Descargar

Criterios en las decisiones de inversión


Partes: 1, 2, 3

  1. Desarrollo de preguntas y respuestas
  2. Desarrollo de ejemplos
  3. Anexos
  4. El presupuesto de tesorería
  5. Bibliografía

Desarrollo de preguntas y respuestas

1. ¿QUÉ ES UNA INVERSIÓN Y MENCIONE ALGUNOS TIPOS DE INVERSIÓN?

Una inversión es el aporte de un recurso confines productivos o de reproducción de capital con ánimo de una ganancia.

Algunos conceptos: 

  • Inversión Bruta: Inversión total antes de amortizaciones. 

  • Inversión Mínima Inicial: Es el importe mínimo que un inversor debe realizar para incorporarse a un fondo y convertirse en partícipe del mismo. 

  • Inversión Mínima Sucesiva: Es el importe mínimo que un partícipe puede invertir en un fondo tras su incorporación al mismo. 

  • Inversión Neta: Inversión bruta a la que se descuentan las amortizaciones.

  • Sociedades de Inversión: Instituciones financieras dedicadas exclusivamente a la gestión colectiva de las inversiones de sus accionistas, ya sea en valores mobiliarios o inmobiliarios.

  • Inversionistas Institucionales: Son los bancos, sociedades financieras, compañías de seguros, entidades nacionales de reaseguro y administradoras de fondos autorizados por ley. También tienen este carácter las entidades que señala la Superintendencia de Valores y Seguros, mediante una norma de carácter general, siempre que se cumplan las siguientes condiciones copulativas.

2. ¿QUÉ ES PRESUPUESTO DE CAPITAL Y EN BASE A QUE CONSIDERACIONES SE ELABORA ?

Dentro de esta herramienta, encontramos que son los procesos de la planeación de los gastos correspondientes a aquellos activos de la empresa, cuyos beneficios, se esperan que se extiendan en plazos mayores a un año fiscal.

La clasificación de los proyectos que se basa esta técnica es variada, las tenemos desde los proyectos de reemplazo; como son; mantenimiento del negocio consistente en la continuación de elaboración de productos mediante los procesos actuales de producción. También en los proyectos de reducción de costos tales como la mano de obra, materias primas, etc. Que den como beneficio un menor costo de producción.

Existen los proyectos de expansión ocasionado por la competencia y el desarrollo de los mercados, así como de la evolución de los productos. Los proyectos se dan en una gama tan amplia basándose en las expectativas de crecimiento de la empresa y varían de una a otra, ya que es importante no perder de vista las características propias de las empresas, las cuales aunque tienen puntos de comparación, no siempre serán iguales la aplicación de los proyectos. Muchos ejecutivos se confunden en este punto, ya que esperan tener como receta de cocina un desarrollo ya aplicado y lo llevan a la práctica como si los recursos de la empresa, su medio ambiente económico y el desarrollo de su tecnología de producción fueran parecidas. No hay que equivocarse, se requiere de tiempo de estudio y de dominar al 100% el conocimiento de su empresa. Ya que de esto depende la supervivencia de la misma en los mundos de la economía y las finanzas

PASOS A LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL.

1. Costo del proyecto.

2. Estimación de los flujos de efectivo esperados del proyecto incluyendo la depreciación y el valor de rescate.

3. Estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto.

4. Costo de capital apropiado al cual se deberán descontar los flujos de efectivo.

5. Valuar a VPN (calor presente neto), para obtener la estimación del valor de los activos para la empresa.

6. Comparar los VPNs con el costo de capital, para decidir sobre su rendimiento esperado.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL.

1. Período de evaluación.

2. Período de recuperación descontado.

3. VPN.

4. Tasas internas de rendimiento. (TIR) ó (IRR).

5. Tasas internas de rendimiento modificado. (TIRM) ó (MIRR).

3. EXPLIQUE AL DETALLE ¿EN QUÉ CONSISTE UNA CARTERA DE INVERSIÓN?

Una cartera es el conjunto de activos con un objetivo y plazo determinados para reducir el riesgo y maximizar la rentabilidad. Las carteras pueden responder a diferentes criterios, distinta titularidad, plazo de inversión, objetivo de inversión, banco o entidad.

La Teoría de Carteras de Harry Markowitz

 El problema al cual nos enfrentamos al formar una cartera de inversión radica en encontrar una composición óptima de títulos que nos entreguen el menor riesgo para un máximo retorno. Debido a esto nuestra preocupación se centra en resolver primeramente cuales son los títulos que debemos considerar y en segundo lugar cuanto de cada título comprar. La medida de riesgo de esta cartera puede ser medida por su varianza o por su desviación estándar. Si enfocamos el problema desde un punto de vista matemático, podríamos decir que nos vemos enfrentados al siguiente problema de optimización:

edu.red

O bien

edu.red

donde sij es la covarianza del título i con el título j.

Al componer nuestra cartera con títulos de distintos sectores económicos estamos suponiendo que los precios de estas acciones no evolucionarán de idéntico modo, o lo que es lo mismo, la correlación entre títulos será menor si tomamos títulos de distintos sectores que si sólo consideramos los de uno solo. Sin embargo, la menor correlación puede verse perjudicada por un mayor riesgo intrínseco de los títulos o también podría suceder que la correlación no disminuya producto de que existe una amplia ligazón entre los sectores que estamos considerando.

Una vez que hemos escogido diferentes títulos y además hemos encontrado sus rendimientos y riesgos, debemos darnos a la tarea de determinar la combinación idónea de los mismos que nos entregue el mayor retorno para un nivel de riesgo dado o bien el menor riesgo para un retorno específico. Harry Markowitz (premio Novel 1990) desarrolló, durante la década de los cincuenta, una teoría que ayuda a solucionar el problema anterior. Es la denominada Teoría de Selección de Markowitz (Portfolio Selection Theory).

Básicamente, esta teoría propone buscar primero aquellas carteras (o títulos) que proporcionan el mayor rendimiento para un riesgo dado y al mismo tiempo determinar cuales son las carteras que soportan el mínimo riesgo para un rendimiento conocido. A aquellas carteras que cumplen con los requerimientos anteriores se les denomina Carteras Eficientes. El conjunto de carteras eficientes se puede determinar resolviendo cualesquiera de los siguientes problemas y así determinar los retornos esperados:

El resultado de ambos programas será el conjunto de carteras eficientes, que tiene la forma de curva convexa y que recibe el nombre de Frontera Eficiente (Efficient set) por estar formada por la totalidad de las carteras que son eficientes. Dicho de otro modo, en la frontera eficiente están todas aquellas carteras que proporcionan el máximo rendimiento con un riesgo mínimo. 

edu.red

FIGURA 1: La frontera eficiente

En la figura 1, las carteras A, B y C son carteras eficientes puesto que entregan el máximo retorno con un nivel de riesgo mínimo, o análogamente, el menor riesgo para un retorno máximo. Si miramos la cartera D nos daremos cuenta enseguida de que esta cartera entrega, para un nivel de riesgo edu.red1 , un retorno esperado E(Ri)1 menor que el entregado por la cartera B, la cual posee el mismo nivel de riesgo pero entrega un retorno esperado E(Ri)2 mayor. Por lo tanto la zona superior de la figura (trazo abc) corresponde a la frontera eficiente, donde la cartera A recibe el nombre de cartera de mínima varianza.

Ahora bien, como sabemos, la teoría financiera supone que el general de los inversionistas son adversos al riesgo, razón por la cual, estarán dispuestos a aceptar un mayor riesgo siempre que se les premie con un mayor retorno. Entonces, ¿cuál es la combinación óptima entre riesgo y rendimiento que estaría dispuesto a aceptar un inversionista dado?. La elección óptima entre riesgo y retorno dependerá de cuan adverso al riesgo sea nuestro inversionista. Conceptualmente dependerá de sus preferencias, las que pueden graficarse por medio de curvas de indiferencia que nos muestran todas las posibles combinaciones entre riesgo y retorno que mantienen al inversionista con un nivel de utilidad constante y cuya forma dependerá de la función de utilidad particular de cada individuo.

edu.red

FIGURA 2: Tipos de Curvas de Indiferencia

En la figura 2 se observan tres distintas curvas de indiferencia. La primera corresponde a aquel individuo adverso al riesgo, que es el caso más común, donde él acepta una unidad más de riesgo adicional si obtiene rendimientos marginales cada vez más grandes; el indiferente (por cada unidad de riesgo adicional hay que prometerle el mismo rendimiento marginal); y por último, el propenso al riesgo (o jugador), que por un mínimo de rendimiento marginal está dispuesto a correr cada vez mayores riesgos.

La razón de cambio entre riesgo y retorno se conoce como Tasa marginal de sustitución (TMS) entre retorno y riesgo y nos dice cuanto retorno adicional requiere un inversionista a cambio del aumento de una unidad (en el margen) adicional de riesgo. Geométricamente la TMS corresponde a la pendiente de la curva de indiferencia.

Con todos los elementos anteriores estamos en condiciones de determinar la cartera óptima de nuestro inversionista. Si se superpone el gráfico representativo de la frontera eficiente (Figura 1) con el de las curvas de indiferencia de nuestro inversionista (Figura 2) se obtendrá la Cartera Optima del mismo, que vendrá dada por el punto de tangencia de una de las curvas de indiferencia con la frontera eficiente (Figura 3). 

edu.red

FIGURA 3: Determinación de la Cartera Optima.

Detengámonos por un momento. La figura 3 muestra la elección óptima de cartera de nuestro inversionista. El inversionista selecciona aquella cartera para la cual su utilidad es máxima sujeta al trade-off entre retorno y riesgo del mercado. ¿Por qué no elige un punto distinto sobre la frontera eficiente?. La respuesta a esta interrogante es: nuestro inversionista elige esta cartera porque con cualquiera otra (ubicada sobre la frontera eficiente) siempre podría obtener un mayor beneficio, ya sea incrementando el riesgo o bien el retorno. Gráficamente esto queda explicado por:

 

edu.red

FIGURA 4: Elección óptima de un inversionista.

En esta figura, las carteras A y B no serán elegidas por ningún inversionista maximizador de utilidad debido a que, para el caso de la cartera A, al disminuir el riesgo a cambio de mayor retorno alcanzará una curva de indiferencia superior lo que significa mayor utilidad. Igualmente, al trasladarse desde el punto B hacia la derecha podrá acceder a una curva mayor. Dicho de otro modo, la utilidad marginal que le reporta el último peso invertido en la cartera A o B es menor a la obtenida con la cartera C, razón por la cual siempre será escogida esta última.

Hasta el momento hemos modelado completamente la elección de una cartera por parte de un inversionista cualquiera. Cabe señalar que este inversionista sólo podrá escoger una cartera e invertir todo su dinero en ella, pues no existe ningún mecanismo que le permita endeudarse o prestar dinero para conformar algún otro tipo de cartera. Por lo tanto todo lo dicho anteriormente es válido en ausencia de un mercado de capitales. Más adelante modificaremos un poco el análisis al incorporar mercado de capitales y demostraremos que siempre un inversionista obtendrá una mayor utilidad cuando se le da la posibilidad de prestar o pedir prestado.

Desarrollo de ejemplos

EJEMPLO 1. de Reglas misceláneas de decisión para incertidumbre completa TABLA 1. Problema de ejemplo que implica gastos de incertidumbre completa PW neto ($M)

edu.red

Dados los pagos para cada una de las tres alternativas y para cada uno de los cuatro estados naturales (ocurrencias de oportunidad) posibles de la tabla 1, determine cuál alternativa maximizan a el mínimo pago posible.

Solución El mínimo pago posible para la alternativa I es -1, para la alternativa II es -t, para la alternativa III es -2. Por tanto, se elegiría la alternativa I para maximizar estos pagos mínimos.

EJEMPLO 2.

Dada la misma matriz de pagos de la tabla 1, determine cuál alternativa maximizaría el paso máximo.

Solución El pago máximo posible para la alternativa I es 3. Asimismo, para la II el pago máximo es 6. y para la III es 5. El más alto de éstos es 6, lo cual ocurre con la alternativa II, portante, la alternativa II es la elección de maximáximo.

ANEXO 3. EJEMPLO REGLA DE LAPLACE

Dada la misma matriz de pago de la tabla 13-4, determine cuál alternativa es la mejor usando la regla Laplace

Solución:

£ [alt. I]: 3 x ¼ – 1 * ¼ + 1*1/4 +1*1/4 = 1.00

£ [alt. II]: 4 x 1/4 + 0 x 1/4 – 4*1/4 + 6 x 1/4 = 1.50

£ [alt. III]: 5 x ¼ – 2 x ¼ + O x 1/4 + 2 x 1/4 = 1.25

por tanto, la alternativa II, que proporciona el pago esperado más alto, es la mejor.

EJEMPLO 4.EJEMPLO REGLA HURWICZ

Dada la misma matriz de pago de la tabla 13-4, calcule cuál alternativa sería mejor, usando la regla ¿e Hurwicz- para un índice de optimismo de 0.75. También grafíque el pago calculado para cada alternativa durante el rango completo del índice de optimismo.

Solución

alt. I: 0.75(3) + 0.25(-1) = 2.0

alt. II: 0.75(6) + 0.25(-4) = 3.5

alt. III: 0.75(5) + 0.25(-2) = 3.25

por tanto, la alternativa II, que ofrece el pago más alto. es la mejor.

EJEMPLO 5. ESTUDIO DE UN CASO

Como ilustración de las técnicas de elaboración de presupuesto de capital recién descritas, consideremos el caso del Servicio de Paquetería Llegarroto, compañía que está pensando en adquirir equipo nuevo para reemplazar el existente, el cual tiene un valor contable de cero pero un valor en el mercado de $15 000. El equipo nuevo cuesta $90 000 y se espera que genere ahorros en la producción y aumentos en las utilidades de $20 000 al año durante los próximos diez años; tiene una vida útil esperada de 10 años, después de lo cual su valor estimado de salvamento será $10000. Suponiendo una depreciación en línea recta, una tasa fiscal efectiva del 34% y un costo del capital del 12%, ¿le conviene a Llegarroto reemplazar el equipo actual?

Este tipo de problema de elaboración de presupuesto de capital tan común se conoce como de «reemplazo de maquinaria», y es muy importante porque el método apropiado de resolución es una técnica general que se puede aplicar a una amplia variedad de problemas de elaboración de presupuesto de capital.

La figura 1 ilustra la solución a este problema. El paso 1 muestra que el costo efectivo del equipo nuevo es $80100. Para llegar a esta cifra se restó la cantidad obtenida de la venta del equipo actual de Llegarroto, ajustada por impuestos, al costo del equipo nuevo. Se hace esto porque el costo pertinente del equipo nuevo es el costo incremental de cambiar del equipo viejo al nuevo; de hecho, Llegarroto entrega su equipo viejo a cambio, vendiéndolo y aplicando la utilidad de la venta a la compra del equipo nuevo.

Figura 1 PROBLEMA DE PRESUPUESTACIÓN DE CAPITAL DEL SERVICIO DE PAQUETERÍA LLEGARROTO

edu.red

3. Valor presente neto = $93,168 – 80,100 = $13,068

4. Tasa interna de rendimiento (resuelta con calculadora, computador personal o prueba y error empleando tablas de valor presente):

$ 80.100 = ($13.200 + $ 2720)((1 – (1/(1 + r)10 /r)+(10.000)(1/(1 + r)10 ) ; r = 15.7%

($ 20.000)(1 – t) = (20.000)(1 – 0.34) = $13.200

($8.000)(T) = (8.000)(0.34) = $2720

El paso 2 calcula el valor presente de los beneficios esperados del nuevo equipo. Por lógica, todas las decisiones de inversión deben tener en cuenta el efecto fiscal de las transacciones, por lo que todos los beneficios se han convertido a sus valores después de impuestos antes de calcular las cifras de valor presente. Como la tasa fiscal efectiva de Llegarroto es del 34%, el incremento en las utilidades se multiplica por 0.66 (1.00 menos la tasa fiscal) para determinar el aumento en las utilidades después de impuestos. El beneficio fiscal que resulta de la depreciación se calcula multiplicando por 0.34 (la tasa fiscal efectiva) la deducción anual por depreciación. Por último, se refleja el valor de salvamento del nuevo equipo al final de su vida útil esperada. En este caso no hay efecto fiscal, pues no implica pérdida ni ganancia.

El paso 3 indica que el valor presente neto es $13 068. En el paso 4 se obtiene la tasa interna de rendimiento de la compra de equipo mediante prueba y error empleando una calculadora electrónica. La TIR es aproximadamente 15.7%. En este caso, pues, conviene adquirir la nueva maquinaria para sustituir a la antigua, pues el valor presente neto es positivo y la TIR rebasa el costo del capital.

EJEMPLO 6.

Durante los últimos doce meses hemos analizado las rentabilidades mensuales ofrecidas por los títulos A y B. Los resultados obtenidos en porcentaje son los siguientes:

Período

Rentabilidad (A)

Rentabilidad (B)

1

2

5

2

3

7

3

3

6

4

5

-2

5

4

-5

6

3

5

7

5

0

8

3

8

9

2

-1

10

2

3

11

1

9

12

6

4

Observamos que los dos títulos han seguido una evolución muy distinta a lo largo de los doce meses del año. Calculamos a continuación la rentabilidad media mensual y la varianza de los rendimientos mensuales observados con anterioridad. Los resultados en porcentaje son:

Título

Rentabilidad Media

Varianza

A

3,25

2,01

B

3,25

17,4

La rentabilidad media mensual sería en los dos casos del 3,25%. Por el contrario al aplicar la expresión de la varianza observamos que el título B manifiesta una mayor irregularidad o variabilidad en sus rentabilidades mensuales que el título A, por lo que estaría considerado de mayor riesgo en el modelo media-varianza de Markowitz. Un inversor racional en sentido de Markowitz preferiría adquirir títulos del tipo A.

Por todas estas cuestiones se debe de asumir que es inevitable para la creación de un modelo óptimo de selección de carteras el tratamiento conjunto de la rentabilidad esperada y del riesgo. Sin embargo, ya de partida, existen dos condicionantes fundamentales:

– Para que el modelo se pueda desarrollar gráficamente el número de alternativas de inversión debe ser manejable, es decir, sólo se puede trabajar con dos o tres posibilidades. A partir de ahí, existen grandes dificultades para extrapolar al caso general de n posibilidades de inversión.

– Se deben asumir determinados postulados de probabilidad estática cuando el estudio trata un análisis dinámico. De esta manera, habría que reconocer que la distribución de probabilidad de los rendimientos de cualquier alternativa de inversión depende de la variable tiempo.

2) Fases del modelo de Markowitz

A continuación, se procede a comentar brevemente las fases del modelo de Markowitz obviando los desarrollos analíticos del mismo. Para este extremo puede consultarse, por ejemplo, Suárez (1995) o De Pablo y Ferruz (1996). En este sentido, el autor diferencia tres partes fundamentales:

1.- Determinación de la frontera eficiente, es decir, del conjunto de combinaciones de títulos que maximizan la rentabilidad esperada para un nivel determinado de riesgo o bien minimizan el riesgo soportado para un nivel determinado de rentabilidad esperada. Todo ello, teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias y siempre en base al supuesto de racionalidad del inversor, es decir, que la rentabilidad esperada es un elemento positivo para dicho inversor mientras que el riesgo es un elemento no deseado. Para la resolución de esta primera parte, Markowitz propone un problema de programación matemática.

2. Determinación del mapa de líneas de indiferencia, siendo tales los conjuntos de combinaciones rentabilidad-riesgo que son indiferentes para el inversor. En este punto, es fundamental la actitud que el sujeto financiero tenga ante el riesgo, ya que de dicho comportamiento va a depender la forma de estas líneas. Cuanto mayor sea el nivel de rentabilidad media que el inversor exige por soportar una unidad adicional de riesgo, mayor es su aversión al riesgo. Este aspecto queda recogido en el gráfico 1.1 donde se reflejan a través de las curvas de indiferencia la posición de los inversores ante el riesgo.

De acuerdo con este aspecto, puede observarse que, en realidad, los postulados que están inherentes a estas líneas de indiferencia son los derivados de la teoría de la utilidad. De hecho, tal y como enumeran De Pablo y Ferruz (1996), las líneas de indiferencia tienen, entre otras, las siguientes características:

– Son crecientes, ya que un incremento del riesgo debe implicar necesariamente un incremento en la rentabilidad esperada de la inversión.

– Son curvas y son convexas respecto al eje de coordenadas, es decir, conforme aumenta el riesgo asociado a la inversión, el incremento de rentabilidad que se le exige a la misma es más que proporcional.

– Cada curva expresa un nivel distinto de satisfacción del inversor. Dicho nivel será mayor cuanto más alejada esté la curva del eje de abcisas.

– Todas las curvas del mapa cortan al eje de ordenadas en la zona positiva del mismo. Dichos cortes expresan el equivalente de certeza de cada línea.

– No se pueden cortar dos líneas entre sí, ya que de lo contrario el punto de corte expresaría distintos niveles de satisfacción para el inversor, lo cual no puede aceptarse. O bien, manteniendo el supuesto de que la satisfacción que ofrece una combinación rentabilidad-riesgo es igual a sí misma, las dos curvas de indiferencia representarían el mismo nivel de satisfacción, lo cual tampoco es aceptable puesto que se daría el caso de que, para cualquier nivel de riesgo se obtendría la misma satisfacción con dos niveles de rentabilidad esperada diferentes e, igualmente, para cualquier valor de rentabilidad se obtendría un satisfacción igual para dos niveles de riesgo diferentes.

3. Determinación de la cartera óptima, es decir, de la combinación posible de títulos representativa de la relación rentabilidad-riesgo que maximiza la satisfacción del inversor financiero. Esta cartera, tal y como se observa en el gráfico 1.2, tendrá las siguientes características:

– Deberá pertenecer a la frontera eficiente determinado en la primera fase del modelo.

– Deberá ser el punto tangente de dicha frontera eficiente con la curva de indiferencia más alejada posible del eje de abcisas que será, tal y como se ha comentado, representativa del mayor nivel de satisfacción accesible.

De la observación del gráfico 1.2 se desprende la consideración que del riesgo propone el autor. En el eje de abcisas se indica dicho elemento representado como la varianza de la variable aleatoria rentabilidad. Es decir, Markowitz propone la consideración del riesgo de una inversión como la variabilidad de su resultado en el pasado, lo que, como se observará posteriormente, Sharpe denominó como el riesgo total.

Anexos

ANEXO 1. INVERSIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS. OBJETIVOS. CLASIFICACIÓN.

La inversión financiera no tiene una función económica directa. Recordemos que la inversión en activos reales sí la tiene; bienes que sirven para producir otros bienes.

