Descargar

Un nuevo punto en el mapa de Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

Rápidamente se comenzó a dar vivas a Fidel, palmoteando hacia arriba; una señora entrada en años dijo:

-¡Ay, Fidel, bájate de ese "halicopter" que te quiero conocer y darte un beso!

Pero el helicóptero se alejó y todos se quedaron con ansias de que aterrizara.

Cuando la gente se da cuenta, Fidel está en la tribuna. Todos se preguntaban por dónde había llegado. Comenzaron de nuevo las exclamaciones y los vivas.

En ese histórico discurso Fidel informó cómo se proyectaría el cultivo del arroz y del esfuerzo de todos por la atención de este cultivo. Habló de otros temas de interés a la población y propuso que se le debía poner un nombre a la comunidad, que por las características del terreno se asemejaba al lugar de Bolivia donde cayeron en una emboscada, producto a una traición, los guerrilleros internacionalistas Vitalio Acuña (Joaquín) y su grupo integrado por 8 combatientes, entre ellos Tamara Bunker (Tania). Propuso el nombre de Vado del Yeso, el cual fue aprobado por unanimidad. Y así quedó como un nuevo punto en el mapa de Cuba la comunidad de Vado del Yeso, con sus pobladores provenientes de varios lugares de Oriente, fundamentalmente los que vivían en los territorios ocupados por el plan arroz, como Puente Guillén, La Clara, Jucarito y otros cuartones cercanos.

El Comandante Guillermo García envió valiosos compañeros que se encontraban en la escuela del partido en Dos Palmas, que serían los que apoyarían todo el trabajo del plan arroz, entre los que se encontraban Martiniano Díaz, Abel Tassé, Onelio Baldoquín. Ellos organizaron y estructuraron la agricultura arrocera, inclusive establecieron allí las bases para el funcionamiento del Partido Comunista de Cuba.

Las mudanzas

Las familias llegaban en carretas y carretones, con sus taburetes, mesas, tinajeras, camas, colchones; es decir, con objetos de los cuales les era difícil desprenderse; vino el perico en su arco con la latica para la comida; el candil, el pilón, las gallinas, patos, cerdos, chivos. La comisión encargada de la ubicación de cada apartamento, dirigida por Luís León Oduardo, le planteó a los compañeros que no podían traer nada, que ellos tenían de todo y que no cabían tantas cosas en las viviendas. Esto causó mucho llanto. Se le hacía difícil a las familias desprenderse de todo aquello que habían querido y cuidado tanto. No querían matar ni vender los animales, pero al fin tuvieron que hacerlo, pues no había otra opción.

Muchos campesinos se negaron a venir para la comunidad y hubo que darles finca en un lugar conocido por Muela Quieta, cerca de Las Tunas, ya que estas tierras no se iban a utilizar para el cultivo del arroz.

El viejo Eusebio trajo su mula con la montura y dijo que si su mula la tenía que vender, no entraba a ese palomar. Andaba con un machete y no hubo quien le dijera nada. Por fin la amarró frente al edificio y todas las tardes la montaba para dar un recorrido por la comunidad. Los niños lo esperaban para verlo en su mulita, que era tan pequeña como él.

El Poder Local recogió todos los objetos que no debían entrar a los apartamentos, y los entrega a los vecinos de los cuartones más cercanos; al 14, 12 y medio, El Salado, Las T, etc.

Así se fue poblando la comunidad con una masa heterogénea de personas procedentes de campos y ciudades, cada uno con sus características, sus lenguajes peculiares, sus cantos, como la vieja Milla Miranda que vino con su familia y nos trajo el famoso mentón. Se hacían coros para escucharlos. Los fines de semana se oían hasta el amanecer las guitarras, el bongó, el guiro, las voces acopladas de los Mirandas. Así se le comenzó a llamar a esta familia tan alegre y guarachera, que ligaba el sabroso son con el ron.

No puedo dejar de mencionar al viejo José. Vino solo, no tiene familia. Era callado, de caminar lento, todos lo respetaban y lo querían. Como maestro, enseñó a muchos por todos esos campos de Puente Guillén. Aquí continuó con su hermosa tarea, en la Educación de Adultos.

Vinieron 50 familias de Santiago de Cuba, como caso sociales, con la piel negra, como tostados por el fuerte sol del oriente cubano. Procedían de los repartos Chicharrones y San Pedrito y apenas tenían donde vivir. En este grupo vino Juan Orue. Era mago, dijo, y tiraba las cartas. Se disfraza, en tiempos de fiestas, simulando que iba montado en la mulita de Eusebio. Se hizo famoso en la comunidad. Hacía reír a grandes y chicos; todos le llamaban el negro Orue.

De la zona de Punta de Lanza, en Guisa, vinieron 37 familias, campesinos muy trabajadores y apegados a su pedazo de tierra, casi todos de apellido Iglesias y Del Toro.

En los primeros días del mes de junio de 1970, la comunidad tiene los 416 apartamentos con sus moradores. La misma estaba distribuida en 11 edificios, un seminternado con carácter provisional con capacidad para 600 alumnos, un círculo infantil, la tienda mixta, taller para reparaciones, peluquería, barbería, albergue para los técnicos, maestros, un apartamento que fungía como punto de control, un puesto médico y otro de estomatología, etc.

Organización de la comunidad

Se organizaron y estructuraron la FMC, los CDR, el consejo de vecinos; se le dio seminarios a todas aquellas familias que no sabían manipular los equipos que se le había entregado, pues cada apartamento tenía refrigerador, televisor, radio, ollas (entre ellas una de presión), fogón de mechita que funciona con luz brillante. Se les entregó comida para un mes, una muda de ropa por cada miembro de la familia; además, un juego de sala, de comedor y de cuarto con una cómoda de 6 gavetas y una luna de espejo del tamaño de la cómoda, camas con sus colchones de relleno, sábanas, y cajitas de preservativos para la planificación familiar.

La compañera Bertha Montalvo, una negra alta y ágil, era la encargada por la Región de esta organización. Se nutrió de un grupo de compañeras y compañeros para esta tarea. Nos reunimos para hacer la estrategia de trabajo; cada dos escaleras, se determinó hacer un CDR y en cada edificio una delegación de la FMC. En esa reunión se seleccionó la junta de vecinos de cada edificio. Esta tarea se cumplió de forma rápida, pues ya habían problemas con el uso de los equipos domésticos: desde el primer día los muchachos andaban inflando los preservativos como si fueran globos; ya se habían explotado algunas ollas de presión por descuido, algunos televisores ya estaban rotos, etc. El agua, que procedía de unos pozos a más de 8 Km. de distancia, era salobre, y sólo subía hasta la segunda planta y a veces ni allí llegaba.

Muchos vecinos iban a los matojos a hacer las necesidades, unos porque no querían cargar el agua para descargar el baño, otros porque no se acostumbraban a sentarse en la taza y preferían seguir agachándose en el monte; otros le abrían hoyos a las tazas como si fuera una letrina. Un grupo de personas, acostumbradas a andar descalzas, así se pasean por la comunidad.

Otra de las dificultades que nos encontramos es la discriminación racial, pues los habitantes de las zonas campesinas no venían personas negras, sino mestizos, o como decimos los cubanos: jabaos; no así a santiagueros y guantanameros, entre los que predomina la raza negra. Esto trajo cierto aislamiento tanto de una parte como de la otra. Esta situación se agudizaba y en la escuela se hizo presión para sentar juntos a todos e ir así eliminando esa división. En varias ocasiones se oía entre los estudiantes frases como estas: "tú eres un blanquito culicagao" "y tú un negro e mierda". Todo esto hubo que trabajarlo con mucha delicadeza, pues teníamos algunos maestros nuevos con 6to grado que no tenían tácticas pedagógicas; por otro lado, de los 540 alumnos solo había en 6to grado 2, los demás estaban en los grados inferiores, y con 10 ó 12 años aún cursaban el 1ro y 2do grado Hubo que organizar aulas especiales que le llamamos "de aceleración", para ir nivelando la edad con el grado. En este arduo empeño se destacaron las maestras Paquita, Nieves, Juana y otras que no tenían descanso.

La tarea era difícil, diaria, constante. Se visitan las casas, se conversa con la gente, se les orienta, se les ayuda, se analiza el Reglamento de la comunidad. Muchos reaccionan bien, otros no.

De Puente Guillén vino una mujer muy carismática, muy alegre. Su nombre era Gloria, pero todos le decían Gloria Pituche. No sé por qué ese apellido, pues ella era Castillo. Nos contó que cuando se vio en el espejo se cogió miedo y dijo:

-Negro, mira pa` allá ¿quién es esa que está ahí?

El le dijo que era ella. Entonces Gloria exclamó:

-¡Hay mi madre, si yo me parezco a un pichón de querequeté! ¡Quiten esa cosa de ahí, que no me quiero ver más!

En esta comunidad ocurrieron cosas insólitas, como es el caso de personas que se confundían de casa. Un día, me contó Octavio Ortiz, trajo unas yucas, las puso en la mesa y se fue. A la hora de la comida le preguntó a la mujer que por qué no había cocinado las yucas, y ella le dijo:

– ¿De dónde las voy a buscar?

El se asomó al balcón, pensando dónde las había dejado, y en eso la vieja Cándida le dijo:

-Oiga, qué buenas estaban las yucas.

No le quedó más remedio que reírse y aceptar que se había equivocado de apartamento.

Ramón llegó tarde a la casa y cuando fue a abrir la puerta la llave no entraba. Empezó a decirle cosas a la mujer y a darle patada a la puerta. El hombre se levantó con el machete en la mano, abrió la puerta. Ramón le dijo:

-Coño Juan, ¿qué tú haces en mi casa?

-Carajo, Ramón, por na´ te corto la cabeza, ¿tú no sabes que tu casa es en la otra escalera?

-Perdóname, compay, que me confundí, coño que pena tengo contigo…

Y así cada rato surgía una confusión, que en ocasiones trajo problemas entre vecinos.

Otro problema que se presentaba era con respecto a la incorporación de la mujer al trabajo, pues se necesitaban compañeras para distintos puestos. Cuando conversamos con ellas, estaban de acuerdo, pero había que hablar con los esposos, y ahí estaba el problema: muchos se negaban, alegando que las mujeres en la calle traicionan al hombre y se van con otro. Íbamos a discutir con esos compañeros y nos decían:

-Yo trabajo bastante para que mi mujer me atienda y cuide los muchachos.

Era una lucha enorme, ya que se necesitaba personal con 6to o más grado para desempeñar algunos oficios como peluquera, dependiente, cocineros, maestros, pues las compañeras maestras que vinieron de Punta Guillén no alcanzaban. Por los expedientes se sabía que muchas de las mujeres que vinieron eran maestras populares en el barrio donde vivían. Bastante trabajo nos costó su incorporación y hubo que completar con maestros emergentes, los cuales eran albergados en dos apartamentos. La escuela, que era un seminternado, tenía 540 alumnos. Todos disfrutaban de desayunos, almuerzo y merienda, tuvieran o no a su mamá trabajando. Estas condiciones se pensaron para que todas las mujeres pudieran incorporarse al plan de arroz o a otras labores.

A pesar del machismo de algunos hombres, las mujeres lograban su independencia económica y social.

La comunidad se convirtió en un hervidero de hombres y mujeres para el trabajo. A las 4 ó 4´30 de la madrugada comenzaban a oírse los pilones; y a las 5 de la mañana salían las carretas y los camiones para el plan de arroz. No regresan hasta las 5 de la tarde.

Los domingos se planificaban trabajos voluntarios, que consistían en ir a coser sacos de arroz en el secadero de Jucarito, a veces se tenía que ir de noche, por la necesidad del producto. En esto jugaron un papel importante la Federación de Mujeres Cubanas y los CDR. También se trillaba café traído de Buey Arriba y de Guisa. Se deposita alrededor del parque, y había que trabajar hasta altas horas de la noche. No había descanso en la población, pero se trabajaba con alegría. Los domingos por la noche se escuchaba la música del mengón o el grupo de los Contreras, que tocaban un sabroso son. La gente iba al parque a escucharlos o a bailar un rato, algunas veces nos visitaba el gustado Órgano Oriental.

El maestro Buena Ventura Boza se inspiró y compuso esta décima:

Es la primera comunidad personas dignas sinceras

construida por la Revolución cumplidoras del deber

al tener nuestra nación aquí pudieron aprender

con honor la libertad a subir y bajar escaleras

donde toda la vecindad como los Castillos, los Contreras

de esta zona cañera y familias muy activas

además gran arrocera que con gallinas y una chiva

pues se hace producir muy felices y contentos

y un personal vivir entraron al apartamento

con ideas verdaderas la gente de Buey Arriba.

En esta nueva comunidad se organizó el carnaval: los santiagueros prepararon comparsas y carrozas, las organizaciones del pueblo eran las encargadas de seleccionar la estrella del carnaval. La ganadora, Teresa Espec, era una joven mulata, bonita, provenía de una familia santiaguera. ¡Qué alegría! ¡Qué fiestón! Todos juntos: negros, blancos, jabaos arrollan, bailan, sudan. En la masa compacta, una voz se escucha.

-¡Oye, Juan Rivera ( el aludido era un negro bailador guantanamero), está lloviendo!

-No importa, compay. ¡A guarachar!

Se observa, detrás del edificio, cómo asan el sabroso lechón en púa; de Jiguaní era Clara, la de las sabrosas empanadillas. Había casabe, longaniza, ricos emparedados, la buena cerveza fría, y todo el mundo bailaba con las buenas orquestas, el órgano.

"Se formó el guateque, caballero", decían, y la gente amanecía en la calle. Unos bailan aporcando maíz, otros con el buen pasillo, pero no importa, la cosa era moverse. Al compás del son, se cambiaban las parejas, se hacían ruedas. Todo empezó el miércoles y el lunes todavía había gente en la calle. "Señores, esto se acabó, hay que trabajar, hasta el año que viene".

El trabajo comunitario diario, intenso, sin descanso, complementado con el papel fundamental que juega la escuela como formador del hombre, son factores que inciden en la cultura que va adquiriendo este pueblo para convertirse en una comunidad con sus propias tradiciones y costumbres. Todos allí luchan por el mismo objetivo: mantener la libertad, la independencia y porque el hombre viva como ser humano, cumpliendo con sus deberes y derechos.

Así, este Nuevo Punto en el Mapa de Cuba, que se nutrió de una masa heterogénea, ahora lo definimos con estas palabras:

VADENSES, RIOCAUTENSES, CUBANOS.

CURRICULUM

Nombre y Apellidos: Bella Nieves Ledea Brizuela

Carné de identidad: 40081406079

Nombre y Apellido del padre. Alfredo Ledea ( fallecido)

Nombre y Apellidos de la madre: Juana Catalina Brizuela Viera

Dirección particular: Avellaneda # 53 entre Urquiola y La Palma Jiguaní

Granma

  • 2. DATOS ACADÉMICOS Y CURSOS RECIBIDOS

Escuela Pública de Jiguaní de 1° a 6to Grado

Escuela Primaria Superior 7mo y 8vo grado

Antigua Normal de Santiago de Cuba 1° y 2do año de Magisterio

Antigua Normal Ciudad de la Habana: Maestra Primaria

Instituto de Perfeccionamiento Educacional: Profesora de Secundaria Básica

(Historia)

Instituto Superior Pedagógico de Holguín: Licenciada en Historia y Ciencias

Sociales

CURSOS RECIBIDOS

Instituto Superior Educacional en Cuidad Libertad (Inspectora de

Montaña)

Instituto Superior Educacional en Varadero (Subdirectora Docente

Regional)

Inder MINED Cuidad Habana

Escuela Nacional de Cuadro Fulgencio Oroz en Cuidad Habana

( Directora Municipal)

Participación en 7 seminarios nacionales de carácter metodológicos y

luego impartirlos a los Cuadros municipales.

Profesora de 5 cursos a maestros emergentes en Santiago de Cuba, Mayarí

Arriba y Bayamo

OTROS CURSOS RECIBIDOS POR EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA E

IMPARTIDOS

Curso Básico y Medio (Profesora y Directora de estos cursos)

Profesora de la Cátedra del Adulto Mayor

  • 3. OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES RELACIONADAS CON EL RANGO PROFESIONAL

Fundadora de Asociación de Pedagogos de Cuba

Miembro del Colectivo de Investigaciones Educacionales (CIE) "Graciela

Bustillo"

  • 4. PUBLICAIONES

Publicación del Libro "Desarrollo del Lenguaje del Niño en la Montaña"

Elaboración de programas para las escuelas primarias de montañas (colaboradora)

Folleto para la "Educación Formal", junto a un equipo de colaboradores del MINED

  • 5. ACTIVIDAD PROFESIONAL Y CARGOS DESEMPEÑADOS

Alfabetizadora Piloto en la Ciénega de Zapata

Maestra Primaria y Adultos en la Sierra Cristal

Inspectora Técnica de Montaña en Mayarí Arriba

Subdirectora Docente Región Segundo Frente

Directora Municipal de Educación de Mabay

Miembro del Equipo Regional del Cauto, atendiendo el frente de primaría

Directora Municipal de Educación de Jiguaní

Directora Educación Municipio Especial Vado del Yeso

Directora Instituto Politécnico "Manuel Saiz Sánchez" Vado del Yeso

Inspectora Municipal Río Cauto

Miembro del Buró del PCC Río Cauto, atendiendo la Esfera Ideológica

Directora ESBUC " TANIA LA GUERRILLERA" Río Cauto, hasta la Jubilación

  • 6. ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS Y PARTICIPACIÓN EN LOS FUROM

Desde 1963 y hasta la actualidad, se mantiene investigando y participando en distintos FUROM como ponente ó como jurado

  • 1963 Confección de Programa para Escuelas de Montañas, con un equipo de maestros y especialistas del MINED. Estos programas se utilizaron en las zonas rurales del llano, en forma de tabloides

  • 1964 Trabajo sobre el Desarrollo del Lenguaje del Niño de la Montaña.

  • 1976 Trabajo de Pedagogía "El Director de Primaria y su Colectivo Pedagógico", destacado provincial.

  • 1976 Participa en el Ministerio de Educación junto al Viceministro Abel Prieto, en la confección del Folleto de Educación Formal, orientada por el Comandante en Jefe.

  • 1985 Presenta un trabajo sobre Educación Cívica en 9no Grado y el Cuaderno de Trabajo, obteniendo relevante en la Provincia.

  • 1994 Presenta un trabajo sobre los trompos de colores primarios para obtener colores secundarios, para el quinto año de vida de los círculos infantiles y preescolar como una alternativa del período especial, sustituyendo la acuarela. Se generalizó en las aulas del municipio de Río Cauto.

  • 1994 Trabajo Comunitario sobre el poblado del 14 de las Mil Nueves, relevante en la Provincia.

  • 1996 Trabajo sobre la Comunidad Vado del Yeso, relevante en el municipio, y en Pedagogía 97 alcanzó la categoría de destacado.

  • 1998 Taller Literario en el Museo de la Alfabetización en Ciudad Libertad como ponente.

  • 2000 Trabajo sobre los Años de la Revolución, Evento de Mujer Creadora, en Holguín, obteniendo la categoría de relevante.

  • 2000 Trabajo los Años de mi CUBA tienen un nombre, alcanzando la categoría de relevante en el municipio y destacado provincial, siendo premiado por su alcance ideológico en esta BATALLA DE IDEAS, se generaliza en varias escuelas de los municipios Río Cauto, Bayamo y Jiguaní.

  • 2001 Trabajo Literario en el Crisol de la Cubanía, Bayamo alcanzando la categoría de destacado.

  • 2002 Obtuvo el 3er lugar Nacional en el Concurso "Frank País García" con el Testimonio ¿Alfabetizar cocodrilos?

  • 2003 Obtiene el 1er lugar municipal en el Concurso "Un Sendero Luminoso.", convocado por la Asociación de Pedagogos de Cuba

  • 2003 Como ponente en el Taller Literario "Graciela Bustillo", convocado por el CIE.

  • 2004 Presentó Trabajo en el Evento La Mujer en la Historia, obteniendo el 1er lugar provincial, convocado por la Federación de Mujeres Cubanas

  • 2005 Obtuvo calificación de relevante en el trabajo presentado por los Comité de Defensa de la Revolución, sobre los Cursos Integrales de Jóvenes Desvinculados, en la zona 86 de Jiguaní.

  • Como jubilada ha participado en Talleres provinciales con varios trabajos investigativos sobre el Adulto Mayor, obteniendo calificación de relevante; además a impartido conferencias alumnos de la práctica docente, alumnos de secundaría básica y a maestros primarios.

  • 7. OTROS ASPECTOS SIGNIFICATIVOS

Es militante del Partido Comunista de Cuba desde 1967, fundadora de los CDR, FMC y Milicias Nacionales Revolucionarias, Alfabetizadora Piloto de la Ciénega de Zapata, Maestra Voluntaria por 5 años, Delegada del Poder popular durante 15 años y Delegada a la Asamblea Provincial 6 años, fue miembro del Comité Municipal de Partido en Río Cauto durante 11 años.

En 1992 participó por la Provincia de Granma en los análisis de organización y funcionamiento de los Órganos del Poder Popular, para su perfeccionamiento, y propuesta de modificaciones a la Constitución de la Republica

CONDECARACIONES Y RECONOCIMIENTOS

  • Medalla Rafael María de Mendive

  • Medalla Distinción por la Educación Cubana

  • Medalla José Tey

  • Medalla de la Alfabetización

  • Medalla 40 Aniversario de las FAR

  • Medalla 35 años de los Pioneros

  • Medalla Maestra Voluntaria

  • Medalla 28 de Septiembre

  • Medalla 23 de Agosto

  • Medalla por más de 15 años dirigiendo en la FMC

  • Medalla por XX años de Vigilancia

  • Sello Educadora Ejemplar

RECONOCIMIENTOS

  • De Pedro Ross Leal, Secretario General de la CTC

  • Del Secretariado Nacional del Sindicato de la Educación

  • Del Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

  • De Vilma Espín Secretaria General de la FMC

  • Del Ministro de Educación

  • Recibió el Símbolo del municipio de Río Cauto por los aportes a ese territorio.

  • Vanguardia Nacional de Educación 1999-2001 y Destacada provincial 2002-2005

 

 

 

 

 

 

Autor:

Pedro M. Alvarez Kile

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente