Descargar

Gerencia de la Construcción de Edificaciones


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Monografía destacada
  1. Generalidades de la Gerencia de la Construcción
  2. Control de la calidad de construcción. Edificaciones
  3. Estructuras
  4. Control y Evaluación Económica de las Maquinarias
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

CONTENIDOS:

Tema 1: Gerencia de la Construcción,

Peculiaridades e importancia, la Dirección como Ciencia Conceptos fundamentales de Dirección. El Ciclo de Dirección o Gerencia. La Dirección o Gerencia como actividad profesional. Métodos y Técnicas de Dirección, sus particularidades en la construcción, en especial para la dirección técnica de la ejecución de edificaciones.

Tema 2 Supervisión de la calidad de construcción de edificaciones

Supervisión de la calidad de la construcción de las etapas de ejecución de las edificaciones

Tema 3 Explotación y Evaluación Económica de las Maquinarias

Conjuntos o cuadrillas de máquinas de construcción. Criterios de conformación, determinación de sus rendimientos.

La explotación de los parques de máquinas de construcción a nivel de brigadas o empresas, necesidad del control de su utilización horaria, productiva y económica. Determinación de los costos horarios de posesión y operación. Control y evaluación del nivel de explotación de las maquinarias: Sistema de Indicadores Técnico-Económicos para el Control de la Explotación de las Maquinarias: Sistema SISCEM, su utilidad para el control .y la gerencia de estos fundamentales recursos Estimación de la vida útil económica de las máquinas según el régimen de explotación, determinación analítica y gráfica de la vida útil económica. Criterios para la compra, el alquiler y la reposición de las maquinarias El Umbral de la rentabilidad, utilidad

DESARROLLO:

Tema I

Generalidades de la Gerencia de la Construcción

La dirección, también denominada Gerencia, es una ciencia en desarrollo, siendo una actividad que surge y se diferencia de otras en la medida en que se hace más profunda la división social del trabajo y con ello, el aumento del carácter social del trabajo, tiene un carácter histórico pues se desenvuelve con diferentes propósitos, enfoques y métodos, según la formación económico-social en que se ejercita, tanto en el Capitalismo como en el Socialismo.

La dirección en sentido general no es más que el efecto consciente que los hombres ejercen sobre los diferentes eslabones y recursos empleados en una actividad, con el fin de alcanzar determinados objetivos propuestos con el máximo efecto económico y social, sobre la base del conocimiento y aplicación de leyes objetivas, principios y métodos que regulen el sistema sobre el cual se influye.

Elementos fundamentales de la Dirección o Gerencia

Por la alta complejidad que presenta la dirección o gerencia esta debe enfocarse como un sistema, cuyos elementos fundamentales son:

  • Los principios

  • Los objetivos

  • Las funciones

  • Los órganos

  • Los métodos

  • Los dirigentes o gerentes

  • Las técnicas

  • Las tecnologías

Principios de Dirección.

Los principios de dirección pueden definirse como las reglas prácticas de la actividad de dirección que norman con carácter objetivo el funcionamiento y desarrollo de la entidad que se dirige en una sociedad concreta, condicionadas por el sistema de leyes que la rige. Los principios pueden ser sociopolíticos y técnicos- organizativos.

Principios sociopolíticos.

1. El centralismo democrático: La esencia de este principio consiste en la conjugación de la democracia con la centralización como elemento no antagónico, que permite la dirección con la participación de los trabajadores en el proceso de producción con el máximo rendimiento.

2. El carácter objetivo y concreto de la dirección: Establece que cada dirigente actúe teniendo en cuenta las leyes del desarrollo económico y social, aprovechando al máximo la interacción de éstas en el ámbito concreto en que transcurre el proceso de dirección.

3. Estímulo: Establece la necesidad de estimular a los trabajadores conjugando los intereses sociales, colectivos e individuales para lograr el máximo concurso en el logro de los objetivos técnico-económicos. Este estímulo puede ser moral y material en correspondencia con el aporte que el mismo, haga a los objetivos sociales y de la entidad.

4. Proporciones óptimas: Expresa el empleo racional de los recursos, logrados por la vía de la organización científica del trabajo, reduciendo los gastos de materiales al introducir nuevas técnicas y tecnologías, elevando la calidad de la producción, revisando a tiempo las normas de consumo de materiales, reduciendo los desechos y empleando nuevos materiales.

5. La unión de la dirección política y económica: Este principio consiste en conjugar la dirección política con la dirección económica. Para lograr máximos resultados.

