Descargar

La gran transformación (Parte I) (Presentación PowerPoint)


    edu.red INTRODUCCION

    edu.red Capítulo I La era del cambio La Sociedad toda se transforma sobre la base de un nuevo cambio de poder que sustituye al del pasado industrial. En ese contexto, la EMPRESA, el EMPRESARIO, debe: La clave para entender todo esto es comprender que estamos ante el acontecimiento económico más importante: el nacimiento de un nuevo sistema para crear riqueza que no se basa ya en la fuerza sino en la mente. Es la ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO la clave del crecimiento.

    edu.red Proceso lógico e interrogantes

    edu.red Capítulo II Diagnostico ¿Cuál es la situación actual, dónde estamos ahora y por qué? Vivimos en un mundo en revolución. Las estructuras políticas, sociales y económicas: los viejos moldes, están cayendo. Alvin Tof fler lo ha dicho claramente "estamos ante el más profundo cambio de poder en la historia de la humanidad". Ese poder tiene tres palancas esenciales: la fuerza, la riqueza y el conocimiento. Estas tres palancas pueden utilizarse en casi todos los planos de la vida social. ¿Quién detenta el poder ahora? El poder está cambiando de dueño. Ya no son los estados fuertes y poderosos que ostentan el Poder, sino que el mismo se ha ido trasladando hacia las fuerzas vivas: las organizaciones gremiales patronales, las organizaciones gremiales de trabajadores, etc. En fin, todas las organizaciones grupales detentan parte de ese poder y el mismo es más efectivo cuanta más dosis de conocimiento y menos de fuerza posea.

    edu.red ¿Cuál es la reacción de los países y sus respectivos gobiernos? La globalización e internacionalización de la economía que se ha desarrollado en la última década del siglo XX, ha impuesto a todos los países del orbe la necesidad de una adaptación rápida a las nuevas condiciones imperantes. Esta situación obligó a los países en vías de desarrollo y a los de menor desarrollo relativo, a introducir cambios importantes en sus sistemas productivos y monetarios. Cambios profundos La desaparición de la bipolaridad y el surgimiento de poderosos bloques hicieron que los países que quedaron en la periferia de esos bloques se abroquelaran a su vez creando mercados regionales. Estos servirían de apoyo a la política monetaria y provocarían el crecimiento económico sobre la base de una política de defensa de la producción y abriéndose hacia los mercados internacionales.

    edu.red MERCOSUR: ¿Realidad o ficción?

    edu.red Capítulo III Pronostico ¿Hacia donde vamos? Dentro de un mundo en el que domina: el desorden; la incertidumbre; el caos y la corrupción. Solo podemos ir desordenadamente y con gran incertidumbre hacia el caos y la corrupción. En opinión de muchos economistas y expertos en ciencia política el mundo se dirige hacia una economía de mercado globalizada. La liberalización de los mercados, el aumento del comercio exterior y de la inversión extranjera directa, la innovación tecnológica y el colapso de la economía socialista, han producido lo que algunos denominan capitalismo global. El curso analiza aspectos tan importantes como el comercio internacional, el sistema monetario internacional y los mercados financieros.

    edu.red ¿Cuáles son las etapas de nuestro itinerario? Para encarar el cambio revolucionario material de nuestra era debemos: Enfrentarlo, controlarlo y ponerlo a nuestra disposición, mediante: Un cambio revolucionario espiritual. Pasando definitivamente del sufrimiento al propósito

    edu.red Capítulo IV Determinen la existencia de un ser humano superior tal como fue concebido en el momento de la creación. La aspiración del hombre es conducir este cambio en la vida del país, de la región, del continente, del planeta, hacia formas de vida en que la: Objetivos

    edu.red Objetivos Esenciales

    edu.red Están relacionados con el hombre y con los problemas que lo afectan: Objetivos Inmediatos

    edu.red Reafirmar la conveniencia y necesidad de encauzar y proteger adecuadamente el trabajo en equipo a través de la formación de grupos o redes de interés económico (asociatividad). Tanto las estrategias como las tácticas a desarrollar pretenden: Destacar el propósito de impulsar estos principios en América Latina con la firme intención de desarrollar una acción coordinada en dicho espacio económico. Los cambios que se están operando en el mundo en todo terreno: económico, político, religioso, etc. tienen, como soporte principal, el papel del conocimiento y el intercambio de conocimientos. A pesar todos los adelantos tecnológicos, la civilización sufre no sólo de hambre, desocupación y miseria sino también de odio, discriminación y barbarie, de cuyas consecuencias no escapan ya ni los países más poderosos del orbe.

    edu.red La Gran Transformación, deberán ser: la aplicación técnicas basadas en el conocimiento; el intercambio de los mismos; la diferenciación y no la imitación; el bienestar social como meta de largo plazo. Todo ello funcionando a una velocidad de respuesta de acuerdo a las exigencias actuales del mundo empresarial. Motivación Es una condición esencial para el buen desempeño de nuestras actividades en los diversos ámbitos de la vida. Específicamente, la motivación al logro es hoy considerada una condición clave para el triunfo laboral y la mejora del país. La Gran Transformación, posee características nacionales y regionales y con políticas de desarrollo para el entorno, muy bien definidas, persigue, por lo menos para nuestros países, en primer lugar, la integración hacia adentro, como la herramienta adecuada sobre la cual hay que edificar el sistema. Pero cuidado, no confundir integración hacia adentro con la ya perimida estrategia de desarrollo orientado hacia adentro.

    edu.red Integración hacia Adentro  El proyecto de "integración hacia adentro" establece la base sobre la cual se edificará La Gran Transformación, contempla plenamente el contenido de las ideas políticas y filosóficas que se han venido manejando y que culminarán con una verdadera e institucionalizada integración, primero a nivel nacional y luego en lo regional. Evidentemente hay una voluntad política manifiesta, que se ha concretado en hechos también políticos reales (Mercosur, Acuerdos en el marco de Aladi, Iniciativa para las Américas, Grupo Andino, etc.) que constituyen las principales herramientas de la integración. Pero, no habrá voluntad y capacidad empresarial para llevar a cabo, sobre el terreno práctico, la realización de negocios y empresas que aprovechen de esas herramientas, si no concretamos, por lo menos 30 en nuestros países, la integración interna. La Gran Transformación está orientada hacia el desarrollo, debe ser por lo tanto, una fuente inagotable de nuevas ideas.

    edu.red Objetivos inmediatos referidos a producción, consumo y ahorro La producción, para lo cual formará uno o varios grupos o redes de interés económico, contribuyendo al desarrollo de las aptitudes individuales. Dotando a los individuos de medios de 35 capital, etc. que les permita desarrollar procesos productivos en el ámbito interno de sus países y de la región y su comercialización dentro del propio país, de la región y fuera de ella A La producción agraria, con el objetivo de facilitar todas las operaciones concernientes a la producción, transformación, conservación, venta o exportación de productos provenientes de la explotación individual o colectiva. B La agroindustria, mediante grupos de interés económico que tienen por objeto la industrialización de productos provenientes de los integrantes del grupo o de terceros C

    edu.red El consumo, permitiendo (mediante la maximización de compras): La disminución derivada de costos, El aumento de los plazos para el pago, Disminución de los intereses del crédito, y Aumento del salario real del trabajador, lo que significa que, a iguales salarios corresponda mayor capacidad de compra. D El ahorro, y por esa vía, el crédito para la reconversión industrial, lo que permitirá apoyar a miles de micro, pequeñas y medianas empresas, con tecnología, asistencia técnica, organización de comercialización interna y externa, aporte de bienes de capital y medios de transporte pagaderos a largos plazos y con costos sensiblemente inferiores a los normales, para adecuar su capacidad y calidad de producción E

    edu.red El ser humano nació para luchar y perseguir metas. Está destinado a una permanente insatisfacción. A diferencia de los animales, no se limitan a crecer, a vivir y a reproducirse, debe de encontrar una finalidad y un significado. Principalmente se deben tener los objetivos claros sobre o que se quiere y así poder tomar el camino más adecuado para obtenerlos, es claro que esto es muy difícil en el mundo donde se vive. Se ha demostrado que por más destruido que este un país se puede lograr recuperar con la relación hombre e instituciones. Las actividades grupal será el principio para que lo hombre y las empresas den paso a la ¨ Gran Transformación¨. Estrategia Capítulo V ¿Cuál es la forma de llegar?

    edu.red Futuro Inmediato Los países en vías de desarrollo que pretendan en el siglo XXI alcanzar niveles de producción más elevados, deberán organizar sus economías en forma diferente, detal modo que puedan adoptar una estructura de producción más tecnificada, incrementar la flexibilidad económica y mejorar su nivel de eficiencia. Modificación de estructuras Deben realizarse cambios en la estructura institucional esto con el fin de mejorar muchos aspectos para poder lograr la capacitación de quienes deben emprender esta enorme tarea. Con diversas técnicas y distintos matices de intensidad, se ha logrado la solución momentánea de algunos problemas graves de la economía, que han traído como consecuencia la desaparición o atenuación de antiguos males, que se consideraban endémicos, sobre todo en el cono sur, como lo eran la inflación y la inestabilidad en los tipos de cambio. Solución para viejos problemas

    edu.red Surgimiento de nuevos problemas  Se debe tener en cuenta siempre todos los aspectos que puedan generar futuros problema y buscar la manera de que esto no ocurra por esta razón se debe tener en cuenta las políticas de corto y largo plazo enfocados en los problemas económicos, marginalización, pobreza y desempleo. Es importante saber la manera de cómo se deben administrar o manejar dichos capitales ya que según como se utilizados podrán generar buenos o malos resultados en la economía de cada país. Es claro que en Latinoamérica esto influye mucha ya que son países con una pequeña economía la cual se ve afectada cual sea el caso. Movimientos de capitales Costos sociales pendientes Algunos gobiernos logran los objetivos trazados en la estabilidad y mejora de su economía, pero no se debe quedar allí se deben trabajar en las de más cosas pendiente tomando una actitud más humilde para seguir mejorando sin dejar de lado el éxito por dichos logros.

    edu.red La tesis de CEPAL  Esta reconoce los logros obtenidos por los países en cuanto a su economía y es de importancia ya que esta está integrada por profesionales de la materia. Recomienda la integración de la sociedad en los mercados para lograr mejores avances según sea el país. Renovación y profundización del modelo  Se tiene claro como lo que se ha ido realizando no basta para un mejor país enfocándose en disminuir a pobreza y el desempleo se debe realizar algún tipo de estudio aparte de los ya realizados para obtener mejores resultados en cualquiera que sea el campo. Estar pendientes de las inversiones que se realicen para obtener los mejores beneficios posibles sin que nadie salga perjudicado.

    edu.red Las circunstancias por las que atraviesa la coyuntura económica de los países de la región y por lo tanto de sus empresas y de sus pueblos en general. Nadie puede negar hoy que vivimos una profunda crisis que no es solo económica, es también social, moral, cultural, espiritual y de valores en general. No es exagerado pensar que nos encontramos en un estado actual de decadencia económica no solo inevitable sino que también, por mucho tiempo ha de ser irreversible. Capítulo VI TACTICAS Las políticas y los instrumentos

    edu.red Una filosofía: cuyo elemento esencial es el trabajo en equipo entre las empresas. Una política: cuya finalidad inmediata es la distribución de los recursos sociales. Un mecanismo: por el cual la pequeña y mediana empresa puede ingresar en un esquema que la proteja. Es un sistema cuya base sea: Mejor utilización de los recursos disponibles. Concentración de capitales colocados en segmentos especialmente estudiados y controlados del mercado. Aportar a la producción un estímulo eficaz, para negocios sanos, sin la suficiente dosis de capital propio. Mayor eficiencia en la administración de los créditos otorgados por los Bancos internacionales o nacionales. ¿Cuáles son las finalidades del sistema?

    edu.red Desde el punto de vista general: 1) Fortalecimiento del sistema financiero a través de: a) discriminación y atomización del mercado (banca minorista) b) segmentación del mercado especificando los grupos-meta sobre los cuales se debe actuar. c) estudio e investigación del mercado. d) reciclaje de los fondos a través del embolo crédito-ahorro que permite un funcionamiento fluido de la economía financiera de las empresas. e) Control ejecutivo. f) Control operativo. Desde el punto de vista de las empresas 1) Supervivencia y crecimiento. 2) Mantenimiento de una imagen empresarial. 3) Maximización de utilidades. 4) Aumento de exportaciones ayudando a conquistar mercados a quienes no tienen por si solos, la posibilidad de encarar la exportación de sus productos. 5) Abaratamiento y mejores condiciones de pago para los insumos a través de la Central de Compras. ¿Cuáles son los objetivos del sistema?

    edu.red El papel que juegan las condiciones financieras Existe un fuerte vínculo entre financiación y desarrollo económico ya se trate de micro o macro economía. Distinta sería la situación actual, si los países o dentro de éstos, las empresas, tuvieran el apoyo de fuentes financieras que las conocieran bien, capaces de continuar haciendo inversiones, incluso durante un período de recesión. Una estructura adecuada, independiente, profesional y privada Para que se pueda manejar adecuadamente una relación financiera a largo plazo es necesario establecer vinculaciones estrechas con las empresas que reciben préstamos y para ello es preciso introducir una estructura adecuada que relacione a las micro, pequeñas y medianas empresas con la banca.

    edu.red Apoyo logístico de la estructura hacia las micro, pequeñas y medianas empresas Estas, por su parte, deben recibir de la estructura no sólo la seguridad de una asistencia financiera fluida y adecuada a su desarrollo, sino también poder disponer de los fondos sociales que la estructura maneja y que consisten en todos los mecanismos de apoyo logístico a la micro, pequeña y mediana empresa. El modelo de competencia agresiva y de rivalidad imperante Partimos de la base de que la competencia perfecta no existe en la economía moderna. Por sí sola la fuerza del mercado no alcanza para lograr el éxito. También una pérdida constante de nuestra vitalidad económica y para recuperarla debemos superar nuestro modelo de rivalidad y establecer nuevas formas de cooperación, de trabajo en equipo entre la actividad privada, entre la iniciativa privada y el gobierno; entre los empresarios y los trabajadores.

    edu.red En ese sentido el triunfo puede alcanzarse mediante un adecuado equilibrio entre el trabajo en equipo y el esfuerzo individual. Sistema organizativo para las micro, pequeñas y medianas empresas, que contemplando la descentralización necesaria que preserve el espíritu individual, introduzca los elementos de un trabajo en equipo, que asegure para éstas, el tipo de organización prevaleciente en las grandes empresas y que ha sido el cimiento sobre el que se asentaron los grandes éxitos a que nos ha acostumbrado el mundo de los negocios. La integración hacia adentro El plan de desarrollo

    edu.red Estamos como dijimos al principio en un atolladero por el cual nadie puede transitar. Tanto de izquierda como de derecha se han pretendido realizar revoluciones sin revolución, la imposición de cambios para no cambiar nada, junto con la información derivada de planteos similares realizados en países en desarrollo y las enseñanzas recogidas de la experiencia en el desarrollo de las Pymes, requiere, a nuestro entender, el planteo de un Programa que sea concreto. Capítulo VII El plan estratégico Planteos previos de carácter general La integración generalmente ha implicado la interacción entre dos tipos de fenómenos: la apertura comercial y políticas de desregulación Dichos fenómenos también han contribuido a incrementar el comercio recíproco y la inversión intralatinoamericana, Si bien debe admitirse que dichos fenómenos se han producido realmente, no es menos cierto, que los mismos, junto con la globalización, han determinado notorias disparidades económicas entre los países y, dentro de cada país, han profundizado nuevos problemas como son la desocupación crónica con el aumento de la pobreza y la marginalización. Introducción

    edu.red TRABAJO EN EQUIPO Y COOPERACION ENTRE EMPRESAS INDEPENDIENTES El objetivo central será lograr ventajas competitivas no alcanzables individualmente. Para que esto tenga posibilidad práctica, debemos superar y cambiar radicalmente algunos conceptos que, con el correr del tiempo, se han establecido y adoptados como verdaderos en la región. En primer lugar debemos entender que no estamos proponiendo la creación de una cámara o de cualquier otra organización. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO EN EQUIPO Y LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS Deben tener como eje tres principios fundamentales: confianza reciproca; relaciones de largo plazo; y beneficios recíprocos. A pesar de la globalización, las empresas deben ser vistas como unidades productivas de grupos humanos. Las personas en sí mismas son el elemento estructural de las organizaciones y son las que posibilitan con sus actitudes la existencia de éstas.

    edu.red VENTAJAS COMPETITIVAS ORIGINADAS POR LA INTEGRACIÓN HACIA ADENTRO Estarán dadas por: flexibilidad; aprendizaje más rápido; economías de escala; mayor fuerza de negociación, ventajas competitivas, es esencialmente relativo en cuanto al tiempo en que pueden resultar efectivas. En algunos aspectos el proceso es más lento y se prolongan por períodos más largos. En otros, la erosión de las ventajas se acelera. Por lo tanto, el proyecto de integración hacia adentro a través de redes o aglomeraciones de empresas, tiene como objetivo buscar continuamente nuevas fuentes de ventajas competitivas. IMPACTOS SOCIALES DE ESTOS MODELOS PRODUCTIVOS Se señalan dos impactos: dinamizan el desarrollo local; y permiten crecimiento con equidad Hemos visto que las fuentes de las ventajas competitivas son una combinación de activos y capacidades. En realidad deberíamos referirnos a activos fijos y financieros y activos intelectuales. OBSTACULOS Es natural que aparezcan obstáculos: costos de transacción; imperfecciones de los sistemas institucionales; imperfecciones del mercado. Estos obstáculos que hemos mencionado, tienen solución en la medida que la cultura de las organizaciones, permita realizar los ajustes necesarios en el momento oportuno.

    edu.red El Plan debe surgir como una iniciativa privada. Delineada y construida por el sector privado de la economía sobre la base de ideas y experiencias nacionales e internacionales sobre asociatividad de empresas, aglomeración. Su planteo teórico se basa en las modernas tecnologías de la administración y corrientes del pensamiento económico de la década del 90 en adelante. Por lo tanto Desarrollo Organizacional, Cultura Organizacional, Competitividad, Gestión del conocimiento, teoría de los juegos, teoría sistémica, etc. PROBLEMAS QUE NORMALMENTE PRESENTAN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Aislamiento, Deficiente inserción en el sistema socio económico, Escasez crónica de financiamiento flexible, Problemas para consolidar capital propio, Cuellos de botella en la comercialización, Escasas relaciones económicas con otros sectores productivos y deficientes relaciones productivas intersectoriales entre unidades de distinto tamaño ¿En que debe consistir el plan?