Descargar

Análisis de los residuales de una universidad y propuestas para contribuir a la mitigación de su impacto (página 2)

Enviado por Einara Blanco Machín


Partes: 1, 2

Residuos industriales (RI)

Son aquellos residuos que se generan en los procesos de fabricación de la industria y que no tienen valor como mercancía, muchas veces porque las técnicas aplicables para hacerlos útiles son caras y económicamente poco rentables para el empresario. Afortunadamente, está aumentando la reutilización de estos residuos, muchas veces como materia prima de otros procesos.

Los residuos industriales pueden clasificarse en tres grupos:

  1. Inertes.- Escombros y materiales similares, en general no peligrosos para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos.
  2. Similares a residuos sólidos urbanos.- Forman parte de este grupo los restos de comedores, basura de oficinas, (restos orgánicos, papel, cartón, plásticos, textiles, maderas gomas etc.) que, por sus características, pueden ser gestionados junto con los RSU.
  3. Residuos peligrosos.- Son aquellas sustancias que debido a su composición química y a sus características (inflamabilidad, toxicidad, reactividad química, etc) son peligrosas para la salud y/o para el medio ambiente. Muchas de estas sustancias tienen el agravante de ser difíciles de degradar por la naturaleza, con lo que se acumulan en el medio y sus daños repercuten durante mucho tiempo; otras al degradarse producen sustancias más peligrosas que las originales. Por todo ello, estos residuos requieren una consideración y un tratamiento especial.

Residuos peligrosos:

Metales pesados: As, Cd, Be, Pb, Se, Te, Hg, Sb y sus compuestos – Compuestos de cobre solubles – Fenol, éteres, solventes orgánicos, hidrocarburos policíclicos aromáticos cancerígenos – Isocianatos, cianuros orgánicos e inorgánicos – Biocidas y compuestos fito farmacéuticos – Compuestos farmacéuticos – Polvo y fibras de asbesto – Peróxidos, cloratos y percloratos – Carbonilos de metales – Ácidos y bases usados en el tratamiento de metales – Compuestos de cromo hexavalente – Órgano halogenados no inertes – Alquitranes – Materiales químicos de laboratorio no identificados o nuevos compuestos de efectos ambientales no conocidos

Residuos agrarios

Proceden de la agricultura, ganadería pesca y explotaciones forestales o la industria alimentaria.

La mayor parte de los residuos de estas actividades son orgánicos: ramas, paja, restos de animales y plantas, etc. Muchos de ellos se quedan en el campo y no se pueden considerar residuos porque contribuyen de forma muy eficaz a mantener los nutrientes del suelo.

Los residuos de la agricultura también engloban envases y plásticos. Estos últimos son especialmente abundantes cuando se emplea el sistema invernadero, y suponen un grave problema por su difícil degradación en el medio ambiente. También hay que destacar la elevada concentración de productos químicos fitosanitarios, como venenos, plaguicidas y fungicidas, así como los envases de estos productos.

Residuos médicos y de laboratorios (sanitarios)

En las actividades de atención e investigación sanitaria (centros de salud, centros veterinarios y laboratorios) se generan residuos que pueden ser de riesgo y que deben gestionarse de un modo específico, con el fin de garantizar la protección de la salud de las personas y la defensa del medio ambiente.

Clasificación de estos residuos en grupos:

  1. – Grupo I: Residuos inertes que no plantean exigencias especiales en su gestión (material de oficina, bares, comedores, jardinería) – Grupo II: Residuos inertes que no plantean exigencias en su gestión fuera del centro, pero sí que pueden resultar de riesgo en el interior del mismo en enfermos con pocas defensas inmunológicas (material de curas, yesos, ropa manchada de sangre, secreciones, cadáveres de animales de experimentación y otros residuos que no pertenezcan al grupo III.

  2. Residuos sin riesgo o inespecíficos:
  3. Residuos de riesgo o específicos:

– Grupo III: Residuos especiales ya que pueden generar riesgos para la salud de las personas: residuos sanitarios infecciosos, sangre y hemoderivados en forma líquida, agujas y material cortante o punzante usado, vacunas y cultivos de agentes infecciosos.

– Grupo IV: Residuos especiales no incluidos en el grupo III, incluyendo: medicamentos caducados, restos de sustancias químicas, residuos radioactivos y residuos citotóxicos (envases, materiales, restos…etc) que hayan estado en contacto con medicamentos para el tratamiento de enfermos de cáncer.

El 85% de los residuos médicos son de tipo infeccioso y son especialmente peligrosos los objetos punzantes y afilados. Todo ello requiere un cuidadoso sistema de clasificación y recogida, así como de tratamiento posterior.

Residuos radiactivos

Materiales que emiten radiactividad. Son especiales por las siguientes características:

– Su gran peligrosidad. Cantidades muy pequeñas pueden originar dosis de radiación peligrosas para la salud humana

– Su duración. Algunos de estos isótopos permanecerán emitiendo radiaciones miles y decenas de miles de años

Los residuos radiactivos se pueden clasificar según:

– Su estado físico: sólidos, líquidos y gaseosos.

– Por el tipo de radiación que emitan: alfa, beta y gamma.

– Por su período de semidesintegración: vida corta o vida larga.

– Por su actividad específica: actividad alta, media, y baja.

Clasificación:

– Residuos de baja y media actividad (RBMA): Son aquellos residuos que tienen una actividad específica baja, radionucleidos emisores beta-gamma con períodos de semidesintegración inferiores a 30 años y contenido limitado en emisores alfa de vida larga (periodos de semidesintegración de varios miles de años).

– Residuos de alta actividad (RAA): Están formados, principalmente, por el combustible nuclear gastado, si éste no se reprocesa, o por los subproductos que aparecen si se reprocesa. Tienen una elevada actividad específica en emisores de vida corta, contienen radionucléidos emisores alfa de vida larga en concentraciones apreciables, y pueden ser grandes productores de calor.

Aunque la cantidad de este tipo de residuos radioactivos que se producen en un país sea comparativamente mucho menor que la de otros tipos, sus tecnologías y métodos de tratamiento son mucho más complicados y difíciles.

Actualmente en España se producen anualmente unos 1.000 m3 de residuos de baja y media actividad y unos 250 m3 de residuos de alta actividad y combustible gastado.

Origen y desarrollo de las producciones más limpias.

El desarrollo industrial tuvo lugar en un marco económico y social en que los problemas ambientales raramente se tenían en cuenta. Las razones que lo explican son diversas: en un mundo menos poblado había otros factores de supervivencia más importantes; se desconocía la relación que existe entre polución y salud; los primeros conflictos tenían carácter local y podían resolverse también localmente, sin necesidad de parar las actividades; y también porque desde el inicio de la revolución industrial siempre se consideró que el beneficio que se obtenía de la industria era netamente superior a los inconvenientes que podía ocasionar.

Por mucho tiempo se ha visto como un ideal el hecho de que la producción de bienes y servicios no tenga una producción simultánea de residuos y desechos, pero no es algo que los planificadores tomen muy en serio. Siempre se consideró la idea como antieconómica y existía suficiente espacio disponible donde depositar los materiales no deseables.

Esta situación empezó a cambiar cuando la industrialización se hizo masiva y los problemas ambientales fueron mucho más evidentes al producirse los impactos dentro del perímetro de las aglomeraciones urbanas. Con el paso del tiempo, se ha tomado conciencia, paulatinamente, de la presión que ejerce la contaminación sobre los recursos naturales y la salud.

Los grandes grupos económicos, después de algunos accidentes singulares y

espectaculares, como los de Bophal y el del petrolero Exxon Valdez reaccionaron conjuntamente y asumieron que nadie estaba exento de tales peligros. Además de las vidas humanas y el ecoambiente, estaban en juego sus responsabilidades penales y civiles y la imagen del grupo. Para las medianas y pequeñas empresas (las PYMES), la cosa no es tan simple. Un cambio siempre introduce incertidumbre hasta que la nueva situación no está completamente asimilada por la empresa. Solamente las empresas que se encuentran en condiciones favorables (buena tecnología y buena gestión en un mercado apropiado) pueden afrontar positivamente, e incluso sacar ventaja de la nueva situación.

Cálculos sencillos del valor mercantil de los químicos que se han vertido en los desagües, apoyan la idea que tanto han sostenido los ecologistas sobre el hecho de que las emisiones, las aguas residuales y otros residuos, aparte de ser contaminantes, son un recurso no aprovechable. De pronto, la minimización de desechos, la prevención de la contaminación, y el reciclaje están presentes en las actividades cotidianas. En otras palabras, por fin se está razonando de manera más seria en producir sin desperdicios. Ya se piensa en una producción más limpia.

Este cambio de actitud se volvió más evidente durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en 1992. En la Agenda 21, la CNUMAD le dio prioridad a la introducción de los métodos de producción más limpia y a las tecnologías de prevención y reciclaje, con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible. Esta prioridad se enfatizó en los Capítulos 20, 22 y 30 de la Agenda 21.

Existen cuatro formas distintas de gestionar la tecnología para enfrentar el problema ambiental, referidas en orden creciente de interés:

1.- Remediación de los daños ambientales producidos: Este es el modelo menos deseable porque introduce la tecnología para solucionar los daños ambientales causados en lugar de evitarlos. Pueden citarse como ejemplos la rehabilitación de explotaciones mineras y la limpieza de suelos contaminados por sustancias tóxicas.

2.- Tratamiento de contaminantes al final del proceso: La tecnología se aplica después de la etapa final del proceso de fabricación para evitar la transferencia de contaminación al medio exterior, pero no evita su generación. Este es el caso de una planta de depuración de aguas residuales o de la incineración de residuos orgánicos.

3.- Prevención de la contaminación en el origen: Dentro de este concepto se pueden incluir las P+L, o la valorización de subproductos.

4.- Aplicación de sistemas ecológicamente sostenibles: Su aplicación debe ir precedida por el desarrollo de los sistemas e incluye medidas de estímulo de la innovación de nuevos productos y procesos que utilicen al máximo los recursos y no produzcan más impacto residual que el asimilable por el ecoambiente. Constituye el reto para el futuro más inmediato.

Capítulo 2. Residuos productivos de la institución.

La Universidad de Pinar del Río como centro universitario y no como una entidad productora o industrial tiene sus residuales que como los demás contaminan a la atmósfera y el mundo en que vivimos.

Cuenta con una estructura de: Edificio de laboratorios, Residencia Estudiantil, Edificio Docente, y Hotelito.

En cada una de estas infraestructuras existen diferentes actividades laborales en dependencia de las cuales se pueden diferenciar los residuos.

2.1 Identificación de residuos.

Residuales líquidos.

Aguas albañales en todas las instalaciones.

Aguas residuales del área de cocina comedor.

Aceites de lubricación de motores del departamento de transporte y talleres de mecánica.

Residuales gaseosos.

Emisiones gaseosas de la caldera.

Emisiones gaseosas del parque automotor.

Residuales sólidos.

Desechos de comida en la cocina comedor.

Basura de los diferentes edificios.

Residuos metálicos de los talleres de mecánica.

Tabla de residuales de la Universidad de Pinar del Río.

Áreas

Residuales

Hotelito

Aguas albañales

Aguas residuales de la cocina

Edificio de Laboratorios

Aguas albañales

Aceites de mantenimiento de motores( talleres de transporte)

Aceites y residuos metálicos (talleres de mecánica)

Emisiones gaseosas del parque automotor.

Residuos sólidos de los automóviles.

Edificios de Residencia Estudiantil

Aguas albañales

Aguas residuales de la cocina

Desechos sólidos de alimentos de la cocina

Desechos sólidos de los edificios

Emisiones gaseosas de la caldera

Edificio docente

Aguas albañales

Desechos sólidos del edificio.

 

Datos de transporte

Cantidad de combustible de la universidad mensual 4000l diesel y 4000 gasolina

Parque automotor

11 autos ligeros

12 ómnibus

5 camiones

Consumo de aceite de los ómnibus y los camiones

Promedio 17 litros

Autos ligero 4 o 5 litros.

Datos de las agua residuales de toda la universidad.

El volumen de las aguas que se desechan promedia alrededor de 150m3.

Principales contaminantes atmosféricos emitidos por los vehículos

Humos negros

Están formados principalmente por partículas de carbón y de hidrocarburos no quemados; son característicos de los gases que emiten los motores Diesel y se hacen muy evidentes al observar el escape de un motor mal reglado.

 Monóxido de carbono

El monóxido de  carbono se genera por la combustión incompleta del carburante producida por la falta de oxígeno. Se trata de un gas tóxico, inodoro e incoloro, cuya presencia en los embotellamientos de tráfico puede llegar a niveles elevados.

Hidrocarburos

Productos orgánicos que se generan por una combustión incompleta de carburantes. Los motores de los vehículos, en nuestro país, son responsables de la emisión del 41% de los hidrocarburos. Estos compuestos, en combinación con los óxidos de nitrógeno y en presencia de la luz solar, forman oxidantes fotoquímicos que son componentes de la niebla fotoquímica.

 

Plomo

Metal pesado tóxico aún presente en la gasolina llamada "super", necesario para asegurar un funcionamiento sin problemas de los motores antiguos. Actualmente, el nivel máximo de plomo presente en esta gasolina está establecido a 0,15 gr de plomo por litro de gasolina. Óxidos de azufre Gases que provienen de la combustión de ciertos combustibles líquidos que contienen azufre. 

Óxidos de nitrógeno 

Gases resultantes de la reacción del oxígeno y el nitrógeno del aire en las combustiones por efecto de la temperatura y de la presión.

El aceite de motor usado contamina

Si no se recoge adecuadamente, el aceite de motor usado causa graves problemas a nuestro entorno:

  • Si se arroja a la tierra el aceite usado, éste contiene una serie de hidrocarburos que no son degradables biológicamente que destruyen el humus vegetal y acaban con la fertilidad del suelo. El aceite usado contiene asimismo una serie de sustancias tóxicas como el plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Su acción contaminadora se ve además reforzada por la acción de algunos aditivos que se le añaden que favorecen su penetración en el terreno, pudiendo ser contaminadas las aguas subterráneas.
  • Si se vierten a las aguas, bien directamente o por el alcantarillado, el aceite usado tiene una gran capacidad de deterioro ambiental. En el agua produce una película impermeable, que impide la adecuada oxigenación y que puede asfixiar a los seres vivos que allí habitan: un litro de aceite contamina un millón de litros de agua. Asimismo, el aceite usado, por su bajo índice de biodegradabilidad, afecta gravemente a los tratamientos biológicos de las depuradoras de agua, llegando incluso a inhabilitarlos.
  • Si el aceite usado se quema, sólo o mezclado con fuel-oil, sin un tratamiento y un control adecuado, origina importantes problemas de contaminación y emite gases muy tóxicos, debido a la presencia en este aceite de compuestos de plomo, cloro, fósforo, azufre, etc. Cinco litros de aceite quemados en una estufa contaminan, con plomo y otras sustancias nocivas, 1000.000 m3 de aire, que es la cantidad de aire respirada por una persona durante tres años.

Capítulo 3. Medidas para disminuir el impacto de los residuos en el entorno.

3.1 Medidas para disminuir la concentración de Monóxido de Carbono en las emisiones del parque automotor.

Uno de los métodos más efectivos en la disminución del consumo de combustible que garantiza una combustión mas completa, y a su vez disminuye la concentración del Monóxido de Carbono en las emisiones de los autos, es precisamente el empleo de magnetizadores para la magnetización del combustible.

Este método se esta comenzando a aplicar en nuestra universidad, con una pequeña cantidad de autos, para demostrar su eficiencia.

A continuación mostramos algunos resultados obtenidos.

Análisis de los resultados en los vehículos.

El análisis de los resultados de cada vehículo se realizó de forma independiente, de manera que los resultados se mostrarán por separado y posteriormente se valorarán los cambios que se produjeron.

Vehículo No.1

La figura mostrada pertenece al auto con matrícula PDG 299 al cual se le realizaron los chequeos pertinentes, comprobando así que presenta buen estado técnico, posibilitando la realización del estudio de los dispositivos.

Figura 1. a)Instalación de los Magnetizadores

 

No de pruebas

Fecha

%CO

Eficiencia de la combustión

Mezcla

Aire-Combustible

Km. Recorridos

Combustible

Km/l

Dif.

Acum.

Consumido

1era

11/03/07

3,5

80

13,25

2da

11/03/07

3,5

80

13,25

222928

0

3era

18/03/07

3,2

80,5

13,3

127

223055

7

18,14

4ta

23/03/07

2,9

81,2

13,5

199

223254

10

19,9

5ta

01/04/07

2,6

82

13,6

242

223496

12

20,17

6ta

09/04/07

2,6

82

13,6

250

223746

12

20,83

Tabla 2 Resultados de los estudios realizados al automóvil.

La Tabla 2 muestra las diferentes observaciones realizadas en el estudio del automóvil, arrojando resultados satisfactorios en cuanto al índice de monóxido de carbono que disminuyó a un 25,7%, y se apreció un aumento de Km/l y de la eficiencia de la combustión. El propietario (chofer) observó un mejor arranque del vehículo y una disminución en el color de los gases de escape.

Vehículo No.2

La figura mostrada pertenece al auto con matricula PAF 09 al cual se le realizaron los chequeos pertinentes comprobando así que presenta buen estado técnico, posibilitando así la realización del estudio de los dispositivos.

Figura 2 a) Instalación de los Magnetizadores

No de pruebas

Fecha

%CO

Eficiencia de la combustión

Mezcla

Aire-Combustible

Km. recorridos

Combustible

Km/l

Dif.

Acum.

Consumido

1era

19/03/07

3,5

80

13,25

2da

19/03/07

3,5

80

13,25

3era

29/03/07

3,3

80,3

13,3

4ta

05/04/07

3,1

80,8

13,4

5ta

12/04/07

2,8

81,3

13,5

6ta

19/04/07

2,6

82

13,6

Tabla 3 Resultados de los estudios realizados al automóvil.

La Tabla 3 muestra las diferentes observaciones realizadas en el estudio del automóvil, arrojando resultados satisfactorios en cuanto al índice de monóxido de carbono que disminuyó a un 25,7%, y se apreció un aumento de la eficiencia de combustión, no obstante, no se pudo realizar las mediciones del consumo de combustible al vehículo debido a que la propia base de transporte de la universidad no nos permitió acceder a los comprobantes de la gasolina consumida por el vehículo.

 

Vehículo No.3

La figura mostrada pertenece al auto con matrícula HSV 456 al cual se le realizaron los chequeos pertinentes comprobando así que presenta buen estado técnico, posibilitando así la realización del estudio de los dispositivos.

Figura 3 a) Instalación de los Magnetizadores

No de pruebas

Fecha

%CO

Eficiencia de la combustión

Mezcla

Aire-Combustible

Km recorridos

Combustible

Km/L

Dif.

Acum.

Consumido

1era

14/03/07

3,5

80

13,25

2da

14/03/07

3,5

80

13,25

3era

22/03/07

3,8

79,5

13,15

4ta

29/03/07

3,5

80

13,25

5ta

06/04/07

3,2

80,5

13,3

6ta

13/04/07

3,2

80,5

13,3

Tabla 4 Resultados de los estudios realizados al automóvil.

La Tabla 4 muestra las diferentes observaciones realizadas en el estudio del automóvil mostrando resultados satisfactorios en cuanto al índice de monóxido de carbono que disminuyó a un 8.6 %, provocando un aumento la eficiencia de la combustión. El chofer observó que después de haberse efectuado la instalación de los dispositivos se produjo un cambio inicial en el color de los gases de escapes, regulándose posteriormente este efecto, además, no obstante, no se pudo medir el consumo de combustible por el vehículo, pues la base de transporte del centro no contaba con dicho control de gasolina y posteriormente se encontró defectuoso el cuenta millas del carro por lo que no se pudo medir tampoco el kilometraje recorrido.

Vehículo No.4

La figura mostrada pertenece al auto con matricula PDG 363 al cual se le realizaron los chequeos pertinentes comprobando así que presenta buen estado técnico, posibilitando así la realización del estudio de los magnetizadores.

 

Figura 4 a) Instalación de los Magnetizadores

No de pruebas

Fecha

%CO

Eficiencia de la combustión

Mezcla

Aire-Combustible

Km recorridos

Combustible

Km/L

Dif.

Acum.

Consumido

1era

29/03/07

3,8

79,5

13,15

2da

29/03/07

3,7

79,8

13,2

30387

3era

06/04/07

3,5

80

13,25

1304

31691

80

16.3

4ta

13/04/07

3,2

80,5

13,3

1287

32978

78

16.5

5ta

20/04/07

3,0

81

13,4

1368

34346

81

16.9

6ta

04/05/07

2,9

81,2

13,5

1293

35639

76

17.2

Tabla 5 Resultados de los estudios realizados al automóvil.

Como se puede apreciar en la tabla, este vehículo pese a que antes de realizar la instalación de los magnetizadores tenía instalado un magnetizador interno con B de 750 Gauss, sin embargo una vez de efectuar la instalación de los magnetizadores (externos) se reflejaron cambios en cuanto la disminución de monóxido de carbono fue de 23,7% eficiencia de la combustión y aumentando el Km/L. A pesar de la cantidad de Km recorridos este auto mostró uno de los mejores resultados por distancia recorrida.

Análisis de comportamiento del Monóxido de Carbono en los vehículos.

En la siguiente Gráfica 1 se muestra el comportamiento que tuvo el CO en el periodo durante el cual se realizaron las pruebas pertinentes.

Gráfica.1

Realizando un análisis de la grafica mostrada y observando que en todos los autos estudiados, el % de emisión de monóxido de carbono disminuye considerablemente en cada vehículo después de la instalación de los dispositivos, excepto en el vehículo No. 3, hubo un aumento cuando se realizo la 3ra prueba, debido a un desperfecto técnico que se produjo en el auto, hay que tener en cuenta que al incidir un campo magnético sobre el flujo de combustible se puede reflejar un aumento del % de CO y no indicar que la influencia del campo no esté ocurriendo, debido a un proceso de limpieza que se realiza en el sistema de alimentación del auto disminuyendo posteriormente el índice de CO (actúa como detergente), esta limpieza posibilita a que disminuyan las incrustaciones y suciedades en el sistema. La disminución del % de CO también indica que la combustión es más completa por lo cual aumenta la eficiencia de la combustión y a la vez la potencia del motor.

3.2 Para disminuir la contaminación por los neumáticos que se desechan.

En la actualidad se pueden utilizar diversos métodos para la recuperación de neumáticos y la destrucción de sus componentes peligrosos. El sistema de tratamiento puede convertir los neumáticos en energía eléctrica.

TERMÓLISIS

Se trata de un sistema en el que se somete a los materiales de residuos de neumáticos a un calentamiento en un medio en el que no existe oxígeno. Las altas temperaturas y la ausencia de oxígeno tienen el efecto de destruir los enlaces químicos. Aparecen entonces cadenas de hidrocarburos. Es la forma de obtener, de nuevo, los compuestos originales del neumático, por lo que es el método que consigue la recuperación total de los componentes del neumático. Se obtienen metales, carbones e hidrocarburos gaseosos, que pueden volver a las cadenas industriales, ya sea de producción de neumáticos u a otras actividades.

PIROLISIS

Aun está poco extendido, debido a problemas de separación de compuestos carbonados que ya están siendo superados. Según los datos de la empresa Chemysis SA.

Este procedimiento (fabrica piloto) está operativo en Taiwán desde 2002 con cuatro líneas de pirolisis que permiten reciclar 9000 toneladas / año. En la actualidad el procedimiento ha sido mejorado y es capaz de tratar 28.000 toneladas de neumáticos usados/año, a través de una sola línea.

Los productos obtenidos después del proceso de pirolisis son principalmente: GAZ similar al propano que se puede emplear para uso industrial / – Aceite industrial liquido que se puede refinar en Diesel. / Coke / Acero.

 

INCINERACION

Proceso por el que se produce la combustión de los materiales orgánicos del neumático a altas  temperaturas en hornos con materiales refractarios de alta calidad  Es un proceso costoso y además presenta el inconveniente de la diferente velocidad de combustión de los diferentes componentes y la necesidad de depuración de los residuos por lo que no resulta fácil de controlar y además es contaminante. Genera calor que puede ser usado como energía, ya que se trata de un proceso exotérmico. Con este método, los productos contaminates que se producen en la combustión son muy perjudiciales para la salud humana, entre ellos el Monóxido de carbono – Xileno Hollín – Óxidos de nitrógeno, Dióxido de carbono -Óxidos de zinc Benceno – Fenoles, Dióxido de azufre – Óxidos de plomo, Tolueno. Además el hollín  contiene cantidades importantes de hidrocarburos aromáticos policíclicos, altamente cancerígenos.

El zinc, en concreto, es particularmente tóxico para la fauna acuática. También tiene el peligro de que muchos de estos compuestos sean solubles en el agua, por lo que pasan a la cadena trofica y de ahí a los seres humanos.

TRITURACION CRIOGENICA. Este método necesita unas instalaciones muy complejas lo que hace que tampoco sean rentables económicamente y el mantenimiento de la maquinaria y del proceso es difícil. La baja calidad de los productos obtenidos y la dificultad material y económica para purificar y separar el caucho y el metal entre sí y de los materiales textiles que forman el neumático, provoca que este sistema sea poco recomendable.

TRITURACIÓN MECÁNICA. Es un  proceso puramente mecánico y por tanto los productos resultantes son de alta calidad limpios de todo tipo de impurezas, lo que facilita la utilización de estos materiales en nuevos procesos y aplicaciones. La trituración con sistemas mecánicos es, casi siempre, el paso previo en los diferentes métodos de recuperación y rentabilización de los residuos de neumáticos.

 

NEUMATICOS CONVERTIDOS EN ENERGIA ELECTRICA

Los residuos de neumáticos una vez preparados, puede convertirse también en energía eléctrica utilizable en la propia planta de reciclaje o conducirse a otras instalaciones distribuidoras. Los residuos se introducen en una caldera donde se realiza su combustión. El calor liberado provoca que el agua existente en la caldera se convierta en vapor de alta temperatura y alta presión que se conduce hasta una turbina. Al expandirse mueve la turbina y el generador acoplado a ella producidad la electricidad, que tendrá que ser transformada posteriormente para su uso directo.

USOS tras el reciclado

Los materiales que se obtienen tras el tratamiento de los residuos de neumáticos, una vez separados los restos aprovechables en la industria, el material resultante  puede ser usado como parte de los componentes de las capas asfálticas que se usan en la construcción de carreteras, con lo que se consigue disminuir la extracción de áridos en canteras. Las carreteras que usan estos asfaltos son mejores y más seguras. Pueden usarse también en alfombras, aislantes de vehículos o  losetas de goma. Se han usado para materiales de fabricación de tejados, pasos a nivel, cubiertas, masillas, aislantes de vibración.  Otros usos son los deportivos, en campos de juego, suelos de atletismo o pistas de paseo y bicicleta. Las utilidades son infinitas y crecen cada día, como en cables de freno, compuestos de goma, suelas de zapato, bandas de retención de tráfico, compuestos para navegación o modificaciones del betún. 

Conclusiones

Como se pudo apreciar, existe y gran numero de residuos, que de ser lanzados de forma natural al medio ambiente estaríamos contribuyendo a su deterioro progresivo.

Por lo que se propusieron algunas tecnologías que nos muestran alternativas para mitigar el impacto de estos residuos sobre el medio y así contribuir con las producciones mas limpias.

Bibliografía

  1. Texto producciones más limpias.
  2. Las Producciones más Limpias en la Gestión Empresarial Dr. Pedro A. Ochoa George.2007

    4. Tratamiento magnético en el sistema de alimentación de los motores de combustión interna de los ciclos Otto y Diesel con imanes de Neodimio.J.A Mérida.

     

    Autores:

    Ing. Yanet Guerra Reyes

    Ing. Einara Blanco Machín

    Ing. Boris A. Ramos Robaina

    Ing. Julio Rivero González

  3. Consultas en Internet:
Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente