Gestión del desarrollo local. Evaluación desde la carrera de ingeniería agroindustrial (página 2)
Enviado por Dr. C. Pedro Antonio Rodr�guez Fern�ndez
Los retos de la gestión local del conocimiento. Lo sustentable y lo apropiado
El municipio Palma Soriano de la provincia Santiago de Cuba, resulta ser eminentemente agrícola y fundamenta su principal actividad económica en la agroindustria azucarera (Empresa Azucarera "Dos Ríos"), café, ganadería, cultivos varios; así como los combinados lácteos y cárnico, respectivamente. Todas estas empresas necesariamente utilizan y se benefician de las aguas del Río Cauto, al igual que toda la población urbana y casi la totalidad rural.
Por las condiciones geográficas y socioeconómicas, deben ponerse en práctica estrategias de desarrollo sustentables, las que permitan hacer frente a los problemas sociales, sosteniendo la capacidad productiva, lo que demanda de tecnologías ambientalmente idóneas.
Esto demuestra la necesidad de buscar en cada caso una tecnología apropiada, la cual responda a las necesidades específicas locales, evaluada por ser eficiente, sencilla, asimilable, racional y competitiva.
Esto significa que la problemática local de la producción, uso, difusión y aplicación de conocimientos, requiere atención conceptual y práctica. Aún más, la producción de conocimiento en el nivel local plantea retos de gran interés. Con frecuencia los problemas a abordar son de carácter complejo y reclaman un enfoque multi o interdisciplinario. Problemas de alimentación, vivienda, salud, cuidado del medio ambiente, requieren la integración de varias disciplinas en la búsqueda de respuestas. En muchos casos las soluciones están en una combinación inteligente de los conocimientos existentes y pueden contribuir notablemente a la apropiación social del conocimiento y por esta vía al bienestar humano local.
Gestión del conocimiento e Innovación desde las carreras de ingenierías
Las ingenierías pueden y deben hacer investigaciones con objetividad y originalidad. Ellas pueden servir para identificar y buscar respuestas a problemas locales y también relativos a la propia gestión de la SUM. El cuerpo docente de la SUM y los alumnos pueden aportar mucho a ese propósito. De ahí puede salir alguna tesis de grado o postgrado. Hay muchos problemas cotidianos cuya solución se puede beneficiar de las investigaciones, cuanto más orientadas a fines prácticos, mejor. Pero las acciones a realizar no se refieren exclusivamente a esto. la expresión "gestión del conocimiento" puede tener en otros ambientes, por ejemplo empresariales, en el actual contexto bien podría entenderse de modo muy sucinto como la capacidad para identificar necesidades de conocimiento asociadas a problemas sociales y evaluarlas; buscar, producir, transferir, diseminar, aplicar conocimientos, tecnologías, que sirvan para atender esas necesidades sociales del más diverso carácter. Tal gestión incorporará, desde luego, las dimensiones de gestión de la información (para lo cual el programa de informatización es fundamental), de tecnologías y de recursos humanos que se le suelen atribuir (Rodríguez, A. 2005). Lo esencial es que el conocimiento pueda ser puesto en función del desarrollo local.
En cierto sentido la idea de innovación es solución práctica y efectiva, con los niveles de generalización que reclame.
Integración:
Las teorías de la innovación insisten en la comunicación y cooperación entre actores, sobre la base de valores compartidos, como factor de éxito. Mecanismos y actores como el Forum de Ciencia y Técnica, la Delegación Municipal del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de otros ministerios, el Consejo Técnico Asesor Municipal, las asociaciones, los centros de investigación del territorio, las empresas, cooperativas, instituciones de salud, entre otros, deberán integrarse para la gestión del conocimiento en el nivel local. Es obvio que en ese conjunto el papel del gobierno local es fundamental.
¿Qué hace la SUM para producir/transferir conocimiento?
¿Qué hace para obtener y satisfacer las necesidades básicas de información?
¿Cómo interactúa con el gobierno local y con otras entidades para la solución de problemas?
¿Cómo promueve y participa en los órganos colectivos locales donde se adoptan decisiones que reclaman estrategias de conocimiento?
¿Cómo está organizada la gestión del conocimiento de la SUM (por ejemplo a través de proyectos u otras modalidades)?
¿Existe una agenda que guíe la gestión del conocimiento en la SUM?
Pongamos algunos ejemplos:
· Calidad del Banco de Problemas de la localidad. Acción de la SUM al respecto.
· Proyectos de desarrollo local en los que participa la SUM y grado de protagonismo.
· Convenios interinstitucionales para la solución de problemas.
·· Convenios-vínculos establecidos con el gobierno local.
· Convenios establecidos con otras entidades de la localidad
· Programas de capacitación desarrollados y su correspondencia con el banco de problemas.
· Utilización de los estudiantes en investigaciones de interés local.
· Participación en las tareas del Forum, las BTJ y otros movimientos sociales orientados a la innovación
Situación actual. Contradicción
Según informe de la SUM (Subdirección de Post Grado), se tiene la siguiente situación:
Principales necesidades del municipio Palma Soriano:
Capacitación.
Producción de alimentos.
Fortalecimiento de la industria local.
Mejoramiento de las condiciones ambientales.
De igual manera los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de 4to y 5to años, se encuentran desarrollando Proyectos Integradores los que responden a las necesidades del Municipio así como al Banco de Problemas de las entidades a las que pertenecen.
En los trabajos realizados se han detectado varias deficiencias tales como:
Contaminación de las aguas.
Deficiente estado técnico de tecnología agrícola e industrial
Insuficiente capacitación de directivos, técnicos y obreros
Poca calidad en las atenciones agrotecnicas a los cultivos, para su mejor desarrollo.
Necesidad de potenciar y generalizar la sustitución de piezas de repuesto de tecnologías obsoletas, en la Agroindustria.
Poca o casi nula Cultura Tecnológica.
Ineficiente uso de la energía.
De hecho estamos ante la presencia de una contradicción entre la dirección científica del proceso y la realidad.
El papel de las interacciones y la integración entre actores para impulsar la gestión del conocimiento (considerada en toda su complejidad) y la innovación, es decisivo para lograr los objetivos propuestos.
De modo que las SUM se orientan a realizar el conjunto de las funciones mencionadas. Ellas deben ser pensadas para que contribuyan al desarrollo local, es un asunto que requiere de políticas que descansen en reflexiones argumentadas.
Entre los importantes rasgos del desarrollo social a considerar están:
El crecimiento de la producción, de la economía, enfatizando que la
dinámica tecnoproductiva y económica debe basarse cada vez más en :
El conocimiento y la innovación.
Equidad
Justicia social
Sostenibilidad ambiental
Las personas, los seres humanos, la mejoría de su calidad de vida, como principal objetivo de las transformaciones.
La expresión "basado en el conocimiento" enfatiza que el alcance de esas metas debe apoyarse fuertemente en el conocimiento cuyos impactos deben favorecer:
a) El crecimiento económico, la producción de alimentos, la protección de la salud, la calidad de la educación, la participación popular en tareas de gobierno.
b) Al proceso mediante el cual la gente participa de actividades de producción, transferencia, evaluación, adaptación, aplicación de conocimientos.
c) La extensión de una cultura científica, tecnológica y humanista entendida como la capacidad social de usar los conocimientos en la toma de decisiones personales y sociales.
d) Los procesos de producción/asimilación de conocimientos, orientados básicamente a atender necesidades sociales.
Tal proceso de apropiación convierte al conocimiento en socialmente relevante, contribuyendo al alcance de metas sociales deseables. Desde luego que la apropiación social del conocimiento puede y debe tener impactos económicos y productivos. Pero también la educación y el conocimiento, pueden ser fuente de autoestima en las personas, pueden contribuir al desarrollo de la personalidad y la felicidad de los seres humanos. Pueden ser recursos esenciales para promover la integración y participación social. La educación y el conocimiento pueden ser fuentes de cultura, justicia, equidad y solidaridad, entre otros beneficios.
Axel Didriksson (2006) ha denominado universidad de innovación con pertinencia social al modelo deseado, el cual a su juicio es asimilable al concepto de "Universidad Emprendedora", denominación que utiliza Burton Clark (1998). Por tal Universidad Emprendedora se entiende una universidad involucrada en el desarrollo social no solo por su capacidad de formar personas y producir conocimientos, funciones clásicas de las universidades, sino a través de la creación tecnológica, la innovación, el vínculo estrecho con las empresas, cooperativas y demás organizaciones. Los emprendimientos no son solo cognitivos sino que tienen impacto en las organizaciones.
El contexto local es muy importante. Es justamente esa dimensión, la que la Nueva Universidad puede potenciar. Por tanto, se puede innovar con una línea nueva de resultados (ciencia estratégica), con el mejoramiento incremental de productos y procesos, y también con el cambio o perfeccionamiento de las instituciones (organizaciones) en la sociedad. Toda esta variedad de actividad innovativa es inherente a las universidades en el propósito de alcanzar una pertinencia más integral en correspondencia a su esencia sociocultural y a la variedad de problemas que caracterizan al contexto social y/o comunitario al que responden.
La pertinencia social junto a la excelencia académica como aspectos claves
Esa idea que primero se formuló explícitamente para el postgrado se ha convertido en un sentido común compartido por los actores universitarios, lo que refleja la convicción de que el compromiso con el desarrollo local es definitorio en nuestras prácticas universitarias.
Para el CUM lo local es el espacio en el que está instalado y con el cual debe construir sus interacciones. El contexto local aparece como relevante en la definición de prioridades, que, dentro de un conjunto de actividades incluida la investigación, privilegie la generación y transferencia de tecnologías y saberes, los evalúe, adapte y utilice eficientemente en función del desarrollo social. No está de más decir que esa actividad que se orienta a conectar conocimiento y necesidades sociales, es una labor altamente creativa que sólo pueden desarrollar personas con la debida formación como para actuar como agentes del conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico local. El desarrollo local necesita mucho de ese tipo de actores.
De modo que cuando hablamos de gestión del conocimiento, debemos entender que esa gestión se define dentro de una política que no es otra cosa que una dimensión de la estrategia global de desarrollo de un territorio. Al restablecer la primacía de la política, asumimos que el Gobierno y las instituciones juegan un papel fundamental en la política del conocimiento.
Evaluación
Las deficiencias detectadas por los estudiantes, en trabajos que están en proceso de desarrollo, unido a las principales necesidades de la localidad, nos indica que los problemas señalados, involucran no solo a profesionales y técnicos, abarca a directivos, obreros, a ellos mismos, porque cuando decimos que la Cultura Tecnológica, prácticamente no existe, que la eficiencia energética es insuficiente, que las aguas del Cauto siguen contaminándose, que la capacitación tiene que abarcar a todos, entonces se precisa desarrollar acciones que bien pueden estar dirigidas desde la carrera o mejor desde la SUM e integre todos los actores, con el objetivo de generar proyectos multi e interdisciplinarios que permitan con sentido de pertenencia, buscar soluciones o vías para ello.
Nos referimos a la necesaria interacción de aspectos fundamentales como:
El cultural(valores,tradiciones,codigos éticos)
El organizacional(actividad económica)
EL técnico(conocimientos, destreza ,tecnica,recursos,etc)
Rasgos personales y profesionales que conjuguen experiencias, madures, habilidades, voluntad, diversidad, compromiso, etc.
Estrategias, políticas creativas, acordes con las necesidades.
En las condiciones económicas de nuestro país, donde el acceso a la ciencia y la tecnología constituye no solo una necesidad estratégica sino coyuntural, la limitación de recursos disponibles, exige de las instituciones locales, la utilización más racional y efectiva de los mismos, de modo que sean capaces de generar, adaptar y difundir las tecnologías apropiadas.
Como vemos no es suficiente el trabajo que se lleva desde la SUM, en la formación profesional educación de post grado e investigación, incluye un enfoque amplio, integral y sistémico, en la búsqueda de soluciones adecuadas.
La actividad científica y técnica como queda demostrado, no puede ser atributo de personas aisladamente, corresponde a todos para ponerlas al servicio de la población, promoviendo el diálogo, la interacción, capaz de lograr las transformaciones necesarias, por medio de:
La renovación del conocimiento como proceso continuo.
Habilidades que permitan una alta capacidad de pensamiento creativo, actitud de búsqueda de información y de trabajo en grupo.
Conocimiento del medio social y ambiental.
Cambios en el tratamiento del factor humano, en cuanto a la creación de valores, sentido de pertenencia y responsabilidad.
La vida está hoy tremendamente influenciada por la ciencia y la tecnología. Muchas personas se encuentran muy mal preparadas, la ignorancia configura hoy un problema a resolver, le corresponde a la Universidad, como institución social, dos funciones fundamentales: el proceso de formación de profesionales y el de investigación científica. En nuestra realidad, son los intereses políticos, económicos, ideológicos y sociales los que han condicionado la elección y el carácter de las tecnologías diseñadas, como respuesta a las demandas de las necesidades para el bienestar económico y de salud de la población.La imposibilidad del desarrollo tecnológico propio y la necesidad de acceder al vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología en el contexto mundial, nos sitúa en la tarea de convertir la transferencia tecnológica como aprendizaje, no solo en la adquisición de capacidades productivas, sino en fuente directa para promover la innovación tecnológica y con ello enfrentar los desafíos que plantea el desarrollo local.A pesar de las limitaciones existentes en cuanto a la capacidad inversionista en equipamiento y ausencia de insumos para la investigación y producción hay que buscar fuentes de autofinanciamiento para crecer, además de reorientarse hacia investigaciones aplicadas, en lo fundamental las que den respuesta a necesidades apremiantes.Existen elementos que requieren un mayor dinamismo para convertir la innovación tecnológica sobre todo para dar respuesta al desarrollo social, entre ellos: la búsqueda de eficiencia y eficacia así como la difusión de los resultados, los que pueden valorarse por su impacto social en la sustitución de importaciones.
Proyección de trabajo
Vemos como la universidad debe saber apropiarse de los conocimientos y tecnologías mas adecuadas saber hacer la transferencia hacia el sector productivo con profesionalidad.
En la actualidad, conocimiento, información y capital humano son factores decisivos del nuevo paradigma de la ciencia y la tecnología, por lo que desde el CUM deben hacerse importantes esfuerzos en la formación de recursos humanos y el acceso a los conocimientos necesarios.
Se debe estimular la capacidad de innovar, de crear, por lo que se requiere desarrollar esos atributos en nuestros profesores y estudiantes.
´´Nuestra Universidad´´debe unir siempre y cada vez mas los trabajos investigativos de los estudiantes y el post grado con el Banco de Problemas del territorio.
El aprendizaje social permite que la sociedad no solo se beneficie de los aportes del conocimiento, sino también que la sociedad, la comunidad, se comporta como "agente" del conocimiento. Esa participación activa de la población es el que permite un amplio proceso de apropiación social del conocimiento. Entendemos por tal:
a) El proceso mediante el cual, la gente, el pueblo, accede a los beneficios del conocimiento, con frecuencia encarnado en bienes y servicios de gran interés social. Para ello es imprescindible que las trayectorias técnicas, científicas, los procesos de producción/asimilación de conocimientos, estén orientados básicamente a atender necesidades sociales.
b) Al proceso mediante el cual la gente participa de actividades de producción, transferencia, evaluación, adaptación, aplicación de conocimientos.
c) la extensión de una cultura científica, tecnológica y humanista entendida como la capacidad social de usar los conocimientos en la toma de decisiones personales y sociales.
Tal proceso de apropiación convierte al conocimiento en socialmente relevante, contribuyendo al alcance de metas sociales deseables. Desde luego que la apropiación social del conocimiento puede y debe tener impactos económicos y productivos. Por todo lo anteriormente expuesto se propone el siguiente:
Proyecto Integral de Trabajo:
Capacitación de los principales actores del municipio en gestión del conocimiento (incluye obreros, tecnicos, directivos).
La aplicación de tecnologías productivas y energéticas de mayor eficiencia (su beneficio ambiental es inmediato ya que implica una reducción en el uso de recursos naturales y en la emisión de contaminación)
Adecuado tratamiento de la transferencia tecnológica y su difusión
Desarrollo de estrategias tecnológicas sostenibles y apropiadas, protegiendo en primer lugar el medio ambiente
Estudio y desarrollo de proyectos sobre:
a) Construcción de viviendas
Proyecto de Eco-materiales para la Desarrollo de la Industria Local
b) Producción de alimentos, que incluye las hortalizas.
c) Uso del agua magnetizada en la producción agrícola y avícola
d) Estudio del impacto ambiental de las empresas del Territorio.
e) Protección de la cuenca del Cauto.
Conclusiones
La Universalización de la Educación Superior, tiene la misión de preparar los recursos humanos necesarios en cada territorio para enfrentar y buscar soluciones a sus problemas. La formación profesional junto a la capacitación de Post Grado que se lleva a cabo desde el Centro Universitario Municipal y desde la carrera, por si solos no resuelven los complejos problemas económicos, ambientales, sociales y tecnológicos, que demanda la localidad, se requiere de unión con las empresas y el gobierno, para priorizar, jerarquizar planes acciones y proyectos con ese objetivo.
Recomendaciones
Desarrollar un cronograma de ejecución y cumplimiento por etapas del "Proyecto Integral de Trabajo" propuesto anteriormente.
La integración, aparece como condición de éxito en la gestión del conocimiento y la innovación al nivel local, y necesita hacerse realidad para alcanzar los objetivos planteados.
Bibliografía
Arana y Valdés: ¨La tecnología apropiada¨´, una concepción para una cultura, Tecnología y Sociedad, Vol. 2. Editorial GEST,_ISPJAE, Cuba.1997
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente: Estrategia Nacional Ambiental (folleto). La Habana, 1996.
Lage, A (2005). Intervención en el Taller Nacional sobre Gestión del Conocimiento en la Nueva Universidad, 27 de junio al 1 de julio.
Núñez, J, Montalvo, L. F, Pérez, I (2006): "La gestión del conocimiento, la información y la innovación tecnológica para el desarrollo local" en La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento,
Hernández, D y Benítez, F(compiladores), Editorial Félix Varela, La Habana. pp. 3-20.
Autor:
Ing. Eduardo M. Alvarez Milán
eduardoalvares[arroba]
Dr. C. Pedro A. Rodríguez Fernández
Ing. Daniel Ramírez Tamayo
daniel[arroba]mupalma.uo.edu.cu
Sede Universitaria Municipal
Palma Soriano
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |