando aquel salmo de la sagrada escritura que dice " Que es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para darle poder, lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad, y reina sobre la tierra" (sagrada escritura: Salmos).

Pasa que nuestra pregunta por el sistema Hegeliano, pasa o debe pasar por la pregunta genérica por la filosofía?[59] Y de esto, Es la filosofía algo distinto a la teología? Es la filosofía algo lejano y reñido con la religión? O son los dos fenómenos planteamientos distinto de un solo problema? Mi trabajo de tesis de grado concluye que si, que no hay ninguna diversificación ni ningún alejamiento al menos entre la filosofía hegeliana y lo que todos entendemos por TEOLOGÍA.

Es muy importante decirlo de entrada, pues todo el trabajo gira en derredor de esta certeza, es decir, que el mismo esfuerzo, el mismo ITER, EL MISMO ITINERARIO, que describe la religión todas las religiones, exactamente lo describe la filosofía o al menos, la filosofía del seminarista de Tubinga, y si le sumamos a esto, que al parecer, uno de los mejores sistemas filosóficos es  este, el del seminarista de Tubinga, ergo, tenemos que concluir, como con un silogismo mal hecho, pero no por mal hecho si bien válido, podemos concluir que toda la filosofía describe el mismo proceso que la religión trata de ser respuesta.

Como podríamos argumentar esto? Podríamos decir rápidamente que como los cristianos hacen todo el recorrido salvífico, y al final del cuento ponen a Cristo como la epifanía de esa historia, así también los musulmanes hacen esta misma historia y colocan  Mahoma, los Hindúes, ponen a Crisna, así también se puede decir que la historia salvifica que plantea Hegel, tiene el desencadene o la vertiente en el ser humano que no por genérico, ni alemán, ni europeo, deja de representarnos, esto no obsta, pues los alemanes cuando hablan del concepto, es el concepto alemán cuando hablan de la sustancia, es la sustancia alemana, y cuando hablan del hombre, siempre se refieren es al hombre alemán. Pero lo que nos interesa aquí es dejar claro que el proceso religioso también se da en hegel, un salvífico, en primer lugar, un proceso de peor a mejor, un proceso incluso con santos, íconos religiosos, con verdades de fe, con pecados, con sucesión apostólica,

Es por ello que debemos y tenemos que ver todo desde el punto de vista de la modernidad, debemos preguntarnos a cada momento como una forma de echar cable a tierra ¿Qué ocurrió en la modernidad? 

Es decir, hablamos de un paso del la fe al saber, es decir del creer en Dios al no creer en Dios sino en el hombre, como actualizador de su voluntad, por eso es tan diciente el título de la obra de Shopenhauer, de voluntad, pues todas estas fenomenologías, todas estas voluntariedades filosóficas nieztchianas o no, que insisten sobre la voluntad en la hechura del mundo que nos rodea.

Es decir, en el fenómeno religioso se da ese instanciamiento de la optimización de nuestras entidades intimas y más sublimes, en la FIGURA impostada de dios.

Dios es la impostaciación de todos  nuestros anhelos íntimos, de todos nuestros anhelos humanamente potenciadotes de lo humano, a esto lo elevamos y le rezamos creemos en el y le llamamos Díos, a esto se refiere la modernidad, pues antes éramos meras alegorías de Dios, el mundo era una alegoría Dei, y sui una hoja se caía, es porque era la voluntad de Dios.

Es decir, en el fenómeno religioso, se da la bifurcación entre nuestras instancias íntimas, y nuestras perspectivas sociales, lo público y lo privado se confrontan[60], dialogan y se encadenan volviendo al diálogo de los dialectikoterons  de Platón entre entidades que en la antigüedad estaban bajo la férula de la tragedia,  las antigonas y creontes, los diablos internos y los miedos externos, los pecados individuales y las virtudes públicas, se reconcilian o tratan de reconciliarse en Dios, parece que la reconciliación, la redención es del hombre con el hombre, es decir, los anhelos incumplidos o in saciados del ser humano tratan de reconciliarse en el tema religioso, en el argumento de Dios hay una gran apertura de reconciliación humana, y todas las penas, todos los pecados, todas las culpas humanas se tratan de solucionar en el tema religioso, incluso se establecen elementos de redención y de redimición de cuestiones tan raras como todas las rarezas culturales, explico, si un pueblo decide llamar a un santo, Chango, LA RELIGIÓN LE DICE YO A ESE SANTO LO LLAMO Santa Bárbara bendita y a ELEGUA le digo santo niño de atocha y  se acabo el problema. Pero con este tipo de solución lo que se hace es aumentar el problema o al menos un barniz que no es su auténtica solución, y al parecer en todo el proceso de la modernidad desde Galileo Galilei, se ha buscado una solución más definitiva, Y Hegel lo dice en la fenomenología del Espíritu cuando expresa que ahora se ha creado una nueva novedad, una nueva forma, queriendo decir, una nueva cosmovisión[61].

Es importante volver a revisar o tener una visión general del sistema Hegeliano para así darnos una visión global del sistema que debemos tener en cuenta a lo largo de todo nuestro esfuerzo intelectual.

El profesor León, en todos los cursos que he tomado con el acerca de Hegel, siempre insiste en que el autor Hegel representa la entrada en crisis de todo el pensamiento occidental.  Y esta entrada en crisis, Gonzalo León la ve tanto desde el punto de vista ontológico, como también en el aspecto del agotamiento del discurso filosófico.

León siempre nos suele hablar de la crisis de la metafísica. Como refiriéndose a un problema de crisis de la lógica y la racionalidad que hasta ahora hemos tenido como un gran presupuesto epistemológico y hemos sobre llevado sin problema alguno.

A su modo de ver, el abstraccionismo metafísico no tiene como base el concepto del ser humano lo cual hace necesario la superación de la entelequia metafísica de lo que Gonzalo León llama, positivismo lógico, es decir el vacío que ha dejado la metafísica o el abandono de la antigua metafísica, según el Profesor Gonzalo León, lo ha ocupado la lógica.

El Espíritu Humano ha pasado como categoría a ocupar un segundo plano, causando lo que suele llamar León, una pobreza o empobrecimiento filosófico, una miseria de la filosofía,  que León la ve expresada en autores como Nieztche y Marcuze.

Es decir, la modernidad en vez de causacionar el desarrollo del pensar, es vista por el Profesor Gonzalo León como el ocaso de las certidumbres en su edición de la POSTMODERNIDAD,  que para su entender no es otra cosa que el reconocimiento del fracaso antropológico y la estafa humana de Occidente.

La farsa humanística llama Gonzalo León robándose palabras de Marcuze y de Nietzcthe, autores que forman la síntesis del intelectual de Coche.

León iguala miseria social con miseria filosófica. Y miseria política con el fraude humanístico. Y dice a cada rato que estos tienen que ver mucho con la racionalidad telemática[62] de nuestro tiempo, con la famosa inteligencia de las máquinas, y con sus parámetros lógico-matemáticos. Ya que todo esto se fundamenta en un sistema de valores e ideales de consumo telemático que le confiere un sentido distinto a la vida, en una época en donde el Espíritu no existe, pues el Espíritu es anacrónico, y esto, dice León, contrasta con la filosofía de Hegel ya que en la filosofía de Hegel se sustenta el hombre en el sentido de ser SER espiritual con una realidad contradictoria entre Naturaleza y Espíritu.

En esto yo encuentro un serio contraste entre el autor Hegel y el planteamiento que hace el profesor pues si bien par uno el descalabro se produce ya en el mismísimo concepto de dios, es decir, en Hegel, en quien la positividad y el problema surgió en la propia boca de Jesús, para Gonzalo León no, pues en el concepto de la Religión  y el mismísimo concepto de dios forma PARTE DE LO QUE Gonzalo León cita a cada rato como PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Pero achaca León el descalabro de nuestra civilización más tendiendo que ver con una relectura errónea del aspecto religioso, que con el fenómeno religioso mismo.

Para nuestra época, argumenta el profesor Gonzalo León, La palabra Espíritu es anacrónica, pero esto contrasta  con lo que León lee en la filosofía hegeliana, del entendimiento o diálogo entre una dualidad contradictoria entre naturaleza y Espíritu presente en casi todos los finales de, según también León las grandes overturas y finisches de las obras más importantes DE Hegel.

Según la lectura que León tiene de Hegel, es incluso el aspecto religioso lo que auténticamente nos separa de los animales, ya que los animales no controlan los procesos naturales, nosotros si pujes mediante lo religioso, nos elevamos a una condición mucho más elevadas desde el punto de vista de lo humano.

Y esta condición e itinerario debe cumplirlo el ser humano, y la obra de Hegel según Gonzalo León ese canto al hombre libre, Hegel habla es de Espíritu y su obra es una monumental reflexión del ser humano que es el hombre, que tiene su producto acabado o mejor acabado en el concepto de dios.

¿Que Es El Hombre?, parecería ser la pregunta que contesta el sistema Hegeliano, según el profesor Gonzalo León.

Y no está del todo desorientado o al menos el profesor Gonzalo León no está sólo en esto, ya que las dos grandes visiones del sistema Hegeliano, son la de W. Dilthey, quien lo considera sólo bajo el punto de vista del teólogo y la otra visión importante es la de George Luckas, autor Húngaro, que considera a Hegel sólo bajo el aspecto del ateismo, argumentando que este rompimiento con la trascendencia LE VIENE A Hegel de su relectura de Espinosa[63].

Qué es el ser humano? Y de cómo pasamos de la ignorancia a la sabiduría ese parecen ser los dos bastiones del argumento del Profesor Gonzalo León,  a cerca de Hegel.

Así, Gonzalo León hace entrar a Hegel en la gran tradición Platónico-Aristotélica, en lo referente al pase de la ignorancia a la ciencia, de la doxa u opinión a la Episteme, pues este movimiento también se da en Platón y Aristóteles.

La primera señal del sistema Hegeliano es que sólo pondera o sólo le interesa lo que tenga significado  para el ser humano.

El ser humano es la columna vertebral y sistemática del problema filosófico y sobre todo del sistema hegeliano. Y esta pregunta es lo que hace el sistema de Hegel un sistema filosófico. De manera tal que Gonzalo León supera la cabalística estupidizante del profesor José Rafael Herrera[64] quien hace ver el sistema hegeliano con un vaho de oscurantismo decimonónico, ocultando el profundo argumento humano del autor, y sumergiéndonos en una hilera de dudas, dignas de un humo de pipa con olor a naftalina, pero sin darnos grandes pistas del autor HEGEL.

En esta lógica de crítica abrasiva sobre el postmodernismo, el profesor Gonzalo León argumenta que la crisis deviene pues se ha abandonado la tradición filosófica y ya no pensamos de manera sistemática. La post modernidad creo una incertidumbre un azar creciente y móvil y expansivo, creamos así, un mundo de la fragmentación  y la ambigüedad , pues no hay una explicación SISTEMÁTICA , UN CAOS EXPANSIVO, como si la filosofía no tuviese razón de ser precisamente en una crisis política, así hay un caos, un azar móvil, pero la vida, el espacio de lo humano, la esfera de lo humano tiene que basarse en elementos sistemáticos y debe tener algo que el profesor Gonzalo León suele llamar SIGNIFICADO, es decir la esfera de lo humano tiene que tener un sentido, debemos ir construyéndole significado a nuestra vida, debemos abordar el problema humano de manera sistemática, de esta manera, el profesor Gonzalo León va introduciendo las categorías del sistema hegeliano, comenzando por la lógica, la vida es lógos, es pensamiento el sistema hegeliano dicta como se mueve el pensamiento, cómo pensamos, y así tiene tres partes: del sistema se divide en la doctrina del ser; la doctrina de la esencia y la doctrina del concepto.

A su vez, la doctrina del ser se divide en tres partes, el ser, la nada y el devenir, y así también la doctrina de la esencia tiene tres partes, la esencia, la existencia y la realidad.

Por su parte, el concepto se divide en tres momentos, el sujeto, el juicio y el concepto.

La pregunta que se hace León es como pasamos de la nada a la idea de la libertad y de la vida?

Venimos de lo más abstracto: EL SER ES¡¡¡ LO MÁS ABSTRACTO Y VACIO, SIN DETERMINACIONES, no hay determinaciones, y Así vamos lentamente, al momento dialéctico más concreto: ESTE ES EL CONCEPTO¡¡¡

La vida y la libertad, de lo indeterminado y abstracto a lo concreto y determinado.

La vida y la libertad pasando por la mediación y las esencias, este es el camino hegeliano, según el profesor Gonzalo León. Así, las determinaciones comienzan a emerger. Y luego de las determinaciones viene el momento de la concreción. Que es el concepto, como uno de los temas más elevados, que es la unidad necesaria entre el sujeto y el objeto.

Luego hay otro tercer tema que león apunta que es el tema de la filosofía de la naturaleza, o cosmología.

En la cosmología se trata el problema del tiempo y el espacio, y también el movimiento. Y como cuarto tema tenemos el tema de la filosofía del Espíritu. Que tiene también su división: El Espíritu subjetivo o autoconciencia, el Espíritu absoluto, que se refiere a las formas del saber humano, y el Espíritu objetivo, o aspecto objetivo, ético-político-histórico.

Estos aspectos vienen dado por triadas, EL ARTE, LA RELIGIÓN[65] Y LA FILOSOFÍA.

La autoconciencia, es una aspecto céntrico en la filosofía hegeliana, a tal punto que Francis Cojeve, de una vez y sin mediar palabras, entra de una vez, en el tema de la lucha entre las autoconciencias, es decir, en e problema del AMO Y EL ESCLAVO.

La Intersubjetividad, Gonzalo León la hace coincidir con la conciencia de nosotros mismos, por el otro, pues es a través de la reafición con el otro, como nos auto reflejamos y nos auto comprendemos. No nos desarrollamos en soledad, sino que para conocerte necesitas, entrar en contradicción con las otras personas. Luego, el Espíritu objetivo es de qué manera el hombre, se inserta en el devenir social, e histórico, y parte de la sociedad y de la historia hacia el devenir histórico, encontrando la conciencia ética social, para ser libre.

De esta forma, accedemos al saber, pues sólo el hombre que accede al saber, existe, pues según Gonzalo León, Hegel trastoca, el Cógito Cartesiano y lo cambia por el SE LUEGO EXISTO, la cual cosa no me parece pues, el descubrimiento mío es que Hegel sigue trabajando exactamente con el mismísimo Cógito Cartesiano, pues al decir, TODO LO RREAL ES RACIONAL Y TODO LO RACIONAL ES REAL, SE ESTÁ DICIENDO EXACTAMENTE COGITO ERGO SUM. De esto es precisamente de la demencia que quiere salir Hegel, y junto con Hegel, toda LA MODERNIDAD.

Demencia que como lo digo a cada rato, lo explicaré en la primera parte de la tesis, ya que la tesis tiene dos grandes renglones, uno, el proceso de lo ocurrido en la modernidad, y luego un estudio dedicado a Hegel en especial.

De tal manera, dice Gonzalo León, que cuando te elevas a las formas del saber, el arte, la religión y la filosofía, hay una conciencia de la trascendencia y una conciencia de la verdad, pues en el Espíritu absoluto[66] el arte tiene su propia estructura dialéctica, y la pregunta que se hace Gonzalo León es, que posibilidad tiene lo finito para representarse  lo infinito, leyendo esto como el culmen de los anhelos más hipostaciados del ser humano. Hegel responde con el sistema de las artes, pues en la vida nos topamos con problemas que no pueden ser representados por medios finitos, el caso a la religión es ese problema, marcando cierta dirección como se representa lo eterno, el significado del Universo, la sabiduría (filosofía), y esta como un devenir del desarrollo hacia el saber, partiendo del hombre completamente ignorante.

La filosofía Describe el camino de la ignorancia absoluta: ESTOS, AQUELLO, ESTE, ESTAS, HACIA imágenes, signos y conceptos, es decir, hacia el saber. Y este aspecto tanto de la religión, como del arte, como del la filosofía marca un camino hacia declarar LA IMPOIRTANCIA DE LA FIGURA DEL AUTOR de Tubinga para nuestros días.

La filosofía le encara al positivismo lógico el alejamiento o la falta de compromiso en el ir construyendo formas de libertad. En ese sentido, Hegel no ha muerto, y nuestra miseria, viene dada por la miseria de la filosofía, y el profesor Gonzalo León dice que frente a esto y en este sentido hay que volver a Hegel, precisamente para construirnos humanísticamente, pues sólo volviendo a Hegel y a Marx, el Espíritu que hoy carece de libertad, volverá a verse en la necesidad de releer esa que Gonzalo León suele llamar la ÚLTIMA DE LAS RACIONALIDADES, es decir, la URRSS.

Así como Sócrates llegó a la caída de la Polis, al final de la Sofística, y Descartes llegó al finalizar el racionalismo premoderno, y Hegel, llaga al final del renacimiento, Gonzalo León considera que luego de la caída de la URSS, debemos comenzar a fusionar otra filosofía fundacional, que no precisamente, dice León, no obligatoriamente tiene que ser la postmodernidad y el positivismo lógico, y yo agregaría que no tampoco necesariamente debe ser la metodología y la bibliotecología.[67]

Los problemas serios[68], Gonzalo león los señala tratados en la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, de 1817, en la fenomenología del Espíritu de 1804, en la Filosofía del Derecho y en Lecciones sobre historia de la filosofía  y en Lecciones sobre Estética, y Lecciones sobre Religión.

Así como también en LA CIENCIA DE LA LÓGICA, que Gonzalo León la menciona como la mayor de las obras del Seminarista de Tubinga, y dice León que es considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad. A la altura de la C.R.P., y de las obras de Platón. Además, entre las obras de Hegel también encontramos la Propedéutica, y los escritos de Juventud.

Otras obras recomendadas  por el profesor Gonzalo León que se refieren a Hegel, son HEGEL y el idealismo, de W. Dilthey: DEL YO AL NOSOTROS, DE Vals Planas, y RAZÓN Y REVOLUCIÓN de Herbert Marcuse; y ERNEST BLOCH: EL PENSAMIENTO DE HEGEL.

Hay una relación entre Hegel y nuestra civilización telemática, según nuestro profesoir Gonzalo León, y todavía sin eso, hay una estrecha relación de Hegel con nuestra civilización  occidental, Hegel tiene mucho que ver en el devenir del saber Occidental. Ya que la llamada Modernidad, el profesor Gonzalo León la llama CAPITALISMO, dice que hay dos eufemismos muy corrientes ahora, es decir, llamamos modernidad a algo que se debería llamar, capitalismo y llamamos postmodernidad a lo que deberíamos llamar EL FRACASO DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL.

El profesor Gonzalo León encuentra un estrecho nexo entre la postmodernidad y la crisis Humanista, y LO DICE EN TéRMINOS DE CIVERANTROPIA Y ESPIRITU.

Su gran argumento, es decir, el de león, es que hay una unidad entre Hegel y toda la otra FILOSOFÍA. En Hegel, encontramos la verdad de los contenidos del saber.

En Hegel, se da según Gonzalo León, la filosofía como necesidad del Espíritu. Hay una identidad entre ser y devenir, hay una real conexión entre la filosofía hegeliana y la evolución de la realidad humana. Siendo el problema de la libertad, un problema sumamente céntrico en el sistema hegeliano[69]. Haciéndose incluso, siempre según Gonzalo León, irrelevante el Problema de la Libertad sin el concepto de totalidad socio histórica.

Para Gonzalo León, el sistema Hegeliano tiene sus comienzos en la dialéctica del pensamiento puro, es decir, en la LÓGICA. Este consta de tres ingredientes, EL SER, LA ESENCIA Y EL CONCEPTO.

Para Gonzalo León, la conciencia de la inserción en la experiencia vivida en el devenir histórico de la humanidad, está contenida en la FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU, que a su vez se divide en ESPIRITU SUBJETIVO, ESPÍRITU OBJETIVO Y ESPIRITU ABSOLUTO.

En el Espíritu subjetivo, hay una DIALéCTICA ENTRE CERTEZA SENCIBLE, como primer momento de incertidumbre, subiendo la explanada de la caverna, (esta si es una idea mía y no de Gonzalo León), en que nos dejó sumergidos la primera meditación de Descartes, tenemos como un segundo  arrive da la conciencia, el momento de la percepción o el entendimiento, y en un tercer momento, la conciencia de si mismo en la autoconciencia, que es lo que yo llamo EL COGITO HEGELIANO[70].

Dándome en la certeza de si mismo un proceso socio histórico, es decir, me doy cuenta que ya no es Dios quien hace la historia y que yo soy el que la construyo y de esto se trata toda la FENOMENOLOGÍA DEL ESPIRITU.

Hay según Gonzalo León tres momentos lógicos, el ser la esencia y el concepto.

Siendo el concepto el momento de más lucidez epistémico, pues el  es la unión dinámica entre el sujeto y el objeto. Y por último, y no por ello con menos importancia, tenemos las formas del saber humano, que según Gonzalo León corresponden  a las etapas del ser , la esencia y el concepto, es decir, las formas del saber del Espíritu absoluto son: ARTE, RELIGIÓN Y FILOSOFÍA.

Al principio, hay es un movimiento del pensamiento puro. Pero al modo del movimiento de la cabeza de quien se va a liberar o va a subir por la EXPLANADA DE LA CAVERNA PLATÓNICA, hay también en Hegel una progresión de la mera abstracción del Ser, y la indeterminación de la nada, hacia la concreción del movimiento de la EPISTEME, es un movimiento que va del EL SER ES, hasta las formas del saber humano.

Es decir, con mis muchas lecturas de Hegel, de escritos de juventud, y de Descartes,  he tenido la sensación de tener ante si no el mismo9 trabajo o el mismo esfuerzo, por lo menos dos esfuerzos muy similares o al menos sumamente parecidos, y me refiero a los sistemas de Descartes y de Hegel. Es decir, 1) En primer lugar, son los dos sistemas que indican quiebres de épocas 2) Son filosofías de Desbroce o de descalabro del sistema epistémico actual, para ir a la búsqueda de una nueva novedad intelectual, a instaurar otro nuevo sistema intelectual. 3) Tanto Hegel como Cartesio, van desbrozando y desbrozando, hasta quedarse con una pared que indica un ya no más atrás, y esto es el Cogito[71], y ese ya no mas atrás indica un nuevo comienzo, indica que se puede fundamentar el saber, y es como si en Hegel también hubiese alegorías de la línea y alegorías del tercer hombre y de la caverna, me parece que es el mismo proceso Cartesiano.4) se comienza por la ignorancia, El Ser es pensamiento puro, pues estamos pensando sin contenidos, comenzamos por una forma extrema de la abstracción, LAS COSAS SON ES TAN OBVIO, que evidentemente no hay ningún tipo de contenidos.

Ni hay tampoco diferencias, ni hay determinaciones, y el Yo realiza su actividad del pensar, que es pensar, del ser es, hacia el largo camino hasta el saber, pensamiento puro, una ausencia total de contenidos atascados, nos falta algo, pero que nos falta? Se  pregunta Gonzalo León?

Nos falta el otro momento que viene cuando el hombre sale a la luz de la parte de fuera de la Caverna, la cual a mi entender estriba en la primera meditación de Descartes, así, luego hay un momento de determinación de diferencias concientes, hay un horizonte de determinaciones, de una cosa con otra, y con perfil propio, lo cual no significa ser contradictorio. Así se da la necesidad del amor y la atención a la filosofía como exigencia actual, en la cual el sistema hegeliano parte de la actividad del pensamiento (LOGOS) a la libertad (SOFÍA) PARTIENDO DESDE LA DOCTRINA DEL SER.

La lógica hegeliana, está formada por LA DOCTRINA DEL SER. Y ESTA A SU VEZ ESTA FORMADA POR UNA TRÍADA: el ser (abstracción); la nada (DETERMINACIÓN: ES DECIR, LAS POSIBILIDADES Y DIFERENCIAS ENTRE LO DADO Y AQAUELLO QUE ES DIFERENTE DE LO DADO) Y EL DEVENIR, QUE PARA NUESTROS EFECTOS ES LA DIALéCTICA.

Así lo que existe, es una actividad continua de posibilidades, diferencias y determinaciones, según Gonzalo León la realidad es movimiento, el momento concreto es cuando las semillas aparecen, síntesis implica conciencia del sentido y significado y no aglomeración de cosas, totalidad con sentido y significado. Evaluar el sentido y el significado[72] que tiene la realidad significa que hay un pensamiento sintético y concreto. Es algo que es diferente a lo POSITUM a lo dado a lo puesto allí, algo que es diferente, hay unidades dialécticas, frío, calor, arriba abajo, cuando yo digo algo, enseguida sale a relucir su opuesto. Así a todo momento abstracto, corresponde un momento de concreción de las cosas.

EL EN SI SÓLO CONTIENE UN CONJUNTO DE POSIBILIDADES QUE NO SE MANIFIESTAN PERO QUE ESTÁN ALLÍ, PURA POTENCIA.

ASÍ LA SEMILLA ES UN EN SI, QUE ESTÁ CONTENDIDO YA.

En un inmenso árbol estaba ya contenida su semilla, al modo que en la antigüedad ya estaba contenida la semilla de la Escolástica y la modernidad es sólo un apéndice de la Escolástica:   Por no decir que es la continuación.

Las cosas son en su momento abstracto, pero son mucho más en el momento de su contrastabilidad con aquello que no es ellas[73].

El en si, todo contiene un conjunto de posibilidades que no se manifiestan pero que están allí, pura potencia, en cambio para el pensamiento abstracto una fruta es simplemente una fruta. Que características con otra fruta que sea diferente, una manzana con una pera, comienza a darle un perfil, a convertirla en objeto, (lógica) el en si es el primer momento (positividad) se van estableciendo las relaciones, lo inmediato tal como se presentan aquello que es específico de ella, no han surgido pero están in nuce, allí, frente a la no-fruta.

Hay entonces un segundo momento, de la relatividad, un individuo en soledad nada es, de manera que el segundo momento ese el para otro, relación con el otro

Es esto lo que permite que aquellas diferencias  que le son propias vayan surgiendo, lo otro sirve de espejo, de re-flejo, en Alicia en el país de las Maravillas, el escritor le hace decir al conejo: Mounstro, aquí estamos en el espejo, aquí la torta se reparte primero y se pica después¡¡¡¡¡

 Nos conocemos en relación a otras personas, un en si abstracto, no sabes que tienes hasta que no lo contrapones con otro distinto, pero no es contradicción simplemente, no es antagonismo solo, sino que simplemente es el encuentro de distintos, de contrarios y no de opuestos, incluso la palabra antítesis, es incorrecta, pues necesitas de lo que diferente, la contradicción es relación de diferencias, no busco la destrucción del otro sino que busco su integración conmigo y mi integración en el.

Las diferencias hacen crecer. La semejanzas son uniformización, en Hegel no hay la supresión del otro gano con las diferencias del otro pues esas diferencias hacen crecer semejanzas.

Pero no buscando la uniformización, no es la búsqueda del antagonismo por el antagonismo, ya que el juego de diferencias, nos igualan son las diferencias junto con las semejanzas, pero en Hegel negatividad no tiene connotación moral, negatividad se refiere en filosofía a la conciencia de ser diferente, sin llegar a la muerte, la lucha por el reconocimiento no llega hasta la muerte sino hasta el reconocimiento.

Es la conciencia de lo posible frente a la absolutez de lo presente, de lo establecido, de lo POSITUM[74]. Pensamiento de las posibilidades frente a las realidades, posibilidades que despiertan todo el aliento de expansión y superación personal, la síntesis de la realidad y la posibilidad, es síntesis de contradicciones y posibilidades, esta es la armazón de la FENOMENOLOGÍA[75].

Si la lógica es la armazón, la Fenomenología es lo concreto, lo real, la contradicción, el para si, es cuando se realiza la actualización de lo potencial, la realización de la potencialidad, cuando lo potencial se hace actual, el en si, se da cuando retornamos al momento abstracto, pero ya con la conciencia de las posibilidades, el para si quiere decir, que si retornamos a la conciencia ÁRBOL, ya no estamos en algo abstracto, pues esta para si es la concreción de la potencia, la concreción en el en si, en la confección del en si, se produce el para si,  en el segundo momento hay posibilidades latentes, y evidentes, y sobre todo manifiestas, así Gonzalo León habla de la pequeña lógica, para afirmar que el ser nada es, pero cuando el lógos se hace hombre en el Cristianismo, ya no hay ausencia de determinaciones, es decir, mientras el lógos revoloteaba sobre las aguas, había una ausencia de determinaciones, pero el evangelio de san Juan, es el más tomado en cuenta por Hegel, es decir, el ser es todo pero falta la diferencia, el ser es la nada porque es ausencia de determinaciones, el hecho de que ser es igual a si mismo, nada significa, nada es, pues somos algo en la medida que somos diferentes a otro.

El ser igual a si mismo le hace falta exteriorizar una determinación dialéctica de la esencia. El discurso de Hegel nos va llevando hacia lo concreto, lo que existe es el devenir, hay una unidad entre el ser y el devenir, pues el movimiento es contradicción permanente, permanente actividad de contrarios. La contradicción es permanente actividad, pues el devenir es la verdad del ser, ya que es mediante el fluir que se supera la contraduicción, se concretiza la abstracción, lo real no es ahora el ser sino lo determinado y lo diferenciado. Así los errores en la lecturas de Hegel radican en esto, en la confusión de la contraposición de contrarios con la contraposición de opuestos, según el profesor Gonzalo León. Iendo la lógica ese salto o ese paso de lo cuantitativo a lo cualitativo.

Tenemos en un segundo renglón la DOCTRINA DE LA ESENCIA[76]., la mediación, este es el transito de la cantidad a la cualidad. Y tiene también sus momentos dialécticos: aquí comienza a aflorar a manera de semilla los momentos de la existencia y la realidad, en la Esencia además del ser y del ser es igual a si mismo, sed comienza a exteriorizar  una determinación, es decir, lo cualitativo, la dialéctica de la esencia nos lleva a lo concreto, lo que existe es el devenir, hay una unidad entre el ser y el devenir, de esta manera se da la unificación esperada y tan descrita en la literatura universal: propuse ver la película de la liga extraordinaria, en la cual se dejan ver todos los grandes personajes de la literatura universal, EL DOCTOR YEKIL Y MR. HIDE; EL RETRATO DE DORIAN GREY; DRÁCULA; EL HOMBRE LOBO: TOM SELLER; EL CAPITAN MEMO ETC.

Todos los personajes mencionados en la película, devienen tarde que temprano en un barco con forma de cimitarra Hindú, barco que representa la sabiduría Hindú, marca la escisión producto de que la pregunta por Dios sea más importante que la pregunta por el ser humano. Monstruos y seres escindidos, desfragmentados es lo que arroja todo el largo camino a la unicidad que es lo que busca todo el sistema hegeliano[77].

Así, Hegel es el verdadero filósofo en el sentido clásico, se luego existo, pues la condición humana, la humanidad es ahora la que organiza la experiencia externa, pues ya no es el concepto de Dios la razón de lo real, sino la condición humana, una condición colectiva, esto lo encontramos en Hegel en los artículos, EL ARTE, LA RELIGIÓN Y FILOSOFÍA. Ya que Hegel convierte la filosofía occidental en un saber para ser, ya la teoría es dirigida a la contemplación, cuyo fin es ir de la oscuridad a ala luz, y de la ignorancia a la sabiduría prácticamente el mismo argumento del evangelio de San Juan.

De lo que se trata es de dar una mirada a Hegel desde lo contemporáneo, desde hoy, sé luego soy pareciera ser la lectura que Gonzalo León le hace al argumento hegeliano, pero ya no un Cogito cerrado sobre si mismo, sino ya un Sé convertido en Humanidad,  y en representación a causa de la modernidad, ya no un adecuatio reí intelectus, sino un epistemología hecha gerundio, envuelto en crisis de la cual no se ha salido, , criáis de la metafísica, la filosofía no tiene ya nada que decirnos, y esto lo vemos en la introducción a la Enciclopedia, que describe una miseria de una época , que viene dada por, precisamente su pobreza filosófica. Gonzalo León decreta: la miseria de la época es debido al enmudecimiento de la filosofía y de la política, por ello, argumenta León, Marx llamó a una de sus obras, FILOSOFÍA POLITICA, refiriéndose al estudio de economía más grande de su época.

En el esquema general hegeliano Gonzalo León insiste en puntos fundamentales que son prácticamente LOS ENGRANAJES de la obra de Hegel: Gonzalo león, advierte entre esos engranajes, la lógica, la filosofía de la naturaleza, y la filosofía del Espíritu, y hay una conexión entre la lógica y la Filosofía del Espíritu: el uno son los pilares y el otro, el desarrollo. Y aunque Gonzalo León señala como ya superados los análisis a los avances científicos de su época oír parte de Hegel, como la alquimia, la gnómica, y la frenológica, si ve con buenos ojos la parte de la cosmología, que abarca, el tiempo, el espacio y el movimiento. La lógica[78] la divide en ser, esencia y concepto, es de notar que es muy parecido el diagrama de Gonzalo León, al diagrama de Heiddegger, en el estudio que ambos le hacen a Hegel.

León suele decir que la lógica es la base del sistema hegeliano. Es la base de la estructura del sistema, pero pareciera que los contenidos se repitieran, y que el recherchero de la repetición Hegel lo hace como una manera de plantear y replantear los problemas, pues el mismo discurso lo realiza en la enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, en la Fenomenología del Espíritu y en la filosofía del Derecho. Pero lo mismo lo podríamos decir de lecciones sobre historia de la filosofía, lecciones sobre filosofía de la historia, lecciones sobre religión y lecciones sobre estética,  no es una revisión caprichosa sino que cada palabra,  cada libro, cada párrafo Hegel lo escribe es en pro de su sistema, en pro de su investigación, en  pro de ver o redescubrir la verdad que el mismo fue a buscar en Kant.

Kant lo envía a buscarse a si mismo en todos los momentos de la filosofía, y le insinúa que hay que incluso que remontarse a Galileo, para poder entender todo el proceso de la modernidad[79].

Hoy también debemos hacer ese mismo proceso para comprender que es  lo que nos está pasando, y entendemos así como ocurrió en proceso hegeliano ya que la formación dé su sistema no ocurrió por una cuestión caprichosa y fortuita, sino como consecuencia de la relectura del Espíritu de su tiempo, que es Hegel entonces? No otra cosa que la disposición de toda la historia de la filosofía, para entender o decodificar su momento, para entender o formatear una filosofía que fuera respuesta a la crisis de su tiempo, llámese Napoleón sobre un caballo blanco o llámese Revolución Francesa, pero llámese como se llame, Hegel quería y anhelaba ser la respuesta o encarnar el Espíritu de su tiempo, el Espíritu con Mayúscula, y esa es la dignidad de la filosofía. Pues la filosofía no es yuxtaponer opiniones que aunque concatenadas, no por ello no dejan de ser carentes de sentido, como en el positivismo lógico. De tal manera que, podemos yuxtaponer medias verdades que dejen de lado la metafísica y el Espíritu o desaparecemos en lo obvio el problema fundamental y fundacional, que sigue siendo la pregunta por el hombre.

El hombre actual se cree libre[80] pero no dice libre de que y para que, incluso el arte, es un arte vacío de contenido, incluso todas las ciencias las ha vaciado de contenido, produciendo lo que yo llamo des-filosofización. De todas las ciencias, pero lo que es más grave aun, lograron también la desfilosofización de la mismísima filosofía, mediante la llamadas filosofías de las ciencias, filosofía de la mente y filosofía reflexiva. Para descubrir la gravidez y la gravedad de lo que hoy nos acontece, vale la pena volver a hacer el esfuerzo hegeliano de la revisión de todas y cada una de las escuelas de filosofía que de han encadenado en el enmarañado teórico de la historia de la filosofía. Definitivamente vale la pena.

Es tan fácil el sistema hegeliano si se percibe que todo el sistema de Hegel tiene un sentido y significado eminentemente humano. Y este sentido humano está por encima de la pregunta por Dios, o es tan pertinente la una con la otra, no es como era antes que éramos simples alegorías de Dios, no en Hegel, pues en Hegel Dios ha muerto Dios ahora está en el hombre, y es Dios quien se parece al hombre. Es el quien es a nuestra imagen y semejanza. En Hegel, como en el evangelio de San Juan, Dios está entre los hombres, y así, toda la obra de Hegel, e incluso, todo el idealismo alemán, todo está vinculado a la espiritualidad humana, y todo va en contra O DIRECTAMENTE A CONFRONTAR TODA LA RACIONALIDAD TELEMÁTICA. Con Hegel las musas hicieron silencio. Y ahora son los robots, los que hablan fuerte, los que hablan duro. Tenemos todavía, no nos lo han quitado: valores, ideales, utopías, ya que solamente con lógica no hace una civilización, por ello Hegel propone EL ARTE, LA RELIGIÓN Y LA FILOSOFÍA. No obstante, lo que opinen los profesores supuestamente hegelianos, que en el fondo apoyan el libre mercado y la tele matización de la vida, cosa más lejana con la ética hegeliana, el espiritual, es un tema reiterativo en Hegel, es como si con Beethoven, se preguntara a cada rato, con cada flauta, con cada oboe, con cada arpa; NOSTISEAUTÓN.

Hoy no, hoy la filosofía ha enmudecido, y mientras permanezca muda, todo se irá desprestigiando y lo que nos quedará es pura DEGRADACION.

No así la tradición filosófica nos grita en Pitágoras: " la filosofía es un grito de rebeldía contra la oscuridad y el silencio" [81].

Y el silencio, hoy lo representan precisamente las ciencias, las relecturas lógico matemáticas que en un tiempo nos ayudaron para releer la realidad, la ayudan hoy a oscurecer, y esto se puede decir de todo el sistema educativo y de incluso la  UNIVERSIDAD, como refugio y núcleo del saber, no sólo contradice o se contrapone al movimiento despersonalizador y antihumanizador que nos está amenazando a todos, la  UNIVERSIDAD, no lo para sino que lo refrenda[82].

Nos parece inoportuno ya confiar en la policía, o en los sacerdotes (recordemos los problemas de pedofília famosos en el mundo) o incluso los maestros han perdido su sustancialidad  de docentes y de pedagogos, ahora, en este mundo medieval-toloméico, en el cual estamos pasando el momento más oscuro de toda la humanidad, son los brujos y los agoreros, los malabaristas y los encantadores de serpientes, los que refuerzan nuestro mundo circense y caballeresco, donde cualquiera se hace famoso confeccionando una leyenda de si mismo, lejanamente o independientemente de la verdad de tales leyendas. Hoy en día, y a esto me refiero, no se toma el poder con una tesis de doctorado, sino con un eructo o con un escándalo, mejor que con una buena acción. Las buenas acciones no son frecuentemente publicitadas, sino que son los gestos de egoísmo y de confrontación y peleas los que le sirven al sistema para ahondar más la brecha entre los hombres, y el sistema Hegeliano va directamente en contra de esa desafección y odio entre los hombres. Pues desde el sistema hegeliano vemos que se da una naturalización de la sociología, es decir, el hecho de que la educación busque educar un muchacho competitivo, egoísta, traicionero, envidioso, púnale ador, ese es un elemento  natural de la vida, pero querer educar un mucho socialista, Republicano, que respete la bandera, solidario, compañerista, Patriotero, esto es lo ellos llaman EDUCACIÓN IDEOLOGIZADORA, eso si es malo, pues la ética del sistema ese individualizarnos y egoizisarnos hasta el extremo para poder vendernos sus productos a cada uno y no a grupos, porque sencillamente no hay negocio en esto.

Así, la racionalidad telemática, tiene sus propias religiones (New age), sus propias filosofías (la filosofía de la mente) e incluso sus propios profetas. Los mal llamados Gurús de la economía, o los Gurus escritores de libros de autoayuda, pues la racionalidad telemática, se caracteriza porque inmoviliza y aletarga el Espíritu. Frente a esto, el sistema Hegeliano es un conjunto de Esperanza y un sistema de posibilidades, de anhelos que hoy nos trae una respuesta a este mundo que cada día más se va volviendo un basurero radiactivo.

Y ese basurero radiactivo, tiene que ver mucho con el aletargamiento filosófico, y Hegel no concibe que se hable de Ciencia sin eticidad, sin valores el desarrollo científico, no se puede considerar sin desarrollo axiológico, pues la medicina sin la filosofía tiene sólo un nombre: JOSEP MENGUELE[83].

Así que no le damos ni un ápice de razón a una " especialista" que yo les llamo Blofista, que opinó en estos días, que la psicología sin la estadística es una vulgar filosofía. Que gran estupidez e insulsidez hay en esta frase, e incluso dibuja una geografía intelectual sobre la situación de todas las ciencias involucradas en la frase.

Las que son grandes estupideces si se separan de la filosofía, son la estadística y la psicología, que se han vuelto hijas pedreras  o piedreras (fumadoras de piedra) pues son las primeras que se han desfilosofisado, pues contrariamente a lo que yo pensaba, el profesor Gonzalo León, opina que la estadística es la insulsidez más grande pues hace ver que en países como PERU, DONDE HAY MUCHA MÁS POBREZA QUE EN ANGOLA Y VIAFRA, las estadísticas del fondo les hacen poseedores de tanto capital per capita, de millones de dólares por persona.

La verdad, verdad, es que el distanciamiento de la filosofía ha hecho que las ciencias sean hoy en día parapetos vacíos de contenido.

Incluso la contradicción más grave es que se halla desfilosofizado la propia ciencia madre, es decir, la filosofía. Y la filosofía de la mente, y filosofía reflexiva, no es otra cosa que un ejemplo de este fenómeno: la desfilosofización de la filosofía.

    Qué significa esto? Significa el abandono de las grandes teorías, de los grandes autores, de las grandes escuelas y teorías fundacionales, para caer en una especie de  continuo Fenchuy empresarial[84].

Y sobre todo un recurso a ultranza a la trascendencia. La trascendencia que se quiso eliminar con la muerte de Giordano Bruno, y con todos los quemados por herejes, la lucha por eliminar la trascendencia es de igual modo importante como la lucha en contra del Empirismo, el último de los cuales lo decreta Hegel, pero para yo no estar sólo en esto, coloco mi argumento cerca de el de Hegel, y por creer que es tan importante el uno como el otro, pero si, debo reconocer que toda la historia de la filosofía es una búsqueda y lucha por la inmanencia, pero hay que reconocer que la trascendencia se nos cuela por las hendijas, o por las costuras y hay que ver que la filosofía si tiene costuras.¡¡¡¡

Cómo nos penetra hoy en día la trascendencia? Al punto de querer una profesora que lleva toda la vida estudiando filosofía, en sus últimos años dedicarse a estudiar Teología.

Y en general, en la psicología y en la visión de la medicina, que hace que todas las ciencias sean un inmenso Universo Teologal. Y no se diga nada de la Economía, en otrora célebre por su ateismo, hoy en día es la más teológica de todas las ciencias.

Por ejemplo cuando un estúpido psicólogo le enviste a uno, en primer lugar lleva consigo una compulsión a analizarte, sin pedirte permiso, incluso diciéndote que no importa, que hagas lo que hagas y digas lo que digas, el sabe  ya que es lo que llevas dentro de ti: o sea, la psicología es una inmensa violación de la privacidad, y una apuesta por lo teológico de entrada.

Y que ciencia más teológica que la medicina[85], siempre ante una consulta por un pequeño virus, el médico te ve con una mirada sacerdotal y da un decreto oscurantista: te dice-tu tienes un virus¡¡¡ pero no te podemos medicar pues no sabemos cual virus es: o sea en la consulta te da muchas propuestas y respuestas teológicas, convirtiendo una ciencia en una teología, en este mundo oscurantista y medieval, donde la catedral es las computadora y La Iglesia parroquial es la televisión, los sacerdotes son los psiquiatras, los psicólogos, los médicos, y los economistas, los malabaristas reemplazaron a los grandes pintores y los periodistas y sicólogos reemplazaron a los filósofos.

Cualquier oferente en el altar del medioevo Now, gana más dinero que cualquier científico y cualquier charlatán, gana más que cualquier poeta, eso si es un logro del gran capital, ACABAR CON LOS POETAS. Aunque Hegel dice que hay épocas de Poetas, de Sacerdotes y de científicos, y filósofos, pero  no los vemos por ningún lado: vemos si mucho enano malabarista, mucho gigante " estúpido de circo" , muchos escritores come fuego  y mucho malabarista de este mundo circense y decadente.

Siempre todo sistema que se monte y todo plan se cuida de dejar intacto el verdadero problema y no tocar la problemática de fondo.

Es como si todos  estuviéramos conformes con algo que nadie desea cambiar, y de esto: NUESTRO MUNDO MEDIEVAL TOLOMAICO, CIRCENSE, DONDE YA NUNCA MAS SE APAGARAN LAS MAQUINAS, Y PRONTO NOS DAN ORDENES.

Y hay otro tipo de teólogo mucho más oscurantista, selles llama GENETISTAS: sus modos son simples: mgmgmgmjmjmjp, pero lo que ocultan es su oculta teología, son tan sacerdotales como los economistas, y son perversos, todos son perversos. Pues como los contadores y los religiosos, todos quieren sustanciar y administrar el goce.

Y que podemos decir de la educación secundaria, que es una monstruosidad demenciadora, por la cual pasan los muchachos para ser demenciados, demenciación que no comienza ni termina en el bachillerato, pues ya en la primaria tienes tus cuotas grandes de demencia: " el patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás" , quien se pregunte que demonios tiene de particular un patio que se moja como todos los demás, percibirá a que me refiero con demencia[86].

Se nos cuela la trascendencia, muere Gordano Bruno y se nos cuela la trascendencia, Nace Galileo y la trascendencia ahí, hay el descubrimiento de América y sin embargo la trascendencia sigue allí[87].

Y con el genoma humano nos pasó lo mismo, se nos coló la trascendencia, frente al nuevo descubrimiento de América, la Trascendencia nos persigue a todas parte a donde vayamos. Al modo del canto dominical luterano " Si te escondes debajo de la tierra ahí estoy y subes más arriba de las nubes allí estaré" .

De esta manera la trascendencia se cuela, se filtra y permanece incólume a todos los descubrimientos. Pero  la filosofía es esa lucha en contra de la trascendencia y en contra del Empirismo sino es que ambos, trascendencia y empirismo son la misma cosa. Cosa que no sería descabellada, ya que sin EL RACIONALISMO el pasar de un escalón al otro de la escalera, ES SIMPLEMENTE CUESTION DE FE.

Gonzalo León, habla de tener la necesidad de un visión de conjunto, y la necesidad de encontrar en el AUTOR  de la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, incluso una gran relación con el Estagirita, es decir, el argumento de León va dirigido a plantear una mirada Aristotélica sobre Hegel[88], o al menos una comparación ya que en nuestro autor tenemos también causas y efectos, como en Aristóteles, pero ya se ha abandonado, la concepción del una realidad lineal e incluso, real. Ya, después de la modernidad no se puede hablar de realidad real al modo Aristotélico, ya estamos en el tiempo de las fenomenologías, nuestro autor, siempre según la visión de nuestro profesor León, está mas en loa línea HERACLITIANA QUE ARISTOTéLICA.  La realidad ya no es estática sino dinámica, no es lineal porque lo que intuye Hegel desde Espinosa, es que TODA DETERMINATIO ES UNA NEGATIO, es decir que lo que es también otra cosa. Como en Heráclito que lo que es contiene lo que aún no es.

En este caso, lo real contiene a lo posible dialécticamente. Así, el profesor Gonzalo León ve en Hegel un poco el encuentro o el diálogo entre lo virtual y lo posible.

Como es que lo posible se consiga con los real?  Lo que está ahí, la dialéctica hegeliana, y en general Hegel importa pues nos hace comprender  que el desarrollo del lo humano depende del desarrollo de la conciencia ética.

Esto es lo que pasa cuando se ha ido presentando mayor desarrollo ético, y filosófico, se va también mayor eficiencia cualitativa. Y al contrario cuando el desarrollo técnico deja rezagado al desarrollo ético, se presenta un aletargamiento ético y filosófico y también se queda en lo meramente cuantitativo.

Así que lo meramente cuantitativo, lo mera abstracto, ya no tiene significado para el hombre, es decir, por ejemplo ese dios abstracto  no tiene ya significado ni sentido para el hombre, pues al final del sistema hegeliano, el devenir es lo único obvio,  efectivo y real.

Pero, cuando decimos " algo" pasa,  es que no conocemos las determinaciones, a la particularidad, algo puede ser cualquier cosa, esa ambigüedad total, es el devenir[89] y la mediación del otro es algo y luego cuando se relacione con el otro, pues si dice simplemente algo, no dice nada. La mediación con el otro, la contradicción es necesaria hasta desde el punto de vista ontológico.

En el momento de la mediación con el otro, comienzan las características de aquella cosa que pensamos que fuera es una contradicción que va llenando el saber: así filosofía no es retórica ni dialéctica, pues alguien puede ser retórico y locuaz, pero no ser filósofo puede que en su locuacidad, no diga nada, en sus orígenes, el tratado de Aristóteles, se llamó la retórica, era el arte de persuadir, pero el que no tiene ética, no puede ser retórico y a la vez filósofo. Retórica sería buscar le verdad afanosamente denodadamente. El sistema hegeliano según Gonzalo León es una verdadera retórica. Pero no al modo de los Sofistas que eran maestros de retórica, en cambio la dialéctica es buscar la verdad hilvanando pensamientos de manera que se llegue a la verdad: tres tipos  tenía la retórica, la más importante era la deliberativa que hoy la podemos comparar con el análisis del discurso. Pero hoy se usa en el sentido habermaciano, con todo el sentido de convencernos el uno al otro, Habermas deja entrever que se pueda engañar y que no pasa nada, es persuadir las mentes, y tratar de incidir en los hechos y que los hechos ocurran de cierta manera, sobre todo arrimando el mingo para el lado de los que están en el poder.

De manera tal que, en lógica o al comienzo de todo el sistema hegeliano, no hay referente ni punto de comparación comenzamos ya con el perfil propio, ese proceso mediante el cual, se significa, se simboliza X., que es X es la gran pregunta de la filosofía. Y las subpartes de la lógica serían: EN SI….SERÍA ALGO COMO ALGO SER O SER ALGO…CON OTRO…LA MEDIACIÓN…LA ESENCIA….Y EL PARA SI…EL OBJETO, EL CONCEPTO.

Esta es la tríada dialéctica, es con otro o el para otro, es la relación con otro, es el momento de la mediación la tiza pero no la tiza sola, sino con el pizarrón, dice Gonzalo León, sigo las tesis de León pues el tiene una idea muy cercana al argumento hegeliano, pero si León, como me lo explicó el otro día, comenzara punto por punto a explicar a hegel, se harían tres o cuatro enciclopedias más tres por cada obra de Hegel, entonces quiero ponderar las opiniones de león que son cercanas pero muy humildes y muy gráficas.

De manera tal que, cuando regresamos al algo, este algo ya no es un en sí, sino un para si, y también un para otro, este objeto es el y la noción, la unidad entre el sujeto y el objeto. Tiza QUE SIRVE PARA ESCRIBIR, YA HAY UNA DFETERMINACIÓN, ese es el punto.

DOCTRINA DE LA ESENCIA[90]:

El concepto (sujeto) de esas relaciones, brotan las diferencias, las especificidades, las determinaciones, cuando el problema del ser humano pasa a segundo plano, nos tiramos a la barbarie, Humanismo o barbarie, sería la alternativa, parafraseando a Rose de Luxemburgo. Mediación con otro, el para otro, o con relación con otro esa sería la palabra clave de la doctrina de la esencia, esencia es enumeración de lo específico, o de los caracteres de libertad y justicia cuando se es libre y cuando se es justo, libertad implica cuatro rasgos: conciencia de lo posible, justicia, conciencia de la igualdad, pero hay que ir estableciendo los matices.

Es necesaria una catalogación al estilo Aristóteles, de todas las diferencias, pues hoy en día se da es una uniformización absoluta donde hemos perdido todo tipos de diferencias, cuando aparece la contradicción y el juego de mediaciones, cuando fluyen las determinaciones, hay que hacer el contraste, la esencia es lo que permite que se tome conciencia. Libertad con justicia en el Hipias II se trata el problema de la belleza, y hay esta catalogación de lo bello, así la noción o el concepto nos permite que seamos racionalmente militantes, que seamos militantemente racionales, gracias a Sócrates que inventó el concepto. Con la noción crecemos espiritualmente, lo que nos diferencia de los animales es que nos formamos conceptos, crecemos espiritualmente, lo que nos diferencia es que hay individuos que manejamos más conceptos que otros.

La ley es la garantía de la libertad, y es un concepto, y en Hegel la libertad tiene una importancia fundamental. Aunque así como en Kant, Hegel trata algunos conceptos de manera primigenia, por ejemplo estética, en Kant significa percepción sensible[91], pues hay una utilización primigenia del concepto de libertad en Hegel, sólo lo señalo, pero no lo desarrollo, pues lo que trato es de argumentar una visión general, lo que me permita una tesis de pregrado, ya una investigación más profunda se la deberé al trabajo de Magíster o el de doctorado, pero son cuestiones que apunto al modo de ser malintencionado como lo era Sócrates.

Así Gonzalo León, dice que Esencia es aquello que fluye en la relación de las diferencias, esas diferencias eso es la esencia, la esencia es lo que marca o delimita la noción o el concepto.

Esas diferencias, toda determinación es una negación, toda cosa es esa y no otra, toda cosa es esa y algo más que eso, diría Heráclito, ya que aquí Gonzalo León hace una diferenciación entre lo que piensa Heráclito de la DETERMINATIO  espinociana, sobre la que Hegel vierte todo su sistema, para Gonzalo León hay una sutileza en el trato que le da Hegel al término, la forma como lo trata Espinosa y su formato original, es decir la traducción que nos viene desde heráclito, para uno determinatio es definitio (Hegel) para otro determinatio es algo que al definirse también se niega (Espinosa) y el otro considera que algo es siempre ese algo y otra cosa también (Heráclito).

Las determinaciones se revelan a través de la mediación, se está con otro sujeto, hay una certeza de quién es el otro para otro (VIERNES).

Así todo hombre libre es dependiente de la comunidad, es decir siempre estamos con otros, lo demás son robínsonadas de los economistas utópicos diaria Marx[92].

Es decir, lo que yo quiero demostrar es que el pensamiento de Gonzalo León es SINTéTICO, es decir, cualquier clase de Gonzalo León es una tesis de grado porque de una vez, en cualquier clase o confrontación allí en las palabras de León están dialogando varios autores, como Marcuse, o como Nieztche, a cada momento hay una referencia al libro así habló Zaratustra  o a la obra Razón y Revolución, o alguna comparación con el descalabro de nuestra civilización de manera tal que es una manera de ver el sistema Hegeliano, lo que plantea Gonzalo León, y no es cualquiera manera de verlo sino una forma muy rigurosa de leer el autor, pues Gonzalo León ve todo el sistema, y de manera sistémica, es decir, apuntando siempre los cañones a confrontar la realidad,  que es uno de mis planteamientos, pues yo quiero puntualizar, dejar claro que la escuela de filosofía no es NINGUNA FILIAL DE LA ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA, NI DE ARCHIVOLOGIA, esto debe quedar claro en mi tesis, es uno de mis puntos argumentales que propongo, con todo respeto, pero como una cuestión que tal vez nunca se ha planteado, debemos decirle a las en otrora celebres escuelas que nosotros queremos recuperar nuestra vida, y Gonzalo León es un ejemplo de esto, es alguien que sabe mucho filosofía y a pesar de sus dos Magíster Cientiarum, no ha escrito mucho pero se la sabe todas, a mi me reclamó cuando le dije que iba a escribir de el, dijo VAS A DAÑAR DOS O TRES ÁRBOLES, PARA ESCRIBIR LO QUE SE PUEDE DECIR? Ese es nuestro Sócrates, ese es Gonzalo León¡¡¡¡

La dependencia del otro no es absoluta dependencia sino libertad, así la esencia es el momento de la reflexión, en el sentido del espejo, en el sentido reflejo del término, así entrar en relación con otra individualidad es entrar en la esencia, pues cuando sed entra en la esencia salimos de la cantidad, especificamos, buscamos más determinaciones y es de nunca acabar cuando entramos en relación con el otro, o con otro, es un universo abierto, en cambio poco podemos decir de nuestra relación con las cosas, que aunque es también por el lado de la esencia, nos hace cosificarnos, y este es el punto, pues hemos quitado al ser humano y hemos puesto a las cosas en su lugar.

Pero en todo caso hay un surgimiento del juego de las diferencias, cuando surgen a la superficie, la experiencia fenoménica dice Gonzalo León, y lo tomo pues esta tesis es un homenaje al hombre que me llevó de la mano por todo el sistema Hegeliano, con amor de Padre y con rigurosidad de buen Pedagogo.

En la esencia hemos pasado de la cantidad a la cualidad[93].

Es cuando comienza a adquirir las coordenadas el objeto. Y es donde surge la doctrina del concepto. De la doctrina de la esencia se pasa a la doctrina del concepto, siendo la esencia el conjunto de particularidades y determinaciones contenidas en algo o cosa, y es existencia cuando ese sistema de FENÓMENOS[94],  oculto surge a la luz y existimos cuando vamos por la calle pero vivimos cuándo estamos solos, existimos cuando estamos compenetrados con las personas, hay una diferencia para Gonzalo León entre existir y vivir.

Y podemos señalar que el índice que usa Gonzalo León, es muy parecido al que utiliza Heidegger, cuando trata el sistema hegeliano, según león es totalmente una casualidad, pero en el trato que le da al tema del la existencia, tiene también una pócima íngrima, para nombrar una de mis obras, una pócima íngrima de parecido con Heiddegger y con los existencialistas, aunque Gonzalo León replica que estos ya fueron rebatidos en la segunda parte de Así Habló Zaratustra.

Las filosofías de la nada, dice Gonzalo León, que se deben a una mala muy mala relectura de la nada hegeliana, ESA MANIA PERSECUTORIA DE LA NADA, DECIA NIEZTCHE, apunta León.

Gonzalo León se expresa muy mal del Nihilismo, de la paranoia ante la nada, dice y con grandes argumentos que todo Hegel es la negación del existencialismo.

A tal efecto, Hegel en el parágrafo 86 y sobre todo el maravilloso parágrafo 87 muy recomendado por el profesor León, ejecuta un diálogo con respecto a la problemática hegeliana por cierto de EL SER Y LA NADA, refiriéndose de entrada a que ese movimiento es un poco el seguir la senda de la modernidad, donde Dios era la única versión y el hombre poco a poco se fue dando cuenta de que el hombre mismo era la verdadera versión y UNICA versión y que dios sencillamente no existía, en  el parágrafo 87 Hegel echa todo el cuento de cómo fue ocurriendo ese movimiento, que podemos comparar, con la modernidad y creo que con toda la historia de la filosofía, pues definitivamente la historia de la filosofía consistió en pasar como en una gran ópera bufa, de la traviata de dios a la  tragedia de los hombres, para muchos filósofos, lo contrario[95].

Y León está de acuerdo, yo le pregunté en una clase si el paso de la teodicea a la antropología podría ser el aire de este movimiento, y se mostró muy satisfecho y es muy raro que León me acepte los argumentos alegremente, LA MAYORÍA ME LOS RECHAZA.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente