Acciones físico-recreativas para incrementar la participación de la población infantil
Enviado por Yordin Gongora Toppin
- Resumen
- Introducción
- Problema
- Población y muestra
- Desarrollo
- Conclusión
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
Las acciones físicos recreativas tienen vital importancia para los niños, ya que compensan la carga física, intelectual y emocional para evitar desequilibrios en su comportamiento personal y social, contribuyendo a la consolidación de la recreación sana y constructiva de utilización del tiempo libre, en sus dimensiones como disciplina y como política de estado.
Las características comunitarias de cada sector se hacen saber a partir de los principales acontecimientos cognoscitivos y psíquicos, puestos en prácticas después en las diferentes vivencias Y representan además un vínculo positivo.
La intervención comunitaria, se ha impuesto en nuestros días como una necesidad, pues el desarrollo comunitario en gran medida implica el desarrollo social.
En este sentido la investigación realizada corroboró la necesidad de un plan de actividades físicas recreativas para incrementar la participación de la población que sea cada vez más rico implementado de manera sana, propiciando un estilo de vida saludable capaz de manifestar en todos los aspectos un mejoramiento de la calidad de vida y provocando cambios en los hábitos, cultura e ideología de las masas atendiendo a sus gusto y preferencias, cuestiones estas que fueron detectadas durante la aplicación de los diferentes instrumentos de investigación como observación, encuestas, entrevistas, así como la utilización de técnicas estadísticas y participativas que propician la puesta en práctica por los diferentes factores que integran la Comunidad para lograr una adecuada ocupación del tiempo libre en los adolescentes.
Palabras clave: Acciones físicas recreativas. Población infantil. Comunidad.
SUMMARY
The physical actions recreational are of vital importance for the children, as it compensates for the physical load, intellectual and emotional to avoid imbalances in their personal behavior and social, contributing to the consolidation of the recreation and constructive use of leisure time, in its dimensions as a discipline and as a state policy.
Community characteristics of each sector are made known to from the main cognitive events and psychological internship after in the different experiences and furthermore represent a positive link. Community intervention has been imposed in our days as a necessity, because community development largely implies social development.
In this sense the investigation realized corroborated the need of a plan of physical creative activities for incrementing the participation of the population that was increasingly rich implemented of healthy way, propagating a style of life able to manifest in all the appearances a improvement of the quality of life and causing changes in the frocks, culture and ideology of the masses attending to his taste and preferences, questions these that were detected during the application of the different instruments of investigation like observation, surveys, interviews, like this like the utilization of statistical technicians and participative that propagate the put in practice by the different factors that integrate the Community to attain a felicitous occupation of the free time in the teenagers.
Introducción
Como parte del desarrollo socio-cultural de la humanidad está encaminado un grupo de proyectos puntuales con vistas a fomentar una balanza equitativa de los roles a partir de las principales necesidades motivacionales de la humanidad, se hace necesario instrumentar un mecanismo capaz de descubrir que vía o método es más efectivo para llevar a cabo una política cultural acorde a las principales costumbres que se ponen de manifiesto en la comunidad.
Es evidente que muchas de las actividades recreativas que se realizan, son los jóvenes los que la llevan a cabo, ya que según el investigador soviético, N. M. Blindo en el ano1948, desde el punto vista sociólogo la juventud es el grupo social que reproduce las relaciones sociales, teoría que no se le da cumplimiento por la existencia de irregularidades que limitan las opciones que se le brindan para el disfrute de las mismas.
La recreación como proceso es considerada por Joffre Dumazedier,(1975) destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, como ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ' (Dumazedier, 1964). Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.
Msc. Sigisfredo Lara Pérez ( 2011 ) . En su trabajo Acciones físicas recreativas para incrementar la participación de la población infantil entre las edades de 10 a 12 años en el Consejo Popular Alfredo Gutiérrez Lugones. Plantea El propósito de convertir el deporte en derecho del pueblo ha sido estrategia de la sociedad cubana, en partícula una política del Estado, de ahí que para cumplir con esta exigencia ha sido necesario llevar hasta lo más apartado del país la practica del deporte convirtiéndose la comunidad en la célula básica para la realización de distintas intervenciones comunitarias, no solo por parte del INDER sino también de otras organizaciones e instituciones. El trabajo está dirigido a realizar un conjunto de acciones físicos recreativos para incrementar la participación de la población infantil entre las edades de 10 a 12 años en el Consejo Popular Alfredo Gutiérrez Lugones. Se trabajan un grupo de conceptos operacionales a lo largo del mismo los que están relacionados entre sí que posibilitan el cumplimiento de los objetivos trazados, la aplicación de métodos e instrumentos, forman un sistema bien articulado creándose condiciones propicias para la utilización de la comunidad en función de la práctica activa del deporte y de esta forma elevar la calidad de vida de la población. El diagnóstico inicial nos permitió comprender la necesidad de poner en práctica de la población infantil acciones físicos recreativas para la utilización del tiempo libre de los niños de esta comunidad. Los resultados obtenidos nos dio la posibilidad de validar la hipótesis y resolver el problema planteado quedando corroborada la tesis de que: si se realizan acciones comunitarias que desarrollen el interés, la motivación y la creatividad en los niños existirá mayor participación por parte de estos en la práctica del deporte. Las acciones propuestas pueden ser aplicadas en comunidades con características similares no solo en el plano de un Consejo Popular sino también a nivel territorial. La bibliografía utilizada sirvió de punto de partida para adentrarnos en este mundo que aunque parezca bien conocido quedan muchas lagunas por resolver.
Las actividades recreativas ofrecen motivación para la participación de las personas en una comunidad por lo que son una forma de organización apropiada para estimular a las familias. Estas actividades cuando se dirigen a los niños(as) son muy apropiadas para su desarrollo, constituyen entonces una forma de trabajo adecuada para propósitos educativos, al mismo tiempo si las mismas se conciben en forma de juegos, medio fundamental en la vida de los infantes, garantizan en gran medida los objetivos que se persigan, principalmente con los preescolares.
Problema
Para el logro de un fin determinado partiendo de la concepción de que nada de lo que no es costumbre se puede aplicar si no se posee un diagnostico del lugar hemos podido apreciar de manera acrecentadora y preocupante que el tiempo libre en varios sectores no es conducido de manera directa afectando y apreciando que no se observan actividades recreativas comunitarias encaminadas a satisfacer las necesidades es por ello que el propósito de nuestra investigación se realiza como alternativa a la ocupación bien intencionada , es por ello que a través de la Recreación y sus actividades recreativas pretendemos proponer un programa que contribuya al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre de los adolescentes comprendido entre las edades de 10-12 anos del consejo comunal choro araguaney, Además para contribuir al acercamiento de los habitantes a los servicios y programas que se ofrecen a la orientación y asesoría permanente para optimizar el desarrollo de los programas de atención a estos adolescentes y propiciar un desarrollo educativo y espiritual a partir de crear la cultura de realizar actividades recreativas en su tiempo libre.
Situación problemática
Pobre incorporación de la población infantil entre las edades 10-12 años a las actividades físico – recreativas de La comunidad Choro Araguaney
del municipio Esteller, Estado Portuguesa.
Objetivo general: Diseñar un plan de acciones físico – recreativas para incrementar la participación de la población infantil entre los 10- 12 años, a las actividades físico- recreativas en La comunidad Choro Araguaney del municipio Esteller, Estado Portuguesa.
Métodos del Nivel Teórico:
• Analítico-Sintético: Se utilizó para el procesamiento de la información científica consultada y recogida mediante la aplicación de diferentes instrumentos, así como el análisis de los elementos esenciales y descartando aquellos elementos que no guardan relación alguna con el objeto de la investigación.
• Inductivo-Deductivo: Se aplica para obtener desde lo particular elementos generalizadores sobre el tema, visto esencialmente en la comunidad del Centro de Santa Clara. Así como aspectos que ayuden a enriquecer e incorporar a la fundamentaciòn y aplicabilidad del programa referente a los juegos tradicionales.
• Método de la unidad de lo Histórico – Lógico: Se utilizó para contextualizar el problema, sus antecedentes, su desarrollo, posible evolución, así como establecer regularidades que caracterizan el tema.
Del Nivel Empírico:
• Análisis de Documentos: Se analizaron documentos rectores del Ministerio de Educación, Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación, resoluciones y programas de recreación. Se realizó con el objetivo de conocer cuáles son los principales documentos que rigen el tema de la investigación.
• Observación no participativa: Por esta vía recogimos información acerca de las características cualitativas que presentan las actividades físicas- recreativas en La comunidad.
• Entrevista: Está dirigida a conocer el estado de opinión en cuanto a las actividades físico- recreativas que se desarrollan en La comunidad . Se aplicó a profesores de Educación Física, técnicos de recreación, Presidente del Consejo comunal, Director de la escuela.
• La encuesta:
Se realizó para obtener la información complementaria sobre los gustos y preferencias de la población infantil comprendida entre los 10- 12 años de la comunidad de Choro Araguane.
• Sondeo de opinión: Se estructuró con diez preguntas de alternativas múltiples, para conocer la opinión acerca de la calidad y participación en las actividades.
• Del nivel matemático estadístico:
• De este método se utilizó el análisis porcentual con el objetivo de hacer las valoraciones cuantitativas y cualitativas de los resultados de los instrumentos aplicados y la distribución empírica de frecuencias.
Población y muestra
Población:
La investigación está dirigida a los 50 niños que conforman la población infantil comprendida entre los 10- 12 años del consejo comunal Choro Araguaney, municipio Esteller.
Muestra:
Muestreo probabilística. Se seleccionó el 50% de la población infantil comprendida entre los 10- 12 años que viven en del consejo comunal Choro Araguaney municipio Esteller quedando integrada por 25 (15 femeninos y 10 masculinos).
Desarrollo
Las diferentes formas de agrupación que tienen en la actualidad los seres humanos, con el objetivo de satisfacer sus necesidades, tanto biológicas como espirituales y materiales, hacen que se establezca un universo de interrelaciones. El término comunidad, por tanto, siempre se asocia con una agrupación de personas, que establecen relaciones y se utiliza para denominar las mismas en dependencia de los diferentes contextos y roles que asume el ser humano.
En este universo de interrelaciones el ser humano se mueve en varios planos de interacción social. En un plano vertical, este sistema de interacciones se establece, pues el ser humano es partícipe de diversos contextos sociales, la comunidad vecinal, el barrio, el pueblo, la ciudad, la nación, así como llegar a ser miembro del planeta.
De igual forma se establece un conjunto de interacciones en un plano horizontal, que se generan, pues el ser humano asume roles en determinadas organizaciones, instituciones, centros de estudios, entre otros grupos de los cuales forma parte a lo largo de su vida, además de la familia.
Todo esto enfatiza que existen grados de pertenencia y participación del ser humano en determinadas agrupaciones humanas, que a tanto en un plano como en otro, se establece una riqueza de contenidos y acciones, que hace que cada uno se identifique dentro de lo general y a la vez como sujeto miembro de esa comunidad.
El elemento fundamental de la vida comunitaria es la actividad económica, pero junto a ella y como parte esencial de la vida del ser humano, están las necesidades sociales que incluyen a la educación, la salud pública, la cultura, la ciencia, el deporte, entre otros.
El proyecto social refuerza cualitativamente la función de la comunidad en la vida de la nación Venezolana y es significativo el desempeño de las organizaciones de masas como los Consejo comunales de la Revolución, las Gobernaciones y Alcaldía Bolivariana, así como en la vida estudiantil, la, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media y la Federación Estudiantil Universitaria, el Consejo comunal, como órgano primario del poder estatal, las Casas de Cultura y comunitarias, los centros docentes, las casas comunitarias, los médicos de la familia, entre otros, en el empeño por lograr un desarrollo comunitario. Interrelación de los centros docentes y la comunidad.
El entorno familiar como parte de la comunidad, comprende las condiciones que permiten que el ser humano se resguarde del medio social. Es el medio más inmediato al ser humano desde que nace; ambos entornos, es decir, el familiar y comunal se complementan en el proceso de socialización de los seres humanos.
No obstante, muchas son las comunidades que tratan de mantener sus propias costumbres, así como las maneras de hacer y pensar. Los sujetos en la comunidad tratan de ver el modo de extraer los recursos en el territorio en que se insertan para su propia sobrevivencia. La zona geográfica, las posibilidades y alternativas varían de región en región, aspectos esenciales que limitan o potencian el desarrollo de la comunidad desde su contextualización.
Las propias personas que la constituyen establecen estrategias, técnicas, conocimientos, así como experiencias que definen su historia. Todo esto garantiza el propio desarrollo en el proceso de construcción de sí misma y en esta dinámica desarrollan las cualidades que la distinguen del resto de las comunidades. En ese proceso deviene, a partir de sus vivencias como organización social, su identidad comunitaria.
La identidad comunitaria implica las representaciones sociales que se comparten, lo cual funciona como una matriz de significados y define así a un conjunto de atributos propios que permiten que se conformen con el tiempo los sentimientos de pertenencia en sus miembros.
¿Cuándo se manifiesta la identidad comunitaria? Se hace referencia en este sentido a que:
• En primera instancia las personas se reconocen como personalidad.
• Manifiestan autoestima adecuada.
• Los sujetos se identifican con su familia, vecinos; conocen su rol y el de los otros que comparten la comunidad. Manifiesto en una percepción y un sentimiento personal, aceptado por quién lo manifiesta.
• Se actúa como sujeto de integración, se manifiesta en todo momento sentimientos de colaboración y cooperación.
• Se emprenden acciones en la comunidad a partir de su esfuerzo individual y colectivo, dando riendas a sus costumbres, valores y metas compartidas, que se propician y defienden.
Trabajo Comunitario: Como el conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores.
La interdependencia de los factores comunitarios ,como fundamento explicativo de las dinámicas en ese contexto constituye un recurso positivo a potenciar en la comunidad, definiéndose los objetivos interveníos en términos de desarrollar comunidades fuertes y competentes, promover el cambio social y facilitar el apoyo social con el fin que este se refleje en las personas y promover el mejoramiento de los recursos humanos en todas las esferas sociales, fundamentalmente a través de la Actividad Física.
La comunidad objetivamente se define como: el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones socio-político y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades.
Este contexto es portador de sus tradiciones, su historia y su identidad propia que se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes. El elemento central de la vida comunitaria es la actividad económica, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana, pero junto a esta actividad y como parte esencial de la vida en comunidad, están las necesidades sociales, tales como la educación, la salud, la cultura, el deporte y la recreación.
El trabajo comunitario se fundamenta en actividades llevadas a cabo por diferentes factores ,para satisfacer necesidades y que concretan en el bienestar social de sus habitantes, es la intervención organizada con vista a modificar el medio social y mejorar las condiciones de vida que resultan negativas o perjudiciales para determinados grupos .También el trabajo comunitario colabora en el diseño de las acciones, promoviendo la participación de los individuos y los grupos, y dirigiendo su atención profesional al servicio de la comunidad, ayudándola a incrementar sus propios recursos y capacidades.
Tomando como partida el criterio antes señalado, consideramos de gran valor el mismo, por la importancia social que tiene para la intervención con medios de la Cultura Física en grupos poblacionales con problemas de salud, encaminando todas las acciones a la incorporación de estos a las diferentes actividades físicas, deportivo-recreativas para mejorar su calidad de vida.
Se resume por tanto, que las diferentes experiencias, sucesos y acontecimientos que enfrenta el sujeto y el significado que da a todas las influencias de personas, grupos e instituciones depende precisamente de las vivencias que el sujeto tenga de las mismas, es decir, de cómo afectaron estas su subjetividad y qué orientación le dan a su vida en el momento histórico concreto en que viven.
Se hace énfasis, por tanto, en que el preparar al ser humano para su vida y su inserción social significa que se implique en la construcción de sus propias estructuras de conocimiento, que se implique en el proceso de creación y transformación, en su propio proceso pedagógico. La inserción social depende de cómo llega lo mejor de la sociedad a él, lo que demanda conocer lo que transmite por la propia experiencia de quienes ya lo vivenciaron.
En el trabajo comunitario y la salud de la población infantil se potencia a través del aprendizaje y este se va construyendo en el vínculo ínter subjetivo y la comunicación. Lo importante es que la comunidad logre ir elaborando saberes a partir de las herramientas que el profesional pueda brindar como producto de la sistematización que este haga de los elementos que la propia zona aporta
El hecho de que los escolares tengan características psicológicas, sociales y otras muy cercanas evidencian conductas y formas de enfrentar la enseñanza y el mundo en general de manera muy similar posibilita que se pueda delinear una caracterización conjunta para estas edades. El campo de posibilidades de acción del niño se han ampliado considerablemente se convierte en una forma paulatina en sujeto que comienzan ha tener una mayor participación y responsabilidad social.
La edad escolar comprende el período de la escuela Bolivariana: entre los 10-12 años. La Situación Social de Desarrollo del escolar se caracteriza por su nueva posición social: ser un escolar, lo que le plantea mayores exigencias externas, tanto de la escuela, como del docente, la familia, los compañeros y la sociedad en general. En el plano interno ha alcanzado un mayor desarrollo anátomo-fisiológico que le facilita su incorporación a la vida escolar.
Conclusión
1-En la revisión de documentos se comprobó la existencia de los lineamientos metodológicos que rigen la recreación en la Comunidad Choro Araguaney del municipio Esteller Estado Portuguesa.
2-La constatación del estado actual refleja que existen dificultades en su aplicación lo que determina la pobre incorporación de la población infantil a las actividades físicas – recreativas.
3- El plan de acciones físico – recreativas se diseñó a partir de los gustos y preferencias de la población infantil entre los 10-12 años en la Comunidad Choro Araguaney del municipio Esteller Estado Portuguesa.
4- El plan de acciones se consideró efectivo a partir del incremento en la participación de la población estudiada a las actividades físico – recreativas
Recomendaciones
1-Continuar profundizando en el tema que se investiga.
2-Divulgar los resultados a las instituciones vinculadas a las actividades físico-recreativas del municipio Esteller.
3- Aplicar el Plan de Acciones físico-recreativas a las demás comunidades del municipio Esteller
Bibliografía
1. Bolaño Mercado, Tomás E. "Recreación y valores". Colombia. Armenia, 1996.
2. Ander Egg, Ezequiel (s/a): "Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad" en Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Centro gráfico de Villa Clara. 1986.
3. Vigotski, L.S.: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana. Ciencia y Técnica. 1987.
4. Bolaño Mercado, Tomás E. "Recreación y valores" .Colombia. Armenia, 1996.
5. Sosa Loy, Desiderio, A. Estudio de Tiempo libre y la Recreación Física de los jóvenes, estudiantes y trabajadores de la región central del país. (Sancti Spíritus), Cienfuegos y Villa Clara), Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. En Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física. Facultad de Villa Clara 1993.
6. Fulleda, P y Colectivo de autores: Recreación Comunitaria (2ª Parte). 2003
7. Zamora, Rolando. El tiempo libre de los jóvenes cubanos. La Habana. Ciencias Sociales. 1984.
8. Pérez. Ruiz. Miguel. Desarrollo Motor y Actividades físicas Editorial Gymnos. Madrid. 2005
9. MARTÍN VIVALDI, GONZALO. Curso de Redacción. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1975.
10. José Martì Pérez en su artículo Un juego nuevo y otros viejos.
Autor:
Lic. Yordin Gongora Toppin
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO PORTUGUESA
MUNICIPIO ESTELLER
Venezuela
2011