Descargar

La construcción social del docente universitario. Un estudio biográfico (página 2)


Partes: 1, 2

1. Referentes metodológicos

Tomando en cuenta el objetivo y el objeto de estudio del presente artículo, es pertinente la utilización de la alternativa epistémico cualitativa, entendiendo ésta como la capacidad del investigador de penetrar en la subjetividad de las personas seleccionadas. Se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: un fenómeno (Martínez, 1998). En este sentido, nos interesa penetrar en la Inter-subjetividad de los actores de la investigación, para poder determinar las construcciones sociales que hacen de los docentes universitarios.

Como método de investigación, se utilizó las historias de vida, entendiendo éste como el relato autobiográfico obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas para mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la cual se recogen tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia (Pujada, 1992).

Es decir, que metodológicamente se trata de entender el mundo y sus objetos tal y como son experimentados internamente por las personas, respetando el relato que hacen de sus propias vivencias.

En este orden de ideas, se entiende la interpretación como una interacción dialéctica, relación dialógica entre las expectativas del interprete y el significado del texto o acto humano (Gadamer, 1976).

Con respecto a la selección de los historiadores, es de carácter intencional y constituida por cinco estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia. Como técnica de recolección de lo narrado se utilizó la entrevista en profundidad y grabada.

2. Acercamiento a los resultados de la investigación

Pasaremos a realizar una proximidad a los resultados de la presente investigación, tomando en consideración los distintos significados que surgen en el desarrollo de una historia de vida. En este sentido, es necesario aclarar que siendo el objetivo general determinar la representación del docente universitario desde los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, aparecen significados inseparables del objeto de la investigación, en este caso, la concepción de la educación superior y la familia, elementos altamente significativos para el estudiante universitario.

De las historias de vida de los estudiantes se deduce con claridad el sentido y significado que le atribuyen en el contexto de la educación escolarizada o de la Universidad en particular, al profesor universitario; como un sujeto que en momentos ejerce una función ejemplarizante, en el sentido de los historiadores: "porque transmiten conocimientos", pero que muchas veces se convierte en una persona fría, insensible y hasta maltratador.

Lo testimonios arrojan una preocupación, en el sentido que impone la necesidad de una revisión, evaluación del personal docente universitario partiendo de su cotidianidad y sentir, para conocer así los rasgos y comportamientos de los profesores como sujetos inmersos en un contexto en crisis y que ha perdido vigencia como en el modelo autónomo, popular y democrático de nuestras Universidades y que de alguna manera u otra influyen en las actitudes de los profesores.

Pasando la mirada a los testimonios de los historiadores:

Rosana:

"… los profesores son maestros ejemplos… son nuestros modelos… nosotros somos lo que ellos… o sea tomamos parte de ellos, porque con ellos la pasamos la mayor parte del tiempo… y en estos semestres me han quedado muchas cosas de Psicología, de todo que yo ignoraba… el por qué yo me comportaba de una manera, porque una persona reacciona de tal forma… que… que… que… puedo hacer yo para ayudarla… en esto… es algo muy bonito… pienso que es lo más ¡grande! que uno puede tener.

Sin embargo, por otra parte, también argumentan lo siguiente:

Juan Pablo:

"… yo quería estudiar idiomas, pero me decepcioné… entonces me hicieron la diligencia en la Universidad y entré en Trabajo Social… allí me ha costado adaptarme, aparte de que hay profesores que yo sé que saben… pero… pero… no transmiten respeto por el estudiante… tratan a uno como si uno fuera un perro… total lo que saben… que podrán saber pero uno así con ese trato uno no aprende."

Así que….. (risas) el profesor hay que entenderlo también…hay estudiantes…que bueno son falta de respetos…pero él debe entender que todos no somos iguales y meternos en la misma bolsa o saco….en términos generales…si no fuera por los profesores no aprenderíamos nada…nada…nada

Diego:

"… Siempre me ha gustado el Trabajo Social… tengo familiares trabajadores sociales, pero yo quería estudiar en la Central. Yo empecé aquí pero luego me retiré… me gusta… ya me adapté… aunque hay algo. Hay profesores que saben oír, escuchar, pero hay otros ¡hay Dios mío! Creen que tienen agarrado la chiva… son odiosos… no dejan uno hablar, opinar… uno no les puede decir nada… total si le provoca uno entrar a clases… y usted sabe quienes son esos profesores… nadie se les quiere inscribir… no porque sea difícil la materia, sino que son poco humanos… seres humanos…"

… así es la cosa… el profesor sabe, transmite conocimiento, pero…. debe ser mas humano….como mas sensible y mas que estamos estudiando Trabajo Social…como que otra manera de ver ellos a uno para mirarlos de otra manera…. mas completa…"

Mariana:

"…..hace poco tome una decisión…más importante…irme a otra universidad…el profesor es una persona importante en la vida de uno…yo tengo buenas y malas experiencias con ellos…pero yo pienso que ellos son ejemplos a seguirse, sin embargo pienso que deben estar más cerca de uno…que piensen que el estudiante también es una persona…un humano que necesita que lo vean así"

Si….hay profesores muy buenos…pero otros no le provoca uno ni entrar a clases… se hace pesada….y estos perjudica el proceso ¿no?…así es ¿no?…(risas)

Brenda:

" Bueno…. el docente…el profesor para mi es admirable, pero…también pienso que el docente debe ser mas humano con nosotros, porque hay unos que tratan muy mal….y no consideran problemas que se le presentan a uno, a veces sucede eso y uno se siente mal…….

….con todo respeto….él hay que respetarlo….pero a uno también…somos seres humanos…..el sabe, transmite conocimiento, es experto, con experiencia…eso es bonito…la universidad es nuestra casa…¿la primera?….(risas) pasamos mas tiempo que en nuestra propia casa….

Estas evidencias, podríamos decir que son expresiones de la existencia de una representación de los profesores universitarios en lo que sus comportamientos oscilan entre la admiración, lo maravilloso, lo respetable, lo espléndido y la indiferencia, frialdad, insolencia, la incomunicación, predominando como elemento común: la profesionalización y la concepción academicista o postura tradicional de nuestras universidades.

El docente universitario es construido como un ser social respetable, admirable, pero también como una persona incomunicable, muchas veces inalcanzable, según testimonios de los historiadores.

Las afirmaciones anteriores llevan a preguntarse ¿Por qué el profesor universitario posee tal comportamiento?.

La Ley de universidades en su artículo 83 plantea que somos nosotros los docentes, los responsables no únicamente de la enseñanza y la investigación, sino también de la orientación moral y cívica de los estudiantes.

Asumiendo los riesgos que impone toda generalización, podemos caracterizar al profesor universitario como producto de un contexto social, económico, político y cultural que determina su comportamiento. Los docentes también somos producto de una estructura familiar que nos socializa en el marco de unos valores, costumbres y comportamientos específicos, al igual que de un proceso educativo cuya concepción predominante es conductista, autoritaria, o a decir de Freire (1972 ) "una educación bancaria", donde el docente es el que sabe, tiene el conocimiento, el poder y el estudiante es un ser pasivo, ignorante y en consecuencia debe respetar la verticalidad de la relación "profesor – alumno".

El análisis, de algunos de los rasgos del comportamiento de los profesores universitarios, (en este caso L.U.Z) nos permite señalar que existen fuerzas externas e internas que condicionan sus actuaciones en la institución.

Si bien hemos hecho énfasis en las fuerzas externas (contexto social) los internos también juegan una función importante en este grupo social.

Tal es el caso, de factores como el excesivo gremialismo que ha ejercido sobre la sociedad, donde producto de la crisis fiscal y reducción de presupuesto impuesto por el Estado, han ubicado a este sector como un grupo social que reivindica sus derecho laborales y que lo ubican según Parra (1996), en un grupo en crisis como expresión del paradigma en transición que vive el país y que además le ha impuesto parámetros que lo igualan más a un funcionario que a un trabajador intelectual "para el cual la pertenencia al personal de la Universidad en solo un empleo no un trabajo"; acompañado todo esto de una expectativa de futuro que coincide con la desesperanza generalizada en la población venezolana, en torno a que pareciera, no ver salidas inmediatas para el país.

Estas razones, sugieren que uno de los componentes claves a considerar en la reconstrucción del proceso educativo venezolano tiene que ser no únicamente el de los docentes y la cultura que le ha significado su comportamiento en las instituciones de educación superior, sino también una transformación de toda la comunidad universitaria, sus actores (estudiantes, profesores, empleados y obreros) y de la sociedad venezolana en general.

En este sentido, Morin (1999) se pregunta: ¿La universidad debe adaptarse a la sociedad o la sociedad debe adaptarse a la universidad?. Existe complementariedad y antagonismo entre las dos misiones, adaptarse a la sociedad y adaptar la sociedad a uno: una remite a la otra formando un bucle que debería ser productivo. No se trata solamente de modernizar la cultura: se trata también de culturizar la modernidad.

Siguiendo en esta línea de análisis, el autor expresa, que el carácter funcional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un funcionario, a un experto, por lo tanto, la enseñanza tiene que dejar de ser solamente una función, una especialización, una profesión y volver a convertirse en una tarea de salvación pública, en una misión de transmisión, educando para la comprensión humana entre los seres cercanos y los que están alejados.

3. Consideraciones finales

El docente universitario aparece en los relatos de los historiadores como un símbolo o representación ejemplarizante en sus vidas, como un modelo a seguir o imitar, muchas veces cargado de una concepción endiosada y mesiánica, con una exaltación y glorificación a la sabiduría, al conocimiento, a los nuevos saberes.

Pero al lado de esta representación, encontramos un docente y según los historiadores, frío e insensible, quien se preocupa mas de la profesionalización y el academicismo que ejercer un rol de lídergerente de un aula de clase, sin establecer una relación de horizontalidad, de dialogo con sus estudiantes. Por el contrario, la verticalidad y rigidez sigue predominando en los procesos educativos o en la gerencia educativa universitaria.

En este sentido, Morin (1999) plantea que una verdadera educación debe favorecer la aptitud natural del pensamiento para plantear y resolver los problemas y, correlativamente, estimular el pleno empleo de la inteligencia general. Por lo tanto, se trata de apoyar, aguijonear la aptitud para interrogar y orientarla hacia los problemas fundamentales de nuestra propia condición y de nuestro tiempo y esto solo se lograra con un fervor educador, con el arte de la discusión y de la argumentación. Es decir, según este autor, más importante que acumular el saber es disponer simultáneamente de una aptitud general para plantear y analizar problemas y principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido.

De acuerdo con lo anterior y continuando con los testimonios de historiadores, aparece un docente ejerciendo un rol de líder autoritario, poco sensible y según los testimonios "poco humano".

De acuerdo a los testimonios arrojados por los historiadores, se percibe la necesidad de que los docentes sean más humanos y se acerquen a los estudiantes para entenderlos, comprenderlos, es decir, concebirlos en tanto sujetos sociales.

Esto podría tener una explicación, en una concepción humanística de la realidad social, que se fundamenta en el valor del respeto, de la libertad y autodeterminación del ser humano, es decir, la consideración del hombre como un valor, capaz de aprender y como ser central del desarrollo humano.

En síntesis, existe un anhelo de los estudiantes de encontrar una realidad impregnada de un desarrollo humano, donde cada uno de los actores, en este caso universitarios, comprendan que su misión es avanzar con otros, de manera dialogante o como diría Habermas (1990) "con una razón compartida, dialógica o comunicativa ".

En tal sentido, se nos impone la necesidad de un cambio de la cultura profesoral dominante hasta ahora, donde él es el que sabe y el estudiante es el que aprende, es decir, la relación de poder y dominación, de uno sobre otro, en este caso, el docente sobre el estudiante debe cambiar, y entender que la otredad, y el respeto al otro son elementos que deben predominar en toda relación social, aun en la educativa, entendiendo que el conocimiento, los nuevos saberes también deben ser compartidos y democratizados. O como diría Morin (1999) "las finalidades de la enseñanza son: crear cabezas bien puestas más que bien llenas, enseñar la condición humana, iniciar en la vida, afrontar la incertidumbre, enseñar a transformarse en ciudadanos". Es decir, los docentes tienen la necesidad de contribuir a la formación de una conciencia humanística y ética de la educación.

Finalmente, se debe agregar tomando en cuenta la realidad de los hechos expuestos en este avance de investigación, que los historiadores provienen de una población de escasos recursos socioeconómicos y enfrentan severamente una etapa de transición hacia su vida adulta, cargada de una conflictividad familiar que los hace actores sociales y protagonistas de sus historias de vida y de la vida de esta investigación social.

Bibliografía citada

Freire, P. (1972). Pedagogía del Oprimido. EDT. Siglo XXI. Buenos Aires. Argentina.

Gadamer, G. (1976). Verdad y Método. Citado por Miguel Martínez. Comportamiento Humano. Editorial Trillas. México.1977. Pág. 122.

Guadilla, C. (1996). Situación y Principales dinámicas de Transformación de la Educación Superior en América Latina. Cresal/Unesco. Caracas,

Habermas, J. (1990). Pensamiento Postmetafisico. Madrid. España. Editorial Taurus Humanidades.

Hargreaves, A. (1999). Profesorado, Cultura y Postmodernidad. Cambian los Tiempos, Cambia el Profesorado. Traducción Pablo Manzano. EDT. Morata. SL. Madrid. España.

Kisnerman, N. (1999). Pensar el Trabajo Social. Una Introducción desde el Construccionismo. EDT. Hvmanitas. Argentina. Ley de Universidades (1970). Venezuela.

Méndez, E. (1995). Gerencia Académica. La Construcción de la Educación del III Milenio. La Universidad del Zulia. Ediluz. Maracaibo, Venezuela.

Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la reforma. Reformar el Pensamiento. Bases para una Reforma Educativa. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.

Oficina de Planificación del Sector Superior (2001). Caracas, Venezuela.

Parra, M. (1996). Los Modelos de Desarrollo y la Universidad Latinoamericana. Maracaibo, Estado Zulia.

Pujada, J. (1992). El Método Biográfico: El Uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas. # 5. Madrid, España.

Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales.(SEA). (2001) Caracas, Venezuela.

 

González, Marié*

Martínez, Cynthia**

* Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Andragogía. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular. Secretaria Docente de la Escuela de Trabajo Social de La Universidad del Zulia. Investigadora Adscrita al PPI (4639).

** Economista. Magíster en Economía. Doctora en Ciencias Gerenciales. Profesora Titular. Directora del Centro de Investigaciones en Trabajo Social. La Universidad del Zulia. Investigadora Adscrita al PPI (4795). E-mail: Cymart[arroba]hotmail.com.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente