Descargar

Investigación Científica (página 3)


Partes: 1, 2, 3

No

Desviaciones

Cuadrado

11

22

1

12

23

2

13

24

3

14

25

4

15

26

5

16

27

6

17

28

7

18

29

8

19

30

9

20

—-

——–

————-

10

21

—-

——–

————-

Con estos datos es posible realizar una tabla del coeficiente Kc en la consulta:

edu.red

De igual modo, para el coeficiente KA:

Categorías para evaluar el coeficiente KA

No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

X0,1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Donde se recuerda que se refleja el marcaje con una X de parte del experto.

Analíticamente, los estadígrafos que se emplean son:

edu.red

Con ellos se llena la siguiente tabla:

Denominación

Valor

Media

Desviación típica

Varianza

Coeficiente de variación

La magnitud que caracteriza el nivel de competencia de los expertos es el coeficiente de variación. El mismo se encuentra entre 0 y 1. De esta forma, un coeficiente de variación de 0, 23 es indicativo de que existe un 72% de expertos evaluados con competencia. Así que, mientras menor sea el coeficiente de variación mayor será la competencia de los expertos.

Una vez evaluada la competencia de los expertos, se procede a realizar las siguientes rondas de preguntas, esta vez en relación al tema consultado. Estas pueden ser varias y para la evaluación de las respuestas se deben emplear los mismos estadígrafos que se usaron para evaluar el nivel de competencia.

Evaluando en una escala Likert de 0 a 10 puntos se pueden hacer preguntas tales como:

  • 1. Pertinencia de los instrumentos empleados en la investigación.

  • 2. Estado de la problemática que se investiga.

  • 3. Necesidad de un cambio de concepción en cuanto a la forma de resolver los problemas.

  • 4. Pertinencia de la propuesta que se realiza en la tesis.

  • 5. Trascendencia de la propuesta.

  • 6. Objetividad de la contradicción esencial de la investigación.

  • 7. Necesidad de implementar la propuesta.

  • 8. Adecuación de los presupuestos teóricos a la propuesta que se realiza en esta tesis.

  • 9. Adecuación de los procedimientos sugeridos desde el punto de vista práctico.

  • 10. Nivel de respuesta de la propuesta de la tesis a las demandas de la práctica profesional.

Las respuestas, evaluadas en alto medio y bajo se pueden codificar según la forma en que se procedió en la evaluación de la competencia de los expertos y, en todos los casos, el coeficiente de variación determinará la aceptación o no de los expertos de la propuesta que se realiza en la tesis.

Antes de establecer las valoraciones de los expertos con relación a las interrogantes se debe hacer una valoración de los aspectos objetivos y subjetivos que han podido, a criterio del investigador, influir en los resultados. Dentro de los aspectos objetivos los autores sugieren considerar la posibilidad de:

  • El insuficiente nivel de información, con respecto a la temática de parte de los expertos.

  • La persistencia del uso de métodos tradicionales en el proceso que se investiga debido a la inercia empírica que les impide identificarse con tendencias de avanzada.

  • El sesgo que puede introducir en los resultados de la consulta de expertos los expertos evaluados con bajo nivel de competencia.

Dentro de los aspectos subjetivos se deben señalar:

  • La sobrevaloración que puedan hacer los expertos de su nivel de conocimiento del problema considerado y de sus vías de solución.

  • Las consecuencias que trae hacer una valoración con una insuficiente base teórica y práctica.

  • La comprensión del método Delphi de parte de los expertos consultados.

No obstante, los autores son del criterio de que en las valoraciones realizadas por los expertos juegan un papel importante el sentido común y la reflexión crítica en torno a lo que se propone y de lo que es de conocimiento para la comunidad científica con respecto a lo que ha sido diagnosticado en la investigación y a la propuesta de transformación del objeto desde el campo e acción.

Se connota que este procedimiento tiene otras alternativas relacionadas con el cálculo estadístico y que aparecen en la literatura científica, pero el que se propone ha dado resultados a los autores en sus respectivas investigaciones y por ello se recomienda su utilización.

El método de triangulación metodológica

En los últimos tiempos se emplea con sistematicidad el Método de Triangulación Metodológica en las investigaciones del área de las Ciencias Sociales. Para ello se parte de la premisa de que, en medio de los complejos problemas del entorno, se hace necesario combinar diferentes técnicas y procedimientos en aras de obtener conocimiento acerca de la realidad que se investiga, fundamentalmente en la etapa de diagnóstico, aunque es posible su aplicación también en la etapa e validación práctica de la propuesta.

En la triangulación subyace también la idea de que cuando una hipótesis se somete a la confrontación de distintas metodologías tiene un grado de validez mayor que si proviene de una sola de ellas. De hecho, muchos investigadores consideran que la utilización de un único método o enfoque de investigación puede dar lugar a sesgos metodológicos, sesgos en los datos o en los propios investigadores (Oppermann, 2000).

Por ejemplo, en la aplicación de una encuesta puede generar sesgos en dependencia del tipo de instrumento y de la forma en que se analicen los resultados. Lo mismo sucede con otros instrumentos como las guías de observación y las entrevistas así como en procedimientos de la investigación cualitativa.

Este problema de la presencia de sesgos en los resultados se refuerza cuando se aplican instrumentos empíricos en una muestra que no es representativa de la población, lo que se determina por el nivel de su significatividad estadística.

En todo caso la triangulación metodológica se convierte en una alternativa estratégica del investigador para ofrecer resultados sobre la base de una mayor objetividad y validez empírica. No obstante el hecho de que se llame triangulación no significa que, necesariamente, se deban emplear tres tipos de instrumentos, técnicas o procedimientos, sino a la pluralidad de enfoques e instrumentos de investigación que puedan emplearse.

En este sentido existen diferentes tipos de triangulación. Para referirnos a ellos utilizaremos la taxonomía realizada por Danzing en 1970, la que no ha perdido vigencia en la actualidad.

Triangulación de datos: La triangulación de datos implica el empleo de diferentes estrategias de recogida de datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de mediciones. Así, por ejemplo, si se quiere determinar la tendencia de la deserción escolar en determinada región se pueden recoger los datos de la referida región y contrastarlos con la de otra, para verificar la similitud o no del citado comportamiento. Esto es propio de los pilotajes y de las investigaciones exploratorias (Olsen, 2004).

  • 1. Tiempo: La triangulación de datos en el tiempo implica la validación de una proposición teórica relativa a un fenómeno que se investiga en distintos momentos. Los datos pueden ser longitudinales (a lo largo de un período determinado como forma de estudiar la tendencia) o transversales (en un corte en el tiempo, para comparar un antes y un después).

  • 2. Espacio: La triangulación de datos en el espacio recurre a regiones heterogéneas para indagar acerca de un fenómeno dado a partir del incremento en la variedad de las observaciones. De esta manera se evitan dificultades como el sesgo de las unidades de análisis.

  • 3. Nivel de triangulación

  • Análisis agregado: Se recopilan las características de un fenómeno en estudio sin considerar los vínculos sociales, es decir, no se establecen relaciones en lo observado, limitándose estas a lo fáctico.

  • Análisis interactivo: La unidad de observación es la interacción, no la persona o el grupo. Se hace énfasis en el sistema de relaciones, en las redes de interfase entre los individuos y los grupos.

  • Análisis colectivo: En el análisis colectivo se lleva a cabo un estudio estructural-funcional. La unidad de observación es el grupo, su estructura y sus funciones. Dentro del análisis colectivo se distingue entre el análisis ecológico, institucional, cultural y de unidades sociales.

  • Análisis ecológico: En el análisis ecológico se buscan explicaciones espaciales para un determinado fenómeno relacionado con el entorno.

  • Análisis institucional: El análisis institucional compara las relaciones dentro de las instituciones políticas, económicas y legales de la sociedad.

  • Análisis cultural: El análisis cultural presta atención a las normas, valores, prácticas e ideologías dominantes en un grupo social.

  • Análisis de unidades sociales: Se centra en el individuo como unidad social y en su manifestación en el colectivo.

Triangulación de investigadores: Consiste en el empleo de una diversidad de observadores frente a la técnica convencional de un observador singular. Este tipo de triangulación incrementa la calidad y la validez de los datos al eliminar el sesgo de un único investigador. Este tipo de triangulación tiene una mayor efectividad cuando los observadores actúan por separado, confrontando finalmente los resultados. La importancia de su aplicación es que con la misma es posible determinar sesgos que son difíciles de determinar por un solo observador, lo que aumenta la confiabilidad de las observaciones. Este método tiene su máxima expresión en la conformación de los llamados Equipos Multidisciplinarios, los cuales observan un fenómeno determinado desde diferentes perspectivas epistemológicas.

Triangulación de métodos: La utilización de múltiples métodos permite desarrollar un programa de investigación sistemático. Cada uno de los métodos debe generar un estudio completo en sí mismo. A su vez, debe indicar la naturaleza y dirección del siguiente. Los resultados obtenidos serán validados y extendidos en cada aplicación alumbrando un entendimiento global del objeto de estudio.

  • 1. Intramétodos: En la triangulación intramétodos el investigador utiliza múltiples variedades de un mismo método dado para recopilar e interpretar datos. Está dirigida a verificar la consistencia interna y la fiabilidad. Un ejemplo de la misma sería el test-pretest.

  • 2. Intermétodos: Mide el grado de validez externa de los datos. Trata de comprobar por lo tanto que los resultados no son consecuencia de la utilización de un método particular. Para ello estudia un fenómeno mediante el empleo de métodos cuantitativos y cualitativos.

  • Simultánea: Como su propio nombre indica, se utilizan métodos cualitativos y cuantitativos al mismo tiempo.

  • Secuencial: Los resultados de la direccionalidad y de la frecuencia de aplicación de un método son esenciales para poner en marcha la investigación. Se hace necesario introducir cierto orden en los pasos de la investigación al recoger los datos fácticos, ya sea de forma inductiva o deductiva (Olsen, 2004).

Triangulación de teorías: Se refiere al uso de distintas perspectivas teóricas para analizar un mismo grupo de datos (véase equipo multidisciplinario). La triangulación teórica está orientada al contraste de hipótesis causales que se contraponen. Es lógico pensar que confrontar distintas teorías en un mismo grupo de datos permite una crítica eficiente coherente con el método científico.

Triangulación múltiple: Es la combinación de múltiples de métodos, tipos de datos, investigadores y teorías en una misma investigación.

Es importante entender que se hace necesario evitar que los resultados de la investigación se conviertan en un mero artefacto metodológico sin sentido. Para ello la triangulación metodológica debe resolver las insuficiencias que se manifiestan entre las debilidades de unas técnicas y las fortalezas de otras. Por ello los autores proponen la triangulación múltiple, como estrategia metodológica para verificar, en un primer nivel la validez y la confiabilidad de las observaciones realizadas en una investigación. En el caso de que mediciones distintas ofrezcan resultados distintos, el investigador debe analizar las diferencias y en la búsqueda de las causas emerge el conocimiento del fenómeno que se investiga.

A manera de conclusiones

Comparando los enfoques investigativos que se emplean en sectores tales como los de Pedagogía, Medicina, Ciencias Técnicas y otros surge una serie de interrogantes que se constituyen en elementos entrópicos del proceso de aprendizaje en el individuo que aspira a ser un investigador. La experiencia ha demostrado que, en estos casos, se cumple la máxima popular de que "Cada maestro tiene su librito", aludiendo a que los diferentes procesos de formación y desarrollo del profesional en las diferentes ramas del saber humano se basan en determinadas escuelas, fundamentalmente en lo que a investigación científica se trata.

Pero, al margen de esto, es importante entender que la Ciencia es una sola, lo que significa que la verdad está allí, en algún lugar y sólo debe buscársele. El cómo es algo que depende del investigador y en la actualidad, de quien lo evalúa. Por lo tanto, lo que se trata en este libro no es un esquema rígido, sino la aproximación a determinadas proposiciones de partida para profundizar en el estudio de la Investigación Científica desde la concepción de dos enfoques: el Sistémico y el Holístico-Dialéctico. Así, en la investigación científica, independientemente del enfoque que se utilice, existe una didáctica, que obedece también a leyes, a principios, a métodos. Estos se aplican en el proceso indagativo, en la búsqueda de lo desconocido desde lo conocido, en la solución de problemáticas que se plantea el hombre en sus diferentes esferas de actuación profesional y cuando se agotan las vías existentes para solucionarlos.

La investigación es consustancial al desenvolvimiento del hombre como ser dominante del planeta en tanto su producto deviene en conocimiento, lo que le confiere sentido gnoseológico; en ella los métodos marcan las vías para su solución, lo que es característico de la dimensión metodológica; se aviene a un riguroso orden sistémico, delimitando la dimensión lógica; extrae significado y sentido de sus resultados, lo que es propio de la dimensión axiológica; juega un rol determinante en la búsqueda de la verdad, delimitando sus funciones y su lugar en el proceso investigativo, lo que sintetiza la dimensión ontológica y recrea, desde su imaginación y sus conocimientos, el mundo de la investigación como lo haría un pintor con un cuadro, procurando belleza en los resultados, lo que define la dimensión estética.

En todo este proceso el investigador es dependiente del fondo universal de conocimientos, pero es un ser independiente al emplearlo y, sobre todo, cuando aporta a este fondo universal nuevos elementos epistemológicos. Si el hombre no investiga y no cuestiona lo que existe en materia de investigación nunca será un ser totalmente independiente.

Anexo

Un posible esquema de la investigación científica.

edu.red

Fuente: Los autores, 2010.

Bibliografía

  • 1. ÁLVAREZ BLANCO, MARÍA A. Investigación de problemas críticos y su aplicación académica a la Maestría en Educación Médica, ENSAP, 2004.

  • 2. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. La investigación científica, editora Pueblo y Educación, La Habana, 1992.

  • 3. BUNGE, MARIO. La ciencia: su método y su filosofía. Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS, 1990.

  • 4. CARDONA, DORA. La investigación y la formación integral en el marco de la educación superior, en 3era Convención Internacional de Educación Superior, Universidad 2002, http://www.universidad2002.cu

  • 5. CASTELLANOS SIMONS, BEATRIZ. Esquema conceptual y operativo sobre la investigación educativa. Editora Pueblo y Educación, Ciudad Habana, 2005.

  • 6. COLECTIVO DE AUTORES. Coloquio Internacional de Gestión del Aprendizaje Tecnológico, ALTEC, COLCYT, CONICYT, México, DF, 1997.

  • 7. FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO. El Proceso de la Investigación Científica. Centro de Estudios de la Educación Superior "Manuel F. Gran", Santiago de Cuba, 2000.

  • 8. ___________________________. concepción científica holístico-configuracional en la educación superior, Santiago de Cuba, tesis de post-doctorado, 2010.

  • 9. ___________________________, E. MATOS HERNÁNDEZ Y J. MONTOYA. El proceso de investigación científica, Universidad estatal de Bolívar, Venezuela, 2007.

  • 10. GARCÍA CAPOTE, EMILIO ET AL. Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica, en curso 1, Diplomado en Gerencia de la Innovación, GECYT, La Habana, 1997.

  • 11. GÓMEZ CASTANEDO, SERGIO. El Aprendizaje Organizacional y el Capital Intelectual. Centro Coordinador de Estudios de Dirección del Ministerio de Educación Superior. En: Folletos Gerenciales, No 9, septiembre del 2003.

  • 12. HERDER. Diccionario de filosofía, España, 2007. Formato digital.

  • 13. HERNÁNDEZ HEREDIA, RAÚL. El experimento docente. Evento Pedagogía 2010, Universidad de Ciencias pedagógicas "Raúl Gómez García", Guantánamo, 2009.

  • 14. ICCP. El Método DELPHI. Evaluación de Expertos. Maestría de Investigación Educativa, 2002.

  • 15. LÓPEZ NÚNEZ, ARNOLDO. El desarrollo del capital intelectual como fortaleza en el perfeccionamiento empresarial. En: Gestión del Conocimiento: Serie Gerencial en Ciencia e Innovación. Conceptos, Aplicaciones y Experimentos, IBERGECYT, Editora Academia, La habana, 2002.

  • 16. OLSEN, W: Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed. En: HOLBORN, M.: Development in Sociology. Causeway Press, 2004.

  • 17. OPPERMANN, M: Triangulation. A Methodological discussion. International Journal of Tourism Research. Vol. 2. N. 2, 2000.

  • 18. RUÍZ IGLESIS, MAGALYS. La competencia investigativa. Entrevista sobre tutoría a investigaciones educativas. Monografía, S/A.

SÍNTESIS CURRICULAR DE LOS AUTORES.

edu.red

Alfredo de la Asunción Izquierdo Hernández: Ciudad Habana, 1957. Graduado de Licenciado en Educación, especialidad de Física en 1981. Trabajó en el Instituto Superior Pedagógico "Raúl Gómez García" de Guantánamo (hoy Universidad de Ciencias Pedagógicas) hasta el año 1999, en donde adquiere la categoría docente de Profesor Auxiliar y la académica de Máster en Investigación Educativa. Se desempeñó como profesor de Física, impartiendo las disciplinas de Matemática, Física General y Física Teórica, como Jefe del Grupo Multidisciplinario de Ciencias Exactas y como Jefe de Departamento de Física en el 2000.

En el año 2000 se traslada a la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo (hoy Universidad) formando parte del Centro Provincial de la Escuela Nacional de Salud Pública, encargada de impartir diplomados a cuadros de dirección del sector de la Salud. En el año 2005 pasa al Departamento Metodológico y en el 2008, una vez obtenido el título científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, comienza a dirigir el proceso de formación de doctores en ciencias en el sector de la salud en la provincia Guantánamo, en cuya labor se encuentra actualmente. Ha participado en números eventos científicos de carácter nacional e internacional como los de Pedagogía y Universidad así como otros auspiciados por el sector de la Salud. Tiene publicaciones nacionales e internacionales en temas de Didáctica, metodología de la Investigación, Formación y Desarrollo de Recursos Humanos, Planeación Estratégica, Evaluación, etc.

edu.red

Alberto Liborio Corona Poveda: Guantánamo, 1956. Graduado de Licenciado en Educación, especialidad de Física en 1978. Se desempeña en la actual Universidad de Ciencias Pedagógicas en donde ha impartido las disciplinas de Física General, Astronomía, Física Teórica y Metodología de la Enseñanza de la Física. Fue Jefe de Departamento de Física en los cursos 1987-88 y 1988-89. En el 2000 adquiere la categoría docente de Profesor Auxiliar y en el 2007 la académica de Máster en Ciencias de la Educación Superior. Ha sido profesor principal de la disciplina Física General, Jefe del Grupo Multidisciplinario de Ciencias Exactas, Jefe de Carrera y asesor de la Dirección Provincial de Educación en Guantánamo.

Ha participado en números eventos científicos de carácter nacional e internacional como los de Pedagogía y Universidad así como otros auspiciados por el sector de la Salud. Tiene publicaciones nacionales e internacionales en temas de Didáctica de las Ciencias y, específicamente, en Didáctica de la Física así como en temas de Formación Pedagógica General.

 

 

Autor:

Dr. C Alfredo de la A. Izquierdo Hernández

M. Sc. Alberto L. Corona Poveda

GRUPO DE DESARROLLO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS-

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

GUANTÁNAMO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CUBA

2012

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente