Resumen
Desde los primeros niveles de enseñanza, se debe fomentar en el estudiante la adquisición de las distintas competencias básicas, mediante el uso de distintas estrategias que favorezcan su desarrollo.
Tradicionalmente se ha pensado que los procesos de enseñanza, parten de contenidos seleccionados por el docente y practicados por el alumno, se evalúan los contenidos a través de pruebas y se fragmenta el aprendizaje por asignaturas; no obstante, el enfoque por Competencias permite la formación de personas que enfrenten situaciones de la vida y del contexto, activando sus saberes, utilizando los necesarios que le permitan solucionar problemas, sustentado en el compromiso de mejorar, usar la ética para llegar a desarrollarse con calidad, Sergio Tobón (2012), ayuda a comprender lo que son las competencias a través del Enfoque Socioformativo, dando ejes claves para llegar al cambio de paradigma.
El teatro guiñol como instrumento para la formación integral en el ámbito de la educación basada en el desarrollo de competencias, supera muchos de los límites actuales de los métodos de enseñanza.
Las representaciones teatrales con guiñoles son un recurso que favorece el fomento de la creatividad, aprender a aprender, socialización, conocimiento del entorno, comunicación y pensamiento complejo.
El teatro guiñol como herramienta pedagógica no es una idea nueva. Históricamente el teatro de muñecos animados, se reconoce como un medio educativo.
La pedagogía teatral de los guiñoles en el ámbito de la educación formal, no se limita a su propio género, sino que también puede ser aplicada a la enseñanza de otras asignaturas (transversalidad), fomentando un aprendizaje dinámico y eficaz.
La actual reforma educativa, ha incluido explícitamente los contenidos actitudinales, en el mismo nivel de importancia que los procedimentales y los conceptuales, me pregunto: ¿qué otro espacio curricular podría ser más pertinente para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, a través del lenguaje teatral de los muñecos animados; para habilitar contenidos actitudinales como la tolerancia, la aceptación de la diversidad, la no discriminación y el respeto por las opiniones ajenas?, como alternativa a la competencia que genera el individualismo y la conformación de una identidad personal a partir de la elección de modelos de vida positivos que ayuden a construir un proyecto ético de vida.
El modelo por competencias no sólo considera los procesos de aprendizaje, sino los de evaluación que permiten cualificar los resultados y los logros de cada estudiante. Estos resultados y logros evalúan la pertinencia y coherencia de la propuesta curricular, el diseño de los cursos y la actuación docente.
Al evaluar bajo el enfoque por competencias es necesario considerar los atributos que posee la competencia: conocimientos habilidades, actitudes y valores, que articulados evidencian una tarea académica o profesional que se desarrolla en un ámbito determinado o contexto. Estas características son fundamentales en el diseño por competencias, y se deberán considerar para diseño de las actividades, el ambiente de aprendizaje y la evaluación. (Tobón, 2004).
La evaluación por competencias debe reconocer los principales atributos de ésta para identificar los productos de aprendizaje en los que sea posible evaluar de manera integral su logro. Esto lleva a diseñar una serie de estrategias y procedimientos para el diseño y la aplicación de los instrumentos.
Lo deseable sería que se logren estandarizar los criterios e indicadores de evaluación, en la medida que se desarrollen los instrumentos a partir de la identificación de procesos y productos de aprendizaje con sus respectivas competencias.
Todo proceso de evaluación requiere de métodos rigurosos para el diseño y aplicación de los instrumentos, éstos deben ser trabajados de manera colegida, es decir varios expertos se reúnen para definir las estrategias de diseño, aplicación y sistematización de la información. Los resultados de la evaluación deben presentarse de manera ordenada y sistematizada, considerando los propósitos de la evaluación y sus destinatarios. Se debe considerar siempre que la evaluación permitirá la mejora de procesos, así como al toma de decisiones.
Para la selección del tipo de pruebas a aplicar para medir el desarrollo académico de los estudiantes bajo el modelo de competencias, es pertinente optar por el diseño de pruebas escritas mediante problemas del contexto, éste tipo de pruebas son útiles para evaluar los conocimientos y la comprensión de áreas específicas del currículum ante problemas reales o simulados.
Palabras clave: competencias, socioformación, transversalidad, evaluación, pensamiento complejo, problema del contexto, enseñanza creativa, pedagogía teatral, guiñoles.
ABSTRACT
From the very first levels of instruction, the acquisition of several basic competences must be fostered in students through the use of different strategies that contribute to their development.
Traditionally, it has been thought that the teaching procedures start from contents previously selected by teachers, and practiced by students. Contents are assessed through tests and learning is categorized into subjects; however, the Competences approach allows to train people to face everyday life and contextual situations by activating their knowledge, using what they need from it to solve problems, based on the commitment for improvement, and the use of ethics for quality development. Segio Tobón (2012), helps to understand what competences are, through the Social-formative (Socioformative) approach, which provides a set of key guidelines to reach paradigm change.
Puppet theatre, as a tool for comprehensive training in the field of the education based on the development of competences, overcomes many of the limitations of the current teaching approaches.
Theatre performances with puppets are a resource that favors the development of creativity, learning to learn, social, and communication skills, besides fostering contextual knowledge and higher-order thinking.
Puppet theatre as a pedagogical tool is not a new concept. Historically, animated-doll theatre has been acknowledged as an educational means.
Puppet theatre pedagogy, in the field of formal education, does not limit itself to its own genre, but it can also be applied to the teaching and learning of other subjects (transversality) (cross-curricular instruction), promoting effective and dynamic learning.
The current Educational Reform, has explicitly included the attitudinal contents, at the same level of importance as the procedural and conceptual ones, which makes me think that there is no better niche or time to place the development of the communicative competence in students, through puppet theatre language that activates attitudinal contents such as tolerance, acceptation of diversity, non-discrimination, and respect for the opinions of others. This, as an alternative to the competences generated by individualism and the configuration of personal identity from the choice of positive life models that contribute to the design of an ethical life project.
The competences model does not only consider the learning procedures, but also the assessment ones, which actually allow teachers to qualify results and achievements of every student. These results and achievements assess the appropriateness and the coherence of the whole curricular proposal, the design of the courses and the performance of the teachers.
While assessing under the perspective of the competences approach, it is necessary to consider the attributes of the competence itself: knowledge, abilities, attitudes and values, which articulated, demonstrate an academic or professional task that takes place in a specific sphere or context. These characteristics are fundamental in the design by competences, and need to be considered in the design of activities, learning environments and assessment techniques. (Tobón, 2004).
The assessment of a competence must acknowledge the main features it possesses in order to identify the potential learning outcomes through which it is possible to assess it comprehensively. This requires the design of a set of strategies and procedures for the development and implementation of the instruments to be used.
It would be desirable to manage to standardize all assessment criteria and indicators, as the right instruments based on the identification of learning processes and products are developed.
Every assessment process requires strict methods for the design and implementation of instruments. These must be developed collectively, this is to say, several experts need to gather to define the strategies of the design, implementation and systematization of the information. The results of the assessment must be presented in an organized and systematized way of manner, considering its objectives and the audience they are meant to address. It is important to keep always in mind that this assessment will allow to improve several processes, and will empower decision making.
For the selection of the right type of tests to implement in order to measure the academic development of the students, following the competences model, it is appropriate to favor the design of tests based on contextual problems. This kind of instruments is useful to assess the knowledge and comprehension level of specific areas of the curriculum, before real or fictional problems.
Para la selección del tipo de pruebas a aplicar para medir el desarrollo académico de los estudiantes bajo el modelo de competencias, es pertinente optar por el diseño de pruebas escritas mediante problemas del contexto, éste tipo de pruebas son útiles para evaluar los conocimientos y la comprensión de áreas específicas del currículum ante problemas reales o simulados.
Key words: competences, social-formation, transversality (cross-curricular instruction), assessment, higher-order thinking, contextual problem, creative teaching, theatre pedagogy, puppets.