6. La máxima eficiencia: Establece la necesidad de la utilización mínima de recursos humanos, materiales y de tiempo para el logro de los objetivos trazados, sin afectar la calidad y el medio ambiente.

– Principios técnicos-organizativos

1. Estricta normalización: Para un mejor desarrollo del proceso de dirección es necesario normalizar todo trabajo, proceso, procedimiento, etcétera, garantizando que todo ello se realice de manera científicamente argumentada.

2. Carácter limitado del alcance de dirección: Establece el número de subordinados directos que debe tener el dirigente teniendo en cuenta su capacidad para atenderlos de manera efectiva y que un aumento de esta cantidad trae consigo un crecimiento de forma exponencial del trabajo del dirigente, estableciendo límites históricos, según nivel de dirección.

3. Unidad de mando: Se refiere a la importancia de que cada trabajador reciba órdenes de un solo jefe.

4. Unidad de dirección: Establece la necesidad que en la planificación y control operativo de cada tarea actúe un solo jefe.

5. Mínimo de niveles: Para evitar distorsión en la información, aumento de costo, poca agilidad, etcétera, es necesario establecer un mínimo posible de niveles de dirección.

6. Permanencia del mando: Establece la necesidad de una permanencia total del mando garantizando los sustitutos de cada jefe en cualquier nivel, con una correcta política de cuadros, una preparación sistemática de los posibles sustitutos y el orden en que asumirán el cargo

7. Separación de las actividades de control de las de ejecución: Establece que para garantizar un control independiente y efectivo este debe gozar de independencia en la línea de autoridad de quien la ejecuta.

8. Correspondencia entre las funciones autoridad, responsabilidad y jerarquía: Establece que no es posible realizar funciones que no dispongan de los recursos correspondientes y la obligación de responder por el uso de la autoridad que se ha dado.

Objetivos de la dirección.

Los objetivos de cualquier sistema de dirección son la razón de ser del Sistema. La calidad del proceso de dirección esta condicionada a la calidad de los objetivos propuestos.

Los objetivos condicionan los métodos, las funciones, las estructuras de dirección etcétera y tiene como características básicas las siguientes:

  • Todo objetivo puede ser tratado como un sistema, es decir, puede descomponerse en subobjetivos y a su vez producirá como efecto una cualidad nueva que puede entregarse a un objetivo mayor

  • Los subobjetivos son a su vez objetivos del sistema jerárquicamente inferior

  • El objetivo es la meta específica que quiere alcanzarse.

  • Plan y objetivos no son conceptos similares. El plan es una parte del proceso tendiente a alcanzar los objetivos.

  • El sistema de dirección no es más que una red de objetivos que convergen hacia el objetivo del sistema total.

  • El nivel de especificación y concreción de los objetivos se corresponde en forma directa con el nivel jerárquico del sistema al que pertenece.

Los objetivos pueden clasificarse por su contenido y por el tiempo destinado a alcanzarlo:

Por su contenido.

  • Económicos.

  • Políticos.

  • Sociales.

  • Ideológicos.

Por el tiempo destinado a alcanzarlos.

  • Estratégicos (a largo plazo).

  • Tácticos (a corto plazo).

  • Ciclo y funciones de dirección.

El proceso de dirección es la acción consciente y organizada que se requiere para alcanzar los objetivos trazados, desarrollando una serie de acciones que por consiguiente tienen que ser consecuentes con el mismo. Este proceso tiene un carácter cíclico, relativamente cerrado. Estas acciones pueden enmarcarse de forma siguiente:

  • 1. Identificación del problema y determinación de que tarea se va a llevar a cabo para resolver lo planteado.

  • 2. Captación o asignación de los medios necesarios tanto materiales como humanos para poder llevar a cabo lo decidido anteriormente.

  • 3. Ejecución de la tarea.

  • 4. Verificación del resultado conseguido. Comprobar si es bueno o no está de acuerdo con el objetivo que promovió la actividad y fijación de nuevos problemas y tareas.

Así el ciclo comienza de nuevo ya sea ajustando resultados obtenidos o con el planteamiento de nuevos problemas y tareas que hagan tender el objeto de dirección al cumplimiento de los objetivos o estado deseado previsto.

Este ciclo consta de otros más pequeños (subconjuntos), en forma sucesiva y sin límite en profundidad.

Las operaciones del sujeto de dirección que corresponde a las consecutivas del ciclo de dirección, constituyen las funciones de dirección. Estas funciones serán más o menos generales según el plano en que se analicen.

Existe estrecha relación entre las diferentes funciones de dirección y durante el proceso directivo resulta imposible segregarlas, la dirección como sistema complejo, supone la realización simultánea y permanente de todas las funciones de dirección para el logro de sus objetivos. Planificar es también: organizar, regular y controlar. Cuando se controla y se toman medidas se regula, organiza, se planifican nuevos objetivos, etcétera.

El acto de dirección dado por estas funciones generales es como un Ciclo tal como se muestra seguidamente:

Ciclo de Dirección

Funciones de dirección.

Son varias y se explican seguidamente:

– Planificación: Comprende las selecciones de los objetivos tendentes a satisfacer, las necesidades planteadas y las tareas o trabajos que en función de aquellas, serán necesarias llevar a cabo, incluido el señalamiento de las formas y de las medidas más convenientes.

Organización: En esta función se ordenan y armonizan los recursos humanos, materiales y financieros de que se disponen con el fin de dar cumplimiento a los objetivos dado, con la máxima eficiencia.

– Mando o gerencia: En esta función se asegura el funcionamiento normal del sistema por medio de la adecuada orientación, superación, exigencia y motivación de los subordinados.

– Control: Determina si la actividad o tarea se efectúa o se efectuó de acuerdo con lo previsto y establecido, si el estado del sistema se corresponde con el estimado para evitar o corregir las desviaciones en caso de que estas ocurran.

Los Organos de Dirección.

Las estructuras organizativas de dirección están conformadas por los órganos de dirección, los cuales son los encargados de cumplir el trabajo de dirección. Estas se dividen en departamentos, en función de la complejidad de las tareas a ejecutar, su tipo, etcétera. Estas subdivisiones se realizan:

Por simples números: Es la forma más antigua de agrupación. Asocia a las personas de un mismo nivel (socioeconómico, técnico, etcétera) bajo las órdenes de un jefe, a su vez cada cierto número de conjuntos forman un conjunto superior y así puede repetirse sucesivamente. Se utiliza fundamentalmente en trabajos homogéneos, poco complejos y en niveles inferiores de la estructura organizativa.

Funcional: Se agrupan de acuerdo a las funciones de la organización ejecutora.

Por territorios: Se agrupan toda la actividad de un territorio y es comandada por un dirigente.

Por productos: Se agrupa sobre la base de un producto o línea de producción.

Por clientes usufructuarios: El inversionista es el que divide las actividades.

Por proceso de fabricación, objetos de obra o por equipos: Se utiliza en los niveles inferiores de las organizaciones productivas, creándose grupos o brigadas especializadas.

Mixtas: Combinaciones de las anteriores.

Las estructuras de dirección más usuales son:

Estructura lineal o militar: Es el sistema organizativo más simple. Su división en departamentos se hace por simples números. Aquí se crea la línea vertical de dirección y la vía directa de influencia sobre los subordinados, disminuyendo las posibilidades de que ocurran tareas contradictorias y se fortalece la dirección única y la responsabilidad personal.

El dirigente debe tener una rica experiencia ya que no tiene ayuda de secciones especializadas en determinadas funciones

Ventajas:

  • Unidad de mando.

  • Responsabilidad única.

  • Es sencilla, por lo que no hay complicaciones en su dirección y comprensión.

  • Existe una división bien clara de la autoridad de cada jefe.

  • Facilita la rapidez de acción.

  • Es fácil mantener la disciplina.

Desventajas:

  • No se logra la especialización funcional.

  • Los jefes se encargan de trabajo al centralizar todas las funciones.

  • Los jefes ejecutan las órdenes con independencia unos de los otros.

  • Tiende a convertirse en una dirección autocrítica, ya que no existe el equilibrio de autoridad en las diferentes áreas funcionales.

  • Es rígida e inflexible.

  • Se depende excesivamente de la posición y conocimiento de los jefes y subordinados y la pérdida de un jefe importante puede poner en peligro la organización

Estructura funcional: En la búsqueda de soluciones a los problemas de la dirección en el surgimiento del capitalismo se distinguió un ingeniero mecánico norteamericano llamado Frederick Winslow Taylor que creó las bases para los estudios de organización del trabajo y la estructura de dirección funcional.

edu.red

 

Ventajas:

  • Se basa en expertos que tienen conocimientos de su función específica, de esta forma cada dirigente sólo atiende una esfera de trabajo.

  • La división del trabajo es planeada y no incidental.

Desventajas:

  • No hay unidad de mando. Al jefe de cuadrilla lo dirigen diferentes responsables, por lo que pueden producirse órdenes contradictorias, de esta forma puede sentirse presionado y no sabe cual orden priorizar.

  • No hay responsabilidad única. Se manifiesta una inestabilidad de la dirección a causa de las diferentes líneas de autoridad.

  • El solapamiento de la autoridad puede dar lugar al rozamiento entre diferentes jefes.

  • La iniciativa del jefe de cuadrilla o de los obreros, queda opacada, lo que crea el peligro del espíritu rutinario en el trabajo.

Estructura mixta o lineal-funcional o estructura de línea:

En este tipo de organización se logra la unidad de mando, pues las órdenes son dadas por un solo jefe, las decisiones son tomadas por un grupo de especialistas que intervienen en la elaboración y ejecución de un plan. Esta es la más adecuada a emplear en la ejecución de las Obras Verticales o Edificaciones, la misma se presenta seguidamente en el siguiente organigrama

edu.red edu.red

Esta estructura organizacional se basa en los siguientes criterios:

  • Las funciones fundamentales son elaboradas por grupos de especialistas y luego aprobadas por la dirección, conformando los departamentos funcionales (departamento técnico de contabilidad, finanzas, etcétera) y los órganos colectivos de dirección (consejo de dirección, consejos técnicos, etcétera).

  • Se centralizan las actividades de servicios para aumentar la economía.

  • Los departamentos de línea o actividades de línea (talleres básicos, grupos de ejecución, brigadas, etcétera). Los jefes de estos departamentos deben hacer que cada trabajador cumpla con la norma establecida, con la calidad requerida.

Ventajas:

  • Mantiene el principio de unidad de mando y a la vez permite la especialización de los departamentos asesores (funcionales) y de servicios.

  • Permite que los conocimientos de expertos influyan sobre la manera de resolver los problemas de dirección y ejecución.

  • Permite la mayor preparación de cuadros de dirección mediante una mayor cantidad de puestos con ejercicios de decisión.

Desventajas:

  • Es una estructura compleja que requiere de muchos puestos no vinculados directamente con la producción o ejecución por lo que aumenta el costo de administración.

Métodos de dirección.

Los métodos de dirección son la secuencia de ejecución de la forma de actuación del sujeto sobre el objeto de dirección y es el conjunto de acciones encaminadas a coordinar el trabajo, es decir, el empleo de diversos procedimientos para la regulación del objeto de dirección.

Estos métodos se clasifican en métodos de influencia directa y métodos de influencia indirecta. También existen métodos basados en la motivación material, motivación social y motivación autoritaria para influir sobre los subordinados ya sea directa o indirectamente teniendo en cuenta la personalidad, intereses, necesidades, etcétera.

Los Dirigentes o Gerentes:

El elemento fundamental del sistema de dirección lo constituyen los cuadros de dirección o gerentes, estos están compuestos de dirigentes, especialistas, técnicos administrativos y el personal de producción y servicio, que son los subordinados, y constituyen a su vez la reserva de los cuadros o gerentes.

Los gerentes son los encargados de preparar y dirigir la actividad a realizar para el cumplimiento eficiente de los planes estatales de producción, así como la responsabilidad de la toma de decisiones a tiempo y la realización práctica de las soluciones para el funcionamiento y desarrollo del sistema de dirección.

Existen una serie de condiciones y exigencia que debe cumplir el cuadro de dirección, estas son:

  • (a) Conocimiento de la actividad que va a dirigir (muy importante)

  • (b) La capacidad de dirección y organización que demuestre.

  • (c) Su grado de conciencia y responsabilidad ante el trabajo.

Estas exigencias se controlan periódicamente a través de un proceso de evaluación para asegurar la fortaleza y la calidad de los aparatos de dirección.

En los niveles superiores: Aquí el dirigente necesita de conocimientos especiales y pedagógicos, pues va tener a su cargo profesionales de diferentes tipo y además dentro de sus funciones esta la de educar a este personal. Debe manejar una gran cantidad de información para la toma de decisiones a fin de escoger la más idónea, dirigir y controlar la labor de sus colaboradores y fortalecer su autoridad.

En los niveles inferiores: aquí se mide la capacidad de reaccionar rápidamente ante una situación que implique un cambio desde el punto de vista productivo y la disposición para el trabajo metódico de cada día, el respeto hacia los subordinados y el conocimiento a nivel detallado de la actividad que dirige

Además de condiciones y exigencia, el dirigente deberá poseer una serie de cualidades que les facilitará su función, entre las cuales podemos encontrar:

  • Perseverancia.

  • Firmeza de carácter.

  • Sentido de la autocrítica y la crítica.

  • Tacto.

  • Habilidad.

  • Utilización justa del poder y la autoridad.

  • Comprensión.

  • Camaradería.

  • Fidelidad.

  • Atractivo.

  • Dominio de sí mismo.

  • Espíritu de superación.

  • Entereza frente a las dificultades.

  • Capacidad de aprender de los errores y sistematizar los éxitos.

  • Cumplimiento a toda costa de la palabra empeñada y los compromisos contraídos.

  • Austeridad.

  • Decisión.

  • Flexibilidad.

  • Innovación.

  • Ser capaz de escuchar y analizar el criterio de los demás.

Técnicas de dirección

Son los procedimientos utilizados para dar solución a los problemas del proceso de dirección. Depende del objetivo que se persigue y varía según la función de dirección a tratar, por lo que habrá diferentes técnicas para la planificación, organización, mando y control.

Tecnologías de dirección.

Son las que determinan forma, método, equipos, etcétera, para actuar en distintas partes del proceso de dirección y no son más que los procedimientos que se aplican de forma repetitiva o típica cada vez que se repiten las mismas condiciones en el proceso u objeto de dirección, para garantizar resultados óptimos.

La Dirección Integrada de Proyectos (DIP) o Project Management (P.M.)

Las tecnologías de dirección PM o DIP se han desarrollado en el mundo durante los últimos 25-30 años. Hasta 1970 el concepto y el término eran prácticamente desconocidos, hoy por el contrario, la DIP ha madurado y ha dado lugar a un conjunto de técnicas y disciplinas que, cuando se utilizan adecuadamente, conducen a la obtención de la finalidad de un proyecto, entendido éste como la realización de algo que tiene un comienzo y un fin determinados, así como un propósito específico

En la década del 60 comienzan la aplicación del Management a la Construcción. La finalidad de un proyecto se traduce en un Sistema de Objetivos para garantizar el cumplimiento de la trilogía:

: PLAZO

COSTO

CALIDAD

La Dirección (Management) se realiza para lograr la optimización de Recursos Humanos y no Humanos.

En la Construcción: se ha aplicado, pero con una diferencia importante que puede ser la que al fin consiga hacer que la producción de construcciones pase realmente de Artesanía a Industria, al introducir el Managemet tiene que tener en cuenta que ya no es sólo un sistema tecnológico si no: socio-técnico en el que es necesario optimizar el uso de todos los recursos, en especial de los humanos, para lograr la finalidad del proyecto a través del cumplimiento de sus objetivos.

En Cuba hace casi dos décadas se decidió su aplicación en el sector constructivo y en la formación de profesionales:

  • En Abril/96, se imparte un Seminario en el MICONS Nacional por el Prof. Ing. Rafael De Heredia, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, España.

  • Su aplicación en la dirección de empresas prácticamente se ha extendido a todo el país, con aceptables resultados.

  • Grupos de investigación-Desarrollo como el GUDIP del Dpto. Ing. Civil, Facultad de Ingeniería Civil del ISPJAE en Ciudad Habana, liderado por el. Dr. Ing. Salvador Espinet.

  • Se ha incluido asignaturas en el Plan de Estudios C y C Perfeccionado de la Carrera de Ingeniería Civil en todas las universidades del país.

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.

"La Finalidad de un Proyecto se traduce en un SISTEMA de objetivos para conseguir": CALIDAD (la máxima posible), PLAZO (el mínimo posible) y COSTO (el mínimo posible), estos tres objetivos están entrelazados, constituyen un Sistema. Este sistema hay que dirigirlo a través del PM o DIP, donde se optimizan todos los recursos: Humanos y no Humanos para hacer posible el cumplimiento de la trilogía antes expresada..

De los antiguos no llega el pensamiento y el análisis en forma Analítica de las cosas: para entender cualquier hecho o actividad, sea la que sea su naturaleza, se ha procedido a su división en partes elementales, aisladas para proceder a su estudio y luego volver a recomponerlo para ver las relaciones entre los elementos. Así, estudiando las características de cada elemento y las relaciones entre ése y todos los demás, se pretendía conocer el comportamiento del hecho o actividad global. Esto es lo que constituye un proceso de análisis Se trata de entender la esencia de cada cosa mediante un proceso de reducción a las partes elementales que lo constituyen. Esta forma de pensar y su metodología correspondiente, es la que ha prevalecido desde la Grecia Clásica hasta nuestros días,

El pensamiento y la forma analítica que es una filosofía además reduccionista y determinística, ha servido y sirve para resolver problemas de física, la organización científica de trabajo…etc., por lo tanto es y ha sido totalmente válido cuando de lo que se trata es de estudiar cadenas causales aisladas, o sea, en los que se establecen relaciones entre dos o pocas variables, pero deja sin resolver los problemas que implican muchas variables.

La velocidad con que se suceden los cambios y descubrimientos en la actualidad es mayor que en siglos anteriores, por lo tanto se está produciendo y se produjo una gran aceleración en el proceso del cambio.

Debido a esta profunda aceleración del cambio que se presentó y sigue sucediendo en todos los órdenes y actividades humanas, deberá tenerse presente:

  • Que cualquier postulado que se enuncie hoy puede no ser válido para el

Futuro.

  • Que la aceleración del cambio aumenta con el transcurso del tiempo.

  • Que cualquier cosa que se haga hoy puede ser válida para el futuro.

  • Que así nos enfrentamos con algo difícil: un reto. Se necesitan conocimientos técnicos, de índole diferente y otros que hagan que lo que se realiza sea válido en el futuro, cumpliendo los requisitos de hoy.

  • Que profetizar es difícil, "profetizar es extremadamente difícil, especialmente respecto al futuro".

  • Que los métodos tradicionales no son válidos en general, debido a la aceleración del cambio. Es necesario adaptarse y adelantarse al cambio.

Todas las cosas, desde las más pequeñas hasta la mayor galaxia, no son, en realidad cosas, sino procesos.

Debe considerarse el cambio tecnológico que se sucede desde el año 1940 y que como vemos todos los días, cada vez es más acelerado. Precisamente y debido a los profundos y acelerados cambios que ocurren en, prácticamente todos los campos del saber humano, debe considerarse que si la tecnología puede referirse como el gran motor, el poderoso acelerador (el cambio), el conocimiento debe considerarse como la energía que lo alimenta, así como que el conocimiento es poder. En nuestro entorno actual, el conocimiento equivale al cambio.¿ Cómo podemos entender esto? Veamos lo que ha sucedido en el mundo desde la época de la 2da Guerra Mundial. Hacia el año 1940, se llega a la conclusión de lo que significa todo en el pasado era solo una parte. Las doctrinas del REDUCCIONISMO y el MECANICISMO y la Metodología Analítica del pensamiento, quedaban suplementados y parcialmente sustituidos por las doctrinas del EXPANSIONISMO y la TELEOLOGIA, doctrina de las causas finales de las cosas y por una metodología de síntesis en la forma de pensar.

El expansionismo sostiene, al contrario que el reduccionismo, que cualquier objetivo, hecho o experiencia, solo existe si forma parte de un conjunto superior, mayor. Esta teoría, aunque, es también compatible con el reduccionismo. Pero al enfocarse en lugar de hacia los elementos, hacia los conjuntos y la interrelación de sus componentes, crea en realidad los Sistemas.

DEFINICIÓN DE SISTEMAS.

Un sistema es un conjunto de dos o más elementos, de cualquier clase o naturaleza, interrelacionados entre sí y con el medio o entorno que los contiene. Los elementos del conjunto que forman al sistema tienen las siguientes propiedades:

1.- Las características o el comportamiento de cada elemento tienen efecto sobre las propiedades o comportamiento del conjunto tomado como un todo.

2.- Las propiedades y el comportamiento de cada elemento y la forma que afectan al conjunto, dependen de las propiedades y comportamiento de al menos, otro de los elementos del conjunto. Por consiguiente, ningún elemento tiene un efecto independiente sobre él todo y cada uno está afectado por al menos otro elemento.

3.- Cada posible sub-grupo de elementos del conjunto tiene las primeras dos propiedades: cada uno tiene un efecto no independiente sobre el todo. Un sistema no puede dividirse en sub-sistemas independientes, pierde sus condiciones esenciales.

A causa de estas tres propiedades, un conjunto de elementos que constituyen un sistema tiene siempre alguna característica, o un modo de comportamiento diferente del de sus elementos o sub-sistemas. Un sistema representa más que la suma de sus componentes.

Estructuralmente un sistema puede ser divisible, pero funcionalmente, un sistema es indivisible ya que algunas de sus propiedades esenciales se perderían con la división.

Como puede verse, todo esto no puede entenderse analíticamente. Es un proceso de síntesis.

EL PROYECTO, como enfoque sistemático de una actividad multidisciplinar

DEFINICIÓN DE PROYECTO:

Según el Diccionario de la Lengua Española se entiende por Proyecto:

  • Planta y disposición que se forma para un tratado o para la ejecución de una cosa de importancia, anotando y extendiendo todas las circunstancias principales que deben concurrir para su logro.

  • Designio o pensamiento de ejecutar algo.

  • Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y de lo que ha de costar una obra de Arquitectura o de Ingeniería.

¿Cuál es la definición de proyecto? Generalmente se adopta o entiende la 3, pero para nuestra asignatura la que más nos interesa es la 1, pero incluso ésta, aun aproximándose al significado real de lo que hoy se entiende por Proyecto, no llega a definirlo con exactitud.

La definición 3, será, como veremos posteriormente, sólo un sub-sistema del concepto que a nosotros nos interesa dentro del ámbito de esta asignatura, luego:

Para definir PROYECTO se adoptará la siguiente definición, que establecen DAVID I. CLEVELAND y WILLIAM R KING en su obra "SYSTEMS ANALYSIS AND PROJECT MANAGEMENT":

"PROYECTO: Es la combinación de recursos humanos y no humanos reunidos en una organización temporal para conseguir un propósito determinado"

ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN

1º.. Se trata de una combinación de recursos humanos y no humanos (o sea bajo un solo equipo o grupo, utilizar personas que han de manejar otros recursos: Económicos, Tiempo, Tecnologías, Ecologías. …)

2º .Los recursos reunidos en una Organización. Temporal (o sea tiene un principio y un fin en el tiempo), lo contrario, o sea si no estuviera en una Organización. Temporal, y estuviera en una organización que tendiera a perpetuarse, estaríamos en el caso de una Empresa y no de un Proyecto

.3º. Los recursos reunidos temporalmente han de conseguir un propósito determinado (el objeto del proyecto) Ese propósito determinado a obtener habrá de encajarse dentro de los fines generales de la Empresa o Institución que realiza el Proyecto. En general, los proyectos nacerán como respuesta a la necesidad de cumplimiento de determinados objetivos de cualquier Empresa o Institución y estarán enmarcados dentro de la finalidad de ésta.

PROGRAMA: Conjunto de proyectos que entre todos ellos dan cumplimiento de alguno de los objetivos que hayan definido la planificación de la Empresa o Institución.

  • Los programas, constituyen un sistema de proyectos y están todos dirigidos hacia la misma finalidad (consecución de un Objetivo Institucional o Empresarial)

  • Los programas estarán constituidos por dos ó más proyectos que han de estar dirigidos por su propia naturaleza, a la obtención de un objetivo Institucional.

Por el contrario cada proyecto, tendrá unos objetivos específicos, ajustados dentro de lo que será el programa.

LOS PROYECTOS: constituyen actividades multidisciplinarias que forman un sistema.

Pueden existir proyectos simples en los que entran en su formación pocas disciplinas o actividades.

Cada actividad o Disciplina que integra un Proyecto tiene el carácter de Sub-sistema del mismo y normalmente, siempre existe interrelación entre ellos.

El sistema proyecto tiene carácter temporal, se trata siempre de un Sistema Complejo y Dinámico al que hay que aplicar un procedimiento de DIP a lo largo de toda su vida con el fin de obtener una optimización de todos los recursos empleados a través de su estructura de organización temporal.

TIPOS DE PROYECTOS.

1.- Investigación Básica: – Total y absoluta libertad

– No existen objetivos Institucionales, sólo los

que se derivan de la personalidad del equipo

investigador.

  • – Su libertad es máxima

  • – El riesgo de no conseguir algún resultado es..

muy grande.

  • 2.- Investigación Aplicada: – Existen menos grado de libertad

  • – Pueden fijarse unos objetivos a conseguir

  • – El riesgo en que se incurre antes de entrar

  • dentro de esta área es todavía alto.

  • – Aquí en esta actividad comienza a

  • aplicarse el concepto de: Proyecto

  • dirigido a cumplir un propósito

  • determinado y se le asignarán recursos,

  • se le asignará un Tiempo para su realización

  • – Conoceremos sólo el Costo de cada

  • recurso unitario, no así los recursos

  • que sean necesarios.

3.-Proyectos de I + D:

– Son aplicaciones muy específicas para lograr un fin determinado

– Generalmente dan lugar a la producción de prototipos

  • Se llega a realizar un diseño previo del sistema objeto del proyecto

  • Se definen unos objetivos a cumplir que deben ser siempre descubiertos puestos de manifiesto, de forma clara, en un Estudio de Viabilidad que es por donde debe comenzar cualquier proyecto de I + D.

4 – Construcción de cualquier elemento

  • El grado de libertad de que se dispone en este tipo de proyecto es todavía menor que en los anteriores.

  • Mayor conocimiento

  • Conocemos el costo de los recursos por cada unidad de los mismos, la cantidad necesaria de cada recurso y su naturaleza.

  • Representa el límite superior de lo que entendemos como proyecto ya que se ha construido el sistema y entra en la fase de Explotación.

5 – Producción industrial.

5.3.3 EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO: FASES.

Cada sistema Dinámico tiene siempre un ciclo de vida, durante su vida cumple determinadas fases en que cada una tiene una finalidad distinta.

Los Proyectos presentan 5 Fases.

  • 1- De concepción (la de mayor importancia)

  • 2- De definición (de confección de los proyectos ejecutivos)

  • 3- De implementación (de Construcción, Producción ó Adquisición)

  • 4- De operación o explotación

  • 5- De cierre o desactivación.

  • ASPECTOS QUE CONTEMPLAN CADA FASE

1. Fase de concepción o de ideas conceptuales.

  • 1. Define las necesidades impuestas o las deficiencias potenciales de los sistemas existentes.

  • 2. Establece los conceptos de sistema que proporciona la guía estratégica inicial para superar las deficiencias existentes o potenciales.

  • 3. Define la vialidad inicial, técnica, ambiental y económica del sistema.

  • 4. Analiza las posibles vías alternativas que cumplen con los objetivos del sistema.

  • 5. Ofrece respuestas previas a las preguntas:

  • A) ¿Cuánto cuesta el sistema u obra?

  • B) ¿Cuándo estará disponible el sistema u obra?

  • C) ¿Cómo se efectuará la integración del sistema u obra a las ya existentes?

  • 6. Identifica los recursos humanos requeridos como apoyo del sistema.

  • 7. Selecciona diseños del sistema u obra inicial que cumplan con los objetivos.

  • 8. Determina las interfaces iniciales del sistema.

  • 9. Establece una organización del sistema.

2. Fase de definición.

  • 1. Identificación definitiva de los recursos humanos y no humanos necesarios.

  • 2. Preparación para el cumplimiento de los requisitos del sistema definitivo.

  • 3. Preparación de los Proyectos –Diseños detallados del sistema u obra.

  • 4. Definición del costo real del Programa y de los requisitos de rendimiento.

  • 5. Identificación de aquellas áreas del sistema donde existía alto riego e incertidumbre y trazado de planes para posterior investigación de las mismas.

  • 6. Definición de las interfaces, inter-sistema e intra-sistema.

  • 7. Definición de los sub-sistemas de apoyo necesarios.

  • 8. Identificación y preparación previa de la documentación requerida para implementar el sistema, tal como normas, políticas, estrategias, "proyecto técnico ejecutivo ", procedimientos, descripciones de tareas, presupuesto y su financiación, memorias y otros documentos.

3. Fase de Implementación (construcción, producción y/o ejecución)

  • 1. Puesta al día de lo planes detallados establecidos en las fases

  • precedentes.

  • 2. Identificación y dirección integrada (Managemet) de los recursos

  • necesarios para facilitar el proceso de producción (tales como

  • inventarios, suministros, mano de obra, maquinarias, materiales, fondos

financieros o presupuesto , etc.).

  • 3. Verificación de las especificaciones del sistema constructivo empleado.

  • 4. Comienzo de la construcción e instalación y/o montaje según etapas

constructivas: mov. de tierras, cimentaciones, estructuras, instalaciones

interiores y terminaciones o acabado.

  • 5. Preparación y difusión final de documentos para la implementación

  • (procedimientos).

  • 6. Ejecución de ensayos previos para definir la adecuación del

  • sistema a lo que deberá cumplir según el plan establecido.

  • 7. Desarrollo de manuales técnicos y documentación complementaria

  • que describa cómo se pretende que se opere el sistema.

  • 8. Desarrollo de planes que implementen el sistema durante su fase

  • de operación.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Página siguiente