Descargar

Sistema Financiero Hondureño (página 2)

Enviado por Yury Dubon


Partes: 1, 2

• La quiebra de Bancorp obligó al Estado de Honduras a absorber las pérdidas y responder ante los ahorristas con más de 50 millones de dólares, a fin de evitar un colapso del sistema bancario.

• Se han acusado a empresarios y políticos por la quiebra de estas instituciones, pero ninguno de ellos está preso. Esto provoca que se sigan cometiendo este tipo de delitos.

• Honduras pierde millones de dólares por la quiebra de los bancos, la mayor parte de las pérdidas corresponden a las operaciones de fideicomiso del Banco Corporativo (BANCORP), en lo que se destinaron unos 700 millones de lempiras (40 millones de dólares).

  • g) Cambios en la Banca que derivo la crisis bancarias

Debido a todas estos acontecimientos es por tal razón que el 28 de mayo del 2001 se crea la ley de seguro de depósitos, como un sistema de protección al ahorro, para garantizar la restitución de los depósitos en dinero efectuados por el público en los bancos privados, en las asociaciones de ahorro y préstamo y en las sociedades financieras debidamente autorizadas que hayan sido declaradas en liquidación forzosa, de conformidad con la Ley.

El Seguro de Depósitos consistirá en un mecanismo mediante el cual se garantiza la estabilidad del Sistema Financiero Nacional, a través de los procesos de transferencia o subasta de los activos y pasivos de la institución financiera declarada en liquidación forzosa, de conformidad a lo previsto en la presente Ley.

El Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), es una Entidad Desconcentrada de la Presidencia de la República, adscrita al Banco Central de Honduras, respecto de los cuales funciona con absoluta independencia técnica, administrativa y presupuestaria, como un sistema de protección al ahorro, con la función principal de garantizar la restitución de los depósitos en dinero efectuados por el público en los Bancos Privados, en las Asociaciones de Ahorro y Préstamo y en las Sociedades Financieras debidamente autorizadas que hayan sido declaradas en liquidación forzosa, de conformidad con la Ley.

Impacto del surgimiento de una estructura Financiera

El impacto que tuvo el surgimiento de una estructura financiera en el país se enmarca más desde que aparece el BCH, razón por la cual se iniciara con una descripción de este y su efecto impulsador.

EL Banco Central nació con la función específica de emitir billetes; por eso se le llamó al principio Banco de Emisión. A fin de facilitar los pagos y cobros interbancarios, le toca al banco central regular y organizar las cámaras de compensación donde actúan como banco compensador.

Modernamente se admite que los Bancos Centrales son por naturaleza los bancos de sus respectivos estados, pudiendo no solamente asesorar y servir de agentes financieros a sus gobiernos, sino que pueden darle créditos y adquirir sus bonos en el mercado, estas funciones ayudaron en gran parte al Desarrollo de la Economía Hondureña para la primera mitad del siglo XX.

Comienzan las primeras emisiones de valores gubernamentales se dota a estos las garantías de recompra del banco Central de Honduras que significa que este debe comprar en todo momento a la par ósea se les dota de una liquides permanente. Al proceder así el Banco Central estabiliza la tasa de interés y el precio de los bonos y evita la posibilidad de grandes fluctuaciones en ambas variables y por tanto el desprestigio de los valores gubernamentales.

Se da un fortalecimiento en este sector debido a que existen políticas monetarias, crediticias y cambiarias que les favorecen, pues ya no se regirán por políticas toscas que no se ajustaban a sus necesidades y demandas. Una vez establecidas las políticas en el país, la banca impulsa la actividad de este sector con el otorgamiento de créditos

La fundación del BCH completa el proceso de consolidación de un Estado Nacional al integrarse a este la función de la soberanía en el aspecto crucial de la moneda. El BCH en un ejercicio de la soberanía monetaria del Estado de Honduras elimina en un periodo de tres años y medio la circulación de la moneda extranjera y emite billetes lempiras como moneda nacional.

La innovación institucional mas importante desde el punto de vista económico que se realiza con la fundación del BCH en 1950, es la posibilidad de ejercitar una política económica nacional.

Además existe una ampliación del Sistema Financiero

Las nuevas instituciones Financieras que se establecen en la década 1960 a 1970 son las siguientes:

1. El Banco Mundial Autónomo

2. BANFINAN

3. Bank of América

4. Banco de los Trabajadores

5. El Banco Hipotecario el cual cambia su nombre a SOGERIN

6. La Vivienda

7. Seguros Continental S.A

El cuasi dinero crece a una tasa media anual de 17.2%el cual indica un ahorro genuino que se hace por el motivo precaución mas que el dinero que se mantiene por el motivo transacción

Normativa de la CNBS y sus efectos en la Banca

  • 1. Funciones de la CNBS en la Banca

  • a) 

    • Revisar, verificar, controlar, vigilar y fiscalizar las instituciones supervisadas;

    • Dictar las normas que se requieran para el cumplimiento de los cometidos previstos en el numeral anterior.

    • Vigilar, a través de la Superintendencia, el cumplimiento por parte de las instituciones supervisadas, de las normas emitidas por el Banco Central de Honduras en materia de política monetaria, crediticia y cambiaria.

    • Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes generales y especiales, los reglamentos y resoluciones a que están sujetas las instituciones supervisadas.

    • Vigilar la correcta constitución, ampliación de operaciones, la fusión, transformación y cierre de las instituciones supervisadas, así como la extensión de actividades al extranjero;

    • Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones que regulen el establecimiento y funcionamiento en el país de instituciones bancarias, de seguros y demás sujetas a su vigilancia y control, que se hayan constituido en el extranjero;

    • Revisar las actividades que realicen los representantes o agentes de cualquier institución supervisada;

    • Dictar las normas que aseguren una adecuada coordinación entre las labores de supervisión de la Superintendencia con las que realizan las auditorías internas y externas de las instituciones supervisadas;

    • Establecer los criterios que deben seguirse para la valoración de los activos y pasivos y para la constitución de provisiones por riesgos con el objeto de preservar y reflejar razonablemente la situación de liquidez y solvencia de las instituciones supervisadas, para lo cual actuará de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y con las normas y prácticas internacionales.

    • Prohibir la práctica de operaciones o funciones, la prestación de servicios o la comercialización de productos financieros o de seguros cuando sean contrarios a las leyes o puedan poner en peligro la estabilidad de la institución supervisada;

    • Aplicar las sanciones y multas que correspondan por las infracciones que cometan las instituciones supervisadas y, cuando legalmente proceda, acordar la intervención, liquidación o cierre de dichas instituciones;

    • Resolver, de conformidad con la ley, las solicitudes o recursos que formulen o interpongan las instituciones supervisadas; igualmente, dar trámite a las reclamaciones o quejas que le presenten los usuarios de los servicios prestados por las instituciones supervisadas, y ordenar las medidas que resulten pertinentes.  

    • Nombrar, suspender o destituir al Secretario y al Superintendente y, a propuesta de este, a los funcionarios y empleados de la Superintendencia, así como a los asesores.

    • Dictaminar, a petición del Banco Central de Honduras las solicitudes de financiamiento por situaciones de liquidez que presenten las instituciones supervisadas;

    • Preparar el anteproyecto de su presupuesto anual y aprobar su liquidación;

    • Proponerle al Banco Central de Honduras y, conjuntamente con éste, cuando proceda, al Poder Ejecutivo o al Congreso Nacional, las medidas de emergencia que estime necesarias cuando circunstancias especiales amenacen la estabilidad del sistema financiero nacional.

    • 2. Normativas y definiciones de los riesgos

    Riesgo de Crédito

    El otorgamiento de préstamos es la actividad principal de la mayoría de los bancos. Esta actividad requiere que los bancos hagan juicios con relación a la calidad crediticia de los deudores. Estos juicios no siempre son precisos y la calidad crediticia del deudor puede erosionarse en el tiempo debido a varios factores.

    Así, un riesgo importante que enfrentan los bancos es el riesgo de crédito o el incumplimiento de una contraparte con el contrato estipulado. Este riesgo se encuentra no sólo en préstamos sino también en otras exposiciones dentro y fuera de la hoja del balance como garantías, aceptaciones e inversiones en valores. Muchos problemas serios han surgido por la incapacidad de los bancos para reconocer activos improductivos, crear reservas para liquidar estos activos y suspender el devengamiento de intereses.

    Exposiciones importantes con un solo deudor o un grupo de deudores relacionados son causas frecuentes de problemas en los bancos ya que representan una concentración de riesgo de crédito. Las grandes concentraciones también pueden surgir con respecto a grupos industriales, sectores económicos, regiones geográficas o teniendo grupos de préstamos de otras características que los hacen vulnerables a los mismos factores económicos (v.g. transacciones fuertemente apalancadas).

    Los préstamos relacionados el otorgamiento de crédito a individuos o empresas relacionadas con el banco mediante participaciones de propiedad o por su habilidad para ejercer control directo e indirecto, si no son controlados apropiadamente, pueden acarrear problemas importantes porque los juicios acerca de la calidad crediticia de los deudores no siempre son objetivos.

    Las partes relacionadas incluyen la organización matriz del banco, accionistas principales, subsidiarias, entidades afiliadas, directores o funcionarios ejecutivos. Las empresas también están relacionadas cuando son controlados por la misma familia o grupo. En estas circunstancias o similares, las relaciones pueden originar un tratamiento preferencial en los préstamos y por ende un mayor potencial de pérdidas por préstamos.

    Riesgo de Liquidez

    El riesgo de liquidez surge de la incapacidad del banco para acomodar decrementos en las obligaciones o para fondear incrementos en los activos. Cuando un banco tiene una liquidez inadecuada, no puede obtener suficientes fondos ya sea incrementando sus pasivos o convirtiendo prontamente a efectivo sus activos a un costo razonable, lo cual afecta su rentabilidad. En casos extremos, la insuficiente liquidez puede originar la insolvencia del banco.

    Riesgo Operacional  

    Los tipos más importantes de riesgo operacional se refieren a fallas en los controles internos o el gobierno corporativo. Tales fallas pueden originan pérdidas financieras por errores, fraudes, incapacidad para responder de manera pronta o hacer que  los intereses del banco se vean comprometidos de alguna otra manera, por ejemplo por sus corredores, funcionarios que otorgan préstamos u otros empleados que abusan de su autoridad o realizan negocios de manera no ética o riesgosa. Otros aspectos del riesgo operacional incluyen caídas importantes de los sistemas tecnológicos de información o sucesos como incendios y otros desastres.  

    Los supervisores deben asegurar que la alta gerencia establezca controles, internos y procedimientos de auditoría efectivos; también, que tengan políticas para administrar o reducir el riesgo operacional (v.g. mediante seguros o planes de contingencia). Los supervisores deberían asegurarse que los bancos tengan planes adecuados y bien probados para caídas de los principales sistemas, incluyendo instalaciones remotas para protegerse ante tales eventos.  

    Riesgo Tecnológico

    Es uno de los componentes principales del Riesgo Operacional, pero excluye el riesgo estratégico y el de reputación. El riesgo tecnológico implica la probabilidad de perdidas ante fallas de los sistemas de información, sumado a las fallas que se puedan dar a través de los canales de la Banca Electrónica, así como a la probabilidad de fraudes internos y externos a través de los mismos, involucrando al riesgo legal y al riesgo reputacional que están presentes por fallas en la seguridad y distorsiones en la no disponibilidad de los sistemas de información.

    La administración del riesgo para banca electrónica se incluye dentro del riesgo tecnológico, ya que los canales de banca electrónica impactan sobre toda la infraestructura que atiende las operaciones del banco. Los 14 principios de Basilea para la Banca Electrónica están estructurados en tres aspectos Fundamentales:

    • Supervisión por la Junta Directiva y la administración (Principios 1 al 3)

    • Controles de Seguridad (principios del 4 al 10)

    • Manejo de los riesgos legal y de reputación (principios 11 al 14)

    En términos generales, en la supervisión del riesgo tecnológico, el supervisor enfoca su trabajo en la evaluación y evidencia de la calidad del sistema de información empleado por el Banco para identificar, evaluar, monitorear, cuando sea necesario, en cumplimiento de cada uno de los principios para la administración de este riesgo y la normativa emitida para este fin, según la tecnología, que soporta los principales sistemas de información y los canales de banca electrónica.

    • 3. Posición de los Bancos frente a las Normativas

    Los bancos en general concuerdan que las políticas establecidas por la comisión son medidas vagas pues son bastante generales, además según estos dicen exactamente lo mismo que Basilea. Algunos bancos no están de acuerdo con estas normativas porque dicen que la Comisión hace primero la capacitación y luego la socialización de estas normas, cuando lo ideal sería hacer la capacitación de la mano con la socialización.

    En cuanto al cumplimiento fiel de normas establecidas por la Comisión los bancos hacen su mayor esfuerzo por cumplirlas a cabalidad sin embargo se encuentran muchos problemas en cuanto a la interpretación de ciertas de ellas pues su redacción no es del todo clara. Pero siempre trabajando por respetar las normas existentes para no correr el riesgo de ser multados por incumplimiento.

    El BCH al ser una institución hermana de la CNBS en su labor supervisora, esta de acuerdo en gran parte con las normas existentes para ayudar a velar los intereses del público y de los bancos en general, esto con la medida del encaje legal por ejemplo para solventar problemas de liquidez de las instituciones del sistema financiero.

    • 4. Clasificación de la Cartera

    Las categorías de clasificación que deberán utilizar las instituciones financieras en el proceso de evaluación de su cartera de créditos, son las siguientes.

    Categorías

    Nombre

    1

    Créditos buenos

    2

    Créditos Especialmente Mencionados

    3

    Créditos Bajo Norma

    4

    Créditos de Dudosa Recuperación

    5

    Créditos de Perdida

    La descripción de cada una de las categorías señaladas, es la siguiente.

    a) Categoría 1. Créditos buenos

    Cuentan con información completa y actualizada sobre el crédito, y con un análisis de la capacidad de pago del deudor , que demuestre una adecuada solvencia, y acredite suficiente capacidad de generar excedentes para cumplir las obligaciones . Asimismo, el cumplimiento del plan de amortización de las deudas no ha presentado modificaciones de ninguna especie, es decir, la recuperación total del préstamo e intereses dentro de los plazos convenidos no se pone en deuda.

    Algunas características identificables de estos créditos son los siguientes

    • Empresa con situación y resultados satisfactorios de acuerdo a sus principales indicadores financieros " liquidez, rentabilidad y bajo apalancamiento)

    • Flujo de caja suficiente para hacer frente a sus obligaciones.

    • Al día en la amortización de sus prestamos, atrasados eventuales de hasta treinta días.

    • La fecha de la información financiera que sustenta el análisis del deudor, no supera los tres meses de antigüedad.

    b) Categoría 2 Créditos Especialmente Mencionados

    Se trata de créditos que presentan algún grado de incumplimiento en las condiciones originalmente pactadas por deficiencias en la situación financiera del deudor, y no cumplen con alguna de las características de la categoría 1- Créditos buenos. Dicho incumplimiento se manifiesta generalmente en atrasos en los pagos como consecuencia de situaciones que afectan negativamente al deudor, pero que tienen un carácter mas bien ocasional que permanece.

    Muestran debilidades, como las señales a continuación, que si no son corregidas oportunamente, deterioran su condición y podrían afectar económicamente a la institución en el futuro. Se estima que las posibilidades de pérdida en este tipo de créditos son, a la fecha de la evaluación, prácticamente nulas.

    Algunas características de estos créditos son.

    • El análisis de crédito del deudor no está actualizado o no está elaborado de acuerdo a las especificaciones.

    • Empresa con problemas ocasionales de liquidez.

    • Aunque positivo, el margen de utilidad es menor al promedio del sector.

    • El flujo de caja no cubre su autofinanciamiento y reinversión.

    • Atrasos ocasionales en la amortización de cuotas de 31 a 60 días de atraso.

    • Sobregiros ocasionales para el pago de obligaciones.

    • Estructura de cuentas por cobrar e inventarios superior a lo históricamente observado.

    c) Categoría 3- Créditos Bajo Norma

    Para identificar específicamente la cartera con riesgo de pérdida, esta categoría se subdivide en las siguientes.

    c.1) categoría 3-1

    Se clasificaran bajo esta categoría los deudores que, aunque se encuentren al día en sus pagos, sus expedientes de crédito carecen de un análisis actualizado de su capacidad de pago de acuerdo al anexo 1-c.

    c.2 categoría 3-2

    Los prestamos clasificados en esta categoría, presenta debilidades de solvencia y de capacidad de pago del prestatario , con lo cual se arriesga la recuperación de la deuda También se clasificaran aquellos deudores cuyos antecedentes son insuficientes para determinar el origen de los recursos .

    En el caso de los préstamos respaldados con garantía hipotecaria y prendaria debidamente valuada, su clasificación se hará de acuerdo al nivel de perdida estimada de los créditos del deudor en su conjunto.

    En esta categoría la perdida estimada será de hasta 30 por ciento.

    Algunas características de estos créditos son los siguientes.

    • Deficiente situación financiera del deudor, refleja en los indicadores de rentabilidad, perdidas de operación, liquidez y otros, determinados de acuerdo al tipo de industria en donde opera.

    • La información mínima referida en anexo 1-A se encuentra desactualizada e incompleta.

    • Flujo de caja insuficiente para cubrir el pago el pago del principal más intereses.

    • Atrasos en la amortización de cuotas de 61 a 90 días.

    • Sobre giros recurrentes para el pago de obligaciones.

    • Hasta dos renegociaciones ya sea por refinanciamientos, readecuaciones o renovaciones.

    • Discrepancia s entre el programa de pago de los créditos y las disponibilidades financieras del deudor.

    • Inversiones en activos fijos financiados con créditos de corto plazo.

    • Deterioro del sector económico en que opera el deudor, sin que la empresa cuente con un plan alterno que le proteja de los impactos financieros.

    • Falta de apoyo financiero y económico de los propietarios de la empresa.

    d) Categoría 4- Créditos de Dudosa Recuperación

    Un crédito clasificado como de Dudosa Recuperación tiene las debilidades inherentes a uno clasificado como Bajo Norma , con la característica adicional de que las debilidades hacen que el cobro o la liquidación total, en base a los datos , condiciones y valores existentes ,sea altamente dudoso . La probabilidad de perdida puede llegar a ser muy alta, no obstante , que ciertos factores o situaciones tales como consolidación o recaudación de la deuda , inyección de capital, garantías adicionales, pueden inducir positivamente en la recuperación de la inversión.

    En el caso de préstamos respaldados con garantías hipotecarias y prendarias debidamente valuadas, esta categoría se subdividirá de acuerdo al nivel de perdida estimada de los créditos del deudor en su conjunto, misma que oscilara entre el 31 y 90 por ciento.

    En esta categoría, el valor de liquidación de las garantías cubre solo parcialmente la deuda, y su estimación es fundamental para determinar el monto recuperable de los créditos.

    Algunas características adicionales son las siguientes.

    • Inexistencia de la información.

    • Atrasos en la amortización de cuotas de 91 a 180 días.

    • Más de dos renegociaciones, ya sea por refinanciamientos, recaudaciones o renovaciones.

    • Deterioro en su posición financiera, que indica debilidades en la administración y sistemas de control interno.

    • Incapacidad para cumplir obligaciones de corto plazo en los plazos negociados.

    • Ingresos insuficientes para cubrir el saldo adeudado.

    • Sobregiros permanentes para el pago de obligaciones.

    • Perdidas de varios periodos, que han deteriorado el patrimonio del prestatario.

    • Cuotas de amortización de sus obligaciones crediticias menores a las cuotas pactadas.

    • Distribución de utilidades o retiros de capital que limitan severamente su solvencia y capacidad de pago.

    • Situación de iliquidez que conlleva a un estado de suspensión de pagos.

    • La cancelación parcial de las obligaciones depende de la liquidación de las garantías.

    • Acumulación de obligaciones fiscales o laborales.

    • Embargo de acreedores.

    e) Categoría 5- Créditos de Pérdida

    Los créditos clasificados como de perdida se consideran como no cobrables y de tan poco valor que su continuación como activos de la institución no se justifica. Esta clasificación no significa que el prestatario no tenga absolutamente ningún valor de recuperación , sino que no es practico ni deseable aplazar el saneamiento de este activo , aun cuando una recuperación parcial pudiera efectuarse en el futuro.

    Para este tipo de créditos se esperan pérdidas superiores al 90 por ciento, siendo algunas de sus características las siguientes.

    • Atrasos en los pagos por más de 180 días.

    • Problemas de iliquidez que afectan la amortización de sus obligaciones.

    • Problemas para obtener financiamiento de terceros.

    • Deterioro en los estados financieros que indique debilidades en la administración y sistema de control interno.

    • Créditos al cobro mediante la vía judicial con escasas posibilidades de recuperación.

    • Completo deterioro económico del sector en que opera la empresa.

    • Garantías obsoletas, de bajo valor o inexistentes.

    • Documentación irregular o inexistente que impide la recuperación del crédito ,como por ejemplo , pagares mal extendidos , garantías inadecuadamente constituidas en su forma legal.

    • Gravámenes preferentes a favor de otros acreedores, quedando un valor residual ínfimo respecto al monto de las obligaciones crediticias con la institución.

    • Situaciones de fuerza mayor no cubiertas por seguros u otros recursos ejemplo incendios, sabotajes, etc.

    • Deudor inubicable para hacer efectivo el cobro de la obligación.

    • Sobrevaloración de activos y resultados, o existencia de pasivos no contabilizados, que afectan significativamente al patrimonio de la empresa.

    Las Microfinanzas en el País

    • 1. ¿Qué son las Microfinanzas y que significado tienen?

    Las microfinanzas son el sector que se orienta a prestar servicios financieros a las micro y pequeñas empresas –MYPE– así como a las personas de bajos ingresos que no son atendidos por el sistema bancario tradicional. Lo que significa proponer a las personas en situación de exclusión financiera o con pocos ingresos, así como a las MYPE incluidos los micros emprendedores, servicios básicos como crédito, ahorro o seguros. Estos servicios brindan la posibilidad, a aquellas personas con limitados ingresos, de proteger sus familias contra riesgos financieros y de invertir en nuevas actividades económicas o en actividades ya existentes.

    De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, en América Latina y el Caribe existen alrededor de 50 millones de microempresas en donde laboran 150 millones de personas. La inmensa mayoría de los que poseen una microempresa viven en condiciones de pobreza con un ingreso bajo y sin acceso a los servicios financieros formales; generalmente estas personas no tienen acceso a ningún tipo de servicio financiero.

    Las instituciones que componen este sector son Bancos y financieras especializados o con áreas específicas para atención de la clientela, OPDs, OPDFs, uniones de crédito, cooperativas de ahorro y crédito, cajas rurales, asociaciones comunales de ahorro y préstamo, empresas asociativas, sistemas de financiamiento local.

    • 2. Historia de las Microfinanzas en Honduras.

    Las IMFs (Instituciones Microfinancieras) de Honduras en su mayoría surgieren como ONGs con mayor auge en la década de los 70 y 80 como instituciones de desarrollo social y fueron incorporando programas de crédito hasta llegar un buen número de ellas a especializarse en microfinanzas. En su evolución las ONGs que manejaban programas de desarrollo social o financiero se fueron denominando OPDs, y las que incursionaron con mayores servicios de crédito se les paso a denominar Instituciones

    Microfinancieras "IMFs". Las IMFs en su evolución llegaron hasta la conversión de OPDF (Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero), Financieras y Bancos, apoyadas muchas de ellas en dicho proceso por la Fundación Covelo desde 1985 cuando este era un Programa PYME administrado por la ANDI.

    En 1993, la Fundación Covelo creó el programa de financiamiento de segundo piso, apoyando técnica y financieramente a las IMFs, orientando recursos financieros a las que se iban especializando como instituciones de crédito a la microempresa y que según evaluaciones presentaban una mejor estructura, planificación, administración y con políticas y condiciones de mercado en procura de su autosuficiencia, solidez y consolidación como instituciones permanentes.

    Los servicios que prestan estas Microfinancieras son los servicios de crédito y ahorro. Sin embargo, en los últimos años muchas instituciones han incorporado una gran variedad de servicios, tales como, seguros, envíos de dinero nacional e internacional, derivados, tarjetas electrónicas, cajeros, créditos para vivienda y automotrices entre otros.

    Los recursos con los que operan tienen una diversidad de fuentes, que provienen desde donaciones de gobiernos y agencias internacionales, pasando por fondos de financiamiento de gobiernos locales, inversión de capital privado, captación de ahorro de las comunidades, hasta inversiones de capital de empresas y firmas internacionales.

    Actualmente, las Micro Finanzas en Honduras reflejan un comportamiento similar al del resto de países de Centroamérica, en el sentido que se han vuelto una muy válida alternativa de acceso a servicios financieros para los micro y pequeños emprendedores. A nivel de la banca privada existen muy limitados programas de micro crédito para MYPEs; aunque en el último año se ha visto un interés más marcado a atender este sector. La competencia se centraliza sobre todo en las zonas urbanas; especialmente las tres más grandes ciudades del país.

    Rubro con mas demanda

    Honduras es un país dedicado a la agricultura, actividad que representa un 14% del PIB total y la mayoría de la población es de origen rural. Estas consideraciones despertaron en las microfinancieras un marcado interés por tener mayor participación en los mercados rurales y en la oferta de productos que satisfagan las necesidades de los microempresarios, en los rubros que éstos desarrolla.

    • 3. Comparación con la Banca de Consumo, Empresarial y Corporativa.

    Dentro del espectro de personas de menores ingresos que no tienen acceso a servicios financieros, se puede diferenciar a personas extremadamente pobres de aquellas que son pobres pero económicamente activas. En el primer grupo se ubican personas con necesidades básicas insatisfechas; además de la gente incapacitada para trabajar (por edad, problemas de salud, identidad étnica u otras razones) o con ingresos tan bajos que no pueden cubrir las necesidades esenciales de su grupo familiar. La principal demanda de este grupo es por comida y vivienda y necesitan herramientas distintas a la provisión de servicios financieros para salir de la pobreza.

    Tal vez carecería de sentido para las partes, sobre endeudar a personas que no van a poder repagar sus préstamos ya que ello podría conducir a una disminución en la confianza de los sujetos en sus capacidades y erosionar la capacidad de préstamo de las entidades que otorgan los créditos. Dadas las necesidades de este segmento, son más adecuadas las políticas de desarrollo gubernamentales, políticas de generación de empleo o la capacitación para aprender un oficio con el que luego podrían convertirse en sujeto de un microcrédito.

    El segundo grupo, los pobres económicamente activos, incluye a micro emprendedores, pequeños agricultores y, últimamente el concepto se ha ampliado para contener a empleados con bajos salarios, pensionados y hogares de bajos ingresos. Las personas que conforman este grupo, a diferencia del anterior, suelen estar parcialmente empleadas, tienen algún tipo de propiedad o un pequeño negocio propio y tienen capacidad para trabajar y llevar adelante un proyecto. Se caracterizan por tener sus necesidades básicas satisfechas, a pesar de que generalmente tienen ingresos inestables, producto del trabajo informal o de los proyectos productivos que ellos mismos realizan.

    Los bancos comerciales apuntan a este último segmento de la pobreza cuando deciden ingresar al negocio de las MF. Esa asistencia es por lo tanto un complemento y no un sustituto, de los programas para aliviar la pobreza más extrema que proveen gobiernos y entidades sin fines de lucro.

    En resumen la Banca de Consumo, Empresarial y Corporativa apoyan con créditos a la población económicamente activa o que tiene una fuente de pago bastante segura, mientras que las Microfinancieras apoya a micro emprendedores que no cuentan con una fuente de pago regular y fuerte, aun así las microfinancieras inyectan capital a este sector grande de la economía.

    • 4. Importancia de las Microfinanzas

    Las microfinanzas son una herramienta clave para luchar contra la exclusión social y financiera. La exclusión social consiste en la marginación respecto del empleo, de los ingresos, de las redes sociales como la familia, los vecinos y la comunidad, de la toma de decisiones y de una calidad de vida adecuada. La exclusión financiera se define como la incapacidad de los individuos, hogares o grupos de acceder a los servicios de forma correcta.

    Las microfinanzas se constituyen en un medio, un instrumento fundamental para combatir la pobreza y la marginación social y además se traducen en una actividad remuneradora desde el punto de vista comercial.

    • 5.  ¿Que IMFs integran la Red MICROH?

    La Red de Microfinancieras de Honduras, REDMICROH , se constituyó el 13 de agosto del año 2003. REDMICROH integra a 26 instituciones de Microfinanzas. A través de sus asociadas activas atiende aproximadamente a 167,729 clientes, ubicados en un 47.5% en el área rural. El 46.2% de los créditos se han otorgado a mujeres, a través de 234 oficinas en el país.

    1. ADEPES – Asociación para el Desarrollo Pespirense.

    2. ADICH – Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario de Honduras

    3. ADRA – Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

    4. AHSETFIN – Asociación Hondureña para el Desarrollo de Servicios Técnicos y Financieros

    5. APRODESH – Asociación Pro-Desarrollo Económico y Social de Honduras

    6. BANCOVELO – Banco Popular Covelo.

    7. BANHCAFE – Banco Hondureño del Café

    8. CARE de Honduras Programa de Crecimiento Económico de Microempresas

    9. CCICH – Cámara de Comercio e Industrias de Choloma.

    10. CREDISOL OPDF – Fondo para el Desarrollo Local de Honduras

    11. FAMA – Familia y Medio Ambiente

    12. FHA – Fundación Horizontes de Amistad

    13. FINCA HONDURAS – Fundación Internacional para la Asistencia Comunitaria

    14. FUNDACION ADELANTE

    15. FUNDACION COVELO – Fundación José Maria Covelo

    16. FUNDAHMICRO – Fundación Hondureña para el Apoyo de la Microempresa

    17. FUNDEVI – Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural

    18. FUNED VISION FUND – Fundación para el Desarrollo de Honduras

    19. FUNHDE – Fundación Hondureña de la Micro Pequeña y Mediana Empresa

    20. HDH – Hermandad de Honduras

    21. IDH – Instituto para el Desarrollo Humano

    22. INHDEI – Instituto Hondureño de Estudios y Desarrollo Integral de la Comunidad

    23. ODEF FINANCIERA – Organización de Desarrollo Empresarial Femenino

    24. PILARH OPDF – Proyecto e Iniciativas Locales para el Auto-Desarrollo Regional de Honduras, OPDF

    25. W.R.H – Wold Relief de Honduras

    • 6. Instituciones bancarias con programas a las MIPYME

    Las instituciones bancarias que han incursionado en el sector micro financiero con la creación de unidades especializadas en atención a este sector son las siguientes:

    a) Banco Hondureño del Café (BANHCAFE)

    b) Banco Pro Credit

    c) Banco Mercantil (BAMER)

    d) Banco de Occidente (BANCOCCI)

    e) Banco Financiera Comercial de Honduras (FICOHSA)

    Conclusiones

    • Ningún país puede progresar si no existe una estructura Financiera adecuada, que regule sus actividades y que imponga las normas por las cuales deberán encaminar sus operaciones.

    • La banca nacional ha evolucionado durante los últimos 100 años que tiene desde que surgió el primer banco y ha progresado ofreciendo nuevos productos y servicios bancarios que los han puesto dentro de los primeros lugares a nivel de ranking Centroamericano.

    • A pesar de los diversos acontecimientos catastróficos que han ocurrido en el país, se ha observado a través del tiempo que existe una mejor reacción y protección bancaria ante tales eventualidades, así mismo la instalación de instituciones reguladoras y políticas de contención del riesgo.

    • El desarrollo económico no solo ha sido producto del surgimiento de las grandes instituciones bancarias y financieras, también ha tenido una gran influencia las microfinancieras que han impulsado al pequeño productor del país, siendo este un sector descuidado de la economía nacional y considerado el más grande.

    Bibliografía

    • Raul Sanchez , Las microfinanzas en Honduras, Financiamiento del Desarrollo.

    • Marlon Ramsses Tabora, Competencia y Regulación de la Banca: En el Caso de Honduras, Estudios y Perspectivas.

    • Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Honduras(2009)

    • Quiebras Bancarias y Crisis Financieras, Colección premio Ernesto Peltzer.

    • Ranking de los Bancos, (Septiembre- Octubre 2011) Revista Mercados y Tendencias.

    • Ranking de Aseguradoras, (Junio- Julio 2011) Revista Mercados y Tendencias.

    • Memoria anual del Banco Central (2006).

     

     

    Autor:

    Ana Beatriz Mejia

    Yury Yanelly Dubon

    Linda Dessire Giron

    Naudy Shadira Lobo

    Waldina Waleska Zuniga

    Karen Patricia Flores

    Floricelda Álvarez Ortiz

    edu.red

    2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente