Descargar

Sobre la transformación curricular – Avances en Misiones

Enviado por Gloria Fernández


    INDICE:Actividad: Acompañamiento en Gestión Curricular Objetivos Comentarios en relación con el trabajo en terreno Identificación del plan de asistencia técnica Sobre los modos de comprender la asistencia técnica Sobre los modos operativos del equipo curricular Sobre la organización del trabajo en terreno Sobre la dinámica de trabajo en los círculos de reflexión acción Algunos números Análisis de los procesos de trabajo por Región de Supervisión Región de Supervisión I Región de Supervisión II Areas Educación Física y Formación Etica y Ciudadana Región de Supervisión III Areas Tecnología, Inglés y Espacios de Opción Institucional Región de Supervisión IV Areas Lengua y Ciencias Sociales Sugerencias y recomendaciones Actividad: Producción y Publicación de Material Curricular Actividad: Seguimiento y análisis de la implementación curricular en el tercer ciclo de la EGB Instrumentos de recolección de información Devolución de las conclusiones

    Plan de asistencia técnica

    En torno a los proyectos curriculares

    "El contenido de nuestro pensamiento es el reflejo de nuestro contexto cultural y social. Al mismo tiempo, la reconstrucción cognitiva subjetiva del mundo que nos rodea interviene en nuestras acciones y, al ser así, modifica las condiciones de nuestro contexto social y cultural." Lundgren (1997,13)

    Actividad: Acompañamiento en Gestión Curricular

    1. Objetivos

    Dar a conocer el estado de situación de los currícula escolarizados con la finalidad de aportar información a los órganos de gobierno y conducción de la educación provincial para la toma de decisiones.

    Describir los procesos meso y microcurriculares a partir del análisis socio crítico de la organización institucional y sus implicancias con el funcionamiento de las prácticas de enseñanza existentes en establecimientos educativos con tercer ciclo de la provincia de Misiones.

    2. Comentarios en relación con el trabajo en terreno

    2.1. Identificación del plan de asistencia técnica

    El plan de asistencia técnica tiene dos grupos de tareas: acompañamiento y seguimiento de la implementación curricular.

    El primer grupo comporta tres conjuntos de actividades, resumida en una actividad madre: Gestión Curricular

    acompañamiento a las instituciones, conforme a los criterios teórico metodológicos de los círculos de reflexión acción, focalizado en gestión curricular.

    Elaboración de material curricular, focalizado en contenidos y competencias.

    Recolección de insumos para la evaluación de la implementación del tercer ciclo de la EGB 3.

    El segundo grupo – seguimiento – se organiza en virtud de dos niveles:

    Seguimiento federal: evaluación de resultados del conjunto de acciones, análisis de los procesos de trabajo, actores y productos alcanzados.

    Seguimiento provincial: análisis situacional y de los procesos de trabajo, actores involucrados e intervinientes; resultados obtenidos.

    2. 1. 1. Sobre los modos de comprender la asistencia técnica

    El hecho de detenerse en las operaciones que los docentes realizan sobre el currículum en la práctica, significa concebir al maestro como un mediador decisivo entre el diseño curricular oficial y los alumnos, un protagonista activo en el desarrollo curricular, un modelador de los contenidos que se brindan y de los códigos que estructuran esos contenidos.

    La idea de mediación es un potente constructo teórico porque permite:

    entender como los espacios escolares son lugares de construcción y reconstrucción del conocimiento y de la práctica prefigurada por los currícula, y

    afirmar que la actividad de los profesores está condicionada por los marcos conceptuales e institucionales de referencia en los que realiza la mediación.

    El docente no realiza su acción didáctica en el vacío, sino en una institución que tiene sus normas de funcionamiento marcadas por la administración educativa, la política curricular, por los equipos de conducción, los directivos o por la tradición que se acepta sin discutir.

    En otras palabras, el ejercicio de la docencia no es algo eminentemente personal y creativo sujeto a las posibilidades de la formación y/o capacitación sino que se interviene en un marco que predetermina, en parte, el sentido, dirección e instrumentación de las experiencias que se concretan en las aulas.

    2.2. Sobre los modos operativos del equipo curricular

    El plan de asistencia técnica fue elaborado conforme a la noción de material de trabajo, sujeto a modificaciones según las propuestas que aportaran los supervisores.

    Dicho material se soporta fundamentalmente en el reconocimiento de la situación organizacional y curricular que caracterizó el inicio del ciclo lectivo 1999, se tomó como punto de partida la siguiente hipótesis -consagrada tanto en conceptualizaciones como en las experiencias de transformación educativa de los países de América Latina y de Europa.

    Los modelos organizacionales que caracterizan la estructura vigente del sistema educativo provincial condicionan las innovaciones pedagógicas y éstas no se institucionalizan sino no existe concordancia y coherencia entre la organización de la administración educativa y la organización curricular.

    El objeto del plan de asistencia técnica está compuesto por el PEI y el PCI, focalizando la tarea en el PCA como así también por la revisión de lo que se da en llamar invariantes estructurales: tiempos, espacios y formas de agrupamiento. Las tareas de acompañamiento se basan en lógicas de reflexión acción cuyo sentido está dado por la comprensión de la existencia de ciertos concretos organizacionales tanto en la escuela como en el sistema educativo necesarios de identificar para poder avanzar hacia nuevas prácticas curriculares más flexibles y equilibradas.

    Para concretar esta tarea se realizaron reuniones en pequeños grupos de discusión cuyos participantes fueron: la coordinadora general y los miembros de la comisión curricular responsables del trabajo en la región de supervisión correspondiente, los supervisores jefes y los supervisores escolares. Asimismo, fueron convocados los supervisores de los distintos regímenes y modalidades existentes en la provincia. A saber: Educación Física, Jornada Completa y Adultos.

    Una vez realizados los acuerdos con los supervisores, el plan de trabajo fue puesto a disposición de las autoridades del Consejo General de Educación como así también el cronograma de las actividades en contextos.

    2.3. Sobre la organización del trabajo en terreno

    De acuerdo con el reconocimiento de la situación actual y procesos anteriores de asistencia técnica, se constituyeron dúos y tríos de trabajo integrados por quienes conforman el equipo curricular. Cada grupo se asumió como referente responsabilizándose de las actividades de acompañamiento que se desarrollaran en cada región y desempeñándose como coordinador de los círculos de reflexión acción.

    Región de Supervisión

    Coordinadores

    Areas

    I

    Susana Basconcel Margarita Lutz

    Matemática Ciencias Naturales

    II

    Liliana Seró

    Marilyn Vimer

    Formación Etica y Ciudadana

    III

    Salvador Aberlardo

    Ma. Estela Alleman

    Ma. Victoria Báez

    Tecnología,

    Inglés

    Espacios de Opción Institucional

    IV

    Gloria Fernández Mirta Montero

    Lengua

    Ciencias Sociales

    2.4. Sobre la dinámica de trabajo en los círculos de reflexión acción

    El desarrollo del currículum, supone "la articulación de una plataforma curricular, consistente en diversas ideas claves, objetos de deliberación práctica, con el fin de definir y construir las actividades del currículum".

    Para ello se identifican cuatro tipos de episodios deliberativos: discusiones de problemas, explicaciones, informes y tormenta de ideas, y una secuencia de pasos deliberativos: proposiciones, argumentos a favor, argumentos en contra, aclaraciones, casos. A ello se le suma un conjunto de acciones necesarias para desplegar los pasos deliberativos: planteamiento y valoración de problemas; planteamiento y valoración de proposiciones¸ sopesado y comparación de argumentos en conflicto, y planteamiento y valoración de casos.

    2.5. Algunos números

    Región de Supervisión

    Docentes asistidos

    Totales

    I

    Mestros; 160 Profesores: 167

    327

    II

    Maestros: 54

    Profesores:67

    121

    III

    Maestros: 23

    Profesores: 38

    61

    IV

    Maestros: 37

    Profesores: 49

    86

    595

    4. Análisis de los procesos de trabajo por Región de Supervisión

    Región de Supervisión I

    La asistencia técnica se inició el 11 de mayo pasado. A la fecha fueron realizados entre 2 y 4 encuentros de trabajo, desarrollándose en la semana pasada el último encuentro de la serie de círculos de reflexión acción pertenenciente al circuito de los docentes que asisten a la escuela de Comercio 8.

    Como fortalezas, se cuenta con:

    el trabajo coordinado con algunos de los supervisores de la Zona I, lo que se ve reflejado en el tipo de comunicaciones que se establecen con las instituciones que tienen la EGB3,

    el incipiente establecimiento de redes intra e interinstitucionales que se van fortaleciendo a partir del trabajo en gestión curricular en conjunto con maestros, profesores y algunos directivos (por primera vez juntos en muchos casos),

    la buena predisposición de la mayoría de los docentes participantes en los encuentros de acompañamiento realizados, habiendo concurrido en medio de fuertes tormentas o en días de huelga docente.

    Como dificultades -considerando que cada sede tiene sus propias características, y que en ellas hay diversidad de actores-, se puede advertir en general que:

    Los grupos con los que se trabajó dan pistas de que la renovada concepción de una educación matemática ligada al desarrollo de capacidades de resolución de situaciones problemáticas, de formas de razonamiento de mayor complejidad, de comunicación matemática y de actitudes positivas y críticas acerca del uso de las herramientas matemáticas, está lejos de lograrse en las aulas, –salvo contados esfuerzos grupales o individuales – debido sin duda a múltiples causas entre las que tienen un lugar los contenidos, la formación inicial de los docentes, la falta de condiciones objetivas de trabajo, la falta de actualización científica y metodológica, el uso de un libro casi único como organizador del curriculum real y los paradigmas desde los que se encara la actividad.

    Asimismo, los círculos de reflexión sobre las nociones de ciencia que organizan el currículum escolar dan pistas sobre que la renovada concepción de una educación científica ligada al desarrollo de competencias científico – tecnológicas, de formas de razonamiento de mayor abstracción y complejidad, constituye un proceso reflexivo que no tiene prácticas institucionalizadas en los establecimientos educativos. Sin duda la formación inicial de los docentes, la falta de actualización científica y metodológica, y los paradigmas desde los que se encara la actividad operan como factores condicionantes de dicho proceso.

    En todas las jornadas, se acordó un contrato didáctico para armar la agenda de trabajo a partir de las necesidades sentidas, siendo uno de los requisitos el poner en práctica las orientaciones didácticas en las aulas y producir evidencias de ello como insumos para modificar las dificultades diagnosticadas.

    En los establecimientos urbanos, sin embargo, han sido escasos los aportes desde las instituciones como el PEI, PC, los trabajos de los alumnos, o el relevamiento de la bibliografía disponible en sus escuelas. En las urbano- marginales y rurales, más dinámico y rico. Con relación al PCA, existen numerosos casos que no lo han elaborado para el primer cuatrimestre o consiste en una larga lista de contenidos conceptuales, en las pocas que lo han llevado.

    Existen grupos que no conocen los Diseños Curriculares de NI y EGB 1 y 2; tienen escasa lectura del Dispositivo Curricular, (en el mejor de los casos, solamente se han detenido en los contenidos del área y año en el que se desempeñan) y de las Orientaciones Didácticas entregadas a comienzos del año pasado, por causas recurrentes: no los conocen; no tienen tiempo institucional para hacerlo; no disponen de ejemplares en sus escuelas.

    El trabajo en equipo docente es escaso, depende de las motivaciones y los esfuerzos personales; no han podido adecuar los horarios- mosaico; trabajan en tres, cuatro o cinco escuelas; la mayoría de los docentes al frente del espacio curricular Matemática han sido recientemente designados o tienen muy poca antigüedad.

    Los docentes del ex sistema primario admiten que no desarrollan contenidos que no conocen y los de el ex sistema secundario, que lo más difícil es manejar a los alumnos, porque no conocen las características de los púberes o no saben cómo coordinar la diversidad (en escuelas que han incorporado matrícula con sobreedad).

    Si bien consideran que este espacio curricular tiene que estudiarse vinculado al contexto, al sujeto de aprendizaje y con metodologías diferentes, que es útil como generador de formas de razonamiento, para continuar estudios y para la vida cotidiana, a la hora de confrontar lo realizado en los talleres y la actividad con los alumnos en las aulas, en el período previsto interjornadas, admiten que no lo han llevado a la práctica, por las razones ya apuntadas o por tener muchas actividades superpuestas. Distintos comentarios elaboran algunos de los docentes de Ciencias Naturales, quienes expresan haber modificado sus prácticas de enseñanza en la vuelta de espiral correspondiente a la acción.

    Estas jornadas de trabajo en terreno no han sido pensadas para generar puntaje o créditos, sino como acompañamiento a la gestión curricular con una certificación de las autoridades a nivel de antecedente laboral, pero la disminución en la asistencia en la Capital se la ha advertido en aquellos actores que han planteado este requerimiento, como parte de la cultura imperante.

    También en Posadas, en la convocatoria de las jornadas de acompañamiento en terreno se han producido algunas dificultades en los circuitos de comunicación, lo que ha motivado que haya establecimientos a quienes no se los convocó o cuyos directivos no consideraron oportuna la participación de sus docentes, mientras que para otros, fue tan relevante que han enviado a docentes de los ciclos anteriores al 3º o del nivel Polimodal.

    Región de Supervisión II

    Areas Educación Física y Formación Etica y Ciudadana

    La asistencia técnica se inició el 2 de junio pasado. A la fecha fueron realizados 8 encuentros de trabajo, 4 con el grupo de docentes que concurre a la sede de Santa Rita (BOLP. Nº40) y otros 4 con quienes asisten a la sede de Leandro N. Alem (EPET. Nº9). El último taller está programado en ambos lugares para el 8 de julio próximo.

    Desde el comienzo, las acciones de asistencia técnica fueron planteadas desde el Equipo de Diseño Curricular como una tarea a compartir con las Supervisiones correspondientes. Por tal razón, se convoco a una reunión para discutir el cronograma y organización de los encuentros. A la mencionada reunión asistieron los Supervisores Cristina Pessoa, Esteban Panasiuk e Isabel Fleita. En la misma se comenzó a delinear el cronograma posible y los agrupamientos de escuelas. En tanto las Supervisoras María Jalil y Teresita Zacarías no concurrieron a la reunión, se las convocó para otra fecha. En esa oportunidad, se acordó— el cronograma y fue entregada una copia de la planificación a desarrollar. Igual material se entregó— a la Supervisora Fleita en una de las reuniones efectuadas en la Escuela Normal para ser compartida con los demás Supervisores de la Región. No recibimos objeciones ni aportes al plan de trabajo.

    El cronograma acordado y las escuelas a convocar fueron comunicados a la Supervisora Jalil mediante un fax, enviado al día siguiente de las conversaciones mantenidas con la misma. Todo esto se efectuó— con dos semanas de anticipación respecto de la primer fecha de talleres en campo.

    Las supervisoras se habían comprometido a llevar a cabo la convocatoria necesaria. Sin embargo, los Supervisores de Media y de Educación Física no recibieron copia del fax, oportunamente enviado a la Supervisora Jalil.

    Tampoco estaban notificados los Delegados Escolares de 25 de Mayo y Leandro N. Alem, a quienes finalmente se comunicó— el inicio de la asistencia técnica mediante un llamado telefónico efectuado por la Consultora en Antropología.

    Los problemas en la convocatoria generaron confusión entre las escuelas de la zona con relación a quienes eran los destinatarios de la asistencia técnica. Concurrieron a las sedes docentes que no pertenecían a las áreas convocadas, escuelas que no habían sido incluidas en la planificación—n y otras que sí deberían haber participado no estuvieron presentes. En algunos casos, coincidió la presencia de docentes con los perfiles planteados en el plan de trabajo.

    En una entrevista estructurada administrada a los docentes, la mayoría señala haberse enterado mediante los Secretarios Departamentales, Direcciones de Nivel u otros medios (colegas, radio). Una minoría indicó la opción "supervisión". Asimismo, varios docentes manifestaron haberse enterado un día antes.

    Estas situaciones afectaron en gran medida la concreción del plan elaborado, puesto que en el primer encuentro -dada la confusión ya indicada- fue necesario reformular el esquema y efectuar aclaraciones acerca de los problemas en la convocatoria, mientras que en el segundo resultó preciso destinar tiempo a la presentación de quienes recién se integraban y a informar respecto de la propuesta elaborada, como así también volver a realizar aclaraciones respecto de los inconvenientes en la convocatoria. Sobre todo, esto acortó el tiempo total de trabajo a ser distribuido en cinco talleres consecutivos con cada grupo, cuestión que reviste importancia puesto que se está llevando a la práctica un proceso de trabajo fuertemente inductivo.

    Los Supervisores Cristina Pessoa y Miguel Yesa participaron en el primer taller, en la sede de Santa Rita. A partir de sus intervenciones fueron aclarados los problemas en la convocatoria, como así’ también se logró mantener las fechas estipuladas en el cronograma, dado que algunas de ellas coincidían con los Interescolares de Educación Física. También acompañaron el desarrollo del tercer y cuarto encuentros, en la misma sede.

    Las Supervisoras María Jalil y Teresita Zacarías estuvieron unos minutos en la sede de Leandro N. Alem, durante el primer encuentro.

    Los docentes que estuvieron presentes en el primer encuentro oficiaron de intermediarios con los colegas que no habían asistido, anticipándoles la agenda de trabajo y fechas de los talleres. En ambas sedes, se logró una asistencia estable y la conformación de pequeños grupos de trabajo internos a cada sede que poseen continuidad en el desarrollo de las actividades. De igual manera, los participantes realizan tareas entre cada taller, compartiéndolas con los otros colegas de sus escuelas. Las mismas son empleadas como insumos en cada encuentro y su cumplimiento posibilita implementar fluidamente la dinámica de trabajo programada.

    En tanto la planificación apunta a interrelacionar el PEI, el PCI y los PCA, otorgando énfasis a los contextos sociocomunitarios, las actividades desarrolladas llevaron a que los docentes insistieran en que desean que los Proyectos Educativos Institucionales se conviertan en verdaderas "herramientas de trabajo", razón por la cual demandaron orientación para operar efectivamente con ellos. En oposición a esto, manifestaron no estar interesados en tratar más "modelos o formatos" de proyectos.

    Con relación al punto anterior, los distintos grupos van produciendo borradores y corrigiéndolos sobre la base de las consignas de trabajo que incluyen aspectos como: fuentes y técnicas de recolección de información, análisis y definición de problemas, construcción de indicadores, etc., herramientas que les permite ir redefiniendo prácticas intuitivas de organización de los proyectos. Dichas prácticas se centran en una transposición directa de las opiniones vertidas en los cuadros de fortalezas y debilidades a los problemas que se incluyen en los PEI. Replantear esa modalidad de trabajo está siendo posible en la medida en que los participantes efectúan autocríticas, destinan tiempo y esfuerzo -dentro y fuera de los talleres- para ir apropiándose de herramientas básicas que les permita un tratamiento más realista y fundamentado de los problemas. Esto se evidencia en la producción escrita que aportan en cada encuentro, como así también en las preguntas y propuestas que realizan verbalmente. A modo de ejemplo, cabe mencionar un caso ocurrido en el último encuentro, donde sin haber leído las sugerencias que se les había hecho por escrito desde la coordinación, un grupo replanteó su propuesta tal como si estuviera respondiendo a cada punto sugerido. El replanteo de la propuesta original implicó un marcado cambio en la manera de encarar la problemática en cuestión, lo que muestra a la vez el aprovechamiento que los docentes están realizando de la asistencia técnica.

    La interacción escuela-comunidad apareció reflejada como directamente ausente o conflictiva en los autodiagnósticos que los participantes efectuaron. Sin embargo, la posibilidad concreta de enfocar el tema con perspectivas diferentes y sistemáticas -una de ellas aparece explícitamente en los Cuadernillos de Orientaciones Didácticas- está impulsando un proceso gradual de cuestionamientos y redefiniciones también en este caso.

    Como obstáculos se señalaron la falta de orientación adecuada para formular los PEI, el tenor formalista de los PEI, cursos que no les han brindado las herramientas necesarias y directivos que no siempre acompañan las propuestas.

    Región de Supervisión III

    Areas Tecnología, Inglés y Espacios de Opción Institucional

    La asistencia técnica se inició el 6 de junio pasado. A la fecha fueron realizados 4 encuentros de trabajo, 2 con el grupo de docentes que concurre a la sede de Eldorado (Comercio 19 y Escuela 129) los otros 2 con quienes asisten a la sede de Montecarlo (ENS. Nº4).

    Desde el comienzo, las acciones de asistencia técnica fueron planteadas desde el Equipo de Diseño Curricular como una tarea a compartir con las Supervisiones correspondientes. Por tal razón, se convoco a una reunión para discutir el cronograma y organización de los encuentros. A la mencionada reunión asistieron la Supervisora Georgina Nuñez. En la misma se comentó el plan de trabajo y se le solicitó a la mencionada Supervisora que comentara el mismo con los otros supervisores de la Región. En tanto la Supervisora Elsa Martinez asistió el mismo día pero más tarde; no obstante se le explicó el plan de trabajo y se le entregó el material con la finalidad de que lo distribuyera a otros compañeros supervisores. En otra fecha se acordó con el Sr. Nazario Bogado tanto el plan de trabajo como el cronograma de actividades.

    Dadas las características de la reunión programada con los supervisores, se decidió realizar el primer encuentro en la ciudad de Eldorado sólo con docentes del nivel medio, y una vez en zona verificar los agrupamientos de las escuelas como también el número de docentes que asistirían. El Sr. Supervisor Daniel Rodríguez participó en las tareas propuestas con los asistentes al encuentro. Cabe señalar que a la jornada realizada en Montecarlo asistieron únicamente los docentes del área Tecnología y directores; ningún docente del área Inglés asistió. La Sra. Supervisora María Victoria Fleitas estuvo presente durante el desarrollo de la actividad. Se destaca la actitud de la Sra. Fleitas, quien solicitó a la responsable del área que explicara a los docentes presentes la organización pedagógica de Inglés.

    En tanto la planificación apunta a interrelacionar el PEI, el PCI y los PCA, otorgando énfasis a la formación de competencias tecnológicas. En la tarea se pone en evidencia una vez más la fuerte franja de currículum nulo en este terreno de la enseñanza. Asimismo se observa una marcada heterogeneidad en los perfiles docentes a cargo del área y tantas propuestas curriculares de aula como docentes existen desarrollándola. Conviven proyectos tecnológicos con unidades de aprendizaje y programas tradicionales. Estos contienen contenidos pero no se realizan procesamientos didácticos adecuados a la población etárea atendida ni a los requerimientos de la tecnología. En términos generales es posible afirmar que predominan los esquemas de la vieja escuela de los oficios y ellos son los organizadores de la práctica. Se observan casos de docentes que se desempeñan en escuelas técnicas quienes acortan la brecha entre la educación tecnológica y la formación de oficios. Pero ellos mismos manifiestan lagunas o distorsiones conceptuales en lo que didáctica refiere dado que no poseen herramientas teórico metodológica, actuando en consecuencia sobre bases intuitivas resultantes de la socialización en la acción educativa.

    Con relación al punto anterior, los distintos grupos van reconociendo sus propios obstáculos y produciendo de acuerdo con las consignas de trabajo – que incluyen aspectos como: modos de enfocar la educación tecnológica y cómo operar en relación con las adecuaciones curriculares – borradores de un currículum interinstitucional con la finalidad de sentar una base de homogeneidad a aquella situación que ellos mismos la definen como muy dispersa. Esta idea tiene su origen en los docentes de Eldorado, fue trasladada a Montecarlo por los miembros del equipo curricular y aceptada. Razón por la cual en el próximo encuentro de acción será realizada una simulación sobre adecuaciones curriculares.

    Las nociones de nuevas formas de agrupamiento y nuevas categorizaciones y usos del tiempo resultan novedosas y – en algunos casos desconocidas. Así es que se están trabajando sobre el material curricular que los docentes traen como así también lo que aportan en cada encuentro, tanto como las preguntas y propuestas que realizan verbalmente. A modo de ejemplo, cabe mencionar un caso ocurrido en el último encuentro, en el que los profesores Jordan, Guillermo y Molina, Miguel prestaron su planificación didáctica al grupo de trabajo y sobre ellos se realizaron las correcciones. Actividad que sirvió para ratificar y/o rectificar otras propuestas por parte de quienes están más alejados de las nuevas propuestas de enseñanza.

    Cabe destacar la tarea realizada y la preocupación demostrada por los docentes de Inglés de la escuela de Comercio 19 de Eldorado como así también el grupo que asistió al encuentro en Wanda.

    En el último círculo de reflexión llevado a cabo en la escuela 129 de la ciudad de Eldorado se acordó elaborar un análisis comparativo de la propuesta currícular perteneciente a los pasantes con la propuesta curricular oficial como así también realizar adecuaciones básicas y comunes para este departamento.

    En la localidad de Wanda, el intercambio de experiencias y propuestas para la implementación del área de Lenguas Extranjeras se realizó a partir de un cuestionario guía para generar la reflexión sobre la práctica y compartir las debilidades y fortalezas que exhiben los docentes en sus instituciones.

    La reflexión docente se centró en torno de los siguientes tópicos:

    La descripción de sus experiencias de aula.

    Los diferentes niveles de interlengua que poseen los alumnos.

    La distribución del tiempo y los espacios.

    La necesidad de realizar encuentros de reflexión y cooperación docente.

    La falta de recursos y dificultad para acceder a la información, material auténtico, bibliográfía y otros..

    Los proyectos institucionales de retención escolar.

    Las comunidades agrícolas y sus características sociolingüísticas.

    Los procesos de seguimiento y evaluación.

    La utilización de los Espacios de Opción Institucional para implementar el Primer Nivel de Inglés.

    La descripción de las diferentes situaciones contextuales, reconocidas y compartidas entre los docentes son el punto de partida para avanzar en el proceso de implementación del área.

    Se hace referencia en primer lugar a la lectura del Dispositivo Curricular y las Orientaciones Didácticas donde el docente puede encontrar ideas fuerza para adecuar los proyectos de aula a sus contextos y resolver sus necesidades particulares y específicas.

    Se recomienda tener en cuenta los Niveles de Inglés prescriptos en los documentos provinciales porque constituyen una manera acertada de abordar la problemática tradicional de las aulas de Inglés.

    Con la Implementación del Primer Nivel se puede avanzar más equitativamente en el proceso de aproximación a la lengua.

    Es interesante la propuesta de crear redes institucionales a fin de compartir criterios sobre los componentes del curriculum y la elaboración de proyectos interinstitucionales.

    Región de Supervisión IV

    Areas Lengua y Ciencias Sociales

    La asistencia técnica se inició el 27 de mayo pasado. A la fecha fueron realizados 3 encuentros de trabajo, 1 con cada grupo de docentes que concurre a las sedes propuestas y acordadas con el Sr. Supervisor Alegre y posteriormente con Supervisores de Nivel Primario.

    Desde el comienzo, las acciones de asistencia técnica fueron planteadas desde el reconocimiento de la necesidad de los establecimientos educativos de fortalecer o iniciar – en algunos casos – procesos de elaboración de PCI Y PCA con una perspectiva superadora de la planificación normativa y que se aproximara a los esquemas de la planificación estrátegica situacional.

    Las tareas realizadas en los círculos de reflexión sobre la acción pedagógica se iniciaron sobre la posibilidad real de las instituciones presentes de realizar diagnósticos sobre los saberes que los alumnos poseen y diagnósticos sociolingüistícos con la intención educativa de partir de las variedades lingüisticas existentes en la zona de influencia de cada grupo de docentes asistentes a la jornada.

    Se fueron descomponiendo y componiendo los proyectos curriculares y las experiencias educativas que se realizan en las escuelas y se realizaron ajustes en cada uno de los trabajos.

    No obstante cabe destacar que en se hace necesario intensificar la reflexión en relación con lo se da en llamar estructura profunda del currículum, dado que la organización curricular por materias o asignaturas todavía configura las prácticas de enseñanza en las aulas. La confrontación realizada entre el discurso de algunos docentes con las prácticas de aula pone en evidencia que se aproximan al currículum por áreas, pero que encuentran dificultades a la hora de articular los ejes de contenidos. En consecuencia, la tarea se direccionó hacia el tratamiento de la relación expectativas de logro, selección, secuencia y alcance de los contenidos y lineamientos de acreditación.

    Los distintos grupos van reconociendo sus propios obstáculos y produciendo de acuerdo con las consignas de trabajo – que incluyen aspectos como: modos de enfocar la propuesta de Ciencias Sociales y cómo operar en relación con las adecuaciones curriculares – reelaboraciones de proyectos curriculares institucionales y de aula.

    Esta zona se caracteriza por la capacidad operativa que poseen algunas escuelas como así también por las redes cooperativas que se establecen entre los docentes. Como ejemplo es dable mencionar que los asistentes han invitado a participar de los círculos a otros docentes ya que consideran que las tareas realizadas sobre adecuaciones curriculares son sustantivas y pertinentes.

    Las nociones de nuevas formas de agrupamiento y nuevas categorizaciones y usos del tiempo resultan atractivas en el terreno de las ideas y de los desafíos pero los docentes señalan la falta de andamiaje por parte de los supervisores de la región, dado que no se producen acercamientos entre los niveles primario y medio en el mencionado estrato.

    Los docentes concurren a las jornadas con los materiales solicitados y en ellos se notan señales de trabajo sostenidos sobre el currículum oficial y las mediaciones que los mismos realizan. Se detectaron escuelas con procesos de autocapacitación y redes informales de articulación de contenidos con la finalidad de evitar innecesarias reiteraciones. Estos docentes definen claramente el alcance, extensión y profundidad de los contenidos y elaboran secuencias en forma grupal.

    Cabe destacar la tarea realizada y la preocupación demostrada por los docentes de esta región con relación a la evaluación y los procesos de trabajo que se realizaron a la hora de elaborar aprendizajes acreditables.

    Se detectaron casos en que lo único que sostiene la innovación pedagógica es la voluntad de algunos docentes ya que los marcos institucionales de referencia tanto a nivel meso como micro operan como focos de resistencia a la transformación.

    En términos generales puede afirmarse que hay esfuerzos docentes importantes por institucionalizar las experiencias innovadoras pero aún los esquemas dominantes en los cuerpos de conducción se asocian más a formas tradicionales que a los requerimientos de flexibilidad curricular e institucional.

    Sugerencias y recomendaciones

    Las conclusiones provisorias resultantes de las tareas realizadas – siguiendo el plan de acompañamiento – ponen en evidencia que los docentes producen más y mejor, interactuando en grupos compuestos por maestros y profesores. También, se observa que realizan innovaciones pedagógicas pero las mayores barreras que éstos encuentran están en los marcos de la organización, administración y gestión institucional. Fundamentalmente cuando intentan modificar las actividades de enseñanza a partir de la reflexión sobre lo que se da en llamar "invariables en educación escolar", por lo tanto se hace necesario intensificar el trabajo con los equipos de conducción ya que a éstos compromete directamente la organización y gestión institucional. Sabido es que este marco de referencia facilita o no las innovaciones pedagógicas y si no se avanza sobre modelos organizacionales coherentes con la nueva propuesta curricular existen pocas posibilidades de que ésta opere como un dispositivo de cambio, actualización y mejora de las actividades de enseñanza aprendizaje.

    Dado que se detectan claros casos de alta capacidad operativa en distintas instituciones educativas en contraste con otras de mediana y baja posiblidad para detectar problemas y trazar alternativas de solución, se sugiere a los supervisores que:

    promuevan la autonomía y el fortalecimiento institucional, orientando en la formulación del PEI y del PCI y fortaleciendo sus desarrollos, ayudando en la búsqueda de recursos y estrategias técnico – pedagógicas.

    Promuevan la participación escolar en redes interinstitucionales que permitan potenciar fortalezas y neutralizar debilidades.

    Faciliten los procesos reflexivos sobre la estructura profunda del currículum; esto es poner en evidencia las concepciones que sostienen las prácticas de enseñanza y aprendizaje y el sistema de relaciones que se establece con la estructura superficial – esto es el formato curricular -.

    Ayuden a los establecimientos educativos a transformar en insumos la información proveniente de la dimensión administrativa como así también a ampliar paulatina y progresivamente los vínculos con la comunidad a la que pertenecen.

    Asimismo, se considera sustantiva y necesaria la construcción de equipos de supervisión, cuya finalidad es conformar espacios de trabajo compartido con una mirada que abarque el sistema en su conjunto, de forma tal que se planifiquen y elaboren colectiva y articuladamente los objetivos de la gestión.

    Actividad: Producción y Publicación de Material Curricular

    Este grupo de tareas intenta dar respuesta a las voces docentes detectadas en el acompañamiento como así también en el seguimiento. Ellas solicitaban material informativo actualizado que les permitiera fundamentalmente aproximarse a nuevos tratamientos didácticos de los contenidos.

    El Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones en forma conjunta con el diario El Territorio promueven esta acción y como resultado de dicha promoción se publica un fascículo semanal organizados por un eje temático o por un grupo de ejes alrededor de los cuales giran las propuestas didácticas. Las secciones que componen el fascículo son ocupadas con distintas áreas, pero una constituye "el tema" . Cierra el fascículo una sección denominada "en boca de".

    A la fecha se han publicado 8 (ocho) fascículos. También se ha indagado el grado de conocimiento que los docentes tienen sobre dicha publicación y el uso que le dan. Se han detectado experiencias que se transformaron en programas radiales, otras que trabajan en el aula sin mayores mediaciones que las que el fascículo posee y otras en las que se vuelva a procesar el material, transformándolo en un insumo pedagógico. En otra de las instituciones es la directora la que se encarga de coleccionar el material publicado y ofrecer a los docentes en las jornadas institucionales que la escuela concreta.

    Simultáneamente, se producen encuentros con docentes de Portugués, se observan clases y se comparten criterios para la elaboración de proyectos curriculares. El objetivo de los mismos es producir material en los que se relaten los modos de trabajar de dichos docentes como así también las decisiones que toman con relación al desarrollo de proyectos integrados, los niveles de apropiación de la lengua portuguesa, talleres y el análisis de los resultados que obtienen cuando ensayan innovaciones pedagógicas. Dicha producción será publicada probablemente en el mes de agosto.

    En otra dirección de la producción de material curricular se está entregando a los docentes de Ciencias Sociales una compilación bibliográfica que contiene conceptualizaciones sobre los nuevos enfoques sobre la historia y la geografía como así también temas de difícil acceso; parte del material está destinado a los alumnos.

    De menor circulación pero con el mismo rigor en la producción en cada jornada que compone el ciclo de reflexión acción se les entrega a los docentes: la agenda de trabajo diario, las actividades y consignas y un material informativo de apoyo según sea la necesidad detectada en el encuentro anterior.

    Actividad: Seguimiento y análisis de la implementación curricular en el tercer ciclo de la EGB

    Este curso de acción tiene dos contextos de trabajo:

    Seguimiento federal: evaluación de resultados del conjunto de acciones, análisis de los procesos de trabajo, actores y productos alcanzados.

    Seguimiento provincial: análisis situacional y de los procesos de trabajo, actores involucrados e intervinientes; resultados obtenidos.

    Las instancias que componen esta acción son tres:

    Análisis situacional e identificación de prioridades estratégicas

    Acompañamiento a la gestión y al equipo docente.

    Evaluación de resultados del conjunto de acciones.

    El propósito del análisis situacional es identificar el estado en se encuentran las escuelas que implementan EGB 3 en su gestión curricular e institucional.

    Las dimensiones de análisis son las siguientes:

    Dimensión Institucional: objetivos institucionales, perfil y rol del directivo , representaciones sobre las funciones del nivel, sujeto pedagógico, currículum y fracaso escolar, organización del tiempo, espacio, agrupamientos, estructura curricular, convivencia, uso de los recursos didácticos, funcionamiento de los equipos de trabajo y nivel de integración de culturas profesionales diferenciadas, desarrollo de proyecto educativo y curricular, articulación con EGB 2 y Polimodal.

    Dimensión Pedagógico didáctica: procesos y estrategias de enseñanza de áreas y en los espacios de opción institucional, organización y selección de contenidos, evaluación de los aprendizajes, seguimiento de los alumnos del tercer ciclo.

    Indicadores de eficiencia interna tales como cohorte 1990 – 1998 con la matrícula final para evaluar desgranamiento; porcentaje de ausentismo; de alumnos con materias a Diciembre, Marzo y Previas; porcentaje de repitencia en alumnos de séptimo, primero y segundo 1997 – 1998.

    Instrumentos de recolección de información

    La entrevista al directivo se focaliza en la gestión curricular e institucional de EGB 3, distinguiendo logros de dificultades. La misma lleva un tiempo aproximado de dos horas de duración. Hasta la fecha se han realizado 10 entrevistas en las zonas I y III.

    La cédula escolar permite sistematizar información que dispone la institución, particularmente aquella relativa a la eficiencia interna de la matrícula en la escuela.

    Devolución de las conclusiones

    Conforme se avance en el tratamiento y análisis de la información recolectada, se elaborarán informes parciales que serán comunicados a las autoridades y a los supervisores.

    ESTE TRABAJO FUE ELABORADO EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA PROVINCIA DE MISIONES

     

     

    Autor:

    Gloria Fernández gloport[arroba]arnet.com.ar

    .