Descargar

La emigración de la población de la provincia de Guantánamo


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas
  9. Tablas y gráficos

RESUMEN

Se trate de un estudio en el que se muestran las causas de las migraciones (emigraciones) de la provincia de Guantánamo, se hace referencia a los indicadores de la Oficina Nacional de Estadísticas de los año 2008 y 2009. Es un estudio descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal, donde se subrayan características poco conocidas de esta fase de la demografía guantanamera, como son el Valor de la circulación monetaria, las Viviendas terminadas, las Inversiones, la Tasa de desocupación, el Salario medio mensual y la Productividad del trabajo. Para su elaboración se tomaron las últimas informaciones oficiales de los Anuarios Estadísticos emitidos por la Oficina Nacional de Estadística y se elaboraron con ellos bases de datos. Se procesan las informaciones, utilizando para ello el paquete estadístico Microsoft Excel. Se arriban a conclusiones entre las que están que la provincia de Guantánamo tiene el más bajo valor de la circulación monetaria de las provincias del país, así como otros importantes indicadores económicos, como son; es donde menos viviendas se construyen, donde hay menos inversiones, donde hay uno de los índices de desocupación más alto, donde el salario medio mensual es más bajo y donde la productividad por trabajador es más baja de todas las provincias del país. Se hacen recomendaciones dirigidas fundamentalmente a los actores principales de la sociedad.

Palabras clave: CIRCULACIÓN MONETARIA, INVERSIONES, ÍNDICES DE DESOCUPACIÓN, SALARIO MEDIO MENSUAL, PRODUCTIVIDAD.

INTRODUCCIÓN

En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.[1]

El término migración tiene en este ámbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan.[2]

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos: Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro e Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar.3

Las Causas socioeconómicas son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. 4, 5

Resulta interesante que los trabajadores del sector de la salud comencemos a tener un visor económico para evaluar las migraciones, pero el problema está, que en la ciencia socio medicas todos los fenómenos que tienen que ver con el hombre están relacionados, es por eso que las modificaciones que se observan en las migraciones, las padecen las poblaciones y este es nuestro principal objeto social. 6, 7

Para interpretar este artículo es necesario que los lectores tengan claro los conceptos de un grupo de indicadores económicos, que por su poco uso en nuestro sector, no son dominados por todos.

La circulación mercantil minorista está conformada por: Las Ventas en el comercio minorista y las Ventas en la alimentación pública. 8

Vivienda: Se refiere a aquella edificación que se construye con fines de alojamiento permanente o temporal. Está formada por un conjunto de locales destinados a diferentes usos, como son: para dormir, para la preparación de alimentos, para el aseo personal, entre otros. 8

Inversiones: se ofrece la ejecución física de inversiones por componentes, de la economía nacional. En economía, la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el postergamiento del consumo.3

Desocupados: Son las personas en edad laboral (los hombres de 17 a 59 años y mujeres de 17 a 54 años), que no trabajaron por no tener vínculo laboral estable.8

Salario medio mensual: Es el importe de las retribuciones directas devengadas como promedio por un trabajador en un mes. Se calcula dividiendo el salario devengado por el promedio de trabajadores total.8

Productividad: Calidad de productivo. Relación mensurable entre una producción dada y el conjunto de factores empleados (productividad global) o uno solo de estos factores (productividad de este factor).9

MÉTODO

Es un estudio descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal, que tiene como universo de investigación toda la población de la provincia de Guantánamo, y en ella se estudian la marcha de indicadores económicos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas en el 2008 y el 2009.

Las variables estudiadas son: la circulación monetaria, las viviendas que se construyeron, las inversiones, el índice de desocupación, el salario medio mensual y la productividad por trabajador.

La fuente de obtención del dato primario fueron los anuarios estadísticos de la Oficina Nacional de Estadísticas de los años 2008 y 2009.

Para el procesamiento de los datos se utilizó una computadora Pentium IV, de 2 Gb RAM de memoria, mediante el empleo del procesador de texto Microsoft Word, y del procesador estadístico Microsoft Excel, con el cual se hicieron los análisis estadísticos de la estimación lineal, el método del mínimo cuadrado, y el análisis de regresión lineal simple para el ajuste de la línea de tendencia histórica, propio de las series.

Para resumir los datos se utilizaron tablas simples y de series cronológicas, utilizando como medidas de resumen números, porcentajes y tasas.

Se analizaron los resultados obtenidos y se compararon con otros estudios, para de esta forma arribar a conclusiones

RESULTADOS

Cuando se evalúa el comportamiento de algunos indicadores económicos importantes de los años 2008 y 2009 de la provincia de Guantánamo tenemos 8, 10, 11 y 12 que en la gráfica # 1 se observa, que el valor de la circulación monetaria más baja del país lo tiene la provincia de Guantánamo, alcanzando un valor de 882 millones en el año 2009.

Cuando se investiga el comportamiento de la construcción de viviendas, en el gráfico # 2 se tiene que es la provincia que menos casas construyo en el año 2009 con relación a las restantes provincias del país, construyendo solo 1591 casas en ese periodo.

En relación con las inversiones durante el año 2009, como se aprecia en el gráfico # 3, evaluamos que la provincia ocupa el más bajo índice de inversiones con relación a las restantes del país, lográndose 103.2 millones durante todo ese año.

En el gráfico # 4 apreciamos que la provincia de Guantánamo exhibe uno de los índices más altos de desempleado del país en el año 2008 y comparte el segundo lugar con la provincia de Holguín, siendo solo superada por la provincia de Granma.

En el grafico # 5, se puede determinar que los trabajadores de la provincia de Guantánamo en el año 2009 son los que reciben más bajo salario medio del país, obteniendo como promedio 396.00 pesos.

Al observar la gráfica # 6, conocemos que los trabajadores de la provincia de Guantánamo fueron los trabajadores de más baja productividad en todo el país en el año 2008, al alcanzar 5593.8 pesos por trabajador.

DISCUSIÓN

Las migraciones fue uno de los hechos que el Comandante Fidel Castro señaló como uno de los tres principales problemas a los cuales tenía que enfrentarse la población de la provincia de Guantánamo en el discurso pronunciado con motivo de celebrarse el 26 de julio de 1985 en el territorio; pero la migración que fundamentalmente hacía referencia el estadista estaba relacionada con la migración de las zonas rurales a la ciudades, hoy este hecho persiste, pero se ha unido de un modo particularmente importante la migración a otras provincias del país y al exterior del país, lo que ha hecho que en los últimos años el saldo migratorio de la provincia de Guantánamo ha sido siempre negativo, y lo que es peor aún, la población de la provincia de Guantánamo es la única provincia que presenta un saldo negativo con respecto a las restantes provincias del país.13, 14

En la Encuesta Nacional de Migraciones Internas en se evidenció que el 40% de los migrantes se mueve o traslada en el interior de su propio municipio15 y que el 48,2% de los habitantes de 15 a 64 años reside o ha residido en un asentamiento diferente al de su nacimiento. (16, 17, 18)

La Encuesta Nacional de Migraciones Internas (ENMI) realizada en 1995,19, 20 reveló que históricamente la población cubana migra desde los niveles más rurales a los más urbanos, de manera escalonada, donde tienen gran importancia los movimientos a corta distancia y, dentro de ellos, los movimientos migratorios.

Estos fenómenos siempre han generado interrogantes a los estudiosos del tema, pues la migraciones generan entre otras cosas desordenes demográficos que pueden traer considerables daños al desarrollo económico, social y político de un territorio, por tal razón comenzamos a profundizar en este tema y hemos logrado obtener estos resultados. (21, 22, 23, 24, 25, 26)

Pero como se refiere en la introducción de este trabajo "Las Causas socioeconómicas son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida", es por lo que podemos explicarnos el comportamiento migratorio en este territorio. (27, 28, 29 y 30)

Las provincias Villa Clara con 18,2 % de personas de 60 años y más y Ciudad de La Habana con 17,4 % son las más envejecidas, mientras que Guantánamo con 14,1 % es la menos afectada por este proceso.31 Esto demuestra que en las acciones que se propongan para contribuir al bienestar físico, mental y social de las personas de la tercera edad hay que tomar en cuenta las particularidades territoriales.

Estimaciones futuras de la población cubana hasta el 2030 y 2050 32, 33 y 34 muestran un proceso acelerado de envejecimiento, que hace que respecto a la población total el grupo de 60 y más, en el primer caso, llegue al 29,9 % en el 2030, situación está que nos habla de los retos que tenemos que enfrentar con la población de este territorio.

CONCLUSIONES

  • 1. Posee la provincia el valor de la circulación monetaria más baja del país.

  • 2. Es la provincia que menos casas construyo en el año 2009.

  • 3. De igual manera es el territorio con el más bajo índice de inversiones.

  • 4. Tiene uno de los índices más altos de desempleados del país.

  • 5. Los trabajadores de la provincia en el año 2009 son los que reciben más bajo salario medio del país. De igual manera son los de más baja productividad.

RECOMENDACIONES

Se impone la necesidad de resolver los graves problemas de tipo económico y social en la provincia de Guantánamo para que disminuyan al máximo las diferencias entre la ciudad y el campo, así como los de la provincia con las restantes provincias, lo que permitirá que los indicadores económicos y sociales de la provincia Guantánamo estén en correspondencia con los restantes territorios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 1. RAVENSTEIN, E. G.: «The laws of migration». Londres: Journal of the Royal Statistical Society (págs. 241-301), vol. 52, junio de 1889.

  • 2. CAPEL SÁEZ, Horacio: «Los estudios acerca de las migraciones interiores en España» (págs. 77-101). Madrid 2005.

  • 3. http://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n. 2011.

  • 4. GORDON CHILDE, V.: Qué sucedió en la historia. Buenos Aires: La Pléyade, 1973.

  • 5. BREESE, G.: La urbanización en los países de desarrollo reciente. México: UTEHA, 1968.

  • 6. GEORGE, Pierre: Geografía de la población. Barcelona: Oikos-Tau, 1971

  • 7. Barcelona: Revista de geografía de la Universidad de Barcelona, vol. 1, n.º 1, julio-diciembre 1967.

  • 8. Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico 2009. Edición 2010. Ciudad Habana. Cuba

  • 9. El Pequeño Larousse Multimedia, 2003

  • 10. Anuario Demográfico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas. 2008.

  • 11. Anuario Demográfico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas. 2009.

  • 12. Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico 2008. Edición 2009. Ciudad Habana. Cuba

  • 13. Consejo de Estado: "Discurso pronunciado por Fidel en el XXXII Aniversario del Asalto al Cuartel Moneada en la provincia de Guantánamo'. Combinado Poligráfico "Juan Marinello'. Guantánamo, 1985. Pp. 35-36.

  • 14. Aja, Antonio, Cuba: País de emigración a inicios del siglo XXI/ Antonio Aja Díaz–, en Universidad de La Habana, Anuario del CEMI 2006, p. 152.

  • 15. Montes, N. (2000) La migración interna en Cuba. En: Revista Temas Nro. 20/21, p. 141

  • 16. Colectivo de autores (2007) Las migraciones internas en Cuba. Una exploración por niveles del sistema de asentamientos poblacionales. Grupo de trabajo nacional de la Encuesta de Migraciones Internas, CEDEM-ONE-IPF.

  • 17. Criado, María Jesús, "La línea quebrada. Historias de vida de migrantes! CES, Colección Estudios, Madrid, 2001

  • 18. CEPAL (ed.) (2008a), América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo, Libros de la CEPAL, Nº 97 (LC/G.2358-P), Santiago de Chile, CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.08.II.G.5.

  • 19. Centro de Estudios Demográficos. Resultados de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas. El caso de Ciudad de La Habana. La Habana: CEDEM;1996.

  • 20. CEDEM-ONE-IPF-FNUAP. Las Migraciones Internas en Cuba. Una exploración por Niveles del Sistema de Asentamientos Poblacionales. La Habana: CEDEM; 2004.

  • 21. Castro Ruz F. 'la crisis económica y social del mundo. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, Ciudad de la Habana, 1983. Pp. 35-36.

  • 22. III Coloquio Internacional de Geocrítica. «Migración y cambio social». Barcelona: Scripta Nova (revista electrónica de geografía y ciencias sociales). Cataluña: Universidad de Barcelona, n.º 94, 1 de agosto de 2001.

  • 23. Rodríguez, Jorge. Rodríguez, Jorge. Migración interna en América Latina y El Caribe: estudio regional del período 1980-2000. Serie Población y Desarrollo, 50. Centro Latinoamericano de Demografía, Santiago de Chile, enero, 2004, p.133.

  • 24. Aja, Antonio. Temas en torno a un debate sobre las Migraciones Internacionales. Revista Contracorriente No. 2005. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales. Universidad de la Habana. Julio, 2004.

  • 25. Castro Ruz, Fidel. El Diálogo de Civilizaciones/ Fidel Castro Ruz. -La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2007. –

  • 26. Martín Quijano, Magali. Migración irregular en Latinoamérica: realidad y desafíos/ Magali Martín Quijano. –La Habana: CEMI, 2006. –

  • 27. M. Andebeng Alingé (compiladora): Migraciones Internacionales: un mundo en movimiento – Bondades y retos de las migraciones. Universidad Externado de Colombia. 2004. ISBN 958-616-731-3

  • 28. Martínez Pizarro, Jorge. Tendencias y patrones de las migraciones internacionales en América Latina y el Caribe/ Jorge Martínez Pizarro, Miguel Villa. -CEPAL / CELADE, 2007

  • 29. Chomsky, Noam. La Declinación de la Economía Global. Revista de la Fundación Global de Democracia y Desarrollo. República Dominicana, 2005.

  • 30. Bordieu, Pierre. Las estructuras sociales de la economía/ Pierre Bordieu. –Francia: Editorial Anagrama, 2003.

  • 31. Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo (CEPDE). El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios, 2003. La Habana: CEPDE; 2004.

  • 32. Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Proyección de la población. Nivel nacional y provincial.2006-2030. La Habana: Oficina Nacional; 2004.

  • 33. Barros O. Escenarios demográficos de la población de Cuba para el próximo milenio. La Habana: Centro de Estudios Demográficos; 2000.

  • 34. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE-CEPAL). América Latina y el caribe: estimaciones y proyecciones de población 1950-2050. Santiago de Chile: CELADE-CEPAL; 2004 (Boletín Demográfico 73).

TABLAS Y GRAFICOS

Gráfico # 1.

Valor de la circulación monetaria por provincia. Año 2009.

edu.red

Gráfico # 2.

Viviendas terminadas por provincia. Año 2009.

edu.red

Gráfico # 3.

Inversiones por provincias. Año 2009.

edu.red

Gráfico # 4.

Tasa de desocupación por provincia. Año 2008.

edu.red

Gráfico # 5.

Salario medio mensual por provincias. Año 2009.

edu.red

Gráfico # 6.

Productividad del trabajo por provincias. Año 2008.

edu.red

 

 

Autor:

Dr. William Domínguez Lorenzo*

Dr. Juan A. García Álvarez **

* Profesor Consultante. Especialista de II Grado en Salud Pública. MsC Enfermedades Infecciosas.

**Profesor Consultante. Especialista de II Grado en pediatría. Master en Ciencias de la Educación y en Atención Integral al Niño.

Universidad de Ciencias Médicas.

Provincia de Guantánamo.

[1]

[2]