Elementos conceptuales para la evaluación de inversiones (página 2)
Enviado por Julio C. Suarez Garcia
Actualmente muchos autores consideran sólo dos elementos para evaluar proyectos de inversiones: los movimientos de fondo y la duración del proyecto, considerando el desembolso inicial como otro flujo de caja en el año cero. Para facilitar el cálculo de la rentabilidad del proyecto se suele convertir en periódicos los flujos, tomando como período de trabajo el año, ya que es la duración de un ejercicio económico en las empresas. De esta forma se pasa de una óptica continua a una periódica, conllevando esto al trabajo con rentas anuales.
Dentro de los criterios básicos para la selección de inversiones se encuentra que el valor actualizado del rendimiento sea superior al valor actual del costo de inversión, es decir, que tengan Valor actual Neto (VAN) positivo y que la empresa pueda "soportar" la tensión financiera que se va a producir entre el momento o momentos de realizar la inversión (o los pagos de la misma) y el momento o momentos en que se recogen los frutos de dicha inversión, sus flujos de fondos positivos.
La eficiencia económica de un proyecto también se mide a través criterios financieros (métodos dinámicos) y criterios no financieros (métodos estáticos), los cuales conducen a decisiones diferentes. (Rodríguez, 2007)
Existen diversos métodos o modelos de valoración de inversiones. Se dividen básicamente entre métodos estáticos y métodos dinámicos: (Mailxmail, 2011)
Los métodos estáticos o aproximados: son aquellos métodos de selección de inversiones que no tienen en cuenta el factor cronológico, es decir consideran la distribución temporal de los flujos de caja y operan con ellos como si simplemente se tratase de cantidades de dinero, con independencia del momento del tiempo en el que se cobran o pagan. Así no utilizan el concepto de Capital Financiero. Por ello se trata de métodos aproximados muy simples, pero que debido precisamente a su simplicidad resultan útiles en la práctica para realizar una primera toma de contacto con el proyecto de inversión.
Método de la Tasa de Rendimiento Contable (TRC): examina la contribución de un proyecto al ingreso neto de la entidad, esta técnica utiliza la utilidad neta después de impuesto y no los flujos de caja, por lo tanto viola la primera propiedad esencial para una técnica de presupuestación de capital. Para decidir si un proyecto es aceptable o no mediante esta técnica, debe verificarse que la TRC debe ser superior a la Tasa Interna Requerida (TIR). Cuando la selección sea en un grupo compuesto por proyectos mutuamente excluyentes, se escoge la alternativa que posea la TRC más alta.
Método del Pay-Back, Plazo de reembolso o Plazo de recuperación (PER): esta técnica, es utilizada frecuentemente y expresa el número de años que la empresa tarda en recuperar la inversión. Este método selecciona aquellos proyectos cuyos beneficios permiten recuperar más rápidamente la inversión, es decir, cuanto más sea el período de recuperación de la inversión mejor será el proyecto. Este método no se considera para medir el valor de las inversiones puesto que no mide ni refleja todas las dimensiones que son significativas para la toma de decisiones sobre inversiones; es un método con deficiencias puesto que no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo y hace caso omiso de los flujos de efectivo esperados después del período de recuperación. Existen varias modalidades del Pay-Back entre ellas pueden citarse: el promedio, el dinámico o descontado, el óptimo, etc. Se determina de la siguiente forma:
PER | = | Año anterior | + | Costos no recuperados | |||||||||||||||||||||
Flujos de efectivo del año en que se recupera la inversión |
Inconvenientes y limitaciones de los métodos estáticos según Molina (2002):
a) Utilizan el concepto de beneficio contable y no es el más acorde con la relación de flujo neto de caja, supone que los flujos de caja son conocidos con certeza.
b) Dan preferencia a las inversiones de corta duración y elevados beneficios.
c) No tienen en cuenta el valor del dinero en las distintas fechas o momentos, ya que no considera la variable tiempo, además de sumar cantidades heterogéneas no contempla la hipótesis de reinversión.
d) Ignoran el hecho de que cualquier proyecto de inversión puede tener corrientes de beneficios o pérdidas después de superado el período de recuperación o reembolso.
e) El sujeto posee disponibilidad ilimitada de recursos financieros.
f) El conjunto de proyectos entre los que se debe elegir se consideran independientes, es decir, la decisión de aceptación o rechazo respecto de uno de ellos no incide sobre la correspondiente decisión de cualquiera de los otros.
Estas limitaciones dan pie a que predominen los modelos dinámicos clásicos de selección de inversiones, básicamente el VAN y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
Los métodos dinámicos: son aquellos modelos que trabajan con el concepto de Capital Financiero, es decir no sólo consideran el importe monetario sino también el momento en que se produce la salida o entrada de recursos. Por ello utilizan la capitalización y la actualización o descuento para homogeneizar las magnitudes monetarias y poder así compararlas. Estos modelos dinámicos son mucho más refinados desde el punto de vista científico y además presentan la ventaja de poder incluir en ellos los factores coyunturales (inflación, avance técnico, fiscalidad, etc.) lo que hace que el resultado sea más cercano a la realidad que el obtenido por los modelos estáticos.
El Valor Actual Neto (VAN): conocido bajo distintos nombres como: Valor Presente Neto (VPN), Valor Capital, Valor Actualizado, NPV (Net Present Value), DCF (Discount cash-flow), Good Hill; es uno de los métodos más aceptados (por no decir, el más). Se basa en aplicar la técnica de flujos de efectivos actualizados o descontados, o sea, evalúa los proyectos de inversión de capital mediante la obtención del valor actual de los flujos netos de efectivos en el futuro y descontando dichos flujos al costo de la empresa o la tasa de rendimiento requerida. El Valor Actual Neto de una inversión se entiende por la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial. También puede definirse como el valor actual neto de los rendimientos futuros esperados de una inversión o diferencia actualizada entre cobros y pagos a los que una inversión da lugar.
La fórmula que permite calcular el Valor Actual Neto es:
El análisis del VAN parte de dos supuestos:
a) Los Flujos de caja para los periodos (FEi) afectados por la inflación tienen un valor real cada vez menor, aunque el valor monetario de dichos flujos sea el esperado, su poder adquisitivo es progresivamente menor.
b) La experiencia demuestra que la cuantía de los FEi se ve afectada por el grado de inflación y suponiendo que se vean incrementados en su valor nominal cobros y pagos por igual.
Según Rodríguez (2007), existen una serie de aspectos que requieren consideración en el cálculo de los flujos de efectivo:
""En el cálculo de los flujos de caja del proyecto existen determinadas partidas y situaciones que es preciso considerar en el cálculo del VAN y que, en ocasiones, son tratadas incorrectamente en la evaluación de los proyectos. Son éstas:
Valor residual del proyecto: dado que el período por el que se evalúa el proyecto está en correspondencia con su vida útil económica, existen determinados componentes del costo de inversión que mantienen su valor o parte de su valor al final del proyecto.
Tratamiento de la Depreciación: dado que la depreciación es una de las partidas de gastos en la determinación de los costos de producción y/o servicios; otro error frecuente es considerarla al calcular el VAN y la TIR, cuando no se debería incluir, pues el egreso se produjo al momento de pagar por el activo en cuestión. Este egreso, por tanto, ya está incluido en el valor de "Inversión" cuando se examinan las fórmulas para el cálculo del VAN y la TIR. No obstante, la depreciación tiene un efecto indirecto sobre los Flujos de Caja, pues al formar parte del costo de producción, afecta las utilidades antes de impuestos y estos últimos sí constituyen salidas de efectivo y, por tanto, forman parte del flujo de caja. Es decir, que en la evaluación del proyecto se requiere calcular la depreciación, pero sólo a los efectos de determinar los impuestos.
Sustitución de Equipos: al determinar los flujos de caja del proyecto, debe considerarse la sustitución de aquellos equipos que tienen una vida útil inferior a la vida útil económica estimada para el conjunto del proyecto.
Actualización de los costos de inversión: cuando el período de ejecución de la inversión no es mayor de un año no se actualiza el costo del proyecto de inversión, pues dicha inversión se realiza en el momento actual (año 0).
Importancia de calcularlos flujos de caja sobre una base incremental: este es un problema sobre el cual es bastante frecuente la falta de claridad, por cuanto no se pone de manifiesto aunque está implícito cuando se evalúa un nuevo proyecto, pero sí es esencial considerarlo cuando se evalúan inversiones de ampliación y modernización.
Tratamiento de los costos hundidos o costos muertos: estos costos obedecen esencialmente a que en ocasiones se realizan inversiones que no cumplen su objetivo, se desactivan posteriormente por alguna razón, se realizan en varias etapas con costos muy superiores a los previamente considerados al evaluar inicialmente el conjunto del proyecto, o simplemente, no tienen ningún uso en un determinado momento.
Principio de homogeneidad en el cálculo del VAN: este principio consiste en que al comparar costos y beneficios estos tienen que estar expresados tanto en la misma unidad monetaria como en el mismo punto en el tiempo, usualmente en el año 0, aunque pudiera calcularse para otro año (digamos, valor final).
Importancia de la distribución de los ingresos en el tiempo: este aspecto puede ser importante en algunos proyectos, pues la lógica del criterio VAN considera que el dinero tiene un valor en el tiempo, por tanto, le dará siempre preferencia a aquellos proyectos que tengan la mayor proporción de sus ingresos en los primeros años que en un futuro distante (a igual tasa de descuento)"".
Entre los criterios de decisión en base al VAN, se manifiestan tres posibilidades (Vélez, 2001): Si el VAN>0 el proyecto es aceptable, si el VAN<0 el proyecto es rechazable, y si el VAN=0 resulta indiferente o simplemente costeable. Un VAN nulo significa que la rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los fondos en el mercado con un interés equivalente a la tasa de descuento utilizada. (Vélez, 2001).
La Tasa Interna de Rentabilidad o Retorno (TIR): es posible definirla como la tasa de actualización o descuento que iguala con exactitud el valor presente de los beneficios esperados de un proyecto y el costo (desembolso inicial) del mismo. Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) a la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto (VAN) de un inversión sea igual a cero (VAN =0); es una medida porcentual de la magnitud de los beneficios que le reporta un proyecto a un inversionista. Esta tasa define el rendimiento interno del proyecto, dependiendo ésta de sus flujos y del horizonte del tiempo del mismo.
Este método considera que una inversión es aconsejable si la TIR resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor y, entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que ofrezca una TIR mayor.
En otras palabras los criterios de decisión en base a la TIR se comportan de la forma siguiente: si la TIR del proyecto es mayor que el costo de oportunidad del capital, entonces el proyecto debería ser aceptado (el proyecto mostraría un VAN positivo), si la TIR del proyecto es igual al costo de oportunidad del capital, el inversor estará indiferente entre realizar o no dicho proyecto (coincidimos con el punto donde el VAN del proyecto es igual a cero), y finalmente, si la TIR del proyecto es menor al costo de oportunidad del capital, entonces el proyecto debería ser rechazado (puesto que tendría un VAN negativo).
Las críticas a este método parten en primer lugar de la dificultad del cálculo de la TIR (haciéndose generalmente por iteración), aunque las hojas de cálculo y las calculadoras modernas (las llamadas financieras) han venido a solucionar este problema de forma fácil.
La fórmula de cálculo de la TIR (el tipo de descuento que hace 0 al VAN) es la siguiente:
Donde Vt es el Flujo de Caja en el periodo t.
También puede calcularse de forma relativamente sencilla por el método de interpolación lineal o determinarse por medio del perfil del VAN.
A pesar de la existencia de estos métodos para evaluar la rentabilidad del proyecto la perspectiva futura de una inversión cualquiera a largo plazo no puede saberse con exactitud, ya que existen diversos factores, tanto externos como internos que condicionan e influyen en los resultados del mismo.
En la actualidad las decisiones, en su mayoría, se toman en condiciones de riesgo e incertidumbre, debido a la complejidad de los procesos productivos y a los retos que tiene que enfrentar el directivo que las tiene que tomar. El desembolso inicial, los flujos netos de caja e incluso la duración de la inversión en múltiples casos se comportan de forma aleatoria. El mundo económico en que se desenvuelve la empresa por lo general es incierto.
El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de efectivo reales respecto a los estimados. Al no tener certeza sobre los flujos futuros de efectivo que ocasionara cada inversión, se estará en una situación de riesgo e incertidumbre. La diferencia entre riesgo e incertidumbre está en dependencia del conocimiento que tiene quien toma las decisiones sobre las probabilidades de que se presenten ciertos resultados o flujos de efectivo.
Decisiones en condiciones de incertidumbre: los problemas que operan en estas condiciones dependen de la realidad objetiva o de estados de la naturaleza y están asociados fundamentalmente al hecho de que no se conoce o es difícil estimar la probabilidad de ocurrencia de estos estados, por tanto se considera a la naturaleza como un adversario del cual es difícil estimar su comportamiento.
Este tipo de problema opera o depende de la realidad objetiva llamada status de la naturaleza. El carácter de la incertidumbre se asocia con el hecho de que no se es capaz de estimar o calcular la probabilidad con que se producen cada uno de estos estados, por tanto se consideran la naturaleza como un adversario del cual no se conoce su comportamiento.
Los criterios de decisión que se emplean en estas condiciones reflejan los valores o actitudes personales hacia el riesgo.
Decisiones en condiciones de riesgo: el riesgo indica la probabilidad de ocurrencia de algún evento desfavorable. Mientas mayor sea esta probabilidad mayor riesgo tendrá la misma. Por eso el riesgo en las inversiones se relaciona con la probabilidad de que se obtenga una cantidad superior al rendimiento esperado, si mayor es la probabilidad mayor es el riesgo que tendrá la inversión.
Al estudiarse un inversión perspectiva debe tenerse en cuenta la existencia de una serie de posibilidades de que los resultados reales no concuerden con los inicialmente previstos debido a la intervención de factores externos e internos a la entidad, los cuales pueden incidir en la variación de los elementos considerados en la estimación de los rendimientos netos futuros. Por ser los flujos netos de caja capitales de cuantía variable consecuentemente el VAN, la TIR y otros criterios se comportan como variables fortuitas.
El impacto de los factores adversos a un proyecto no pueden eliminarse, pero si pudieran minimizarse si se evalúa aplicando para ello las técnicas de Análisis de sensibilidad, Análisis de escenarios, Simulación por el método de Monte Carlo, Análisis del Punto de Equilibrio y Análisis del umbral de rentabilidad.
El Análisis de Sensibilidad es una técnica que responde al análisis en condiciones de incertidumbre, la cual indica en forma exacta la magnitud en que cambiará el valor actual neto como respuesta a un cambio dado en una variable de insumo, manteniéndose constante las demás. Se puede utilizar en cualquier modelo económico de decisiones con el objetivo de determinar la sensibilidad de los resultados obtenidos, al variar alguno de los parámetros estimados, ante la inversión y obtener una idea aproximada del grado de confianza de los mismos. El objetivo del análisis de sensibilidad es el de ver como varían el VAN y la TIR del proyecto cuando existe alguna variación en los parámetros más importantes.
El Análisis de Escenarios constituye una versión más flexible del análisis de sensibilidad que incorpora la probabilidad de ocurrencia de los posibles escenarios, por lo cual responde al análisis de riesgo, parte del examen del proyecto ante diferentes escenarios bajo los cuáles se pueda considerar la interrelación entre las variables que determinan la rentabilidad del mismo a los efectos de intentar su riesgo. Los escenarios estarán compuestos por hipótesis relativas a las situaciones futuras posibles de cada una de las variables del proyecto, el mercado y la economía en general. Para reducir la incertidumbre se asignan probabilidades de ocurrencia a los distintos escenarios empleando los métodos de expertos. Normalmente las previsiones se dan sobre la base de escenarios particulares, en otras ocasiones, se trabaja con el escenario más probable, el pesimista y el optimista.
Hay que señalar que el método de escenarios no está exento de inconvenientes, pues todos los escenarios se basan en hipótesis, más o menos, arbitrariamente establecidas que deben ser contrastadas con la realidad y con las posibilidades reales de ocurrencia.
La Simulación por el Método de Monte Carlos consiste en un muestreo artificial o simulador. Es un método no determinístico o estadístico numérico, usado para aproximar expresiones matemáticas complejas y costosas de evaluar con exactitud. Es una herramienta de investigación y planeamiento, empleada para operar numéricamente sistemas complejos que tengan componentes aleatorios. "Los objetivos de la simulación, en términos generales, son: describir un sistema existente, explotar un sistema hipotético y diseñar un sistema mejorado" (Caro, F. García & Collado, 2008). La más importante implicación de este método viene dada por la necesidad de seleccionar el conjunto de variables críticas de la factibilidad de un proyecto de inversión y asociar a estas las distribuciones probabilísticas que más se ajusten al comportamiento presumido de las mismas.
A pesar de su atractivo la simulación por el Método de Monte Carlos no se ha usado ampliamente; una de sus limitaciones consiste en especificar las correlaciones que existen entre las variables inciertas referentes a los flujos de efectivo. Desde un punto de vista resulta fácil incorporar cualquier tipo de correlación, sin embargo no es fácil identificar cuáles deberían ser las correlaciones.
Mediante el Análisis del Umbral de Rentabilidad se determina el punto de equilibrio entre los ingresos provenientes de las ventas y los costos de producción, en otras palabras, el umbral de rentabilidad es el punto en que el valor de las ventas es igual a los gastos de producción.
De donde se concluye que, el umbral de rentabilidad, dependerá de la relación entre los costos fijos y la diferencia entre el precio y los costos unitarios variables, expresando el nivel de producción que es necesario alcanzar para poder cubrir los costos, pues para producciones inferiores al mismo se producirán pérdidas y, para producciones superiores, se comenzará a tener beneficios. Este se calcula para un año que se considere representativo o normal del funcionamiento del proyecto.
El punto de equilibrio constituye una de las medidas más efectivas de las relaciones existentes entre niveles de ingresos operativos y costo totales (o costo / volumen / beneficio). (Morea, 2006).
Es la técnica que da el valor de equilibrio de una variable de forma tal que hace que el VAN sea 0, en ella se trabaja fundamentalmente con las variables que conforman los flujos de caja. Este método permite determinar cuál puede ser el punto crítico o umbral de las variables de entrada de una inversión para un determinado nivel de rentabilidad.
El Análisis de sensibilidad se tomará en cuenta en el caso de condiciones de incertidumbre dado a que se experimenta en una producción escasa a nivel de país, y el Análisis del Punto de Equilibrio con el fin de determinar la cantidad a partir de la cual se obtienen beneficios con la capacidad tecnológica instalada.
Conclusiones
1. El estudio y análisis de los problemas asociados a los proyectos de inversión sienta las bases para la elaboración de una correcta evaluación de inversiones.
2. Existen variados métodos para determinar la factibilidad de los proyectos de inversión de dividen en lo fundamental en estáticos y dinámicos. Los mimos posen sus respectivas ventajas y desventajas, lo cual complejiza la selección de la elección optima al entrar en contradicciones los métodos aplicados.
Bibliografía
1. Aranguiz Díaz-Veliz, Daisy: Diagnóstico y proyección de Cultura y Valores Organizacionales. Cuba. (2005)
2. Baca, G.U., Evaluación de Proyectos. Análisis y Administración del Riesgo. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana S. A. (2001)
3. Caro, L., García, F. & Collado, A., Análisis de riego en proyectos de inversión utilizando el método de la simulación. (2008)
4. Castro Días-Balart, Fidel, Discurso pronunciado en la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba. 20 de agosto de 2005.
5. Castro, M., Evaluación de proyectos industriales. La Habana, Editorial. VRACE Cuba. Universidad de la Habana. (2002)
6. Catacora, F., Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales. Venezuela, Editorial McGraw Hill. (2003)
7. Chiavenato, Idalberto, Gestión del Talento Humano. Bogotá. Editorial Prentice Hall. (2002)
8. Chiavenato, Idalberto, Introducción a la teoría general de la administración. Quinta edición, McGraw Hill. (2000)
9. CITMA, Ley No. 81 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Cuba. Ciudad de La Habana. (1997)
10. CITMA, Resolución No. 126 del Ministerio Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Cuba. Ciudad de La Habana. (2007)
11. Cruz, I., Fundamentos de Marketing. México, McGraw-Hill. (1993)
12. Darias, M.B., Diseño de procedimiento para la evaluación de proyectos de inversión de consumibles de soldadura y ferroaleaciones. Cuba. (2012)
13. Devora, Y. C., Algunas consideraciones para la evaluación de inversiones. (2007). Disponible en: http://www.monografia.com/trabajos41/evaluación-inversiones.
14. Duffus, D y M, Penichet; Análisis de factibilidad técnica para la evaluación de proyectos para la Iniciativa Municipal de Desarrollo Local (IMDL). (2011).
15. Duffus, D., Estudio de factibilidad para la producción de Fundente Fundido al Manganeso en Cuba. Cuba. (2007)
16. García, A., Proyectos de Inversión: evaluación integral. Edición Electrónica eumet.net., España. (2006)
17. Kelety, A., Análisis y evaluación de inversiones. España, EADA Gestión. (2004) Disponible en: http://www. mailxmail.com/curso/empresa/formaciongerencialdelaadministracion/capitulo1.htm.
18. Kotler, P., Dirección de marketing. 8ª ed., Londres, Prentice Hall. (1995)
19. Kotler, P., Dirección de Marketing. México, McGraw-Hill. (2000)
20. López, Nolivio, Diseño del Sistema de Gestión Integrado de Capital Humano según las NC 3000 – 3002: 2007 en la ENPA, UEB Villa Clara. Cuba. (2012)
21. Luna, B., Clasificación de las Inversiones. (2006) Disponible en: http://groups.msn.com/LAGERENCIA/equipamiento.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=1650&LastModified=4675564332663819846
22. Mailxmail, Formación gerencial de la Administración. Clasificación de los proyectos de inversión. (2011) Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/formaciongerencialdelaadministracion/capitulo3.htm.
23. Menguzzato, M., La Dirección Estratégica de la Empresa. Un enfoque innovador del management. Editorial ARIEL S.A. Barcelona, (1991)
24. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente RESOLUCIÓN Nº 126/2007. Cuba. (2007)
25. Ministerio de Economía y Planificación, Resolución 91/2006: Indicaciones para el proceso inversionista. Cuba. (2006)
26. Molina, E., Análisis del riesgo y decisiones de inversión: El análisis de sensibilidad. (2002) Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v03_n6/analisis .
27. Morea, L., Curso de administración financiera. UGMA-FACES. Finanzas II. (2006) Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos32/curso-finanzas.
28. Partido Comunista de Cuba, Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, Cuba. (2011)
29. Penichet, M., Evaluación técnico-económica para la viabilidad de la producción de granos en Cuba. Cuba. (2010)
30. Penichet, M., Formulación y evaluación de proyectos. Herramienta multidisciplinaria de análisis para la toma de decisiones. Cuba. (2011)
31. Porteiro, J.C., Evaluación de Proyectos de Inversión – Perspectiva empresarial. Uruguay, Editorial de la Universidad de la República de Uruguay. (2003)
32. Posas, R., Formulación y Evaluación de Proyectos. (1999). Disponible en: http://erods.files.wordpress.com/2010/03/ciclo_vida_proyecto.pdf.
33. Rodríguez, G., (n.d.) Análisis y proyección de la demanda. Cuba. Texto de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana, formato digital.
34. Rodríguez, G.M., Formulación y evaluación financiera y social de proyectos de inversión. Cuba: Ciudad de La Habana, Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. (2007)
35. Rosales, R., Sistema de Evaluación Integral (Evaluación financiera, económica y ambiental) para proyectos de generación, transmisión, subtransmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. Facultad de Ingeniería Unidades Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá. (1997)
36. Sánchez, I. R. M. Evaluación de proyectos de inversión. Cuba. Departamento de Economía, Universidad Central de las Villas. (1998).
37. Sánchez, I. R., Monografía Evaluación financiera de proyectos de inversión. Cuba. Departamento de Economía, Universidad Central de las Villas. (2010).
38. Santiago, A., Decisiones óptimas de Inversión y Financiación en le Empresa. Madrid: Editorial Pirámides. (2003)
39. Sapag, N., Preparación y evaluación de proyectos. Editorial McGraw Hill, Chile. (2000)
40. Vélez, I., Decisiones de Inversión. Enfocado a la valoración de empresas. Colombia: Editorial CEJA. (2001)
Autor:
Lic. Daneisy Martínez Márquez,
cubana, graduada de licenciada en economía en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, en el año 2007, se desempeña como especialista principal del departamento de planificación del municipio Ranchuelo desde ese entonces, ha sido profesora adjunta de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, donde ha impartido temas sobre Marketing y pensamiento económico.
MSc. Lic. Nolivio López Díaz,
cubano nacido en 1976, se graduó de licenciado en economía en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, en el año 2007 y Master en administración de negocios en el año 2010 en esa misma Universidad, se ha desempeñado como docente de la misma a tiempo parcial desde año 2007 y en el 2013 paso a ser parte del claustro a tiempo completo de la misma. Ha impartido temas en pregrado de finanzas, marketing, investigación de operaciones, administración y economía política entre otros, así como postgrados de cultura económica y pedagogía. Investiga cuestiones relacionadas con el desarrollo local, las finanzas y la administración.
MSc. Lic. Julio Cesar Suárez García,
cubano nacido en 1968, se graduó de licenciado en educación especialidad Matemática en el Instituto Superior Pedagógico, en el 1991 Félix Varela de Santa Clara y Master en matemática aplicada en el 2008, se ha desempeñado como docente en la sede universitaria de Ranchuelo a tiempo completo desde el 2004 hasta la fecha. Ha impartido temas en pregrado de matemática superior I y II, estadística matemática, Sistema de información para el contador y matemática financiera entre otras, así como postgrados de estadísticas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |