Descargar

El trabajo con los hechos históricos para la formación profesional (página 2)


Partes: 1, 2

Lo anterior se sustenta en la correcta conducción del proceso de enseñanzaaprendizaje que debe hacer el docente que imparte la signatura Historia de Cuba, de ahí que pretendamos contribuir, con un sistema de actividades.

Actividades a trabajar en clases

La Temática: 2.1 La lucha del pueblo cubano contra el colonialismo español: La revolución del 68.

Los conocimientos a trabajar en la temática se apoyan en la integración necesaria de un conjunto de nexos de carácter social e histórico, para lo que se debe ubicar a los alumnos espacial y temporalmente en:

1. Tiempo: (1868-1878) Período en que se desarrolla la Guerra de los Diez Años.

2. Espacio: Aquellos territorios que fueron escenario de los enfrentamientos armados entre las fuerzas mambisas y el Ejército Español.

Actividad 1: Factor Unidad

Objetivo: Confeccionar un mapa conceptual para formar el concepto de Unidad.

Determinar la importancia del factor unidad en los reveses y victorias del pueblo cubano en la Guerra de los Díez Años.

1. ¿Qué entiendes por unidad?

2. ¿Qué hechos ocurridos en la Guerra de los Díez Años fueron intentos por lograr la unidad?

3. ¿Cuáles fueron más significativos?

4. ¿Cuáles fueron determinantes en el fracaso de la guerra?

5. ¿Se logró en algún momento de la Guerra de los Díez Años la unidad necesaria para alcanzar el triunfo revolucionario?

Cuando se estudian los hechos históricos y estos son localizados y ubicados en tiempo y espacio se logra que los alumnos desarrollen nociones más concretas y exactas lo que permitirá formarse posteriormente los conceptos del contenido histórico. De no localizarse geográficamente y ubicarse espacialmente los hechos que se tratan se alejarán de la realidad histórica y se apartarán del tiempo y del medio en que tuvieron lugar.

Para favorecer el análisis se realizará una división por etapas que evidencian el comportamiento de la unidad, Análisis del factor "unidad", su incidencia en la Revolución, estas son:

  • 1868-1869. Desde el estallido de la guerra el 10 de octubre de 1868 hasta La Asamblea de Guáimaro el 10 de abril de 1869, momento que evidencia la necesidad apremiante de unificar el movimiento independentista,

  • 1869-1871. Comprende desde La Creciente de Valmaseda, hasta el fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina.

  • 1871-1874. Donde se tratará fundamentalmente el incremento de la lucha revolucionaria, hasta el desarrollo de la invasión a Occidente.

  • 1874-1878. Fracaso de la invasión de Oriente a Occidente, hasta el fin de la guerra en 1878.

Esas causas deben interpretarse como resultado de un proceso que se inicia con hombres deseosos de ser libres pero con pocas experiencias de la guerra. Aunque esas condiciones históricas explican la falta de unidad, es importante que los alumnos comprendan la necesidad de esta para los revolucionarios para poder enfrentar con éxito la lucha contra sus enemigos, por tanto será este el momento propicio para enfatizar el concepto de unidad como factor importante para asegurar el triunfo.

Se sugiere realizar un mapa conceptual que permita la organización y representación de la información en forma fácil, espontánea y creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permitirá que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal. El profesor debe explicar a los alumnos que estos hechos que se estudian son conceptos que deben tener bien formados para comprender el contenido histórico. (Concientizarlos de que se están formando determinado concepto).

El mismo es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndole ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que es una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre. El mapa conceptual debe recoger cuatro elementos esenciales:

  • Los principales temas de asunto que irradian de la imagen central en forma ramificada, ejemplo: Alzamiento del 10 de octubre, Alzamiento de Camaguey y Las Villas, Asamblea de Guáimaro, Fracaso de la invasión a occidente, Pacto del Zanjón, y Protesta de Baraguá.

  • Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior, como son: Inicio de la guerra, La reunión de Minas, Carta de Céspedes a Sumner, Destitución de Carlos Manuel de Céspedes, Sedición de Santa Rita, Sedición de Lagunas de Varona, Muerte de Céspedes.

Este mapa debe estar entrelazado por palabras claves tales como: Inicio la lucha, fuerzas revolucionarias, actividad represiva, consolidación de la lucha, falsa neutralidad, respuesta cubana, resquebrajamiento de la unidad, fracaso, entre otras.

  • Alzamiento del 10 de octubre.

  • Asamblea de Guáimaro.

  • Invasión a occidente.

  • Paso de la Trocha de Júcaro a Morón.

  • Pacto del Zanjón.

  • Protesta de Baraguá.

Con el desarrollo de las interrogantes propuestas, los alumnos llegarán a formarse el concepto de Unidad. A través de preguntas y respuestas se ira elaborando el mapa conceptual. Nótese que las interrogantes propuestas van induciendo a los alumnos a identificar los conceptos que a su vez son los hechos más significativos que explican la presencia o no de la unidad en la Revolución del 68 u otros hechos que si bien no son factores que contribuyen a la unidad, si son de suma importancia para comprender, la significación de este aspecto en la guerra.

Bibliografía a utilizar:

Actividad 2.

Alzamiento del 10 de octubre.

Objetivo: Ejemplificar las manifestaciones de desunión que se manifiestan desde el inicio de la Revolución.

La necesidad de iniciar la lucha, aún, sin estar creadas todas las condiciones que requería la acción y el momento histórico.

A través de un análisis podrán responder.

1. ¿Qué es un alzamiento?

2. ¿Quiénes acompañaron a Céspedes el 10 de octubre de 1868?

3. ¿Hubo unidad de criterios para llevar acabo el mismo?

4. ¿Por qué Céspedes decidió iniciar la lucha independentista el 10 de octubre de 1868 en oriente?

5. ¿Se incorporaron otras regiones? ¿Por qué?

Para responder estas interrogantes los alumnos deben comparar la situación de las distintas regiones y el profesor debe inducirlo con preguntas claves, tales como:

6. ¿Fue un capricho de Céspedes?

7. ¿Qué situación económica tenía el oriente del país a diferencia de las demás? Estas reflexiones van llevar al alumno a caracterizar la situación histórica que se da en ese momento.

8. ¿constituye esta una manifestación de desunión entre los revolucionarios del 68? ¿Por qué?

Para responder a estas interrogantes, el alumno debe tener presente la caracterización realizada sobre la situación económica del oriente del país, compararla con otras regiones a través de un análisis, lo que lo llevará a sintetizar que los hacendados no lograron ponerse de acuerdo en cuanto a la fecha de alzamiento debido a causas netamente económicas, lo cual le permitirá comprender la idea de que desde su inicio la falta de unidad minó al movimiento revolucionario del 68. De esta forma se realiza una generalización de propiedades del concepto.

Se propone determinar en que consistió el Alzamiento del 10 de Octubre que los estudiantes con la guía del profesor hagan abstracción de los hechos. Por la importancia que reviste este primer conocimiento para que los mismos comprendan lógicamente la Revolución del 68. El profesor debe ir llevando el análisis de forma que los estudiantes se formen la noción de que desde su inicio no hubo unidad, evidenciado en que las regiones se fueron incorporando en diferentes fechas a la guerra. Poniéndose en práctica la idea del materialismo histórico sobre el desarrollo progresivo e ilimitado de la sociedad. El profesor debe potenciar como un concepto más particular (alzamiento), los alumnos deben llevar al aula la significación de este término o un diccionario, debe quedar claro que alzamiento significa sublevación, insurrección, rebelión. En esta actividad se orienta elaborar un mapa mudo para la ubicación de los hechos e iniciar una cronología de hechos históricos.

Actividad 3.

Asamblea de Guáimaro.

Valorar la importancia de la Asamblea de Guáimaro para el logro de

la unidad en el desarrollo de la Revolución del 68.

¿Cómo organizar el movimiento revolucionario de forma que existiera un mando único que uniera a todas las regiones en combate?

1- ¿Que actitud asume las autoridades españolas Ante el alzamiento del 10 de octubre?

2. ¿Cómo respondieron en Camaguey?

3. ¿Cuál era la situación de Las Villas? Para lo que deben hacer una caracterización, recordar fecha de alzamiento de estas regiones. Luego explicar la necesidad que tenía de darle una organización a la guerra, para lo que deben analizar la falta de unidad de criterios y llegar a la síntesis de la importancia que tuvo la Asamblea de Guáimaro. Se les orienta a los alumnos otras interrogantes para que comprendan por qué fue un intento por lograr la unidad, ejemplo:

1. Realice la lectura, análisis e interpretación de los fragmentos más representativos de la Constitución de Guáimaro.

4. ¿Qué es una asamblea? ¿Cómo se organizó esta?