En una disciplina empírica y social, como es la Economía Financiera Aplicada, la Dirección Financiera de Empresas, etc. hay que tener en cuenta que los agentes reales son lo que son y los mercados y las operaciones son las que son, de manera que conviene distinguir entre el marco normativo, el debe ser, de lo que ocurre en la realidad de la práctica de las decisiones financieras. Ambos aspectos son complementarios en el conocimiento de la realidad, teniendo, desde nuestro punto de vista, primacía el método hipotético-deductivo, axiomático o postulacional, sobre el método empírico, si bien es completamente necesaria la investigación empírica y el análisis financiero aplicado para corroborar los aspectos normativos, lo que debe de hacerse, si bien tampoco existe garantía total de complementariedad ya que pueden existir, y de hecho existen, decisores financieros irracionales, situaciones de irracionalidad en los mercados, etc. En consecuencia es necesaria una notable interacción entre el marco normativo y la realidad empírica y social de las decisiones financieras, primando siempre, desde nuestro punto de vista los aspectos normativos.

OBJETIVOS

1)Proporcionar al lector las herramientas básicas con las que enfrentarse al conocimiento posterior de los productos financieros más usualmente contratados.

2)Ofrecer una visión genérica de los factores a considerar en las decisiones de inversión financiera.

3)Realizar una introducción a las características diferenciadoras entre los distintas alternativas de inversión.

4)Dar las pautas necesarias para realizar una buena decisión de inversión y así lograr las metas propuestas.

LA INVERSIÓN FINANCIERA

Comencemos por lo básico; la inversión financiera es aquella que se realiza en soporte o activo financiero.

La inversión financiera no tiene una función económica directa. Recordemos que la inversión en activos reales sí la tiene; bienes que sirven para producir otros bienes. Ahora bien, debe destacarse que aunque no exista tal, no debemos pensar que carecen de función, o más extremamente que únicamente sirven para especular, en el aspecto más duro del término. Pues concluyentemente no. Todos los activos financieros tienen una función, aunque a ésta sea pertinente añadirle el "apellido" financiero. Genéricamente la inversión financiera posibilita la transferencia de fondos (esquema financiación-inversión) y de riesgos (sirva como ejemplo que al comprar acciones de telefónica estamos asumiendo proporcionalmente parte del riesgo de la compañía)..

Por tanto, a medida que vayamos viendo los diferentes temas sobre los productos financieros, debemos ir mencionando, siquiera someramente, las diversas funciones que cubren los distintos activos. De esta forma, tendremos mejores referencias para adaptar las posibilidades de los diversos productos o activos a las diferentes necesidades financieras en cada momento.

Otra cuestión importante, que inundará todo el contenido, es la clasificación de las inversiones financieras que permite diferenciar entre los activos de renta fija y los de renta variable. Anticipemos el matiz diferenciador de ambos activos, ya que será importante en orden a establecer las características de la inversión financiera. Pues bien, la renta fija o los activos soporte de la misma, son aquellos que proporcionan una renta conocida anticipadamente al contratar la inversión. Por el contrario, la renta variable generará una riqueza desconocida a priori, y que estará en función de un conjunto de factores tanto externos como internos a la empresa, buena parte de los mismos muy difíciles de controlar y anticipar. Esta es una diferencia esencial que tendrá implicaciones en las características de los diferentes activos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INVERSIÓN

Las características de un activo financiero son las siguientes:

  • Rentabilidad

  • Riesgo

  • Liquidez

  • Maduración

  • Fiscalidad

La rentabilidad muestra una relación por cociente entre ganancias y gastos de inversión. Si bien puede parecer una obviedad la ejemplificación, se hará una ilustración con números la anterior relación; ciertos conceptos financieros, por el hecho de serlos intimidan inicialmente. Supongamos una inversión de 1.000 ?, y un retorno o riqueza final de 1.100 ?. Es evidente que la ganancia es de 100 ?, que al dividirla por la inversión de 1.000 ? nos proporciona una rentabilidad de 0,1, o lo que es lo mismo del 10%.

Tanto para el caso de Sociedades o Empresas, como para el caso de particulares es especialmente importante diferenciar entre la rentabilidad por plusvalías y la rentabilidad por rendimiento. Ambas tienen diferente tratamiento contable, fiscal y financiero. La plusvalía (o minusvalía) viene determinada por la diferencia entre el precio de compra y el de venta; plusvalía si el segundo es mayor que el primero, y minusvalía en caso contrario. El rendimiento lo determina la remuneración proporcionada por el activo. En el caso de la renta fija esta remuneración la conforman los cupones o intereses. En la renta variable, se trata de los dividendos, que por propia definición pueden o no existir, y que en cualquier caso estará tanto en función de las ganancias de la compañía en la que se invierte, como de la estrategia financiera de reparto de recursos de la misma. Hay compañías que aún con abundantes ganancias tienen por política no distribuir dividendos para dedicar más recursos al crecimiento, y que sea éste, vía traducción en valor (plusvalías), el que facilite rentabilidad al accionista.

La segunda de las características, el riesgo, es una variable consustancial a los negocios, y se ha definido desde muy diversas perspectivas. Pero, realicemos una aproximación práctica para entendernos.

En la inversión financiera cabe diferenciar dos tipos de riesgo diferente, que miden o valoran diversas posibilidades. En primer lugar, y como más popular en la inversión financiera tenemos el riesgo de pérdida o la probabilidad de pérdida. En este caso estaríamos valorando la posibilidad de vender el activo por un precio inferior al de compra. Se trata de un riesgo especialmente importante en la renta variable, pero también existe tal posibilidad en la renta fija, aunque genéricamente menor que en el caso de la renta variable (ésta es una apreciación general que será matizada en su momento, ya que tanto en la renta variable como en la fija hay muy diversa variedad de títulos con diferentes comportamientos en precios y remuneraciones). En segundo lugar, cabe mencionar el riesgo de insolvencia del emisor del título. En este caso se trata de valorar algo más grave que la posibilidad de pérdida, y es la probabilidad de que el emisor no pague las cantidades inicialmente comprometidas, tanto cupones o intereses como el "principal" objeto de compromiso. No nos olvidemos que contratar renta fija supone una operación de préstamo de recursos del suscriptor (prestamista) al emisor (prestatario), por la que éste se compromete al pago de cupones y devolución del principal en determinadas fechas; a no ser que le vayan mal los negocios y nos veamos en una lista de acreedores a la espera de la decisión judicial.

La tercera característica, la liquidez, no es equivalente al significado del término en las finanzas de empresa, y que podríamos identificar como "situación de tesorería". En inversión financiera se define liquidez como la posibilidad de realizar (vender) un activo sin incurrir en graves pérdidas de valor por ello. Quizás la primera parte de la definición no necesite explicación alguna; el grado de liquidez de un activo financiero depende de las posibilidades de su venta, a decisión del inversor y sin esperar a vencimiento. Para ello, el factor clave es la existencia de un mercado organizado donde coticen los títulos, ya que de haberlo, a él podríamos acudir para venderlo al precio de equilibrio entre oferentes y demandantes. Pero he aquí un elemento importante, ya que, aún cotizando en mercados organizados, no todos los títulos tienen las mismas características de oferta y demanda. Las rebajas de precios o pérdida de valor no otorgan grado de liquidez, aunque sí facilidad de venta. Un ejemplo lo podemos tener en la inversión inmobiliaria. Se trata de activos de escaso grado de liquidez, pero si queremos vender un piso inmediatamente no tenemos más que bajar el precio hasta encontrar compradores interesados.

La cuarta característica la maduración, la podemos definir como el tiempo que tarda en recuperarse la inversión inicial. Debemos diferenciar siempre entre maduración y vencimiento, aunque en algunos casos coinciden. El vencimiento marca el momento de finalización de las obligaciones de intercambio de flujos (cobros y pagos) entre suscriptores y emisores de títulos financieros. La maduración viene determinada por el momento en que se logra cubrir la inversión inicial con los flujos operativos que de la misma se obtiene. Es obvio que coincidirán maduración con vencimiento, cuando todos los flujos operativos sean obtenidos en el momento del vencimiento, y ninguno antes.

El indicador clásico de la maduración es el Plazo de recuperación, que, a efectos de simple recordatorio, para inversiones con Cash Flow constante se obtiene por cociente entre la inversión inicial y el citado Cash Flow. En el caso de las inversiones bursátiles, el indicador de maduración se denomina PER (del inglés; Price Earning Ratio), y se obtiene por cociente entre la cotización bursátil de la acción que se trate y su BPA (Beneficio por Acción, o Beneficio dividido por el número de acciones en circulación).

Razonemos con un ejemplo su significado. Supongamos una acción con cotización 50 ? y BPA 0,5. Su PER sería de 100, esto es, si no consideramos los movimientos de precios en mercados, y solo valoramos la operativa de generación de recursos interna de la empresa, tardaríamos 100 años en recuperar la inversión. Supongamos ahora que el BPA es el doble (1 ?), su PER sería ahora justo la mitad (50). Mejor, no?. Valore usted ahora si, en identidad de condiciones institucionales, legales macroeconómicas y propiamente de mercado, prefiere entrar en un valor con PER 100 o 50. No le escucho la respuesta pero supongo que se habrá decidido por la segunda; 50 años para recuperar la inversión, mejor que 100. Llegamos al punto al que quería llevar al lector, ya que éste habrá decidido que le resulta más barata la acción con PER 50 que la de 100. Efectivamente, el PER se constituye igualmente en un indicador de valor, siendo válido únicamente en determinadas condiciones y ante la comparativa con idénticas referencias; mismo sector (los diversos sectores presentan PER´s diferentes), idénticas condiciones institucionales y legales, similares condiciones en los mercados financieros, etc.

La última de las características, la fiscalidad, depende de cada producto concreto, pero en todo caso supone una disminución de la rentabilidad por el gravamen fiscal de las rentas generadas. El debate en torno a esta variable es interesante; carácter progresivo?, neutralidad?, incentivo o desincentivo de ciertos productos?, etc. En cualquier caso, en cada uno de los temas iremos especificando la fiscalidad específica de cada producto, en buena parte de los cuales ha sido modificada recientemente (ejercicio 2.000).

Cuando se valore la posibilidad de entrada en alguno de los productos financieros, ya sea de renta variable, de renta fija o de inversión colectiva, debemos realizar una aproximación a cada una de las características descritas anteriormente, y es pertinente mencionar que entre ellas existe una clara relación que pasamos a describir a continuación.

CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES

Podemos decir que el objeto de estudio de la Economía Financiera se centra en las decisiones financieras, decisiones tanto de inversión como de financiación.La escuela normativa americana señala que las funciones de la Dirección financiera de la Empresa giran en torno a la obtención de fondos y su uso, y consisten en dar una respuesta racional y adecuada a una serie de preguntas:

– ¿Cuál es el volumen total de activos que se debe invertir en cada período, y a qué ritmo debe crecer este volumen?

– ¿Qué clase de activos debe adquirir la empresa?

– ¿Qué fuentes de financiación debe utilizar la empresa y cuál debe ser la composición de ese pasivo?

Tradicionalmente se ha fijado el objetivo de maximización del beneficio. Sin embargo, el concepto de beneficio es muy ambiguo, puesto que podemos considerar el beneficio anual, en los cinco próximos años, bruto, neto…, Todo ello ha llevado a una variación del objetivo, tan sólo en definición, éste es la maximización del valor de mercado de la empresa para sus accionistas, una vez cumplidas sus obligaciones en el marco de la normativa vigente.

Para lograr su objetivo, la empresa deberá elegir la combinación más adecuada de inversiones, estructura de financiación y política de dividendos. Esta información sobre la rentabilidad y riesgo de la empresa, que llega a los inversores bursátiles, les hace apreciar más o menos unos títulos frente a otros.

Sin embargo, como hemos señalado en la Teoría de Agencia, dada la separación entre los propietarios de la empresa y los directores de la misma, algunos autores consideran que las decisiones de éstos últimos no van encaminadas a maximizar el valor de mercado de la empresa, sino a otros objetivos que les resultan más interesantes. Esta divergencia de objetivos será mayor cuanto más fragmentado y disperso sea el conjunto de accionistas.

Otra teoría es la conductista cuyos principales representantes son Simon, Cyert y March. Éstos consideran que el conjunto de objetivos de la empresa es el resultado de las negociaciones entre las personas y los grupos que la componen, fijándose para cada objetivo un mínimo a alcanzar, con lo cual se abandona el principio de maximización. Los dos últimos autores citados introducen el concepto de "organizational slack" que viene a medir el excedente que recibe cada parte, que interviene o influye en la fijación de los objetivos, respecto al mínimo que desean para permanecer en la empresa.

Otros objetivos que pueden considerarse son la obtención de un nivel satisfactorio de beneficios, el de maximización del volumen de ventas, la maximización de la utilidad para los dirigentes asegurando previamente un nivel mínimo de beneficios, la supervivencia de la empresa… Estos objetivos no son en absoluto incompatibles con el de maximización del valor de mercado de la empresa, e incluso podemos decir que la consecución de éste último lleva a la consecución de los anteriores.

Además, para lograr el objetivo global de la empresa tenemos que establecer políticas y líneas de actuación de los diferentes departamentos lo que puede llevar a la aparición de conflictos sobre cual de ellos tiene un peso más importante. Nosotros tomaremos como objetivo el de la maximización del valor de la empresa para los accionistas, lo cual no es incompatible con el resto de planes o políticas que se persigan.

Clasificación de las inversiones

Según Tipo de Instrumentos y Plazo

Inversiones a Corto Plazo (Entre 0 y 365 días)

Inversiones a Largo Plazo (Mayor a 365 días)

Según Moneda

Inversiones en moneda del valor cuota

Inversiones en moneda distintas al valor cuota

Según Mercado

Inversiones en el mercado local o nacional

Inversiones en el mercado extranjero

Según Clasificación de Riesgo

  • Inversiones susceptibles de clasificación

  • InversioneslocalesInversiones en el extranjero

  • Inversiones en Depósitos a plazo (Clasificación del Banco)

Clasificación de tipo de inversiones y riesgos

Mercado de Dinero

Dinero en efectivo, a la vista, en una cuenta de corretaje o chequera.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente