Descargar

Morbimortalidad y crecimiento de los niños con bajo peso al nacer

Enviado por Daimy Delgado Avila


  1. Resumen
  2. Consideraciones generales
  3. Marco Teórico
  4. Problema
  5. Control Semántico
  6. Objetivos
  7. Material y Método
  8. Valoración Bioética
  9. Análisis y discusión de los resultados
  10. Conclusiones
  11. Referencias Bibliográficas

Resumen

El bajo peso al nacer ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos. Múltiples son las investigaciones realizadas acerca de las causas que lo producen y de las consecuencias que provoca. Se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal- prospectivo, con el objetivo de evaluar el estado de salud de los recién nacidos de bajo peso en el primer año de vida pertenecientes al área de salud de nuestro municipio. El universo estuvo constituido por todos los niños menores de un año que al nacer tuvieron bajo peso, constituyendo la muestra aquellos que los padres dieron su consentimiento para la realización de la investigación, se excluyeron los que no cumplieron con los requisitos anteriores. Para su mejor estudio se dividió la muestra en dos grupos, grupo I: bajo peso nacidos antes del término de la gestación y grupo II: bajo peso para su edad gestacional. Para la recolección de datos nos auxiliamos en las historias clínicas, teniendo en cuenta una serie de variables tales como: desarrollo físico, morbimortalidad, alteraciones del desarrollo psicomotor y sexo. Dichos resultados se ubicaron en tablas de contingencias aplicándoseles el Test de Chi cuadrado para determinar la dependencia entre las variables y gráficos para su mejor comprensión. El análisis estadístico fundamental realizado fue el método porcentual simple y dichos resultados se compararon con la bibliografía revisada y se arribó a conclusiones

Key words: Morbimortalidad, crecimiento, bajo peso al nacer.

Consideraciones generales

Históricamente, la premadurez ha sido definida como el peso al nacer inferior a 2500g, pero en la actualidad se considera que los niños que pesan 2500g o menos al nacer, es decir, los lactantes de bajo peso en el nacimiento son prematuros con un período de gestación acortado, fetos con retraso del crecimiento intrauterino para su edad gestacional, también llamados pequeños para la edad gestacional o ambos. La premadurez y el retraso del crecimiento intrauterino se asocian con un aumento de la morbilidad y la mortalidad neonatal.

En los países en vías de desarrollo, el 70% de los niños de bajo peso al nacer tienen retraso en el crecimiento intrauterino. La morbilidad y la mortalidad son mayores en los niños con retraso en el crecimiento intrauterino que en los nacidos con la misma edad de gestación, pero con peso adecuado para ésta (1).

En nuestro país el estado invierte cuantiosos recursos en los programas de salud que han contribuido a la disminución de la tasa de mortalidad infantil. No obstante la frecuencia del bajo peso en Cuba que había mostrado hasta 1990 una tendencia decreciente, aumento gradualmente a partir de 1991 con índices anuales de 7,8; 8,6 y 9,0 hasta 1993. Esta tendencia se observa también en ciudades de países desarrollados (2).

En el área del Policlínico Camilo Cienfuegos donde se efectuó el estudio, se comportó en ascenso, razón por la que se decidió estudiar la evolución clínica de estos infantes bajo peso, analizando una serie de variables relacionadas con el crecimiento y desarrollo en el primer año de vida.

Marco Teórico

El bajo peso al nacer ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos. Múltiples son las investigaciones realizadas acerca de las causas que lo producen y de las consecuencias que provoca. Paulatinamente los estudios de la fisiopatología, etiopatogenia y el desarrollo de la electrónica han permitido una mayor asistencia y la literatura ha reportado casos de 390 gramos que han sobrevivido, lo que demuestra los avances alcanzados (3). El peso al nacer es una de las variables reconocidas entre las de mayor importancia, por su asociación al mayor riesgo de mortalidad en cualquier período sobre todo perinatal. Numerosos autores reportan el bajo peso al nacer como uno de los factores de riesgo en el síndrome de muerte súbita infantil (4-6).

El peso al nacer es sin dudas, el determinante más importante de las posibilidades de un recién nacido de experimentar un crecimiento y desarrollo satisfactorios, por eso actualmente la tasa de recién nacidos con bajo peso se considera como un indicador general de salud. Es por lo tanto comprensible la preocupación de obstetras, pediatras y neonatólogos debido a lo que representa un niño nacido con estas características. Se sabe que es de causa multifactorial, pues se debe tanto a problemas maternos como fetales, así como también ambientales (7-9).

Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad y la mortalidad infantil, sino que estos niños tienen habitualmente múltiples problemas posteriores en el período perinatal, en la niñez y aún en la edad adulta. Entre estos problemas se encuentra la mala adaptación al medio ambiente, así como diferentes impedimentos físicos y mentales que se hacen evidentes al llegar a la edad escolar (6,10-11).

Si analizamos que a nivel mundial, uno de cada seis niños nace con peso insuficiente y se considera que la mortalidad durante el primer año de vida es 40 veces mayor en los niños con bajo peso al nacer que en aquellos que nacen con peso normal a término, es comprensible que aún es necesario profundizar en el tema (4,12).

La bibliografía refiere que en 1919 se realiza por primera vez una clasificación de los recién nacidos según el peso y se les llama prematuros a los de menos de 2500g de peso al nacer. En 1947 se señala que algunos recién nacidos tenían bajo peso debido a un crecimiento intrauterino lento y que estos debían distinguirse de aquellos cuya afectación del peso responde a una gestación acortada. En 1960, los expertos de la OMS recomendaron que la edad gestacional fuera considerada y el término prematuro se reservara para los niños nacidos antes de las 37 semanas de gestación y el término bajo peso para todos los niños con menos de 2500g sin tener en cuenta su edad gestacional. En 1963, Lub Chenco da a conocer por primera vez la distribución en percentiles del peso al nacimiento, lo que se acepta actualmente (1-2,13).

Además se han realizado numerosos estudios sobre los factores que influyen en el bajo peso al nacer determinándose una fuerte correlación positiva entre el nacimiento prematuro, el retraso del crecimiento intrauterino y las condiciones socioeconómicas. En las familias de bajo nivel socioeconómico, la incidencia de nutrición deficitaria, anemia y enfermedades maternas es mayor y lo mismo sucede con la insuficiencia de los cuidados prenatales, la drogadicción, las complicaciones obstétricas y la historia materna de ineficacia reproductiva (3,7,14,15).

El peso al nacer como evaluador de la maduración biológica del recién nacido, constituye un parámetro importante que se debe tener en consideración pues cuando este se encuentra por debajo de los 2500g se producen alteraciones importantes en los elementos que determinan el estado de salud de la población, es decir el desarrollo físico, la morbilidad, la mortalidad y la invalidez (13,16). Estos infantes muestran una gran labilidad para padecer distintas enfermedades con evolución tórpida en la mayoría de los casos.

La mayor susceptibilidad para enfermar y morir de los niños con bajo peso, se extiende desde el nacimiento hasta el periodo postnatal y son particularmente elevadas las tasas de morbilidad y mortalidad por hipoxia, membrana hialina, bronconeumonía e ictero, así como infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades diarreicas agudas (EDA) y otras de carácter infeccioso (17-19).

Los objetivos, propósitos y directrices para incrementar el estado de salud de la población cubana en el año 2000 contemplan la disminución del índice de bajo peso a 6.0 % en ese año, como premisa para mejorar aún más los niveles de la mortalidad infantil (20).

El crecimiento hace referencia especialmente al aumento progresivo de peso y talla, paralelamente el desarrollo lo hace a la adquisición de habilidades, destrezas y capacidad de aprender, socializarse y comunicarse con el medio que le rodea (19) El crecimiento y desarrollo se miden por un grupo de indicadores como el peso, talla, habilidades motoras, intelectuales y emocionales, estas se adquieren de forma organizada en una secuencia predeterminada y como consecuencia de factores genéticamente condicionados en estrecha interacción con el medio ambiente donde el niño habita (21).

El concepto de niño sano especialmente durante el primer año de vida está determinado no solo por una buena curva de  peso o de talla, sino por el desarrollo de habilidades y capacidades, en áreas como la motora, la cognoscitiva, la socialización y el lenguaje (14,22).

Motivados por el impacto del bajo peso al nacer en el estado de salud de los niños durante el primer año de vida, realizamos este estudio con el objetivo de conocer su influencia sobre el estado de salud en cuanto a su desarrollo físico, morbilidad ambulatoria, desarrollo psicomotor y mortalidad de los mismos.

Patente: No procede.

Problema

¿Influye el bajo peso al nacer en el estado de salud de los lactantes del área de salud atendidos en el Policlínico "Camilo Cienfuegos" de nuestra localidad?

4. Hipótesis.

Los niños con bajo peso al nacer son propensos a padecer de procesos mórbidos, tener alteraciones en el crecimiento y retardo en el desarrollo psicomotor

5. Razones que justifican la investigación.

Nos disponemos llevar a cabo esta investigación acerca del recién nacido bajo peso y su repercusión en su estado de salud durante el primer año de vida, puesto que a pesar de la existencia del programa materno infantil los resultados esperados no son totalmente buenos, detectando el mismo como un problema de salud en el área de San Cristóbal , además con la misma conoceremos como incide en su óptimo desarrollo, posibilitándonos así una evaluación del programa en dicho territorio trazándonos acciones más eficaces que pudieran mejorar su calidad de vida y adaptación social.

Control Semántico

  • 1. RECIÉN NACIDO BAJO PESO: Todo recién nacido con un peso inferior a 2500 g independiente del tiempo de gestación, cabe distinguir entre estos aspectos a 2 tipos diferentes. Aquellos con un peso adecuado para la edad gestacional y aquellos con un peso bajo para edad gestacional.

  • 2. DEFUNCIÓN NEONATAL: Todo nacido vivo fallecido antes de los 28 días de vida.

  • 3. MORTALIDAD INFANTIL: Todo nacido vivo que fallece antes de cumplir el primer año de vida.

  • 4.  PESO AL NACER: El obtenido antes de una hora de nacido.

  • 5. MORTALIDAD PERINATAL: Abarca las defunciones fetales de 1000 g y más de peso y los neonatos fallecidos antes de los siete días de vida, con 1000 g o más de peso al nacer.

  • 6. MORBILIDAD INFANTIL: Número proporcional de niños menores de un año que enferman en población y tiempo determinado.

  • 7. Estado de Salud: Es el completo bienestar biopsico – social de un individuo.

  • 8. IRA: Infección Respiratoria Alta.

  • 9. EDA: Enfermedad Diarreica Aguda.

  • 10. ITU: Infección del Tracto Urinario.

Objetivos

El objetivo general de la investigación es Evaluar la influencia del bajo peso al nacer en el estado de salud de los lactantes del área de salud de San Cristóbal atendidos en el Policlínico Camilo Cienfuegos en el período 2010 – 2011.

Los objetivos específicos son:

  • 1. Caracterizar la distribución de los lactantes bajo peso al nacer según edad gestacional y sexo.

  • 2. Evaluar el crecimiento y desarrollo de los lactantes bajo peso al nacer.

  • 3. Determinar la morbimortalidad de los lactantes bajo peso al nacer.

  • 4. Identificar las alteraciones en el desarrollo psicomotor de los lactantes bajo peso al nacer.

Material y Método

Se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal- prospectivo, con el objetivo de evaluar el estado de salud de los recién nacidos bajo peso en el primer año de vida que pertenecían al área de salud de San Cristóbal durante el 2010- 2011.

Primeramente se realizó una minuciosa revisión bibliográfica y documental para actualizarnos en el tema así como se confeccionó un proyecto que plasmó los objetivos y así sirvieron de guía en la investigación, donde posteriormente pasamos a la recolección de datos auxiliándonos en las historias clínicas de los mismos.

El universo estuvo constituido por todos los niños menores de un año pertenecientes al área de salud de San Cristóbal que al nacer tuvieron bajo peso y la muestra la constituyó todos los niños que tuvieron bajo peso al nacer y que los padres dieron su consentimiento para la realización de la investigación, se excluyeron los que no cumplieron con los requisitos anteriores. Para su mejor estudio se dividió la muestra en dos grupos, grupo I: bajo peso nacidos antes del término de la gestación y grupo II: bajo peso para su edad gestacional. En la misma se recogieron variables tales como sexo, desarrollo físico, morbimortalidad y alteraciones del desarrollo psicomotor.

El equipo de trabajo que participó en la recolección de datos estuvo integrado por las enfermeras que se encontraban trabajando en los consultorios al que pertenecían estos niños donde se les brindó la información requerida para tabular los datos que se recogieron de las historias clínicas. Se utilizó el método del doble control por parte del autor y tutores del trabajo para comprobar la certeza de los datos obtenidos, haciendo una revisión de los mismos y la reevaluación de una pequeña muestra.

Con los datos recogidos se creó una base de datos en Microsoft Excel que permitió una rápida y continua actualización de los mismos. Dichos resultados se ubicaron en tablas de contingencias a las cuales se le aplicó el Test. de Chi cuadrado para determinar la dependencia entre las variables y gráficos para su mejor compresión, el análisis estadístico fundamental que se realizó es el método porcentual simple y dichos resultados se compararon con la bibliografía nacional y extranjera revisada y se arribó a conclusiones que nos permitieron la elaboración del informe final

Valoración Bioética

Dado a que en la investigación se trabajó con las madres de estos niños y a la vez con ellos mismos, decidimos contar con su apoyo, por lo que nos reunimos y le explicamos todo lo concerniente a la misma, también le pedimos el consentimiento para que así de forma voluntaria y sin ningún tipo de presión se dispusieran a participar en la investigación.

Operacionalizacion de las variables.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

edu.red

Variable. Estado de salud. Definición: Es el completo bienestar biopsico – social de un individuo. Indicadores

  • Biológico:

Definición: Evolución que experimenta el lactante en su desarrollo físico y que esta relacionado con las enfermedades que puede presentar.

Indicadores:

  • Crecimiento: talla en decúbito supino (cm.)

  • Peso corporal en gramos (g).

  • Morbilidad: IRA, EDA, ITU.

  • Mortalidad: Número de fallecimientos.

Definición: Interrelación entre la actividad psíquica y la función motriz, que se pone de manifiesto en las estrechas relaciones que unen las anomalías psíquicas y las anomalías motrices.

Indicadores:

  • Habilidades psicomotoras que logra alcanzar el lactante en el tiempo establecido.

ESCALA: Bueno: Cuando hay completo equilibrio entre los factores biopsico – social. Regular: Cuando algunos de los factores biopsico – social están afectado. Malo: Cuando existe una ruptura de la armonía entre estos factores repercutiendo de manera negativa.

 

Análisis y discusión de los resultados

Figura #1: Distribución de los niños con bajo peso al nacer según la edad gestacional y sexo.

Policlínico Camilo Cienfuegos. San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba. 2010-2011.

edu.red

p < 0.05 X2 = 9.153

Fuente: Historias clínicas.

Se estudiaron 37 niños con bajo peso al nacer, los cuales constituyen la totalidad de la muestra, que distribuidos según edad gestacional al nacimiento y sexo se dividieron en dos grupos que se reflejan en el figura #1, habiéndose encontrado un mayor porciento de niños (67.5%) bajo peso con edad gestacional al momento del nacimiento de 37 semanas o más conocidos también como hipotróficos o como CIUR ( Grupo II) y el 32.4 % a los nacidos pretérmino (Grupo I ), estos resultados coinciden con los de Díaz Tabares quien obtuvo en un estudio de 23 infantes el 65.2 % correspondientes a nacimiento a término y el 34.7 % a los pretérminos (3), de igual manera en un estudio realizado en el municipio de Jaruco por el Dr. Orlando y colaboradores sobre la influencia del bajo peso al nacer arrojaron resultados similares, con respecto al sexo en los pretérminos predomino el sexo masculino para un 24.3 % y en el grupo de los bajo peso a términos se comporto de manera inversa donde prevalecieron las féminas para un 51.3%, con respecto al sexo hay diversidad en cuanto al comportamiento de esta variable según los estudios revisados (2,17,23).

Tabla I: Crecimiento y desarrollo de los lactantes de bajo peso al nacer según índice talla-edad.

Policlínico Camilo Cienfuegos. San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba. 2010-2011.

edu.red

Fuente: Historias clínicas

Analizando los resultados del índice talla-edad al nacimiento el 83.3 % de los niños pretérminos tenían la talla normal para su edad gestacional y a los tres meses el 91.7 % ya se encontraban entre el 3 y 97 percentil de las tablas para un niño cubano normal, lo que habla de un ritmo de crecimiento normal a partir del segundo trimestre, el total de la muestra se ubicó en el canal normal del crecimiento de la talla lo que coincide con autores (1-3,24) que plantean que lo pretérminos al alcanzar el año de vida se comportan con respecto al índice talla-edad de igual forma que los recién nacidos a termino para su edad.

En los hipotróficos al nacer el 24 % tenían afectación de la talla durante el período estudiado, en ninguna etapa hubo recuperación de todos los niños pues dos infantes se mantuvieron con valores por debajo del 3er percentil desde el nacimiento hasta el año, coincidiendo con otros investigadores (25-28) que recogen que los recién nacidos con CIUR sufren afectaciones de la talla desde el nacimiento y al llegar al año de vida quedan afectados en relación con los niños normales. Jordán (7,9) en su estudio de crecimiento y desarrollo de 1972 refiere que el niño con bajo peso al nacer tiende a crecer a un ritmo más rápido que un niño normal lo que es más manifiesto en aquellos que nacieron con un peso adecuado para su edad gestacional.

Si analizamos una vez más la talla nos percataremos que el ritmo de crecimiento en el primer y segundo trimestre fue mayor que en el segundo semestre lo que es coincidente con lo planteado por autores (1,5,25) que refieren que los recién nacidos con bajo peso tienen un aceleración mayor en su crecimiento durante la etapa más cercana a su nacimiento.

Tabla II: Crecimiento y desarrollo de los lactantes de bajo peso al nacer según índice peso-edad.

Policlínico Camilo Cienfuegos. San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba. 2010-2011.

edu.red

Fuente: Historias clínicas.

En la tabla 2 está representada la evolución de estos niños bajo peso por trimestre según el índice peso/edad, donde podemos ver que en el grupo I, primer trimestre, tenían peso normal el 91,7 % de los niños, lo que coincide con el período del último trimestre del embarazo, etapa en la que el feto incrementa su depósito de grasa. Durante el segundo y tercer trimestre el comportamiento porcentual es muy similar, la mitad de los niños tenían bajo peso para la edad lo que explicamos por la aparición de enfermedades intercurrentes en este período, fundamentalmente la enfermedad diarreica agua (EDA) a repetición en el segundo trimestre y la infección respiratoria agua (IRA) en el tercero. Al año predominan los pretérminos con peso adecuado para la edad. Resultados similares a los nuestros fueron obtenidos por otros autores (22-24) que reflejan que la mayor parte de los pretérminos al llegar al año de vida se ubican en la curva de percentiles normales y se comportan de igual forma que los niños nacidos a término. En los niños del grupo II no encontramos pacientes por encima del 90 percentil. Autores como Dueñas y Domínguez encontraron resultados iguales a los nuestros donde plantean que los recién nacidos con bajo peso para su edad gestacional al llegar al año de edad, algunos mantienen afectada la relación peso/edad, todos estos estudios confluyen en que se debe fundamentalmente a factores maternos dados por la calidad de los recursos disponibles, condiciones higiénicas y otros factores de riesgo (6). Sin embargo autores como Regalado y Halfón encontraron resultados opuestos a los nuestros encontrando que los niños bajo peso al nacer estudiados al llegar el año de edad alcanzaron índices como T/E, P/T, P/E favorables y similares a los nacidos con buen peso (23).

Tabla III: Crecimiento y desarrollo de los lactantes de bajo peso al nacer según índice peso-talla.

Policlínico Camilo Cienfuegos. San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba. 2010-2011

edu.red

Fuente: Historias clínicas.

El índice peso/talla, en el 50 % del grupo I al nacimiento estuvo en valores nutricionales adecuados. A los 9 meses, 2 niños estaban por debajo del 3er percentil lo que se produjo por la incidencia de enfermedades intercurrente. Al año, todos los infantes habían alcanzado la recuperación normal .Otros estudios también refieren valoración nutricional adecuada en la mayoría de los niños pretérmino al año de nacidos , sobre todo en aquellos que tienen un buen aporte dietético y no se le asocian otros factores que interfieran en el buen ritmo de crecimiento y desarrollo (29-32). En el grupo II durante el 2do trimestre, 2 niños se encontraron entre el 3ro y el 10mo percentil, en los que se detectaron episodios diarreicos a repetición y aporte nutricional inadecuado. Comparativamente con los infantes pretérminos al año de vida un 12% de los del grupo no alcanzaron los percentiles normales, lo que es coincidente con otros estudios en los que se plantean que los recién nacido con CIUR tienen un crecimiento paralelo al de los niños a términos, pero siempre quedaron algunos afectados al año de vida mientras que los niños pretérminos alcanzan con mayor rapidez la recuperación total.

Tabla IV: Índice de morbilidad ambulatoria del bajo peso al nacer.

Policlínico Camilo Cienfuegos. San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba. 2010-2011.

edu.red

Fuente: Historias clínicas.

Como se muestra en la tabla IV la infección respiratoria aguda fue la afección que más motivó a asistir a consultas a los niños bajo peso de ambos grupos I, II para un índice de consulta de 13.6 y 15.8 respectivamente, seguida de afecciones como EDA y anemia donde el comportamiento de ambos grupos es similar, esto coincide con la bibliografía revisada quien plantea que los niños bajo peso son más susceptibles a padecer de infecciones por los cambios morfológicos y funcionales que experimentan los mismos con disminución de los niveles de inmunoglobulinas séricas, complemento y pobre actividad de macrófagos y linfocitos, a los que se le suma debilidad del diafragma con poca respuesta tusígena, todo lo que hace particularmente lábiles las infecciones (19,25,33). Blanco Velázquez y Poveda toman en cuenta el bajo peso al nacer como posible factor de riesgo para la EDA (6), Cires plantea que un bebé prematuro puede ser un niño anémico, (lo normal es que un feto vaya almacenando hierro durante el embarazo y lo utilice después de nacer para producir glóbulos rojos. Los bebés que nacen antes de tiempo, pueden no haber tenido tiempo suficiente como para almacenar hierro) teniendo en cuenta que estos presentan una tasa de crecimiento postnatal más rápida que el resto de los infantes, al menos que la dieta sea suplementada con el hierro, ellos agotan las reservas del mismo más rápidamente (34,35).

Tabla V: Mortalidad de los niños con bajo peso al nacer.

Policlínico Camilo Cienfuegos. San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba. 2010-2011.

AÑO

Nacidos Vivos

Recién Nacidos Bajo Peso

Defunciones

Tasa de Mortalidad

2007

431

20

3

6.9

2008

510

17

0

0

Fuente: Registro de estadística del Policlínico "Camilo Cienfuegos"

La mortalidad en la muestra estudiada se refleja en la tabla V donde se aprecia que en el año 2010 de un total de 431 nacidos vivos, 20 fueron bajo peso al nacer y de ellos 3 murieron por complicaciones descritas en estos niños con una tasa de mortalidad por bajo peso de 6.9, en el año 2008 a pesar de que se recogen del total de nacidos vivos 17 bajo peso no se reportó fallecidos. La OMS señala que el peso al nacer es universalmente en todos los grupos de población el determinante más importante de la probabilidad de sobrevivir y experimentar un crecimiento saludable, por lo que se considera por la totalidad de los autores como un factor de riesgo elevado en la mortalidad infantil y se considera que en el primer año de vida es 40 veces mayor en niños bajo peso en relación con los que nacen con peso normal a término, reportan el bajo peso al nacer como uno de los factores de riesgo en el síndrome de muerte súbita infantil (1-2,17-19).

Tabla VI: Desarrollo psico- motor de los niños con bajo peso al nacer.

Policlínico Camilo Cienfuegos. San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba. 2010-2011.

edu.red

Fuente: Historias clínicas.

Al terminar el estudio se confirmó que el desarrollo psico-motor siguió retardado en 8 niños para un 21.6 % del total de la muestra con predominio en el Grupo I, estos resultados coinciden con la literatura revisada tanto nacional como extranjera, Melvas señala que constituye un proceso armónico e integral donde cada función puede aparecer en un tiempo diferente, es decir lo que en los niños normales tienden a alcanzar en un mes estos lo logran en dos por los antecedentes prenatales.

Estudios más recientes sobre crecimiento y desarrollo del niño recogidos en el manual de la OMS sobre este tema plantean que todos los niños hipotróficos tuvieron mejor desarrollo que los nacidos antes de las 32 semanas con un peso entre 1500 y 2000 gramos y como lo describe la literatura a menor peso mayor probabilidad de daño neurológico. Los defectos en el desarrollo son más frecuentes en los niños prematuros que en los nacidos a término y a menudo implican alteraciones de la función intelectual (7, 12,33).

Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos concluimos que:

En nuestra muestra predominaron los niños con bajo peso para su edad gestacional para un 67.5%, siendo el sexo femenino el que predominó en este grupo para un 51,3%.

  • Los índices Talla/Edad, Peso/Edad, Peso/Talla al año de edad se encuentran dentro de los límites normales en la mayoría de los niños estudiados, solo una muestra reducida de niños hipotróficos tuvieron afectado el índice Talla/Edad, Peso/Talla.

  • Las morbilidades más frecuentes fueron las IRA en primer lugar, seguida por la EDA y la anemia en ambos grupos de estudios. La tasa de mortalidad de los niños bajo peso al nacer fue de 6.9 en el año 2007, no reportándose muerte en el año 2008.

  • Se determinó que los niños pretérminos presentaron mayor alteración del desarrollo psicomotor que los niños bajo peso para su edad gestacional.

Referencias Bibliográficas

  • 1- González R. Premadurez y retraso del crecimiento intrauterino. En: Nelson. Tratado de Pediatría 15 Ed.Vol I .Medid: Mc Grawhill. INTERAMERICANA, 1998.pp.569-579.

  • 2- Municipio Boyeros, 1994-1995. Rev. Cubana Hig Epidemiol 1999; 37(3):122-6.

  • 3- Amato M. The care of fetal babies. Survival of a 390g infant. Acta pediatr, 2006;81 Supp 382:7-9.

  • 4- Escabedo M. Lactante de tamaño minúsculo. Clin Perinatol 2004;2:283.

  • 5- Cuba. Minsap. Programa de reducción de bajo peso al nacer. Grupo de atención Materno Infantil. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 1996.

  • 6- Aguilar Valdés Romero Placeres M, Ojeda del Valle M, García Roche R, Cumbá Abreu C, Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. Rev. Argentina Ped 2007;5(2):156-63.

  • 7-  Meyer AS. Recién nacido de bajo peso.[Sitio en Internet] Disponible en: http://www.udec.cl/ofem/remedica/VOL2NUM1/itu.htm. Acceso 3 Mayo 2008.

  • 8- Anand D. Pharoah Po: Errors in registered birth weight and its implications for mortality statistics. Arch Dis Child 2004 Nov, 83 (5):397-400.

  • 9- Grupo Colaborativo Neocosur: Very-low-birth-weight infant outcomes in 11 South American NICUs. J Perinatol 2006 Jan; 22(1):2-7.

  • 10- OMS.: Definiciones y Recomendaciones para el registro de estadísticas vitales. Actas OMS. 28:17.1950. 160:11 y anexo 18,1967.233:18, 1976.

  • 11- Sachs B, FrettsR, Gardner R, Hellerstein S, Wampler N and Wise P. The impact of Extreme Prematurity and Congenital Anomalies on the Interpretation of International Comparisons of Infant Mortality. Obstet and Gynecology June 2010 Vol 85; 6:941-946.

  • 12- OPS: Estadísticas de Salud de las Américas 2010.

  • 13- Taucher E y Jofré I. Mortalidad Infantil en Chile: el gran descenso. Rev. Med Chile 2009; 125; 1225-1235.

  • 14- Rev. Cubana Med Gen Integr v.14 n.3 Ciudad de la Habana mayo-jun. 2001.

  • 15- Cires Pujol M, Freijoso Santiesteban E, Vergara Fabián E, Machado O, Alfonso I, Salas Obregón L, et al: Guía para la práctica clínica en lactantes con bajo peso al nacer.[Sitio en Internet]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/ vol18202/mgi10202.htm. Acceso 15 Abril 2008.

  • 16- Ventura-Juncá P: Adaptación-Inmadurez, Peculiaridad de la Patología Neonatal. En Manual de Pediatría, Ed. Winter A y Puentes R. Ediciones IMC Color, 2010.

  • 17- Araújo Pereira V. El crecimiento de los niños alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Bol Of Sanit Panam 2006; 110(4):311-8.

  • 18- Medina de Armas L. El bajo peso al nacer y su relación con antecedentes obstétricos. Municipio San Miguel del Padrón. Rev Cubana Medicina General Integral 2005; 6(3):356-65.

  • 19- Abreu Suárez G. Infecciones respiratorias agudas. Rev Cubana Pediatr 2003; 7(2):129-40.

  • 20- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992-2000. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992.

  • 21- Shelov Steven O, Hannemann R.E, González de Rivas R. El cuidado de su hijo pequeño: desde que nace hasta los cinco años. American Academy of Pediatrics 2004; 2(1): 152- 279.

  • 22- Behrman RE, Vaughan, VC. Tratado de Pediatría. 9ed. T-1.La Habana: Edición Revolucionaria; 1988.p.11- 47.

  • 23- Regalado M, Halfon N. Primary care services promoting optimal child development from birth to age tree year. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine 2010; 155: 1511-22.

  • 24- American Academy of Pediatrics. Committe on Children with Disabilities. Developmental surveillance and screening of infants and young children. Paediatrics 2009; 108: 192-6.

  • 25- Osorio JP. Infección Urinaria. Clasificación clínica. Pronóstico. Tratamiento. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/alumnos/ quinto/temasQuinto/medicina/36osrio.html. Acceso 15 Abril 2008.

  • 26- Bruer JT, Greenough WT. The subtle science of how experience affects the brain. Critical thinking about critical periods. Baltimore: Brookes Publishing; 2009.p.209-32.

  • 27- Farran DC. Critical periods and early intervention. Critical Thinking about critical periods. Baltimore: Brookes Publishing Co; 2007.p.233-66.

  • 28- Orientación diagnóstica en la unidad de urgencias en lactantes menores de 12 meses con infección bacteriana.[Sitio en Internet]. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.resumen. Acceso 15 Abril 2008.

  • 29- Guralnick MJ. A developmental systems model for early intervention. Infants and Young Children 2004; 14(2): 1-18.

  • 30- Bajo peso al nacer.[ Sitio en Internet ]. Disponible en: http://www.rms.cl/ númerosanteriores/RMS4/bajopesoalnacer.htm. Acceso 15 Abril 2005.

  • 31- Guillermo L, Álvarez E. Lactantes con bajo peso al nacer. En: Álvarez E, Paláu JM. Infecciones en Pediatría. Prevención, diagnóstico y tratamiento. 2 ed. Santa fe de Bogotá: INTERAMERICANA. McGraw Hill; 2005.pp.389-403.

  • 32- Caballero B. Nutrición en situaciones especiales: Requerimientos nutricionales del niño enfermo. En. Donnel A, Beng JM, Torón B, Caballero B, Lara E, Peña M. Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida. Washington: Organización panamericana de la salud; 1997. pp.335-337.

  • 33- Castellanos JC, de la torres GM, Contreras DM. Infección Urinaria. En Álvarez R. Temas de Medicina General Integral Vol II. La Habana: editorial Ciencias Médicas; 2004.pp.736-746.

  • 34- Jacobson B. Incidencia mínima y tasa diagnóstica del bajo peso nacer. Pediatrics 2009; 48: 81-85.

Datos de lops Autores:

Msc. Dra. Judiet González Diaz

Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. Hospital General Docente "Comandante Pinares" San Cristóbal. Artemisa..

Msc. Dr. Manuel Ángel Escalona Calles

2Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. Hospital General Docente "Comandante Pinares" San Cristóbal. Artemisa.

Msc. Dr. Wildo Hernández Loriga

Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. Hospital General Docente "Comandante Pinares" San Cristóbal. Artemisa.

Msc. Dr. Juan Carlos Cruz Robaina

Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. Hospital General Docente "Comandante Pinares" San Cristóbal. Artemisa.

Msc. Dr. Yoel Martínez Baños

Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Asistente. Hospital General Docente "Comandante Pinares" San Cristóbal. Artemisa.

Lic. Daimy Delgado Ávila

Licenciada en Educación Especialidad Lengua Inglesa

Profesora Auxiliar en la Filial de Ciencias Medicas: Manuel Piti Fajardo, San Cristóbal, Artemisa, Cuba.

 

Autores

Msc. Dra. Judiet González Diaz;

Msc. Dr. Manuel Ángel Escalona Calles;

Msc. Dr. Wildo Hernández Loriga;

Msc. Dr. Juan Carlos Cruz Robaina ;

Msc. Dr. Yoel Martínez Baños;

Lic. Daimy Delgado Ávila.

Fecha de envío: 12.03.2012