Descargar

Sistemas sociales de Luhmann (página 2)

Enviado por edgar lipa alvarez


Partes: 1, 2

El concepto de comunicación es la metáfora de transmisión. Se dice que la comunicación transmite noticias o información del emisor al emisor. El acto de comunicar, sin embargo, no es más que una propuesta de selección, una sugerencia. Finalmente la metáfora de transmisión sugiere que la comunicación es un proceso de dos cifras, en el cual el emisor comunica algo al receptor. Lo que comunica no solo es seleccionado, sino que ya es seleccionado y, por eso mismo, es comunicado. Por ello, la comunicación no se debe entender como un proceso selectivo de dos, si no de tres selecciones (luhmann: 1998. 142)

Lo decisivo es que la tercera selección se puede basar en la diferencia entre la información y su comunicación. Como esto es decisivo y como la comunicación solo se puede entender sobre esta base, llamaremos (un poco inusualmente) al receptor ego y al emisor alter. Desde punto de vista sociológico, esta distancia, sin embargo, no es fenómeno primordial (luhmann: 1198. 143).

Los hombres no pueden comunicar, "solo la comunicación comunica".

El paradigma central de la nueva teoría de sistemas se llama sistema –entorno. Con el sistema-entorno las personas actúan simultáneamente en el sistema social. La conciencia de la persona es el entorno del sistema social. Por otra parte la relación sistema-entorno quiere darnos a conocer una diferencia entre observación interna y externa. El entorno es un estado de cosas relativo al sistema, el entorno contiene una multiplicidad de sistemas más o menos complejos que pueden y, en otro, sentido objeto de posibles operaciones. (El entorno es más complejo que el sistema).

La diferencia entre sistema- entorno estabiliza el gradiente de complejidad. Por eso la relación entre sistema y entorno es asimétrica. La relación del sistema con el entorno es regulada por la estructura del sistema. Por otro lado, el sistema puede condicionar moralmente su propia complejidad, así como la del entorno, según el esquema estratégico amigo- enemigo. Por otra parte, el mundo está constituido por el proceso de diferenciación entre los sistemas de sentido por la diferencia entre sistema y entorno. Este mundo no es nada original, nada antiguo, es la representación enlazada a una diferencia de la unidad final. El mundo es de tal manera multicentrico, que cada diferencia puede integrar a las otras al propio o al entorno de este.

  • 6.  INTERPENETRACIÓN

La persona está identificada social e individualmente. Los sistemas psíquicos y los sistemas orgánicos están en relación con los sistemas sociales. La interpenetración: un entorno especial de los sistemas sociales, el de los seres humanos y sus relaciones con los sistemas sociales. Por otra parte como dividir lo psíquico de lo orgánico.

Mientras tanto el ser humano tiene más libertades de comportamiento irracional e inmoral, en relación con su entorno. Entonces usemos el concepto de interpenetración para indicar una manera particular de contribuir a la construcción de sistemas que es aportada por los sistemas en el entorno. El concepto de interpenetración indica un rango más estrecho que debe deslindarse de los rendimientos de IMPUT-OUTPUT. Hay interpenetración cuando los sistemas se posibilitan mutuamente, aportar al otro su propia complejidad pre construida. El que informa y el que recibe es el que usa la información como más le convenga. El concepto de interpenetración indica una contribución reciproca a la construcción selectiva de los mismos, la cual produce tal intersección. Por otro lado la evolución solo es posible mediante la interpenetración, es decir, mediante la mutua factibilizacion. La interpenetración, es la contribución de la complejidad en el orden de la complejidad de un sistema emergente se da en forma de comunicación y en cualquier forma de poner en marcha la comunicación presupone una relación de interpenetración. (Luhmann; 1984:204).

Un cambio de paradigma en la teoría de sistemas, el paso de la teoría sistema-entorno al paso de la teoría de los sistemas autorreferenciales, esta re disposición teórica presupone la compresión de la autonomía de los sistemas interpenetrantes como aumento y selección de las dependencias con el entorno.(Luhmann.1984:205). Solo pude hablarse de interpenetración si los sistemas que aportan su complejidad son aupotoieticos. La autopoiesis es la condición previa de la formación de los sistemas sociales, es decir, los sistemas sociales solo pueden auto reproducirse si la continuación de la vida y de la conciencia está generalizada. La autor reproducción solo es posible en el sistema cerrado, pero no hay que concebir lo cerrado y lo abierto de un sistema como una oposición, sino como una relación de condición. (Luhmann, 1984: 206). La interpenetración por otra parte presupone la capacidad de enlace como el de la vida orgánica, la conciencia y la comunicación. Por otra parte para Maturana un sistema autopoietico es un sistema con una estructura cambiante que sigue un curso seleccionado continuamente a través de su interacción con el medio en el que se realiza su autopoiesis. Mientras tanto el enlace es la fijación del sentido de las posibilidades abiertas mediante la estructura de un sistema emergente. Los enlaces surgen mediante selección, es decir, mediante selecciones que con mayor o menor seguridad, excluyen otras posibilidades. Las relaciones de interpenetración y de enlace no solo se establecen entre el ser humano y el sistema social, sino también entre los seres humanos. La complejidad de un ser humano es import6ante para otro ser humano. Se habla primero de interpenetración entre seres humanos antes de referirnos a la socialización. La interpenetración humana solo es posible por comunicación, es decir, mediante la formación de un sistema social. Por otra parte, por socialización se quiere indicar, el proceso que mediante la interpenetración, forma el sistema psíquico y el comportamiento corporal controlado del ser humano. Socialización es siempre auto socialización, su procedimiento fundamental es la reproducción autorreferencial del sistema que efectúa y experimenta la socialización en sí mismo.

La diferencia entre el sistema-entrono hace posible la socialización. La interpenetración no solo concierne al sistema psíquico del hombre, sino, también al cuerpo. El cuerpo existe como entorno de la sociedad, lo que no excluye el que la evolución sociocultural influía sobre la evolución orgánica. La interpenetración es una realidad que varia históricamente en todos los sentidos que se han abordado, es decir, que se construye y cambia con la evolución del sistema social. La sociedad no puede ser controlada por la moral, ni por la socialización, por la educación moral se vuelve un problema y las relaciones de interpenetración son relacione de sistema-entorno.

  • 7. LA INDIVIDUALIDAD DE LOS SISTEMAS PSÍQUICOS

Un comportamiento no es individual, por que interviene la libertad y la necesidad. El sistema psíquico y el cuerpo por otra parte, forman parte del entorno que es importante para la formación de los sistemas sociales." Hacer lo que se me antoje ". El sistema psíquico y sistemas sociales surgen por la coevaluacion, el uso común del sentido en la representación y la reducción de la complejidad. Los sentimientos mientras tanto son adaptaciones internas a situaciones de problemas internos que tienen que ver con la producción continua de elementos del sistema por parte de los mismos. Los sentimientos están socialmente condicionados (gustos, selección, preferencias…).

  • 8. ESTRUCTURA Y TIEMPO

Para la teoría de los sistemas hace mención el término de estructura, trata de reusarla. Para Levi-Strauss, el termino estructura se refiere a la abstracción en forma de modelo. En forma abstracta, el termino estructura se pude referir a la comunicación o a la acción. El concepto estructura precisa el relacionamiento de los elementos más allá de las distancias temporales. La selección de estructuras como limites, distinguir entre limites exteriores (parámetros) y limites interiores (limitaciones seleccionadas). La selección de estructuras tiene entonces como meta la fijación de limitaciones. "la selección de las limitantes actúa, como límites de selecciones y esto reafirma la estructura". Por otra parte las interdependencias establecidas con éxito sirven como punto de vista y limitantes de selecciones de las estructuras que se pueden anexar a ellas. La interdependencia se da por medio de selección.

Por otra parte la formación de la estructura conlleva siempre un mínimo necesario de incertidumbre, lo cual se percibe, precisamente en la formación de estructuras impregnadas de fanatismo por la seguridad, o como cuando, con el crecimiento de las burocracias y la juridizacion, se multiplica la incertidumbre. El concepto de estructura es un concepto complementario de la propiedad de acontecimientos de los elementos. El termino estructura designa otro nivel del orden de la realidad distinto del término acontecimiento. Hablemos ahora de acción y de decisión, en la vida social se toman decisiones. Las decisiones orientadas, dirigidas a expectativas se refieren a una conducta de decisión. Las decisiones son diferentes en su antes y después. Tomar una decisión, elegir una alternativa, ahora la otra persona, también tomara una decisión y eligiera una alternativa, en donde las expectativas son de aceptar o rechazar la propuesta. Solo se puede esperar expectativas de alguien que también puede actuar… Mientras tanto las estructuras reflexivas de la expectativa son importantes para los sistemas globales de la convivencia social. Por otra parte el proceso evolutivo del sistema social es gracias al crecimiento de expectativas que hacen que el sistema sea complejo.

Por otra parte sin referencia alguna a lo objetivo el tiempo no puede comprender ni ser comprendido. El tiempo sufre una abstracción conceptual, el tiempo se vuelve en si mismo reflexivo. Entender al tiempo como u proceso en las diferentes épocas, entenderlo de una manera compleja (…). Mientras tanto los valores juegan un rol jerárquico en las expectativas. Las relaciones jerárquicas entre los valores deben manejarse en forma cambiante, mientras que los individuos y los valores se mezclan en las bases de la convivencia social. Los roles y los programas destacan los requerimientos de la complejidad.

El mundo se vuelve más complejo por medio de los procesos de aprendizaje, con el conocimiento se pretende una estructuración cognoscitiva de expectativas al cambio. Unir expectativas de conducta con conocimiento especializado. Por otra parte la diferencia entre sistema y entorno obliga la diferencia entre latencia de conciencia y la tendencia de comunicación. La comunicación pude ser utilizada para ampliar la conciencia y recoger en ella determinados temas. Mientras tanto la acción siempre es más rápido que la observación, por eso respecto a los sistemas sociales, la evolución es también más rápida que el análisis funcional. No podemos negar que exista cambio, pero que sea lo que cambia y que tan profundo es el cambio. El cambio genera discusión de ser o no ser aceptado. Para entender el cambio usamos el concepto de complejidad temporalizada o sistema temporalizado. Se pude hablar de cambio en relación con las estructuras. Solo las estructuras mantienen relativamente constante lo continuable. Por eso el sistema cambia cuando cambian sus estructuras. El concepto de cambio se introdujo con el esquema constante-variable. El cambio seda en la estructura a causa de crisis que busca ser estabilizada. Mientras tanto la diferencia entre sistema y entorno es el paradigma principal de la teoría de sistemas. La diferencia entre sistema y entorno se comprende como la diferencia de la disposición acerca de los recursos monetarios. Los cambios en la distribución dirigen entonces los procesos de adaptación estructural. Tenemos que entender a la adaptación con la diferencia entre elemento y relación. La adaptación es una compatibilidad de sistema- entorno.

  • 9. CONTRADICCIÓN Y CONFLICTO

El funcionalismo estructural, renuncio rápidamente a una imagen demasiada armónica de los sistemas sociales y comenzó a hablar de contradicciones estructurales, es decir, de pretensiones contradictorias respecto al comportamiento. Las contradicciones tienen, por lo general, el valor de errores lógicos, de infracciones contra las reglas de la lógica que hay que evitar. Las contradicciones hay que controlar mediante la lógica, se afino como un sistema de medios de control. En contexto de la ciencia; la realidad que hay que conocer debe estar libre de contradicciones. Si el mundo de los objetos estuviera lleno de contradicciones, nada sería cognoscible.(1984:324-325)

En todos los sistemas autorreferenciales las contradicciones desempeñan una función doble: bloquean y des-encadenan, frenan la observación que topa con la contradicción y se desprende de las operaciones de enlace relacionadas con las contradicciones y que, precisamente por ello, son plenas de sentido. La contradicción es una forma semántica que coordina a la autopoiesis y la observación; que media entre ambas operaciones, las separa y las une. La lógica es un sistema de regalas que condiciona la constitución de las contradicciones. La lógica no tiene que ver con la eliminación de las contradicciones. (1984:326)

Los sistemas sociales existen en cuanto sistemas de comunicación, y por eso producen contradicciones mediante la comunicación de la negación. Las contradicciones están incluidas en la autorreferencia comunicacional de los sistemas sociales. La contradicción se origina por el hecho de ser comunicada. Los sistemas complejos necesitan, de un grado alto de inestabilidad para poder reaccionar frente a sí mismos y a su entorno, y tienen que reproducir continuamente estas inestabilidades. (1984:329-360)

Los conflictos, son sistemas sociales elaborados continuamente según el esquema de la contingencia. Como sistemas sociales, los conflictos son unidades autopoieticas, autorreproductivas. Los conflictos son contradicciones operacionalizadas que se han transformado en comunicación. Hay nexos entre un condicionamiento en el interior de los sistemas de conflicto y la función de las contradicciones consistente en mantener disponibles las señales de alarma móviles y centrar la atención en los problemas. En el marco de esta formación selectiva de la contradicción y el conflicto, el reforzamiento de las posiciones negativas por el medio del derecho y de la manifestación de agitaciones, de la crítica y de protestas en forma de movimientos sociales, ha adquirido una significación complementaria. (1984:355-362)

  • 10. SOCIEDAD E INTERACCIÓN

Para los representantes del interaccionismo simbólico, la sociedad, a diferencia de la interacción, consta de individuos, quienes solo se constituyen en la interacción. La distinción entre sociedad e interacción como distinción entre diferentes tipos de sistemas sociales. Habría que diferenciar a la teoría social de la teoría de la interacción como formas diversas de aplicación de la teoría general de los sistemas. Toda sociedad tiene une interacción específicamente problemática con la interacción y cada interacción tiene une relación específicamente problemática con la sociedad. Por lo tanto, cada sistema está determinado por la no identidad entre sociedad e interacción. Primero, los sistemas sociales no son sistemas de interacción ni pueden concebirse simplemente como la suma de los sistemas de interacción existentes. Segundo, los sistemas de interacción siempre suponen sociedad; es decir, no pueden iniciar o concluir sin sociedad, pero no son sistemas de la magnitud de los sociales. (1984:363-380)

La sociedad no es el entorno del sistema de interacción, es un acontecimiento social. Las interacciones forman parte del entorno del sistema social. Las interacciones son los episodios de la realización de la sociedad y solo son posibles con base en la certeza de que la comunicación social se llevó a cabo antes de iniciarse el episodio. (1984:364)

  • 11. AUTORREFERENCIA Y RACIONALIDAD

La figura de la autorreferencia ha quedado en el centro de la teoría de sistemas. Los sistemas sociales son indudablemente objetos autorreferentes. La autorreferencia se presenta exclusivamente en el campo de la conciencia. La introducción del concepto de sistema autorreferencial no ha sido del todo afortunada, pero no se ha abusado de el tanto como el concepto sujeto.(1984:390)

Los conceptos referencia y observación, así como autorreferencial y autobservacion, se introduce en relación con el manejo operativo de una diferenciación. La autorreferencial también es, una referencia, es decir, una distinción según la medida de una diferencia. Es necesario diferenciar tres formas de diferencia: autorreferencial basal (diferenciación entre elemento y relación), reflexividad – autorreferencial procesal (diferenciación entre antes y después), reflexión (diferenciación entre sistema y entorno).(1984:392-400)

La autorreferencial nunca adopta el carácter de tautología ni el de una duplicación completa de la situación que funge en cada caso como mismidad. De un análisis de sistemas autorreferenciales orientados empíricamente, resulta más bien de la unidad del sistema, que consiste en una última instancia, en la realización de la reproducción autopoeitico, solo puede reproducirse en el sistema en forma de autorreferencial paralela, lo cual requiere de una operación que en otras ocasiones hemos denominado auto simplificación. (1984:390-420)

  • 12. CONSECUENCIAS PARA LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Los trabajos realizados dentro del sistema científico suponen una descripción previa de las operaciones permisibles, es decir, una teoría del conocimiento. Las teorías reflexivas no solo son teorías que reflejan la autorreferencia como identidad del sistema, ellas mismas son también un momento de la autopoiesis autorreferencial; hacen lo que describen.(1984:424)

En comparación podemos decir que, en comparación con los supuestos tradicionales la teoría del conocimiento, se registran dos novedades. Uno se refiere a la expansión del concepto de autorreferencia a las instancias ultimas de todo tipo; la otra se refiere a la concepción de que las teorías universalistas la investigación sobre objeto implica la investigación sobre sí misma, de manera que la investigación no se puede desprender de su objeto.(1984:428)

La teoría de los sistemas sociales autorreferenciales no pretende ser la única opción posible, ni siquiera la mejor; pero dispone de aptitudes especiales para esta tarea debido a la posición central que le asigna al concepto de autorreferencia.(1984:432)

Conclusión

Para terminar, es conveniente decir que en las ideas técnico-sistémicas de Luhmann, el sistema social en sentido amplio sólo podrá operar como tal, en tanto sea capaz de autonombrarse, de autocomprenderse13; por ello es básica la comunicación capaz de brindar herramientas en la distinción con otros sistemas y con el entorno, la cual se estructura en el campo del saber de las ciencias sociales y humanas.

A partir de dicha diferencia, Luhmann comienza a desarrollar caminos diferentes en el campo de las teorías sociológicas concretizando un análisis abstracto del sistema social. De hecho, al asumirse a sí mismo como un partidario del constructivismo como teoría del conocimiento, lo que se plantea es una «alta abstracción». De este modo, Luhmann habla de dinámicas de autoorganización y autorreferencia social, una suerte de constante complejidad y dinamismo sistémico que coloca el reto de la comprensión de lo social en las ciencias sociales, en el plano de la configuración de sistemas teóricos generalistas o nomotéticos.

Desde esta perspectiva, el reto de dichas ciencias es poder brindar los insumos comunicativos necesarios para conseguir la reducción de la complejidad, asunto ya expuesto por los clásicos de la sociología como Augusto Comte, y que parecen pervivir en el sueño ilustrado de pensadores de lo social como Luhmann. Las preguntas que quedan por resolver, dadas las discusiones con las teorías de la acción y la profundización en las teorías de los sistemas, son: ¿podrá mitigarse el déficit tecnológico que emana de la relación comprensiva entre sistemas de la personalidad y sistemas sociales? ¿Las ciencias sociales y humanas, en tantos códigos, brindan confianza a la autorreferencialidad del sistema social?

Apreciación crítica

Luhmann es muy universalista (no puede generalizar los problemas de la sociedad). No hay una consideración del individuo. Genera exceso de conceptos que no tiene definiciones profundas, luhmann usa conceptos interdiciplinarios para crear su meta teoría que puede malinterpretar generalizando a las sociedades.

No solo las comunicaciones comunican, si no existiera el individuo nadia comunicaría. La comunicación comunica, pero las personas son los que dan el sentido y el motivo de los sistemas sociales.

Bibliografía

Luhmann N. (1998) "sistemas sociales – lineamientos para una teoría general" editotial: anthropos, Impreso en: España.

http//www.monografias.com/sistemasociales/nikalsluhmann.

 

 

Autor:

Lipa Alvarez, Edgar

Encinas Ticona, Adalid

Coasaca Escarcena, Néstor W.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

CURSO: TEORÍA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

RESUMEN: SISTEMAS SOCIALES

Docente: Dr. Mauro Rivera Larico

SEMESTRE: SEXTO

Puno – Perú 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente