- Juego afectivo
- Fundamentos de la filosofía de la afectividad
- Etimología
- Cosmovisión
- Fundamentos simbólico analógicos
- Conceptos introductorios
- Triángulos, componentes y análisis
- Como se juega Guimel
Es el modelo de triángulos de la Filosofía del Razonamiento Afectivo. Hasta ahora para realizar raciocinios recurríamos a modelos provistos por la lógica. Esos instrumentos a menudo se reñían con las situaciones humanas que son de carácter complejo y no lineal.
El Modelo GUIMEL permite adentrarse en el universo de lo analógico, el fundamento etimológico y la estructura del pensamiento simbólico.
GUIMEL puede describirse como un juego afectivo porque no sólo compromete el intelecto sino que invita a tomar un concepto, vivenciarlo emocionalmente, generar percepción simbólica y sentimientos.
GUIMEL puede realizar cambios en los puntos de vista o en la vivencia personal si la persona lo desea. Permite la meditación y la superación de temores y de estados de angustia y stress.
GUIMEL permite el "análisis analógico" conducente al razonamiento afectivo, lo que significa que el sujeto aprenderá a cambiar de estado de conciencia mediante la reflexión sistemática.
Fundamentos de la filosofía de la afectividad
La observación de que vivimos en un océano de afectividad pudiera hacernos comprender que estamos en una posición semejante a la del pez quién con seguridad no podría hablarnos objetivamente acerca del agua.
Desde nuestra concepción hasta nuestra muerte el universo de la afectividad nos circunda, nos determina y nos ilumina la comprensión.
Es necesario por tanto reconocer que este universo posee leyes, principios, estructuras funcionales, sistemas y subsistemas, relaciones y modelos. Así como el agua obedece a las leyes de la Física, ciencia que se ocupa de mostrar los alcances y características de dicho elemento, la afectología es una ciencia que se ocupa del elemento afecto.
El concepto de afecto crea el ambiente en el cual las ciencias humanas logran encontrar un sistema que las unifica y hace funcionales logrando trasmitir sus conceptos en un ambiente generalizador en el cual mantienen su particularidad.
El ambiente generalizador "afectividad" produce la comprensión del objeto de estudio de las ciencias particulares desde una perspectiva humanista.
Una explicación que permita entender a cabalidad la vida del ser humano, como tal, recibe el nombre de Cosmo visión, ya que es una perspectiva que organiza (Cosmo) la caótica situación, que se genera a partir de la incertidumbre de preguntas sin respuestas válidas. Una Cosmo visión debe tener un sistema de auto corrección de conceptos y un mecanismo que objetívese las propuestas del campo subjetivo.
La importancia de la filosofía etimológica radica en la riqueza de lenguas que poseen una unión entre palabras y desarrollos prácticos, directos con la experiencia humana.
En la filosofía de la afectividad cada término es susceptible de convertirse en un término filosófico y esto se debe principalmente a que esta filosofía es fundamentalmente vivencial. El lenguaje simboliza estas vivencias, por tanto su valor etimológico nos evita buscar cómo se ha empleado el término con anterioridad por determinados autores.
Los cultores de la filosofía clásica usan un lenguaje altamente metafísico razón por la cual seguir el hilo de sus pensamientos es muy difícil. Como la filosofía de la afectividad es vivencial, sus términos son definidos -preferentemente- en forma etimológica.
El idioma sufre de las tendencias de los grupos humanos, lo que hace que éste se deteriore y siga las aguas de grupos mayoritariamente autoritarios, los que imponen un lenguaje divorciado de la realidad objetiva, antojadizo, mediato, que evita el razonamiento humanista.
El análisis etimológico de los términos evita tales digresiones.
Una Cosmo visión se reconoce mediante una cultura. En la descripción de ésta conocemos la esencia de dicha cosmovisión.
Siendo el afecto una realidad universal del reino animal, al ser humano lo distingue, en forma específica, una forma del afecto la cual está fundada en su capacidad de hacer símbolos, es decir, el ser humano es capaz de expresarse simbólicamente y esto es lo único privativo de la especie.
La obra de los filósofos griegos, como Platón y Sócrates, es el pilar de la filosofía occidental, sin embargo, el desarrollo de la filosofía siguió por las aguas de Aristóteles, padre de la lógica. De ahí se desprendió la ciencia y luego la tecnología para llegar a una revolución industrial, que hoy por hoy nos tiene navegando por el universo y ha convertido al mundo en un pañuelo. La lógica llevó a los filósofos al terreno de la teología y abandonaron completamente la idea del hombre concreto, del aquí y ahora.
Carl Jung, médico, psiquiatra, discípulo de S. Freud investigó en la cultura oriental y aplicó sus investigaciones mítico religioso a los pacientes. Llegó a la conclusión que sus pacientes -de 35 año o más- para resolver sus problemas psicológicos tenían previamente que resolver la cuestión religiosa. El problema mítico es fundamental en la estructura de una neurosis. Describe lo que llamó la "psicología de la profundidad" y acuñó el concepto de los arquetipos, fundamental para poder entender los conceptos de la filosofía etimológica.
Mircea Eliade, historiador de las religiones nos ofrece un claro panorama de cuál es la situación en este terreno: " el hombre mirando las estrellas y los portentos, olvidándose de su propia realidad y de las otras que lo circundan".
José Ortega y Gasset, nos trae de vuelta al mundo. Con dos de sus obras básicas: La Rebelión de las Masas y ¿Qué es filosofía?
Nos brinda una estructura analítica llamada "Perspectivismo" y será éste un instrumento básico en la filosofía de la afectividad.
Eric Berne, psicólogo social, filósofo, creador del Análisis Transaccional, rescata el término "catexis" (del griego) en su acepción de "cambio de estado de ego". Su descripción de los tres estado de ego Padre Interno, Adulto Interno y Niño Interno, son nietos de los conceptos de Ego, Súper Ego e Id freudiano. Berne pone al alcance del gran público una herramienta psicológica de extraordinaria eficacia.
Ernets Cassirer, abre la vertiente por donde brotarán las posibilidades de comprensión analítica del ser humano. En su obra "Filosofía de las formas simbólicas" lleva la comprensión del fenómeno humano a una real descripción de su situación simbólica y con ella entender el fenómeno cultural.
Los parámetros que definen a la Cosmo visión HOMO CARUS son entonces, el ser simbólico y el perpectivismo, enlazados por el concepto de la afectividad. Determina una cosmo visión humanista, en la cual el hombre es el centro, su motivo de origen, causa de desarrollo y finalidad última.
Fundamentos simbólico analógicos
El Tarot es una forma de la cultura que reconoce cuatro grandes vías: astrología, alquimia, cábala y magia. Estas cuatro formas al ser estudiadas por los pensadores lógicos derivaron hacia la astronomía, la química, las matemáticas y la psicología.
Los conocimientos se entregan en 22 acápites, que corresponden a las 22 letras del alfabeto hebreo. Los 52 acápites siguientes se obtienen multiplicando 13 (número de las funciones de los estados de ego) por 4 (los elementos básicos a saber: tierra, agua, fuego y aire)
Estos 74 elementos corresponden a las 74 cartas del Tarot y serán usados como una forma de aproximación al tema de la afectividad. Cada elemento se compone de un triángulo de tres conceptos relativos a un símbolo de la vida afectiva.
Semejante análisis se desarrolla el I-Ching.
Esta forma de comprensión utiliza ambos lados del cerebro lo que permite hacer ciencia y arte al unísono. Otorga armonía, paz y satisfacción. Puede ser utilizado como modelo analítico simbólico analógico
El TRIANGULO FUNDAMENTAL ES DE LADOS CUATERNARIOS
A- Fundamento: Es la abstracción que permite empezar la organización del caos en cosmo.
Es el darse un apoyo apriorístico para sobre el cual construir, si la obra está bien concebida la construcción será sólida y consistente, permitiendo una explicación racional de la vida que se convierte en un sistema filosófico, dando paso a un desarrollo científico para derivar en una tecnología para el humanismo.
El fundamento está determinado por la Constitución, Esencia y Eficiencia. Siendo el Triángulo Primigenio.
Los elementos que constituyen el triángulo sirven de base a los cuadrados (cuatro conceptos)
B- Constitución. Determinado por:
Tierra, simboliza la madre que procrea, que sostiene la vida. La familia y el Trabajo
Agua, fertiliza, se adapta, se presenta en tres estados. Es el origen de la vida
Fuego, pasiones, deseos, destrucción sin control, el hogar (fuego controlado)
Aire, simboliza la cultura, la creación simbólica la intuición. El mundo subjetivo y las ciencias súper orgánicas
C- Esencia: Determinado por:
Tener, la capacidad de poseer, en circunstancias que lo único que se puede tener es el cuerpo y la capacidad de darse cuenta
Ser, estar en posesión de sí mismo, con consciencia de la vida objetiva y subjetiva (simbólica) que nos da existencia
Haber, usado como verbo auxiliar, viene del hebreo "habbere" sabiduría, y en su evolución lingüística está asociado a tener
Estar, estar firme, en pie, estar inmóvil, refiriéndose a una conducta iluminada por la capacidad simbólica y elaborada mediante el "darse cuenta"
D- Eficiencia: Señala las formas en que los anteriores segmentos se convierten en conductas concretas.
Storge: forma afectiva común a todos los animales, constituye familia y protege a sus descendientes. Fundamento del trabajo
Ágape: afecto común a todo animal, en el hombre permite la vida en sociedad, afecto por el desconocido, base de la fraternidad
Eros: expresión de las emociones, los deseos de, la fuerza para… la vehemencia de… en el caso humano es la expresión de las emociones fundadas en la percepción simbólica, típicamente humana
Philia: expresión de la capacidad de darse cuenta en el ámbito de símbolo, se expresa por medio de la cultura que se manifiesta en tres formas, a saber, filosofía, arte y religión
COMENTARIO
El Triángulo de la Eficiencia es el conducente a lograr la armonía entre sus percepciones (sensoriales y simbólicas), emociones, sentimientos y la conducta que expresan las acciones. La conducta en equilibrio, armoniosa y consecuente, conduce a la experiencia subjetiva suprema, la experiencia de AMAR.
Para dar oportunidad a nuestra capacidad de reflexión, de darnos cuenta y en una base perspectivista, es necesario abrir este esquema y proceder mediante los siguiente 74 triángulos para, paso a paso, ir asimilando otros conceptos y puntos de vistas que conducen a mayores niveles de madurez afectiva. Una vez logrado esto comprenderemos que la experiencia de amar, es única, personal e intransferible, y que mediante ella logramos insertarnos en la cultura que vivimos, permitiéndonos participar de la eternidad que se anida en la cultura.
Las civilizaciones se componen de una forma objetiva y otra subjetiva. Corresponde a lo objetivo las edificaciones, los instrumentos, los útiles, todo lo confeccionado por la mano del hombre; lo subjetivo tiene relación con lo inmaterial, la cultura de dicha civilización, que se expresa mediante filosofía, arte y religiones que le son características. A partir de las huellas materiales se pueden conocer el tipo de cultura y a partir de los elementos culturales se puede inferir que civilización que estamos presenciando. El concepto que nos sirve de guía en ésta exploración, es el del afecto (capacidad de intercambio y unidad psíquica) que siempre mantiene vigente su valor.
Un ENEON cultural se constituye de varias civilizaciones, esto permite la existencia de fósiles culturales que han pasado de civilización en civilización, siendo su medio de transporte elementos culturales, que como la baraja de naipes (descendiente de láminas egipcias con caracteres hebreos, letras y números y signos del zodíaco); una pista a seguir es la relación etimológica de las palabras, ya que el lenguaje, a pesar que ha evolucionado, ha mantenido su esencia primigenia. Esta característica del lenguaje es lo que permite encontrar su contenido arquetípico.
La experiencia de "darse cuenta" es una sola, el proceso de educación tradicional ha pretendido separarla en sus formas, sin embargo, en las lenguas clásicas del griego y el hebreo las letras y los números son iguales, lo que permite que los dos hemisferios del cerebro funcionen al unísono. El hemisferio izquierdo maneja la mano derecha y es lógico; el hemisferio derecho, maneja la mano izquierda y es analógico.
El trabajo de meditación utiliza el hemisferio derecho, a fin de lograr la captación de las experiencias subjetivas en propiedad.
(Es conveniente -si se realizan serios esfuerzos por adelantar en este terreno- leer los siguientes triángulos en una experiencia de meditación)
Triángulos, componentes y análisis
SABIDURIA – FUERZA – BELLEZA
1) INICIACION
Es la experiencia del "darse cuenta" mediante la cual se logra la madurez emocional y afectiva. Las mujeres lo logran mediante el proceso de la maternidad; los varones mediante ceremonias simbólicas que en la forma de la naturaleza es la captación de ritmos y ciclos naturales; haciendo abstracción de dichos ritmos naturales logran la madurez emocional y afectiva. Tres elementos constituyen su esencia.
Sabiduría
Es el objetivo de la vida organizada en torno a las capacidades del ser humano, complemento de la intuición, no requiere erudición, pero sí mucha reflexión. La sabiduría es constituyente de la experiencia iniciática y está determinada por tres elementos.Fuerza
El equivalente al concepto tradicional propiedad de la física, es el de CATEXIS. Se identifica como la capacidad de cambiar el estado de ánimo, y manejar las emociones, para generar sentimientos libres de cargas negativas.
Belleza
La belleza adorna lo que la Sabiduría discurre y la Catexis construye. Es armonía en todo su esplendor. La belleza de un acto fraternal ilumina la vida de quien lo otorga y de quien lo recibe.
02- SABIDURIA:
ECLECTICO, MELIORISTA Y PERFECTIBLE
Sabiduría
Es el producto de la reflexión sistemática que si bien no es erudición, es el ejercicio sistemático del cambio del punto de vista en cualquier cuestión que se esté implicado. Se encuentra este equilibrio cuando se desarrolla el siguiente triángulo compuesto por:
Ecléctico
Es la actitud de buscar en todo lugar, concepto, creencia, doctrina, postulado, ideología, y de cada uno de ellos sacar lo mejor. Nada se excluye al escrutinio del análisis. Se separa la paja del grano. En lo que respecta al análisis de la conducta humana, se requiere antes de emitir un juicio, ponerse "en los zapatos" de la otra persona.
Meliorista
Dícese de la posición filosófica que no sabe lo que es bueno o malo, sin embargo tiene tendencia hacia el bien. En otras palabras, frente a la cuestión de sí un cuchillo es bueno o malo, nuestra actitud será preguntar que quién lo uso y cómo lo hizo, de tal suerte que el cuchillo en sí mismo no es bueno ni malo, quien lo usa lo hará para un bien o un mal. Nosotros deseamos y usamos el cuchillo para buenas y beneficiosas obras. ¿Por qué sabemos que son de tal clase? Porque reportan alegría, satisfacción y soluciones gratas a quienes participan en la relación.
Perfectible
Sostiene que "hoy soy mejor que ayer y mañana seré mejor que hoy". Esta posición se sustenta en el eclecticismo y meliorismo, siendo un circuito biofílico, debido a que asciende en una espiral hacia mayor sabiduría.
03- FUERZA:
CATEXIS – CREACION – ADAPTACION
Fuerza
Este concepto nos pone en contacto con las capacidades que se despliegan en cada contacto afectivo. Una contaminación del lenguaje de las ciencias orgánicas e inorgánicas nos hace utilizar el concepto de fuerza o energía en el ámbito simbólico afectivo, en afectología se usa el concepto de CATEXIS.
Catexis
Describe la capacidad de cambiar de estado de ánimo, el esfuerzo en un empeño, superar estados de euforia o depresivos, manejar y disciplinar la voluntad y la imaginación.
Creación
La capacidad de modificar los diversos elementos y lograr nuevas figuras, cuerpos, tanto materiales como simbólicos. El impulso creador establece y otorga el contenido de la actividad.
Adaptación
Desarrolla conscientemente la capacidad de adaptación a los diferentes acontecimientos de la vida cotidiana. Es análogo a tener las cualidades del agua, es decir, adaptarse al recipiente que la contiene, sin perder sus características propias. En el caso de la conducta se trata de adaptarse a las diferentes situaciones que vivimos, sin perder nuestras personales características, motivaciones e intereses.
04- BELLEZA:
ARMONIA, CONSECUENCIA – REFLEXION
Belleza: En la conducta humana está delimitada por tres valores fundamentales:
Armonía
Si se toma como analogía básica la música, para poder entender la idea de una conducta en armonía, podemos decir que la música es la administración del silencio; De tal forma, una persona que aprenda a callar e interrumpir estos silencios con breves palabras, lo más probable es que sea una persona de gran aproximación a una conducta bella.
Consecuencia
Si tomamos el "ser consecuente" como la capacidad de sentir, pensar y actuar en el mismo sentido y dirección se obtiene la segunda gran condición para que nuestros actos y vida sean bellos.
Reflexión
El triángulo se cierra, toda vez que reiniciamos el camino de la reflexión profunda. El ser capaz de aislarnos del medio ambiente y desde ésta perspectiva asumir que "la otra persona está en lo cierto y que yo debo cambiar algo en mi" lleva a una experiencia de gran valor.
05- REFLEXION:
FILOSOFIA – CIENCIA – TECNOLOGIA
Reflexión
La capacidad de doblarse y redoblarse permite el ingreso a la mismidad. Es la aptitud para ver objetiva y subjetivamente una misma cuestión que nos implica.
Los pasos de la reflexión sistemática nos llevan a tres estadios consecutivos de realizaciones.
Filosofía
El cuestionamiento sistemático sobre materias o incertidumbres que acosan al ser humano. La actitud del cuestionamiento permanente centrado en la realidad de nosotros mismos, teniendo como directriz la conducta. Es misión de la filosofía de la afectividad, mantener el sentido de las preguntas que están referidas a los grandes cuestionamientos de la conducta humana, tema central y único de este hacer filosofía.
Ciencia
Centrada en los cuestionamientos personales que afligen o permiten la liberación psíco afectiva de las personas. Los métodos y sistemas, modelos y esquemas, sobre como el sujeto intercambia caricias en algunas de las cuatro formas afectivas. La elección del universo subjetivo como objeto de estudio otorga la posibilidad de destinar recursos a la superación de comportamientos individuales y grupales de nefastos resultados.
Tecnología
Los métodos tecnológicos de análisis afectividad permiten unir al hombre a través de la historia destacando la esencia humana y anulando los impulsos de ahogar la reflexión sistemática del individuo.
06- INSPIRACION:
ARTE – ESTETICA – PRODUCCION
Inspiración
Inspiración es la expresión genuina de la creatividad humana, sin pasar por el tamiz de la censura, de las creencias, de los prejuicios, que acatan la expresión cultural auténtica En ésta dimensión la inspiración vuela por sobre la cultura para expresar auténticamente una visión nueva de la realidad del hombre. La inspiración toma la forma de estructura según la cultura en la cual se inserta. Así, un inspirado paisaje de unión entre dos puntos distantes, el puente, tendrá la forma que determina su cultura: los puentes de Nueva York son diferentes a los de Saigón; la fuente de inspiración es la misma.
Arte:
La expresión plena de la afectividad es la obra de arte suprema y su medio de desarrollo es la conducta. Usa de los canales que objetivamente son posibles para mediante ellos encontrar los niveles de armonía conductual. Si el objeto de afectividad (la conducta) está disociado entre el autor, la obra y la expresión conductual, estamos en presencia de una personalidad afectivamente lesionada, lo que es conducente al deterioro psicológico. El arte real es, entonces, el arte de vivir, el cual en toda cultura se reconoce en aquellos que siguen una genuina inspiración.
Estética Es una manifestación y objetivo del arte. En afectología la estética está determinada por el equilibrio entre las formas afectivas. La secuencia de conductas genera una figura-símbolo representativa de la vida psicoafectiva.
Es el resultado final del proceso inspiración, arte y estética. La producción en los modelos afectológico está medida por los aportes al bienestar de los seres humanos. El análisis a la producción de la sociedad industrial, debe responder a la pregunta: ¿ayuda al desarrollo afectivo de los sujetos que consumen sus productos?
Si la respuesta es que toda la maquinaria productiva está orientada por el criterio de rendimientos crecientes y lucro, vemos que la sociedad estará lesionada en sus relaciones afectivas lo que conlleva una vida de mala calidad, destrucción del planeta, a una vida inhumana, si no admite el valor de las relaciones afectivas en su origen, desarrollo y finalidad.
07- CONOCIMIENTO:
RELIGION – ETICA – MORAL
Conocimiento
En afectología el conocimiento comienza por la observación de sí mismo. Las cuatro formas afectivas, que abren un ancho camino de análisis, permiten la liberación para que el espíritu vuele y su creatividad sea plena. (Los maestros de humanidad, como los grandes científicos y extraordinarios artistas, han señalado, como elemento común, haber sido criados en el regazo materno y que la relación con su madre fue extraordinariamente buena.)
El afecto storge, inicia la conducta de relaciones, desde la concepción misma del sujeto. El afecto philia, implica una más compleja relación simbólica; todo conocimiento está dependiendo de la calidad de la caricia que la persona intercambie en cada forma afectiva. Con el autismo, terrorismo y adicciones estamos en presencia de personas de una profunda carencia afectiva; razón por la cual su perspectiva de la vida toma los caracteres necrofílico que, en una profunda ceguera espiritual, deambulan por los caminos de la ignorancia, el oscurantismo, el fanatismo y la destrucción de sí mismos y de la sociedad toda. Son el monumento viviente a la carencia de conocimiento, a la falta de la madre y el padre en el interior de su hogar. En estos conceptos todo conocimiento se fundamenta en la capacidad de dar y recibir afecto.
Religión
La experiencia religiosa es universal a la vida humana. Todo ser humano tiene necesidad de estar unido a su familia, clan, y a la sociedad toda. Es el "religare" el estar pegado…, junto a…, de tal forma que tenemos un lugar en el espacio, el cual es inamovible, sólido, estable. La argamasa que permite esta solidez es el afecto. Toda persona necesita vitalmente estar unido a sí mismo. Es el "religere" el re-leerse. El saberse uno mismo, independiente; lo único que se posee -objetivamente- es el propio cuerpo y todas las demás pertenecías son pasajeras, prescindibles. (Sócrates afirmaba: "…necesito muy poco y de esto poco, muy poco…") La superación o realización de la experiencia religiosa es fundamental en el proceso de madurez emocional y afectiva. Carl Jung relata que si un sujeto a la altura de los 35 años de edad no ha superado el problema del espíritu religioso tendrá profundas patologías psicológicas. La sociedad actual ratifica el aserto de Jung: alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, stress, etc. Son fundamentalmente producto de la carencia de la experiencia religiosa, ya que ésta se encuentra disociada de la vida afectiva y se encuentra asociada al esquema de creencias.
Ética
Es la elaboración que cada uno de nosotros hace en términos de valores y de cómo estos se deben expresar mediante la conducta. Es un formidable instrumento contar con las formas afectivas; éstas abren en cuatro grandes áreas los problemas que tenemos que atender en términos de una conducta ética. Una conducta ética se determina a partir de los valores que la persona sustenta. Los valores se originan en la intuición emotiva de la persona, de esta forma la ética se elabora con base en la estructura afectiva (formas afectivas)
La ética -en el análisis afectológico- se fundamenta en la estructura de virtudes materno-paterno, las cuales se comprenden mediante las cuatro vías afectivas.
La conducta ética se encuentra en el equilibrio entre las virtudes maternas y paternas, que cada sujeto debe encontrar por sus propios análisis de la observación de su conducta. Este proceso se conoce también en la filosofía oriental como "el camino del medio" o "la flor de ocho pétalos". El equilibro afectivo genera las condiciones para alcanzar la experiencia de amar.
Moral
En el esquema de la afectología la moral es una respuesta objetiva, asociada a una carga valórica, que encontramos en una sociedad. Es moral toda conducta que se atenga a los principios de armonía y consecuencia por parte de sus miembros en el intercambio afectivo. Esto nos distancia de una moral centrada en un esquema de creencias, en el cual encontramos que lo importante es lo que crees estando disociado de la conducta objetiva. Por una parte se predica y por la otra se hace en forma inconsecuente.
El análisis de las conductas amorales e inmorales hay que hacerlas en relación al grado de consciencia de la problemática afectiva aun cuando no es reconocida con este nombre, ha estado presente en el desarrollo de toda cultura. En la nuestra los parámetros de las creencias y de los experimentos científicos, nos han desviado del sendero del humanismo, lo que permite que las formas sociales estén deformadas. A manera de ejemplos podemos citar los cigarrillos: si Ud. hace lo que le dice la propaganda, terminará en un alto grado con cáncer o enfisema pulmonar. El problema social se analiza considerando los valores permanentes que son transgredidos.
08- DARSE CUENTA:
PENSAR – MEDITAR – RAZONAR
Darse cuenta
El darse cuenta es, en grado superlativo, tener buen criterio. Para lograr este darse cuenta contamos con tres elementos, que bien trabajados nos producen un nivel superior de comprensión.
Pensar
En la concepción afectológica el pensar es la función objetiva del razonamiento y se asienta en el hemisferio izquierdo del cerebro. Pone en relación todo lo que es exterior a la persona, sea real o simbólico. Es el fundamento de la lógica. Su desarrollo en la cultura ha sido de un impacto enorme y ha obscurecido las otras funciones.
Meditar
En la concepción afectológica el meditar es la función subjetiva del razonamiento y se asienta en el hemisferio derecho del cerebro. Pone en relación todo lo que es interior a la persona, en una dimensión simbólica. Es el fundamento de lo analógico. Su desarrollo en la cultura ha sido tan rudimentario que no ha permitido una comprensión plena de la realidad humana.
Razonar
El razonamiento es la función cerebral que utiliza el pensamiento y la meditación a fin de elaborar un criterio ilustrado que ilumine una conducta consecuente y armoniosa centrada en la capacidad de dar y recibir afecto.
09- NACIMIENTO
CONOCIMIENTO – AFECTO- VOLUNTAD
Nacimiento
Inicio de una vida y por extensión comienzo de una actividad, amistad, trabajo, etc. Para que se produzca el acontecimiento de un nacimiento deben concurrir tres elementos:
Conocimiento
Producto del intercambio afectivo, es primordial en el proceso del nacimiento, ya que cubre la posibilidad de la existencia dando luz a las partes de su propia participación.
Afecto
La capacidad de poner en su lugar los sentimientos que alberga un sujeto, su participación en este sentido da origen al nacimiento.
Voluntad
Es el manejo y orientación de la catexis en el sentido que el afecto y el conocimiento indican. La voluntad siempre está vigente. La expresión, por ejemplo, "no tengo voluntad para bajar de peso", debería expresarse como "uso mi voluntad para estar obeso". En tal caso lo que hay que hacer es ilustrar a la voluntad confrontándola con el afecto, el conocimiento y la posibilidad real de un nuevo nacimiento.
10- MUNDO INFANTIL
MAGOS – GIGANTES – PRINCIPES
Mundo infantil
Experiencia que nos acompaña en la primera edad se caracteriza por el desarrollo del pensamiento concreto, el cual, concibe todo lo que piensa, siente o cree, son personas u objetos reales. Por ello tiene sus primeros amigos imaginarios. Juega a las visitas y sirve té en tasitas que no existen. Los primeros sustos que se lleva, el infante por grandes ruidos u otros, va a depender de la reacción de los adultos que lo rodean. Si la reacción ec de temor y tiene expresiones desproporcionadas de miedo y/o terror, el niño aprende el temor, el miedo y el terror. Lo malo es que el niño los incorpora como personajes reales, los que le acompañarán toda su vida. De adulto (si no razona afectivamente) vivirá una existencia de terrores y miedos irracionales.
Las respuestas de los adultos son captadas por el niño como acontecimientos reales. Carecer -aún- de la capacidad simbólica le impide entender que un golpe correctivo es algo que tiene la finalidad de advertir que "esa conducta" no debe ser repetida. Como el niño no piensa simbólicamente no asocia el golpe del adulto con su conducta. Es recomendable llamar la atención al niño sobre otras cuestiones, para que concretamente cambie de actitud. Deberá aprender por sus propias experiencias, pero estas no deben estar acompañadas por temores, miedos y terrores.
El niño vive en un mundo de Gigantes y Magos.
Magos
Son los que muestran los primeros portentos a los niños, todo lo pueden, todo lo saben y son de una comprensión infinita. Sus manos son cálidas, suaves y acarician. Siempre sonríen y nunca se enojan; salvo cuando dominan a los Gigantes. Los Magos saben todos los cuentos, las historias y como se llaman todas las estrellas. Al Mago se le llama abuelo.
Príncipes
Son los dueños del mundo. Sólo conocen la risa y la alegría de vivir. Viven en un mundo en que todo es posible y todo es ahora. No cabe tiempo de espera. Son propietarios de todos los juguetes y de todas las mañanas. Se conocen con el nombre genérico de niños.
Gigantes
Curiosamente han perdido el recuerdo de su principado. Algo los ha convertido en dueños de la verdad (es una verdad mágica), en autoritarios (en cada uno de ellos vive un tiranuelo), apurados (no llegan a ninguna parte), serios (se ríen para adentro), importantes (es lo que ellos creen)
Tienen las manos frías, duras, y no tienen tiempo. Son los adultos, nerviosos, estresados, inconsecuentes que proponen que los niños cuando sean grandes podrán hacer lo que ellos hacen. Los Príncipes no quieren ser Gigantes.
11- CONSCIENCIA:
VIGILICA – MEDIUNICA – ONIRICA
Consciencia
La consciencia es la capacidad de estar en si y consigo. Somos capaces de darnos cuenta que tenemos esta cualidad por las obras que realizamos, que son los medios que nos informan de nuestra propia realidad mediante lo que podríamos llamar, el efecto espejo, ya que en las obras nos observamos y podemos evolucionar. La toma de consciencia ha sido un proceso cultural, que tiene su propia historia, que ha ido lentamente en desarrollo y evolución. Viene desde el mágico observar el fuego en la caverna a la toma de consciencia que somos seres producto de las caricias y de la capacidad simbólica. Largo ha sido el camino, muchos escollos se han superado y lograr la plenitud de la consciencia aún no se ha logrado, no obstante ello, se han dado pasos vitales para llegar a un concepto del ser humano integral que disfrute de sus capacidades plenamente.
La consciencia se presenta en tres estados
Vigilica, Mediúnica y Onírica.
Vigilica
Es la capacidad de estar despierto, de darse cuenta, de manejar conscientemente todas las posibilidades de desarrollo, cuidar de la integridad física y emocional, cuidar de la familia que se forma y de la labor que se asume para resolver los problemas de supervivencia.
La vigilia se rige, principalmente, por los órganos de la percepción sensorial que nos ubica en el mundo del reino animal. Sin embargo, ésta percepción sensorial es el "órgano" de la percepción simbólica que nos lleva al mundo del humanismo.
En el estar en vigilia se comprende el manejo de las capacidades psíquicas y físicas. En el esquema de la afectología se suma el manejo de las capacidades emocionales, sentimentales y afectivas. Esto es lo que constituye su originalidad y exclusividad. El pensamiento lógico, objetivo, científico reina en la vida vigilica.
Se hace necesario ampliar el concepto de ciencias al campo de las ciencias súper orgánicas, las ciencias de la cultura, ya que en dicho modelo cabe la concepción del razonamiento compuesto por lo lógico y analógico, lo objetivo y subjetivo; lo mental y lo emocional. Una vez logrado este estadio de comprensión de la vigilia, será posible entenderla, conocerla y manejarla.
Mediúnica
Los estados mediúnico son aquellos que se logran cuando el sujeto está en una situación que se describe como: no se está dormido, no se está despierto. El cuerpo se haya relajado, generalmente acostado, la respiración es rítmica y acompasada. Los niveles de pulso, presión arterial disminuye. El electroencefalograma encuentra las ondas alfa, lo que indica que el cerebro está en un estado de reposo y paz. El cuerpo está como dormido, sin embargo el sujeto está despierto. La imaginación está bajo control. Se pueden manejar conceptos abstractos en mejores condiciones, la percepción simbólica se optimiza. Se pueden trabajar conceptos del inconsciente valiéndose de unos cuantos símbolos y de sus contenidos.
La experiencia de caer, mientras se concilia el sueño, es una experiencia común a todo a las personas que viven en alto nivel de stress. La razón consiste en que el cuerpo, naturalmente, busca el estado de consciencia Mediúnica para disponerse a bajar al grado siguiente de la actividad onírica. Como el sujeto "está despierto" al faltar la tensión natural del stress el sujeto "tiene la sensación de caer", lo que rompe al dar un salto y volver a la vigilia. Retoma su stress y se dedica a dormir bajo alta tensión
La mediumnidad tiene lo mejor de la vigilia y lo óptimo de lo onírico.
Onírica
La consciencia onírica está ubicada en la actividad del dormir. Se reconoce porque el sujeto que está soñando tiene un movimiento rápido de ojos. Estos sueños se rigen por parámetros distintos de la vigilia. Son analógicos y ocurren en una instancia simbólica, es decir, no tienen tiempo ni espacio. No conocen el arriba ni abajo. Los métodos de comprensión están distantes de las leyes de la termodinámica, ya que son eminentemente simbólicos. Un sueño de "larga duración" como un film, puede durar en tiempo cronológico de 15 a 30 segundos.
12) ONIRICA:
SIMBOLICO – ATEMPORAL – AESPACIAL
Onírica
El dormir tiene dos funciones: primero, crea las condiciones para que el cuerpo sea auto repare, para que descanse y se disponga a las nuevas actividades; segundo, al aparecer las imágenes oníricas -los sueños- el cerebro se está reponiendo por una parte, y por la otra se está enviando un auto mensaje. Dice el Talmud que "un sueño no interpretado es como una carta que se recibe y no se lee". El lenguaje del sueño es simbólico, por lo que tiene sus propias reglas y formas de expresión. Eric Fromm dice, en su libro, "El Lenguaje Olvidado", que los sueños son el único lenguaje común a toda la humanidad y que se ha olvidado. Las características del sueño son:
Simbólicos
Símbolo es todo objeto material o mental que representa otra cosa. Así tenemos por ejemplo que una manzana "es" una fruta y a la vez representa "pasión", "tentación". Desde luego que comer una manzana, simbólicamente, es tener una pasión o tentación.
La estructura simbólica se expresa mediante analogías y tiene sus propias reglas, métodos y sistemas. Las analogías son de Primer, Segundo y Tercer Orden.
Veámoslos a través de un ejemplo.
Analogía de Primer Orden: la manzana;
Analogía de Segundo Orden: comer la manzana;
Analogía de Tercer Orden: Postre de Manzana
El sistema de órdenes en las analogías, se reconoce en el número de combinaciones en que participa el elemento simbólico. En cada Orden su participación es modificada por los elementos que participan. Sigamos con el ejemplo de la manzana.
Primer Orden: la manzana.
Segundo Orden: Comer manzana
Tercer Orden: Postre de Manzana.
Cuarto Orden: Banquete…., postre de manzana.
Quinto Orden: Celebración Patriótica, Discursos, Cena de gala, postre de manzana.
Se puede apreciar que el elemento simbólico manzana (en este caso) se ha ido modificando a medida que se agregan elementos simbólicos. Es necesario tener presente que cada Orden Simbólico, es nuevamente "como" si fuera un solo símbolo. Se reconocen como "situaciones simbólicas" que para los efectos de los análisis actúan como un símbolo.
Atemporal.
Página siguiente |