5. ¿Cuál fue la forma de gobierno que se adoptó en la Asamblea?

6. ¿Cuál fue la participación de los representantes de las distintas regiones en la Asamblea?

Bibliografías

Pueblo y Educación, 2007. 309 p.

  • 2. Almendros, Herminio. Ideario Pedagógico de José Martí. Imprenta Nacional de Cuba. 1961. 233p.

  • 3. Álvarez, Rita Marina y Horacio Díaz P. Metodología de la enseñanza de la Historia Tomo I y II. La Habana, Libros para la Educación, 1981.

  • 4. Álvarez, Rita Marina. El sistema de habilidades profesionales en la metodología de la enseñanza de la Historia. Varona. La Habana, Nro 8: 7- 9 ene-jun. 1982.

  • 5. ________________. El desarrollo de las habilidades en la enseñanza de la Historia. Holguín, Pueblo y Educación, 1990. 37 p.

  • 6.  Álvarez de Zayas, Carlos M. La escuela en la vida: didáctica. La Habana, Pueblo y Educación, 1999. 178 p.

  • 7. _________________ Hacia una escuela de excelencia. La Habana, Academia, 1996.94p.

  • 8. Andreiev, I. Problemas lógicos del conocimiento científico. Moscú, Progreso, 1984.388p.

  • 9. Bao Pavón, Liuska. Una concepción didáctica dirigida a desarrollar los intereses cognoscitivos, profesionales y sociales de los estudiantes para el estudio de la Historia de cuba en la Enseñanza Superior. Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. ISP José de la Luz. Holguín, 2004. 120 h.

  • 10. Bermúdez, R. y M. Rodríguez. Teoría y Metodología del aprendizaje.

  • 11.  Psicología general para los Institutos Superiores Pedagógicos. Tomo 2. / por/ Brito, Héctor/ y otros/. la Habana. Pueblo y Educación. 1987.

  • 12. Campistrous, L: Lógica y procedimientos lógicos del aprendizaje. La Habana, ICCP. 1993. 106 p.

  • 13. Canfux, Gutiérrez, Jaime: Un viraje en las concepciones para abordar los procesos de alfabetización…p.9-13 en Educación No114 La Habana 2005.

  • 14. Canfux Gutiérrez, Jaime. Los procesos de alfabetización y los medios decomunicaciónmasiva.http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/CEDEAL/acervodigital/colección-crefal/catedra%208/catedra-8.htm.

  • 15. Canfux Gutiérrez, Jaime y Enrique Marbot Jiménez. Metodología para la educación de personas jóvenes y adultas subescolarizadas. artículo Pedagógico.

  • 16. Castellanos, D. Grueiro, I. ¿Puede ser el maestro un facilitador? Una reflexión sobre la inteligencia y su desarrollo. La Habana. IPLAC-Cesofte. 1996

  • 17. Castellanos Simona, Doris. La comprensión de los procesos de aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. Investigación: El cambio educativo en la Secundaria Básica. La Habana, Pueblo y Educación 1999. 90 p.

  • 18. _____________.Talento: Estrategias para su desarrollo. La Habana. Pueblo y Educación, 2003. 106 p.

  • 19. Castro Rúz, Fidel. Discurso pronunciado en la velada conmemorativa por los cien años de lucha. La Habana, 1968. 32p.

  • 20. _________. Discurso conmemorativo por el 30 aniversario de su entrada a La Habana el 8 de enero de 1989. 12p.

  • 21. Cuba, Ministerio de Educación. I Seminario Nacional para educadores. La Habana, CCP. 2000. 15 p.

  • 22. Cuba, Ministerio de Educación. II Seminario Nacional para educadores. La Habana, Juventud Rebelde I. 2001. 15 p.

  • 23.  Cuba, Ministerio de Educación. III Seminario Nacional para educadores. La Habana, ICCP. 2002. 15 p.

  • 24.  Cuba, Ministerio de Educación. IV Seminario Nacional para educadores. La Habana, ICCP. 2003. 15 p.

  • 25. Cuba, Ministerio de Educación. V Seminario Nacional para educadores. La Habana, Pueblo y Educación. 2004. 16 p.

  • 26. Cuba, Ministerio de Educación. VI Seminario Nacional para educadores. La Habana, Pueblo y Educación. 2005. 15 p.

  • 27. Cuba, Ministerio de Educación. VII Seminario Nacional para educadores. La Habana, Pueblo y Educación. 2006. 15 p.

  • 28. Cuba, Ministerio de Educación. Fundamentos de la Investigación Educativa. Módulo 1 primera parte, Pueblo y Educación, s.a.

  • 29. Cuba, Ministerio de Educación. Fundamentos de la Investigación Educativa. Módulo 1 segunda parte, Pueblo y Educación. s.a.

  • 30. Cuba, Ministerio de Educación. Fundamentos de la Ciencia de la Educación. Módulo 2 primera parte. Pueblo y Educación, Módulo 2 primera parte. Pueblo y Educación, s.a.

  • 31. Cuba, Ministerio de Educación. Fundamentos de la Ciencia de la Educación. Módulo 2 segunda parte, Pueblo y Educación. s.a.

  • 32. .Cuba, Ministerio de Educación. Fundamentos de la Investigación Educativa. Módulo 3 primera parte, Pueblo y Educación. s.a.

  • 33.  Cuba, Ministerio de Educación. Fundamentos de la Investigación Educativa. Módulo 3 segunda parte, Pueblo y Educación. s.a.

  • 34. Chávez Rodríguez, Justo y Horacio Díaz Pendás. ¿Cómo enseñar a confeccionar esquemas lógicos? La Habana. Pueblo y Educación. 1984. p.

  • 35. Danilov, M. A. y M. N. Skatkin. Didáctica de la escuela media. La Habana. Pueblo y Educación. 1978. 366p

  • 36. Davidov, V. Tipos de generalización en la enseñanza .La Habana. s.a. 448 p.

  • 37. Davidov, V. La Enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú, Progreso. 1988. 277 p.

  • 38. Durán, Alexis. Propuesta didáctica para la enseñanza de los procedimientos lógicos asociados al razonamiento deductivo. Tesis en opción al grado de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana. 1998. 116 p.

  • 39. Galperin, P. Ya. Sobre el método de formación por etapas de las acciones intelectuales. En Antología de la Psicología Pedagógica y de las edades. La Habana. Pueblo y Educación. 1986. 243p.

  • 40. ____________. Ensayo sobre la formación por etapas de las acciones mentales y los conceptos. Lecturas de Psicología Pedagógica. La Habana. 1983.148p.

  • 41. Gonzáles Cruz, Aramís. Educación de adultos en Cuba. . (consultado 9/2/2007)

  • 42. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Color. Barcelona. Grijalbo Mondadori, S. A. 1982p.

  • 43. Guetmánova, A. Lógica. Moscú, Progreso, 1989. 36 p.

  • 44. Guerra y Sánchez, Ramiro. La historia patria como preparación de la vida cívica. La Defensa Nacional y la Escuela. La Habana, Librería "Cervantes",1923. 86 p.

  • 45. Guzmán de Armas, Luis. Temas metodológicos de Historia de Cuba para maestros primarios. La Habana: Pueblo y Educación, 2003. 56p.

  • 46. Jardinot, Roberto. Estimulación de la creatividad de los alumnos durante el aprendizaje de la modelación gráfica de conceptos biológicos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. 2001. 85 p.

  • 47. Junk, Werner. Conferencias sobre Metodología de la enseñanza de la Matemática, La Habana, Pueblo y Educación, 1979. 198 p.

  • 48. Klingberg, L. Introducción a la Didáctica General, La Habana, pueblo y Educación. 1972. 447 p.

  • 49. Labarrere, Guillermina y G. Valdivia. Pedagogía, La Habana, Pueblo y Educación.1991. 347 p.

  • 50. Leal García, Haidee. Metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba para la Educación primaria. La Habana, Pueblo y Educación, 1999. 259 p.

  • 51. Lenin, V. Cuadernos filosóficos. La Habana, Política, 1979. 597 p.

  • 52. Le Riberen, Julio. Selección de lecturas de Historia de Cuba tomoI. La Habana, pueblo y Educación. 1976.

  • 53. Leontiev, A. N. Actividad, conciencia y personalidad. La Habana, Pueblo y Educación, 1981. 249 p.

  • 54. Lógica /por: Gómez Palacio, Domingo/ y otros/. La Habana. ICCP. 1997. 25p.

  • 55. Material básico. Seminario de sistematización de la actividad científica y de la práctica pedagógica. La Habana, Pueblo y Educación, 200

  • 56. Martínez Llantada, Martha. Taller de tesis o trabajo final /En/ Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo lll. Tercera parte. La Habana, Pueblo y Educación 2007.

  • 57. Metodología de la Enseñanza de la Matemática Tomo I/por/ Ballester, S/y otros/. La Habana, Pueblo y Educación, 1993. 153p.

  • 58. Ministerio de Educación. Programa Nacional de Historia. La Habana, 2002. 498 p. .

  • 59. Ministerio de Educación. Programa de Historia de Cuba 9º. La Habana, 1983. 498 p.

  • 60. Ministerio de Educación. Programa de Historia de Cuba 10º. La Habana, 2000. 48p.

  • 61.  Ministerio de Justicia. Constitución de la República. La Habana, Ciencias Sociales, 1996. 76p

  • 62. Mitjans Martínez, A. Creatividad, Personalidad y Educación. La Habana, Pueblo y Educación, 1995.154 p.

  • 63. Núñez la O, Idania. Metodología para el trabajo con la historia local. Tesis en opción al grado científico de Dr. En Ciencias Pedagógicas. ISP Varona, 1993. 123 h.

  • 64. Pedagogía 1997 (La Habana). ¿Cómo desarrollar la creatividad en la escuela?: curso 14 / Albertina Mitjans Martínez. La Habana; Ministerio de Educación, 1997, 11 p.

  • 65. __________1997 (La Habana).La Universidad. Sus procesos y sus leyes: curso 20 /Carlos Álvarez de Zayas. La Habana; Ministerio de Educación, 1997, 13 p.

  • 66. __________1997 (La Habana). Métodos y Técnicas participativas: curso 21 / Gladis Viñas Pérez. La Habana; Ministerio de Educación, 1997, 9 p.

  • 67. ____________1997 (La Habana). Los métodos de la enseñanza de la Historia en la escuela media cubana: curso 51 /Margarita González, González. La Habana; Ministerio de Educación, 1997, 9 p.

  • 68.  ____________ 1999 (La Habana). Tendencias actuales de la didáctica de la Historia: curso 56 / Manuel Romero Ramudo. La Habana; Ministerio de Educación, 1999, 16 p.

  • 69. __________2000 (La Habana).Retos de la Pedagogía de adultos en el nuevo milenio: curso 7/ Jaime Canfux G. La Habana; Ministerio de Educación, 2000, 32 p.

  • 70. __________ 2006 (La Habana).Educación de adultos en América Latina: curso 61 / Jaime Canfux G. La Habana; Ministerio de Educación, 2006, 16 p.

  • 71. __________ 2006 (La Habana). Hacia una pedagogía de adultos: curso Prevención No 1 / Jaime Canfux G. La Habana; Ministerio de Educación, 2006, 43 p.

  • 72. ___________2006. (La Habana). Retos de la pedagogía de adultos en el mundo contemporáneo: curso 24 / Jaime Canfux G. La Habana; Ministerio de Educación, 2006, 27 p.

  • 73. ___________ 2007(La Habana). Pedagogía de la Educación de Jóvenes y Adultos: curso 18 / Jaime Canfux G. La Habana; Órgano Editor Educación cubana, 2007, 34 p.

  • 74.  Petrosvki, A. V. Psicología general. Moscú, Progreso, 1980. 422 p.

  • 75. Piaget, J: La construcción de lo real en el niño. Revolucionaria. La Habana. 1967. 376 p.

  • 76. Pichardo, Hortensia. Documentos para la Historia de Cuba tomoI. La Habana, Ciencias Sociales.1977

  • 77. Rasinkov. Diccionario de Filosofía. Moscú, Progreso. 1984. 456p.

  • 78. Reyes Ramírez, Diobenys. El proceso de elaboración de conceptos en la Escuela Politécnica Agropecuaria. Una propuesta didáctica para su dirección. Tesis en opción al título académico de master en investigación educativa. ISP Frank País García. Santiago de Cuba, 2004. 84h.

 

 

Autor:

Msc. Mirna Dominguez Gómez

Lic. Yuneysi Peña Hernández

2010

"Aniversario 52 del triunfo de la Revolución"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente