Descargar

La perspectiva sociocultural de Vygotsky y la Gestalt como base de la Socio Biología Educacional


Partes: 1, 2

  1. Nivel psíquico, Cultural y Social
  2. Nivel de desarrollo cognitivo
  3. La finalidad que persiguen los seres humanos en un enfoque ontológico de la educación
  4. Aprendizaje cooperativo
  5. Disciplina
  6. Estrategia disciplinaria
  7. Comprensión del problema
  8. Emociones humanas
  9. Factores genéticos
  10. Reflexiones sobre el estado del conocimiento sobre esta investigación que persigo
  11. Confrontación de las teorías de la Gestalt y Socio Cultural para aterrizarlas en el aula
  12. Combinación de las teorías empleadas en la tesis
  13. Bibliografía

Sobre la base de haber leído la teoría sociocultural, y la de la Gestalt, potenciar la Zona de Desarrollo Próxima y sobre el aspecto psicológico del fondo y de la forma entre la teoría que ya se sabe por parte del estudiante y de la nueva que le esté proponiendo el maestro, puedo afirmar lo siguiente en cuanto a su aplicación en el aula para hacer significativo el contenido en materia de Ecología y Medio Ambiente tanto para el binomio enseñanzaaprendizaje:

Considero que la educación está inmersa en los valores humanos, como el interés en sí mismo y en los demás, en sentir respeto y apoyar la conservación del Medio Ambiente, en la colaboración recíproca entre los estudiantes y los maestros, la honestidad en todas las acciones, y aún dentro del aula en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje.

De tal manera que entre la interacción entre el docente y el educando se generan y se intercambian tanto la Ética como los Valores, y se combinan; pero que en caso de deterioro en su normatividad, o la falta de un acercamiento a la zona de desarrollo próximo debilita la enseñanza y el aprendizaje o merma la Calidad de la Cultura y no permite incidir de manera activa como egresados en lo sociocultural creando nuevos conocimientos, sino que hay un conformismo en sólo ser usuarios de conocimientos.

Creo que las acciones y las conductas van gestando las disciplinas en la vida personal de los estudiantes y se va de esa manera construyendo su personalidad, al utilizar una plataforma Cultural y social en su vida educativa; pero que es un proceso holístico educacionalmente hablando, desde la familia, la escuela y la sociedad mediante diversos medios culturales de influencia, donde la formación integral del individuo social y escolarizado se fundamenta en tres grandes rubros educacionales y socioculturales así como psico – socio – cognitivos que son:

  • Formación psíquica, cultural y social sobre la base de espacio y tiempo.

  • Proceso de desarrollo cognitivo, donde intervienen aspectos de observación, asimilación, adecuación, reflexión, innovación y construcción de nuevas realidades por el sujeto.

  • Finalidad de los seres humanos, donde nuevamente entran los aspectos de filosofía de la educación con objetivos culturales de relatividad universal.

El lector podrá encontrar más adelante donde se contrasta lo Socio Cultural con la Gestalt, más acerca de estas teorías.

Y le recuerdo que estoy abordando estas teorías, sólo para encontrar una explicación teórica en mi campo de acción que es la Educación Superior, para comprender por qué creo que hay un rompimiento entre el contenido de la materia de Ecología y Medio ambiente, para que el estudiante no muestre un interés significativo por el tema y que realmente quiera llevarlo a la práctica cuando egrese y labore en las empresas de bienes y servicios, e implemente proyectos hacia el cuidado del Medio Ambiente.

Pero sólo es como un complemento de mi parte para mi tema de tesis que es: "La Cultura de Calidad para la Preservación del Medio Ambiente en la Zona Industrial de San Luis Potosí".

Nivel psíquico, Cultural y Social

En este punto, es deseable que los padres, maestros, estudiantes y trabajadores estén conscientes en sus interacciones familiares, escolares y culturales de las etapas cognitivas que Vygotsky menciona que se deben respetar en beneficio del sujeto que está siendo educado en materia de Ecología y Medio Ambiente.

Vygotsky, en su teoría SOCIOCULTURAL, 1920, coincide con esas etapas, sólo que con un enfoque distinto sobre la base de la conciencia del sujeto social, susceptible de educación.

Desde la perspectiva de Vygotsky, hay una interacción entre iguales y el aprendizaje es cooperativo, además le da una importancia a los aspectos socioculturales y a las interacciones sociales como algo determinante en el desarrollo individual.

Es más, antepone los aspectos sociales sobre los individuales, dado que el individuo fue pensado antes por la sociedad representada en la familia.

Coincide con Marx, 1860, en que para entender al individuo, primero hay que estudiar y comprender lo que ocurre en el grupo social en el que éste se desenvuelve.

Esta teoría, también explica que el comportamiento social se basa en el comportamiento individual.

Y a su vez, todo lo que adquiere el individuo, afectivamente, culturalmente, psicológicamente, etc., ha tenido una entidad social previa o sea que el psiquismo interior proviene del psiquismo interpersonal.

Se estudia como se modifican las respuestas individuales en un entorno colectivo;

Pero también hay que comprender, explicar y predecir respuestas individuales sobre la base de formas de vida colectiva.

De esta forma, Vygotsky, afirma que todas las funciones cognitivas y por lo tanto también el desarrollo, están en función de las relaciones interpersonales.

Todas las funciones mentales superiores, aparecen dos veces en el desarrollo del individuo:

  • A nivel ínter psíquico en las actividades sociales.

  • A nivel intra – psíquico como propiedad interna del pensamiento en el individuo.

De esa manera se explica que todas las funciones psicológicas internas han atravesado anteriormente por una etapa externa en su desarrollo, pues inicialmente han sido funciones sociales.

Relacionando lo anterior con el mundo de los adultos (padres de familia y educadores) ese proceso de enseñanza y aprendizaje se convierte en el mecanismo principal que regula la conducta del educando desde los primeros niveles educativos.

Y de acuerdo con Vygotsky, también las relaciones entre iguales se convierten en agentes de interacción como:

  • Juegos o deportes.

  • Fiestas o bailes.

  • Música,

  • Clubes, etc.

De tal manera que esas comunicaciones culturales, sociales e interacciones con otras conciencias pueden llegar a producir la interiorización individual de los procesos ínter psíquicos allí presentes que potencian la contribución al desarrollo ontogenético.

¿Cómo se produce en el individuo esa interiorización?

Vygotsky, dice que por medio de un acercamiento entre el educando y el educador en la "zona de desarrollo próxima" del discípulo.

Si hablamos con términos matemáticos, diríamos que "por aproximaciones sucesivas" hacia esa zona próxima de desarrollo o sea que entre el estudiante y el maestro se van construyendo e integrando esos diferenciales entre lo que ya sabe el estudiante y entre lo que no sabe.

O entre el lenguaje coloquial que sabe el estudiante sobre Ecología y Medio Ambiente y el lenguaje técnico que le trata de enseñar el maestro.

En términos de psicología se dice, que es "la distancia entre el nivel de desarrollo real de un individuo tal y como puede ser medido a través de sus ejecuciones en un determinado momento, y el nivel de desarrollo potencial de dicho individuo tal y como puede ser medido a través de sus ejecuciones cuando actúa bajo la guía de los adultos o en colaboración con los compañeros más aventajados".

Como nos podemos dar cuenta, eso es muy valioso para los educadores, pues si la zona de desarrollo próximo es el lugar sobre el que genuinamente ocurre el desarrollo ontogenético, entonces la instrucción debe ser dirigida a zona cuidando lo siguiente:

  • Tratar de ir un poco más allá del desarrollo real del educando; pero dentro su desarrollo potencial.

Lo que pondría en marcha las funciones más avanzadas (creatividad del estudiante) que se encuentran en proceso de maduración.

Eso permitiría al estudiante ir construyendo por sí mismo, nuevos niveles de desarrollo socioculturales.

  • El maestro debe conocer los niveles cognitivos y esas zonas de desarrollo próximo de sus educandos.

PARA TENER SIEMPRE LATENTES LOS PUNTOS DE INTERES Y ATENCION DE LOS ESTUDIANTES.

Si los educadores lograran esa "interacción entre iguales", yo lo explicaría como lograr un acercamiento y una empatía recíproca Estudiante- Docente. Donde el educando asuma el papel de maestro y el educador protagonice el papel de discípulo, donde no haya un "yo diferenciado", sino "un nosotros", o sea un equipo bien integrado mediante una interacción que se convierte en un potente generador de Instrucción-Desarrollo par ambos y sobre todo cuando el educando interactúa con compañeros que superan su propio desarrollo real en una determinada tarea, se estará propiciando que esas generaciones transformen y construyan sociedades mejores.

Nivel de desarrollo cognitivo

En este punto, tratando de armonizar la teoría sociocultural con la teoría de la Gestalt, coincido con Vygotsky, donde dice que "hay un fondo y una forma" (eso también dice la Gestalt), entre lo que piensa el estudiante y lo que externa.

Por eso escogí estas teorías del aprendizaje en mi tema y no porque sean las mejores, sino que son las que más se adecuan a mi tema de estudio y a mi quehacer dentro del aula.

Así por ejemplo Mach, señala que entre las sensaciones físicas y psíquicas hay importantes relaciones con varias realidades, de tal manera que las percepciones generan cualidades en los individuos, sobre la base de esas interacciones afectivas, sociales y educacionales que tratan de representar los objetos físicos para los educandos mediante una figura; pero que hay un fondo tanto para el educador como para los estudiantes.

Como observamos, en esta teoría, se habla de una zona de desarrollo, aunque no de manera explícita.

Vygotsky, dice que ese fondo es la Conciencia y la forma es el comportamiento o sea la conducta que exterioriza el educando o entre lo que aprendió de Ecología y Medio Ambiente y lo que realmente hace con su conducta (fondo y forma).

Se sabe, que "ese puente"entre lo que conoce el maestro y lo que no conoce el estudiante, es entonces un proceso que no sólo lo desarrollan maestros y estudiantes, sino que contribuyen otras fuerzas socioculturales para completarlo.

Lo explicado anteriormente, va conformando las interacciones sociales, culturales, psíquicas, etc. , para desembocar en un proceso mayor que es…EL COGNITIVO, donde ya los estudiantes cambian sus respuestas, debido a que "ya saben" que es lo que se espera de ellos, en el sentido de que interpretan las instrucciones como una invitación a "copiar" las conductas que muestran los adultos.

De esa manera se genera una interacción entre iguales y eso confronta los esquemas cognitivos que, lógicamente también son semejantes, lo que produce un mayor cambio estructural.

La investigación cualitativa sobre ese desarrollo cognitivo nos ha dado algunas conclusiones (Echeita, 1988, Pág.88):

  • La interacción social, se convierte en un lugar privilegiado del desarrollo cognitivo, desde el momento en que es capaz de provocar un conflicto socio cognitivo.

Queriendo decir que los estudiantes son capaces de aplicar un modelo de resolución de problemas distinto al del maestro.

  • Las realizaciones colectivas de los educandos son mejores a las individualidades.

O sea que trabajan en equipo coordinando sus acciones para propiciar resultados cognitivos mejor estructurados.

  • La interacción social añade algo nuevo al tipo de cognición preexistente.

¡Y eso genera originalidad, innovación y creatividad… e invenciones!

  • Los educandos de menos edad dentro de un nivel educativo, son los que parecen obtener mejores resultados en las situaciones de interacción social.

Eso se explica sobre la base de que, en una interacción entre iguales, parece existir un trasvase de esquemas desde una estructura de mayor complejidad a otra menos compleja. Aunque hay que aclarar que las estructuras cognitivas en situación de interacción han de poseer niveles madurativos bastante semejantes.

Lo que sí es determinante, es que la interacción social precede y promueve la aparición de capacidades cognitivas individuales.

También es necesario que el sujeto posea una serie de prerrequisitos mínimos que le permitan participar, colaborar e integrarse en esos procesos que se dan en las interacciones sociales, culturales y cognitivas.

  • También los niños que poseen un mayor nivel de desarrollo cognitivo, pueden beneficiarse de los procesos de interacción con educandos de menor nivel.

Y esa interacción, es algo más que un simple efecto sumario correspondiente a lo que existía previamente en el individuo.

  • La interacción social puede hacer progresar a los educandos en su desarrollo cognitivo de forma duradera.

Se genera una interiorización por el sujeto, dando paso a modificaciones cognitivas y reactivadas posteriormente de acuerdo con otras realidades y multi – contextos sociales, donde el educando transfiere sus contenidos a otros nuevos (Mugny y Penet-Clermont, 1975).

  • La interacción social promueve, no sólo un determinado aprendizaje específico, sino que contribuye verdaderamente al desarrollo cognitivo.

"En un porcentaje importante de casos-más del 70%- la estructuración operacional que sigue a la integración social, se extiende más allá del concepto… de progreso alcanzado por los sujetos tras la sesión colectiva que sigue lo que hoy conocemos como patrón de desarrollo cognitivo normal, lo cual permite afirmar que se estimula un aprendizaje específico a induce a un genuino desarrollo cognitivo".

La finalidad que persiguen los seres humanos en un enfoque ontológico de la educación

Todos los seres humanos, en general, se hacen una pregunta muy sencilla en cuanto a los estudios:

¿Para qué voy a estudiar?

Y la respuesta que lo hace reflexionar…

¡Es que lo empujan sus necesidades!, Como dice Pascal o sea que el ser humano viene al mundo a satisfacer unas necesidades y a su vez a proporcionar satisfactores a otros seres humanos.

Lo ontológico reside en el Ser, que se proyecta hacia el futuro con bases en el pasado y con reflexiones en el presente, para construir más necesidades que provocan una espiral dialéctica, tanto en cortes históricos, sociales, políticos, económicos, psicológicos, filosóficos, culturales, etnográficos, etc.

O sea que se estudia para un mejor nivel en la Calidad de Vida (como ideal), y se supone que la educación hace feliz al ser humano (teoría de San Agustín, en la Ciudad de DIOS), 386 e.C.

Aunque… dependiendo de los países, pues es sabido que muchos profesionistas, al estar "saturados" sus campos de acción, tienen que trabajar en otras áreas y en condiciones de subempleo. Claro que todo esto depende de multi- contextos complejos por lo que no es muy convincente para la mayoría de las personas que el estudiar les dará más gozo en su vida.

Así que, una vez expuestos y analizados esos niveles que van conformando el desarrollo cognitivo, es importante incluir los "estilos de los profesores", donde como un capitán que dirige un barco, para llevarlo a buen puerto y en la mejor "calma chicha", podemos ejemplificar que la nave pudiera ser la misma; pero lo que cambia es el conjunto de cualidades, aptitudes y actitudes del piloto.

Señalando como importante el control del barco, es una analogía que podría aplicarse al maestro, y me parece oportuno que los lectores pudieran conocer en "qué tipo de educador" pudieran reconocerse dentro de los siguientes:

  • Profesor que permite elegir el trabajo por parte del estudiante, y permite también que elijan su asiento o pupitre.

No se evalúan tareas, ni exámenes, y opta por una motivación intrínseca. (Profesor muy social).

  • Profesor que permite al estudiante escoger su asiento.

Controla a un 33% de los educandos (control bajo del maestro).

Se realizan algunos exámenes.

  • Profesor que utiliza la lección de clases y el trabajo en grupos.

Más estricto, reprime los movimientos y las conversaciones en clase.

También hay un poco más de exámenes.

  • Profesor que permite que el estudiante escoja su trabajo, tanto individual como grupal.

No los distribuye de acuerdo a aptitudes.

Se centra en calificaciones.

  • Profesor que deje escoger al estudiante el grupo en que quiere trabajar, con un tema indicado por el educador.

Se controla más el movimiento; pero no la conversación.

Exámenes cada semana y tareas con regularidad.

  • Profesor enseña asignaturas por separado.

Trabajo en grupo.

Control suave.

Poca motivación extrínseca.

  • Profesor que incide en el trabajo individual.

Control más estricto.

Poca opción en movimientos.

  • Profesor organiza el trabajo en forma individual.

Libertad de asientos limitada.

Quiere silencio en clases.

  • Profesor con control alto.

Reprime movimientos y las conversaciones.

Estudiantes sentados de acuerdo a aptitudes.

Pruebas de ortografía.

  • Profesor que dirige la lección a toda la clase.

Estudiantes trabajando en grupos determinados por el educador.

Tareas muy marcadas.

Hay calificaciones altas y premios.

Tal vez, diga el lector que para qué citar los estilos de actuación y control para esta investigación a realizar.

Bueno yo considero que quizá la concentración y la atención en clases se ven influida también por la "manera de ser del profesor".

Y aunque la mayoría de los profesores parece adoptar un estilo mixto o intermedio, normalmente la mayoría de las personas los califica en tres grandes grupos:

  • Tradicionales (Inhiben el proceso educativo dice J. Bruner, 1972 y generan pasividad, donde el estudiante sólo almacena información, y se propicia además el aburrimiento e indiferencia).

  • Liberales o progresistas (Generan lagunas culturales, hay libertinaje y aculturación).

  • Formales (Una posición ecléctica o profesional).

Así que como podemos ver, es importante conocer "el tipo de rol" que juega el profesor.

Y considero que a partir de los 90´s, los maestros a nivel mundial, están protagonizando lo que a continuación se expone en el siguiente subtítulo:

Aprendizaje cooperativo

Concepto:

Se denomina aprendizaje cooperativo, al tipo de aprendizaje que se produce en las situaciones de interacción; pero no en todas, sino solamente en aquellas en las que las metas de cada uno de los individuos están en función de las metas de los demás, de tal forma que existe una correlación positiva entre la consecución de los propios objetivos individuales y la consecuencia de los objetivos de los demás miembros del grupo.

De esta forma, cada uno de los individuos sometidos a la situación de aprendizaje" debe velar no sólo por conseguir sus propios fines, sino también por los de los demás, pues sabe que ello redunda en la consecución de los suyos propios.

O sea que está enfocado en:

  • Trabajo en equipo armonioso e integral.

  • Interés propio y de los demás.

  • Aprovechamiento de la hora-clase en beneficio del grupo.

  • Busca la Calidad Total.

Este punto quizá "suene muy bonito"; pero tanto los estudiantes como el maestro para lograr cada uno sus fines necesitan normas o regulaciones dentro de la clase, en cuanto a tiempo, espacio y conductas en sus interacciones, por lo que se tiene que hablar de disciplina:

Disciplina

La Biblia misma dice en el libro de los Proverbios que si se busca la sabiduría, sólo se alcanza con la disciplina; pero no piense el lector que "con golpes", sino con regulaciones mentales y modificaciones de la conducta, sobre la base de un "convencimiento de estar errando el camino", y eso es una disciplina que involucra, que compromete a las conciencias de los estudiantes y de los maestros.

Sobre la base de una conciencia no de lo bueno y lo malo, sino de ser" conscientes" de que los actos, las conductas pueden auto perjudicar o perjudicar a los demás cuando se realizan solamente en la inconsciencia o sea sin saber… inconscientemente… ¡POR IGNORANCIA!

Y creo que entre la ignorancia y la sabiduría está el proceso del conocimiento, en una maravillosa relación entre educador y estudiante de donde se gesta el conocimiento.

La disciplina es diferente del "castigo", el cual denota la aplicación de una pena o la privación de una recompensa como consecuencia de una acción o conducta que perturba a los demás… y a los cuales les ¡es deseable que no se repita!

  • "Es un incremento súbito y doloroso de un estímulo que sigue a un acto" (MOWRER) ,1960.

  • Estímulo desagradable y doloroso.

  • Retención o privación de una recompensa esperada.

  • Castigo vicario (Quien observa el castigo).

Por lo que el castigo raras veces alcanza la raíz del mal comportamiento y, en consecuencia, surgen nuevas formas de mala conducta.

Por eso es conveniente aclarar que la disciplina no se reduce al castigo ni son tampoco sinónimos.

Por lo tanto la disciplina sí tiene valoraciones positivas, mientras que el castigo tiene fuerte connotaciones y efectos negativos.

Es conveniente recordar aquí que, en cuanto a la naturaleza del castigo y sus efectos, fue Thorndike (1905).

Este autor elaboró su conocida teoría de "aprendizaje por ensayo y error".

Estableció la ley del efecto, según la cual toda conducta seguida de una recompensa se afianza y se aprende, mientras que si va seguida de algún estímulo aversivo, se elimina.

Queda claro pues que, el castigo consiste, en la aplicación de un daño con la intención de corregir una conducta.

En 1953, Skinner, confirma que el castigo suprime "temporalmente" las respuestas; Pero no las elimina.

Ausubel, en 1968, aconseja abandonar el castigo como elemento motivacional al afirmar que solamente el refuerzo positivo, es la clave de todo el aprendizaje escolar.

Así que, es mejor enfocarse a la disciplina como un auto reforzamiento formal que se mueve dentro del "deber ser y que es aplaudida como "deseable" por otros agentes sobre el sujeto del aprendizaje.

Gotzens, 1997, define la disciplina como "el conjunto de procedimientos, normas o reglas, mediante los cuales se mantiene el orden en la escuela, y cuyo valor no es otro que el de favorecer la consecución de los objetivos del proceso de la enseñanza y del aprendizaje".

Actualmente se habla de disciplina dinámica consistiendo en enfocarla a que los estudiantes aprendan a conducirse y alcancen sus metas personales y sociales.

Propugna además la democracia y la participación del estudiante dentro de la clase, a tomar decisiones, y motivarlo a seguir el orden y las normas como recursos de provecho en su propio aprendizaje.

De esa manera se orientan las energías de los estudiantes a conseguir los objetivos del aprendizaje.

El maestro experto en el uso de la disciplina, es el que encuentra soluciones más rápidas y efectivas para convertir situaciones de conflicto, en situaciones "más amigables" o controladas, en el que domina la situación antes de que los estudiantes se le escapen de las manos.

Si nos situamos en un modelo deseable de disciplina, sería el de que el maestro jugara un rol de liderazgo democrático o participativo, en donde también los estudiantes compartan la toma de decisiones y el establecimiento de las normas dentro del aula.

Lo cual es más recomendable que caer en los extremos de un "laissez-faire" o el del "autoritarismo".

Hasta Aristóteles, 330 a.C, recomienda el "término medio" o punto de equilibrio en cuanto a las actitudes (Ética Nicomáquea).

Por lo tanto, el maestro que logre establecer un "clima ecológico-social" en su salón de clases es el que alcanzará el éxito en cuanto a que:

  • Los estudiantes logren el autocontrol.

  • Disciplina funcional -convencional, asertiva.

  • Autonomía.

  • Interés de los educandos en su propio aprendizaje por medio del compromiso consigo mismos.

Yo propondría preparar una estrategia, que dependiendo del nivel educativo y de otras contingencias; pero que dentro de algo holístico se pudieran considerar los siguientes puntos del subtítulo abajo indicado.

Estrategia disciplinaria

Para alcanzar el objetivo de generar un cambio de conducta positiva en los educandos, es necesario comprender primeramente las causas de un cierto comportamiento y enseguida realizar una buena planeación y programación por parte del docente como:

  • Programar los objetivos.

  • El ritmo y modo de trabajar durante el curso.

  • Elaborar y establecer conjuntamente normas de convivencia que hay que respetar.

  • Las normas deben ser precisas y claras.

  • Fijar consecuencias en caso de transgredir las normas.

  • Tomar en cuenta circunstancias contextuales y personales de los sujetos.

  • Atención de las relaciones afectivas.

  • Acuerdo con esquemas sociales aceptables.

  • Aproximación preventiva de la disciplina.

  • Crear áreas de aprendizaje enriquecedoras.

  • Actividades amenas que estimulen tanto a los estudiantes como a los maestros a la interacción positiva.

  • Tratar de prevenir los problemas.

  • Que la disciplina y el control sean interpretados como motivacionales en el aula.

  • Enseñar y aprender que la disciplina es un subproceso que da éxito a un proceso mayor de ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

  • Entender la disciplina como una forma socializadora, de respeto y convivencia.

  • Como un camino de maduración personal hacia adquirir el autocontrol y la confianza en sí mismo y los demás.

  • El desarrollo de una conciencia moral sobre la base de la seguridad emocional del educando.

  • Sinceridad y aprecio del profesor hacia los estudiantes.

  • Confianza mutua.

  • Buscar el poder real más que el formal.

  • Afectividad y comunicación.

  • Equidad al aplicar normas.

Para preparar esas estrategias es necesario tomar en cuenta que dependerá de las circunstancias y de los variados multi – contextos sociales, económicos, políticos y psicológicos, para poder planear, analizar, programar e implementar ambientes más deseables dentro del aula, en cuanto a interacciones educativas se refiere; Pero cuyo esfuerzo por parte de maestros y estudiantes vale la pena.

Desde luego que todo lo anterior se dice fácil; pero aun con actividades y actitudes tan sencillas por parte del maestro como:

Llegar puntualmente, preparar sus clases y buscar técnicas didácticas según las edades cognitivas de los estudiantes, se estará en posibilidades de mejor éxito en el aprendizaje.

Finalmente una conclusión aunque empírica, pudiera ser la siguiente:

"El maestro que mantiene el control y la atención de los estudiantes, suscitando el interés en el contenido, exponiendo, preguntando, reafirmando, retroalimentándose de las respuestas y preguntas de sus educandos, logrará disminuir el aburrimiento, el cansancio y las conductas indisciplinadas dentro del aula".

Y con el sincero deseo de mejorar la actuación dentro del aula, sería necesario recodar también las actividades básicas de los educadores.

Actividades básicas del maestro dentro del salón de clases para captar el interés de los estudiantes (Rosenshiner y Stevens, 1986).

Aquí el lector puede captar que hay una relación binomial.

PROFESOR-ESTUDIANTE en sus respectivas actividades:

  • EXPONER – CAPTAR:

Lecciones – explicaciones.

Información verbal, visual y auditiva.

El estudiante capta oyendo, viendo y tomando apuntes.

  • ORIENTAR – EJECUTAR:

El profesor da pautas para realizar una tarea de aprendizaje.

Es un método activo y tutorial.

  • DEMOSTRAR – PRÁCTICA:

Demostrar una habilidad.

Los estudiantes la reproducen.

Enseñanza de procedimientos.

  • PLANTEAR – DEBATIR.

Enseñanza participativa y coloquial.

Trabajo en equipo.

Seminarios, debates, etc.

  • COMENTAR – COMENTAR:

Diálogo.

Interrogar.

Método socrático.

  • ASESORAR – CONSULTAR:

Enseñanza individualizada y tutorial.

El estudiante pide asesoría ante sus dudas o dificultades.

  • RETROALIMENTAR – EJECUTAR:

Enseñanza activa.

Ayudar, corregir y motivar.

Garantiza éxito en las tareas escolares.

  • EVALUAR – EJECUTAR:

Valorar y calificar el aprovechamiento del estudiante.

Evaluar el logro de los distintos objetivos planeados.

Como el lector puede comprender, esas relaciones e interacciones pueden ser unidireccionales o bidireccionales, según asuma "su modelo de profesor" el docente.

La proyección de la propuesta pedagógica para el siglo XXI: Es enseñar a aprender y aprender a construir el conocimiento.

Me parece que los maestros no enseñamos a pensar, sino que los estudiantes ya entran a la escuela pensando, creo que debemos decir que contribuimos a su desarrollo cognitivo, enseñándoles a aprender y ellos son los que "aprenden y desaprenden" lo que a ellos les conviene según sus aptitudes y circunstancias, y también van moldeando sus conductas de acuerdo a los contratos sociales que van experimentando en sus interacciones sociales y culturales.

Sin embargo es valioso recordar aquí, Proyecto Inteligencia (P.I.), elaborado por un equipo de expertos de Harvard (Proyecto Harvard, 1979-1983), sobre la base de:

  • Razonamiento:

  • Observar y clasificar.

  • Ordenación.

  • Clasificación jerárquica.

  • Establecer analogías.

  • Descubrir relaciones.

  • Razonamiento espacial.

  • Lingüística:

  • Relación entre las palabras.

  • Estructura del lenguaje.

  • Leer para entender.

  • Razonamiento verbal mediante argumentos.

  • Resolución de problemas.

  • Representaciones lineales.

  • Representaciones tabulares.

  • Representación por simulación y puesta en acción.

  • Tanteo sistemático.

  • Tomar decisiones.

  • Buscar y analizar información.

  • Análisis de contingencias.

  • Pensamiento inventivo.

  • Diseño.

  • Innovaciones y creatividad.

¡Vaya paquete educativo!…ni aún en países del primer mundo está funcionando todavía, o sólo en algunas áreas del saber humano.

Pero por lo pronto cada uno de los educadores "debemos intentar" guiar, motivar y enseñar a aprender a los estudiantes, comprendiendo sus expectativas y la forma en que ellos valoran la educación y sus contenidos.

Considerando además que, un educando se implicará, comprometerá y deseará aprender un contenido que él valore como que "le es útil, que le guste…y que no sea muy difícil lo que vaya a ver con respecto a Ecología y Medio Ambiente o con cualquier otra materia".

Y somos los maestros quienes descubrimos esos mecanismos que regulan las decisiones de los estudiantes por aprender (¿Quién más?).

Ecles (1983) dice que, realmente son las expectativas de los estudiantes, las que más influirán en:

  • Insistencia.

  • Persistencia.

  • Consistencia.

  • La elección y decisión por realizar actividades de aprendizaje.

En lo personal yo considero que la manera en que los educandos "valoren el aprendizaje", redundará en un positivo cambio de actitudes.

Y si hay un entorno social, cultural, y cognitivo que también influya para motivar a que aprenda un determinado contenido, los estudiantes percibirán la propia auto eficacia y estarán dispuestos mentalmente a recorrer ese trayecto que lo lleva a la meta de finalizar exitosamente sus estudios.

Tópicos de comprensión en cuanto al rompimiento de los contenidos en cuanto a materia de ecología y Medio Ambiente por parte de los estudiantes y de las personas en general ya como trabajadores en las empresas.

  • En el periódico The Toronto Star (1992), se indica que en una encuesta llevada a cabo a una escala nacional, con 9000 estudiantes canadienses.

Arrojó los siguientes resultados:

  • Tres de cada diez dejan la escuela porque se aburren.

  • Jim Livermore, vicepresidente de la federación de profesores de enseñanza secundaria de Ontario, 1992,declaró:

"El aburrimiento es hoy día el factor más notable que hace veinte años, a causa de la televisión".

  • Actualmente para captar el interés de los estudiantes, todo tiene que ser espectacular, de alta tecnología y llamativo.

  • El 30% de los encuestados tenían altas calificaciones; pero algunos no encontraban ningún incentivo en la escuela, para permanecer en ella.

  • La antigua manera de enseñar ya no funciona.

  • En lugar de enseñar pronunciando discursos, se debe lograr que los estudiantes participen más activamente en las clases.

Ahora, recordemos aquí que esto sucede en países con muchos recursos, y no son casos únicos esos resultados.

Acercamiento al problema de la falta de concentración en el salón de clases:

Cuando alguien que nos explica alguna cosa observa que estamos distraídos, nos dice:

"¡Presta atención!"

Eso significa que en esos momentos se presenta un problema de rompimiento en el contenido de ecología y Medio Ambiente que nos están transmitiendo y de concentración para aprender por parte nuestra.

¿El problema del rompimiento fue por parte del expositor?

  • Quizá su manera de hablar.

  • O su manera de vestir.

  • O tal vez su actitud hacia nosotros.

¿O el problema es la falta de concentración en lo que nos dicen?

  • Tiene otros problemas en mente el receptor.

  • La falta aptitud.

  • No entiende los signos o los significados o no es significativo para él.

  • No le interesa.

Nos damos cuenta entonces que, una incapacidad tanto para comunicar y explicar algo, como para escuchar y entender alguna cosa, tienen un impacto negativo en la enseñanza y el aprendizaje, (ambos pierden).

Yo por mi parte creo que si ponemos atención, tanto el que escucha como el que explica, ya tenemos asegurado un buen porcentaje del aprendizaje y satisfacción por parte del exponente, (ambos ganan).

Comprensión del problema

Considero que en algunos casos la falta de atención, pudiera ser derivada de un desequilibrio físico tales como:

  • Disfunciones en los sistemas neurotransmisores del cerebro.

  • Pérdida de la vista que obstaculiza la capacidad de concentración.

  • Pérdida de la audición que obstaculiza la capacidad de concentración.

  • Los jóvenes por lo general pierden fácilmente la concentración debido a los distractores sociales (Música, conciertos, bailes, fiestas, etc.).

Por otra parte la capacidad de concentración cambia continuamente con la edad, o sea ya no hablamos como hablábamos cuando éramos más jóvenes, etc.

Y eso significa que los patrones de pensamiento cambian.

Y recordamos nuevamente a Vygotsky, que dice que según sean las etapas cognitivas, físicas, culturales y sociales, surgirán nuevas facultades conceptuales.

Por lo que para comprender y analizar conceptos y pensamientos abstractos se requieren nuevas conciencias.

Hasta sí hay un cambio en la edad, se pasa de un estilo sencillo a otro más complicado.

Por eso se dice que siempre estamos aprendiendo… y esas angustias y desequilibrios (De bebé a niño,… adolescente… A joven… adultos… edad madura… anciano con los diferentes cambios físicos como cambio de voz, sexuales, menstruación, menopausia, etc.).

En cada una de esas etapas debe de haber distracciones por las preocupaciones que traen esos cambios y sí, yo creo que nos "distraen" pues se requiere un tiempo normal de percibir, asimilar, adecuar, reflexionar y organizar los pensamientos para "casi recuperar ese equilibrio emocional, físico, moral y cognitivo".

Emociones humanas

Ante todo debemos recordar que somos humanos y que nuestras hormonas nos "pueden distraer", pues aunque digamos "voy a poner toda mi atención en este asunto", descubriremos muy pronto que… ya estamos pensando en otras cosas.

Y según sea la actividad que realicemos nos estaremos moviendo en una zona próxima de desarrollo cognitivo; pero que está oscilando entre:

  • Euforia.

  • Depresión.

  • Aburrimiento.

  • Entusiasmo.

  • Dinamismo.

  • Tranquilidad.

  • Ansiedad.

El lector quizá piense que esto… ¡Es para volverse loco!

Pero lo cierto es que los educandos… y en general todos los seres humanos normales… experimentan cambios.

¡Y más la juventud!

"Los sentimientos rebozan en los años de la adolescencia" (Kathy Mc. Coy y Charles Wibbelsman, 1994).

Por lo tanto en necesario el autocontrol y la autodisciplina mencionados en las interacciones estudiantes – maestros, porque cuando se divaga se pierde la concentración o parte de ella y con eso… ¡la oportunidad de aprovechar en "nuestro beneficio" un cierto contenido de enseñanza y conocimiento!

Factores genéticos

Cada individuo se desarrolla de una manera diferente, y debido a eso los estudiantes manifiestan una serie de peculiaridades y estados de ánimo sobre los que los profesores no tienen control o muy poco.

¿A qué se debe que unos estudiantes sean más difíciles que otros?

El Dr. Bennett Shaywitz, 2001, profesor de Pediatría y Neurología de la facultad de medicina de la Universidad de Yale, identifica lo que pudiera ser una complicación clave:

Partes: 1, 2
Página siguiente