Introducción
En ocasiones hemos escuchado hablar que las personas son competentes, sabemos que esto incluye el conocimiento, habilidades y actitudes de la persona. Esto es, las competencias se relacionan con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad y también conocimientos adquiridos para cumplir bien una misión. Constituyen una categoría específica de características individuales que también se relacionan con los valores.
Competencia es la capacidad de poner en práctica de forma integrada, los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquiridas. Para cumplir precisamente con esta finalidad, la educación debe estructurarse en cinco aprendizajes fundamentales, es decir en cinco pilares de la educación, que al conjuntarse dan origen a las competencias, estos pilares son: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a aprender.
Los sistemas de enseñanza deben basarse en estos pilares que se interrelacionan, se conjuntan y dan origen precisamente a las competencias.
Entonces podemos decir que competencia significa esencialmente saberes puestos en operación. Se determina a través de funciones y tareas precisas. Se demuestra mediante algo que una persona puede observar y juzgar y determina con cuánta eficiencia se desempeña las habilidades y qué tanto se desarrolló en secuencia para alcanzar metas.
Desde la socioformación, las competencias son procesos integrales de actuación ante actividades y problemas de la vida personal, la comunidad, la sociedad, el ambiente ecológico, el contexto laboral-profesional, la ciencia, las organizaciones, el arte y la recreación, aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual se integra el saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros) con el saber conocer (conceptualizar, interpretar y argumentar) y el saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los retos específicos del entorno, las necesidades personales de crecimiento y los procesos de incertidumbre, con espíritu de reto, idoneidad y compromiso ético (Tobón, 2009a; 2009b; 2010a; 2010b).
En síntesis, una persona desarrolla competencias si está en condiciones de actuar para resolver problemas del contexto con idoneidad, mejoramiento continuo y ética. Desde dicha arista, este es el mayor principio del modelo de competencias e implica que los procesos de planeación curricular, así como la mediación docente y la evaluación, se basen en problemas contextualizados (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).
El propósito del presente artículo es describir de forma sintética experiencias de aplicación de una prueba por problemas del contexto, que coadyuve al desarrollo de competencias docentes en la evaluación de los aprendizajes. Es importante mencionar que las pruebas escritas por competencias "consisten en formular una varias preguntas a los estudiantes con base en situaciones problemas del contexto, con el fin de determinar cómo movilizan sus saberes en los retos que se les plantean" (Tobón, 2012).
La evaluación de las competencias es un proceso de retroalimentación oportuno y con asertividad que busca mejorar y desarrollar continuamente el talento de las personas, por medio del abordaje de problemas del contexto, teniendo como referencia aprendizajes esperados, evidencias y niveles de desempeño e implementando acciones concretas tanto en el estudiante, como en los docentes, las instituciones educativas y la sociedad (Tobón, 2013a).
La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes (Zavala, 2003).
En las pruebas escritas por competencias mediante casos se formulan una o varias preguntas a los estudiantes con base en situaciones problemas del contexto para determinar cómo movilizan sus saberes en los retos que se les plantean (Tobón, 2013).
Es importarte advertir que las pruebas escritas no evalúan competencias completas, sino que contribuyen en torno a su evaluación, más que todo desde el saber conocer. Por lo que se deben complementar con estrategias de evaluación que consideren el desempeño de los estudiantes ante problemas reales o simulados, a partir de proyectos formativos.
El presente artículo tiene el propósito de dar cuenta de este proceso de investigación–acción-educativa y particularmente de la contribución pertinente en el proceso de desarrollo de competencias, para que los docentes construyan una nueva herramienta de planificación, comunicación y participación activa; que ésta pueda ser mediadora y posibilitadora de desarrollo comunitario y educativo y asimismo constituir un recurso fácilmente replicable en el trabajo cotidiano en las aulas con los estudiantes.
Metodología
La metodología utilizada fue la Investigación Acción Educativa considerándola como "un proceso continuo que llevan a cabo los docentes y directivos de una institución educativa con el fin de de construir y reconstruir en forma colaborativa el conocimiento pedagógico para mejorar los procesos de aprendizaje".
Esta metodología nos permite transformar e innovar la práctica docente identificando las necesidades de los estudiantes y del contexto mismo.
Las características de la IAE son las siguientes (Tobón, 2009a, 2009b, 2010):
Integra el sujeto y el objeto: el docente es un investigador que se observa a sí mismo observando su práctica pedagógica y la de otros.
Las metas del proceso investigativo se construyen de manera participativa con los integrantes de la comunidad educativa, sin imposición.
Integra saberes académicos con saberes del contexto.
Es un proceso recursivo continuo, es decir, no finaliza en ninguna etapa.
Es una actividad llevada a cabo por los docentes mismos, quienes asumen en forma integral tres papeles: investigadores, observadores y maestros.
En la investigación-acción educativa (I A-E) es preciso llevar a cabo una reflexión permanente para tomar conciencia de nuestros modelos mentales con el fin de orientar la formación desde la integralidad, el compromiso, antro poética y la autorrealización plena.
Las fases de la IAE son: El direccionamiento con base en metas pertinentes a los retos del contexto; La autoevaluación de la práctica docente; el ciclo de calidad de Deming (planear, hacer, verificar y actuar).
La IA-E aporta a docentes herramientas de tipo investigativo para identificar problemas en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, acorde con unas determinadas metas, y con base en ellos implementar mejoras concretas, que aseguren el crecimiento y mejoramientos palpables de las competencias de los estudiantes a través de diferentes métodos de investigación, tanto cuantitativos como cualitativos. Tobón (2012a) en Tobón S. 2012 e-book p.p. 7.
La IA-E es entonces un proceso investigativo para mejorar e innovar la docencia en una institución y generar aprendizajes que les sean útiles a docentes de otras instituciones, este artículo pretende lograr esta meta. Cuando se identifica un problema de contexto en el aprendizaje, hay conceptualización del proceso, documentación sistemática del trabajo, se busca la mejora concreta en la información a partir del mismo proceso de investigación, además de presentarse el informe académico de la experiencia, no solamente se trata de una reflexión y una mejora en clase, lo que expresa la IA-E.
Es así que el diseño de este tipo prueba por competencias con problemas de contexto, es resultado de un proceso metodológico de Investigación Acción Educativa.
En ese sentido las competencias de la asignatura Formación Cívica y Ética pretende desarrollar los conceptos y las competencias que les permitan a los estudiantes enfrentar positivamente los problemas y los retos de una sociedad compleja, de tal manera, que aporten efectivamente a la solución de estos, vivan dignamente y contribuyan al establecimiento de una sociedad democrática, respetuosa y solidaria. Al insertar los aprendizajes esperados con la transversalidad de otras asignaturas,
Esta prueba está dirigida a estudiantes de educación básica, que cursan el sexto grado. El contenido de la prueba se basa en aprendizajes esperados pertinentes a la actuación en el contexto. Los aprendizajes esperados son los hechos concretos que dan cuenta de la formación de las competencias y con base en ellos se construyen los diversos instrumentos de evaluación (evidencias). Cuya finalidad es articular lo cualitativo y lo cuantitativo.
El procesamiento de los resultados obtenidos en la aplicación de dicha prueba, se determina a partir de mapas de aprendizaje o mapas de progreso, los cuales se componen de aprendizajes esperados, evidencias y niveles de dominio.
El eje rector para generar dicho instrumento de evaluación es la competencia comunicativa, la cual propone diferentes actividades interesantes que debemos tomar en cuenta y llevar a cabo en el aula para lograr algo que nuestros alumnos esperan de nosotros, que sus clases sean divertidas e interesantes; pero también tendremos que darle la característica de que sean propositivas y didácticas. Encontrar la manera de que los alumnos se expresen, escuchen, lean, escriban, canten y actúen con gusto, logrando así conocer y dar a conocer sus pensamientos y sentimientos.
Cuando hablamos de competencias debemos saber que existen ejes curriculares que funcionan para estructurar la práctica educativa; una de ellas es la comunicación donde se promueve que los alumnos se expresen, escuchen, lean, escriban, canten y actúen con gusto, logrando así conocer y dar a conocer sus pensamientos y sentimientos.
Tomando en cuenta lo anterior, en la escuela primaria el teatro guiñol se debe utilizar, por su efectividad, entre otras actividades, como auxiliar para el aprendizaje, con el objetivo de que el alumno sea reflexivo, crítico y propositivo en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Instrumento
CLAVES DE ANÁLISIS:
Opciones correctas:
Sujeto: Estudiantes de Educación Básica
Edad promedio: 11 – 12 años
Nivel educativo: Sexto Grado
Sexo: Indistinto.
Alumnos con aptitudes sobresalientes en educación primaria.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN:
Pasos en la aplicación:
La Prueba por competencias se aplicó a los estudiantes de sexto grado de Educación Básica, en la escuela primaria "Profra. Magdalena Reyes Gómez", ubicada en la localidad de San Mateo Oxtotitlán, del municipio de Toluca, perteneciente a la Subdirección Regional de Educación Básica de Toluca.
Se aplicó a principios del mes de octubre, como parte de una evaluación formativa y sumativa del segundo período.
Considerando que fue aplicada a alumnos con aptitudes sobresalientes, se realizaron algunas actividades previas en torno a un proyecto de trabajo colaborativo.
La prueba se llevó a cabo en formato electrónico y en lapso de 90 minutos.
PROPÓSITO DE LA PRUEBA:
Los propósitos de la Prueba por competencias fueron los siguientes:
Articular problemas del contexto y los niveles de desempeño en el diseño de instrumentos de evaluación de competencias de acuerdo con la socioformación.
Posibilitar y favorecer el Pensamiento Creativo y divergente.
Propiciar estrategias de gestión de recursos en los estudiantes.
Favorecer la formación de un Proyecto Ético de Vida.
Favorecer y propiciar el Trabajo Colaborativo.
Resultados
La Prueba fue de gran utilidad ya que le permitió a los estudiantes herramientas conceptuales para entender y de demostrar el impacto de la interacción humana y de la diversidad cultural en la sociedad.
Además, se propició el trabajo creativo y colaborativo en la dramatización del problema en estudio con guiñoles.
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Conclusiones
Como el lector se habrá podido percatar, el aspecto abordado es complejo, multidimensional y resbaladizo; tiene muchas aristas y por cualquiera de ella que se decida entrarle es inevitable la sensación de que uno se encuentra entre arenas movedizas. La educación por competencias es un tema tan amplio que uno tiene que elegir una vía de acceso; en este caso, optamos por su evaluación y ni siquiera de ella hemos agotado todo lo concerniente, ya que hemos dejado fuera otros asuntos que son igual de significativos e inquietantes; por ejemplo, se podría haber dicho algo acerca del concepto de transfer; ahondado en las condiciones o características que debe contener una situación-compleja, dado que se considera el punto de partida o detonante clave para el desarrollo de competencias; aludido al valor de definir los indicadores cuando se planifica el sistema de evaluación, porque las competencias no se evalúan directamente, sino mediante los indicadores establecidos para cada una de ellas; se podría haber hablado de las condiciones técnicas para la implementación en el aula de la autoevaluación y la coevaluación…, pero por falta de espacio hemos centrado el esfuerzo sólo en algunas dimensiones de la evaluación.
Un currículo por competencias demanda un cambio sustancial en las concepciones y prácticas de evaluación del aprendizaje por parte del profesorado. Dado que las competencias requieren tiempo para experimentarse y ejercitarse hasta que se consigue un nivel de desarrollo satisfactorio que ha sido ya establecido, necesariamente habrá que reducir los contenidos del currículo, elegir entre aquellos que en verdad resulten esenciales para el logro de una ciudadanía activa o para el ejercicio de una profesión en el caso de la educación superior. Un currículo saturado de contenidos (academicista o enciclopédico, como lo denominan algunos) no casa bien con el enfoque de competencias; éste demanda un cambio significativo en la cultura escolar si en realidad se espera una auténtica transformación educativa.
Habrá que considerar que la evaluación de las competencias siempre será una aproximación al grado de dominio alcanzado en un momento determinado y de ninguna manera una medición exacta de su consecución por parte del alumnado. Además, como las competencias requieren tiempo para su desarrollo y maduración, lo más probable es que el dominio pleno de algunas de ellas en realidad se logre fuera del contexto de la escuela, en otro momento posterior y lejos de la mirada del profesor/evaluador, pues será en escenarios de la vida real —en situaciones inéditas o poco convencionales— cuando el alumno realmente pueda probar el dominio que posee de las competencias que la escuela intentó promover mediante el proceso formativo.
No cabe duda que a los estudiantes del siglo XXI les ha tocado afrontar una educación cada vez más competitiva y desafiante. Por el bien de las nuevas generaciones, los educadores tenemos el compromiso ético de mejorar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. A pesar de las múltiples críticas que el enfoque de competencias en educación ha recibido, algunas con razón y otras sin fundamento, la formación por competencias puede ser una posibilidad real de cambio y no mera retórica.
La prueba aplicada a los estudiantes, enfatiza que las pruebas por problemas de contexto permiten y favorecen el análisis crítico y la contrastación articulando y movilizando los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales de manera integral y en la búsqueda constante de la mejora continua. Para ayudar a que los estudiantes se sientan seguros, que van hacia adelante en su aprendizaje, los docentes debemos plantear preguntas que exploren su pensamiento, preguntas que los responsabilicen por su proceso de pensamiento y aprendizaje, preguntas que, por su uso sólido y equilibrado por parte del maestro, sean interiorizadas por los estudiantes como preguntas que deben plantearse ellos mismos, encaminemos y motivemos al desarrollo de preguntas importantes, capaces de dar sentido a su mundo y capaces de modelar respuestas inteligentes a los desafíos que se les presenten en cualquier contexto. Esperamos con este trabajo poder contribuir en alguna medida, a facilitar una de las ocupaciones más interesantes pero también más complejos del ejercicio docente: el de la evaluación.
Referencias bibliográficas
Eliot, J. (1994) La investigación-acción en educación. Madrid.: Morata.
Montaigne, M (2003). Ensayos Completos. Madrid, España: Cátedra 2003.
Morín, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: Unesco.
Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México. Pearson educación.
Tobón Sergio (2011), Evaluación de las competencias en la educación básica, (1ª Ed.) México: Santillana.
Tobón, S. (2011c). El currículo por competencias desde la socioformación. ¿Cómo podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación integral? México: Limusa.
Tobón, S. (2012a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: Ecoe.
Tobón, S. (2012b). Evaluación de las competencias en la educación básica (2 ed.). México: Santillana.
Tobón, S. (2012c). Diez acciones esenciales en la formación y evaluación de las competencias. México: Trillas.
Tobón, S. (2012d). Gestión curricular y ciclos propedéuticos por competencias. México: Trillas.
Tobón, S (2012e). Evaluación de las competencias con pruebas con problemas y niveles de desempeño. E-book .México: CIFE
Tobón, S. (2012) e-book investigación acción-educativa. Hacia la aplicación de los planes y programas de estudio por competencias.
Tobón, S. (2013) Proceso metacognitivo y estrategia MADFA. México: CIFE.
Tobón, S (2013a). El proceso de mediación. Diez acciones esenciales para formar y evaluar las competencias en el aula. E-book. México: CIFE
Tobón, S (2013d). Instrumentos de evaluación de competencias desde la socioformación. E-book. México: CIFE.
Tobón Sergio, López Nelly Milady, Currículo, didáctica y evaluación por competencias (1ª Ed.) Caracas: 2009.
Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010), secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
Zabala Antoni y Laia Arnau. 11 Ideas clave: como aprender y enseñar competencias. Ed. Graó, 4ª reimpresión 2008. Barcelona España.
Autor:
Lic. Mario Adolfo Meneses Mondragon
DOCENTE DE LA ESCUELA PRIMARIA "PROFRA. MAGDALENA REYES GOMEZ".
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN BASADOS EN PROBLEMAS
"ESTE ESTUDIO SE REALIZÓ EN EL MARCO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE CIFE DISEÑO, APLICACIÓN Y MEJORA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN"
www.cife.ws
Octubre 2013