Descargar

Violencia familiar y enfermedad mental en área rural de salud (página 2)


Partes: 1, 2

En las Américas unos de los temas más prominentes y que más ocupan la atención de los gobiernos, la sociedad civil, y los organismos internacionales es el de la violencia en sus diferentes formas y manifestaciones, en ella inciden múltiples factores, políticos, económicos, culturales, que tienen consecuencias irreparables para los individuos, la familia, y los distintos grupos de población, la violencia menoscaba el desarrollo sostenible de las naciones y las bases de la institucionalidad democrática. Se trata de un problema que fácilmente nos abruma por su complejidad. Investigadores de la región de las Américas y España examinaron la violencia física interpersonal y contribuyen a su comprensión desde las perspectivas de la ciencia de la conducta.

Estudiosos del tema de la violencia han destacado que en ningún otro lugar de la sociedad se dan tantos casos de violencia, maltratos físicos, como dentro el hogar.

La violencia doméstica encierra una variedad de comportamientos abusivos, amenazas fuera de control y la destrucción emocional de la víctima.

Los sociólogos arriban a la conclusión que hay una fuerte denuncia de casos de maltratos de ancianos, sin embargo la violencia doméstica no termina aquí, va más allá de la simple agresión verbal y física.

Los actos de violencia contra la mujer tienen una incidencia marcada, están vinculados a acciones u omisiones destinadas a degradar o controlar las acciones y comportamientos, creencias, y decisiones de la mujer, por medio de la intimidación, amenazas, humillación, aislamiento, o cualquier otra conducta que implique perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o en el desarrollo personal.

Nuestro país, con la reorientación de la psiquiatría a la comunidad y su abordaje comunitario en su proyección , acorde a los principios profilácticos preventivos nos obliga cada di a investigar en aquellos factores que pueden alterar la salud mental, del individuo en su medio, y garantizar estilos de vida educativos sobre todo en la familia.

La violencia en nuestro país no toma las formas catastróficas expresadas en párrafos anteriores como en los países vecinos, el caribe, Latinoamérica y otras partes del mundo , sin embargo la violencia intrafamiliar aparece con más frecuencia de lo que imaginamos existiendo factores que explican el frecuente silencio ante la violencia intrafamiliar que son principalmente el reguardo de la privacidad de la familia, el temor, el dolor de hablar de algo que se considera íntimo y vergonzoso, así como diferencias socioculturales sobre la percepción de la violencia.

En nuestra provincia existen estudios parcialmente concluidos sobre este tema que pueden ofrecer una base de datos previa para determinadas áreas de salud, pero existen elementos que n0s indujeron a pensar la existencia de esta problemática en las restantes áreas de la misma, ya que constituye la violencia un fenómeno generalizado en el interior de los hogares, un ejemplo han sido artículos narrados en prensa local sobre violencia en la mujer, abuso a menores ect.

Se aprecia comorbilidad de la violencia a patologías como:

  • HTA

  • CARDIOPATÍA

  • DIABETES MELLITUS

  • ASMA BRONQUIAL

  • PADECIMIENTOS CEREBRO-VASCULARES.

Como riesgo acometer conductas suicidas y consumo de sustancias se reporta un 82% de afectación de la integridad psíquica de las personas consecutivas a la violencia.

Realizando un análisis de esta problemática y teniendo como datos la de los diferentes

ESM y médicos de la familia en su diagnóstico comunitario , donde se han registrado la incidencia de familias disfuncionales , nos damos a la tarea tomando como instrumento la epidemiología descriptiva para clarificar esta problemática en nuestra área de salud y facilitar la aplicación de acciones efectivas con el objetivo de lograr un adecuado equilibrio biosocial y la elevación del estado de salud de la población como objetivo básico.

Objetivos

GENERAL:

  • Determinar la presencia de violencia doméstica en el área de salud para obtener elementos y perfeccionar las gestiones de educación para la salud en este campo.

ESPECÍFICOS:

  • Describir la presencia de violencia intrafamiliar según estructuras y ciclo vital de la familia.

  • Estimar la forma de violencia intrafamiliar, unido a su especificación en grupos vulnerables.

  • Mostrar las consecuencias de violencia intrafamiliar entre los encuestados.

  • Señalar la apreciación de la violencia doméstica según familias estudiadas, médicos de las familia correspondiente y líderes comunitarios de la zona analizada

  • Determinar la expresividad de la violencia, si existiera enfermedad mental y sus consecuencias.

Metodología empleada

DISEÑO DE MUESTRA:

Para lograr los objetivos propuestos se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar la presencia de violencia intrafamiliar.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE CASOS:

Se incluyeron todas las familias disfuncionales dispensarizadas según grupo II vigente en atención primaria de salud, mediante los criterios de dispensarización, en el área rural policlínico comunitario de FOMENTO desde noviembre 2008-enero 2009.

DISEÑO MUESTRAL:

Se obtuvo la muestra mediante un muestreo aleatorio simple, teniendo como marco muestral el listado de familias disfuncionales dispensarizadas en esta área.

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA:

Para obtener el número de muestras se utilizó el método estadístico recomendado con las siguientes fórmulas:

edu.red

Donde:

No = número mínimo de muestras.

Z = confiabilidad, trabajando con un 95 %.

P = prevalencia de las variables estudiadas, que al no conocerse se tomó el 50%.

Q = lo que le falta a P para llegar a 1.

D = precisión en el estudio, utilizando un valor de un 5%.

n = muestra a estudiar.

N = universo estudiado.

OBTENCIÓN DEL DATO PRIMARIO:

Se obtuvo una muestra de 240 familias disfuncionales de un total de 550 familias que existían.

Se le aplicó encuestas confeccionadas al jefe del núcleo familiar, MGI de las familias correspondientes.

  • Aplicó encuestas a líderes formales y no formales de la comunidad en estudio.

VARIABLES:

  • Estructura familiar

  • Ciclo vital familiar

  • Diagnóstico psiquiátrico

  • Formas de violencia.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos fueron procesados en microcomputadora mediante el programa EPINFO versión 6.02, como medida resumen para los datos se utilizaron las proporciones. Los resultados fueron agrupados en tablas de contingencias o ilustrados para su mejor comprensión y comunicación de la información.

Control semántico

Violencia: Es la amenaza o uso intencional de la fuerza, la coerción o el poder , bien sea físico, psicológico, sexual con otra persona , grupo o comunidad o contra sí mismo , y produce o tiene alta probalidad de producir daño en la integridad física, psíquica, sexual en la personalidad y aún en la libertad de movimiento de la víctima.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: fue considerado aquel conjunto de interacciones antagónicas intrafamiliares donde al menos un miembro de la familia buscó de forma consciente o no lesionar la integridad física o psicológica de otro miembro o de la unidad sistémica en su integridad.

FAMILIA DISFUNCIONAL : Es aquel grupo natural de adscripción primaria que permite la subsistencia de sus miembros , en particular aquellos que han tenido su origen dentro de él y la satisfacción de las necesidades de subsistencia y los más específicamente humanos, pero que de forma transitoria o permanente han dejado de cumplir algunas de sus funciones básicas (afectivas, cuidado y protección, reproductiva, socialización y de status).

GRUPO VULNERABLE: Es un atributo de un subgrupo de la población que tiene una mayor probabilidad de presentar un trastorno determinado en comparación con otros subgrupos

Conclusiones

1). La violencia intrafamiliar en familias encuestadas fue alta, con un 57.9 %a partir del criterio obtenido directamente en los miembros de estas familias.

2).las variables de estructura familiar y ciclo vital al ser estudiados en relación a la violencia doméstica mostraron familias ampliadas y extensas como las más violentas (73.8% y 55.7%), con menor índice las nucleares (59.1%), el (73% y 69.3%), tenían las familias en disolución y extensión contra un (67.1% y 42.3%), los encuestados en períodos de contracción y formación.

3). Dentro de las formas sutiles de violencia intrafamiliar estudiadas encontramos en el análisis realizado que las ironías, burlas y criterios impuestos, predominaron con (35.3%, 20.1%, 18.6%), respectivamente coincidiendo con los señalados por los médicos del área, (33.5%, 21.3%, 16.2%).

4). En el análisis de las formas físicas de violencia intrafamiliar según los datos tomados directamente de las familias se encontró a los golpes con (42.5%) como las formas predominantes, seguido del abuso sexual y lesión a órganos internos (31.9%-21.3%), el estudio de este parámetro en estos hogares realizados por los médicos de familias coincide señalando las mismas formas de violencia: golpes (46.9%), abuso sexual (35.8%), lesión a órganos internos (12.4%).

5). Considerando la relación entre formas de violencia con la presencia de grupos vulnerables dentro de las familias (mujeres .niños, ancianos), encontramos que de un total de 240 familias con mujeres en 128 existía violencia en algunas de sus formas , para un 53%, de 43 familias con niños existía en 29 alguna forma de violencia para un 67% y de 60 familias con ancianos en 35 existía violencia en algunas de sus manifestaciones para un 59%.

6). Dentro de los grupos vulnerables las formas sutiles de violencia que predominaron en los tres grupos fueron en niños, criterios impuestos, resentimientos y burlas, para un (25,5%, 9.4%y 6.9%). De igual presentación en mujeres para un (26.4%,14.5% y 12.5%), en ancianos predominaron los criterios impuestos burlas y resentimientos (35%,18.4% y4%), las formas físicas que prevalecieron fueron en niños los golpes y otras lesiones (48.8%y 18.6%), en mujeres preponderaron otras lesiones, abusos sexuales y golpes

(12.2%,8.7%y3.3%) y finalmente predominaron en los ancianos otras lesiones y los golpes (15.2%y 6.8%).

7). Las dificultades sociales, conflictos judiciales y consumo de sustancias (20.4%,15.7% y 14.5%), se encontraron como las principales consecuencia de las violencia domésticas en los hogares analizados según la propia opinión de los miembros de las familias contrariamente crisis familiares, dificultades sociales y enfermedad mental (23.8%,15.8%, 11,8%) son los señalados por los médicos de familias del área.

8). El análisis de las crisis familiares específicas que aparecieron en las familias disfuncionales evaluadas según la opinión de estas fueron. La desmoralización, mixtas y desorganización (34.2%,31.9% y 19.1%), por su parte los galenos del área encontraron la incidencia de crisis mixtas, desorganización y desmoralización (36.3%,25.5%y 16.2%).

9). La investigación de los trastornos mentales y su posible relación con la violencia doméstica de los hogares disfuncionales estudiados contactó:

Que los trastornos adaptativos, los trastornos del sueño, y los abusos de sustancias fueron los más presentados según la opinión de los médicos de familias con (40.9%, 27.2% y 11.3), similar opinión en número de orden emitieron las familias encuestadas (38.4%, 28.4 y 15.5%) para las patologías descritas.

10). Teniendo en cuenta la apreciación de la violencia doméstica según familia MGI y líderes comunitarios encontramos que la mayor apreciación la tienen los MGI, seguido por los líderes comunitarios y por último la familia para un (63.3%, 60.4 % y 57.9%) dentro de los líderes comunitarios específicamente la secretaria de la FMC, presidente de los CDR y delegado de circunscripción son los que mayor apreciación tienen sobre la violencia con un (47.6%, 41.3%, 38.4%).

11).Encontramos 358 pacientes con diagnóstico de enfermedad mental en las familias disfuncionales estudiadas siendo los trastornos neuróticos 113 casos, para un 31.5%, los más prevalentes seguidos de trastornos afectivos, 20.6 %, retraso mental un 18.9% y trastornos de la personalidad un 16.5%.

12).la asociación psicopatología – violencia en las familias estudiadas fue positiva en un 36.6% -88 familias, apareció violencia sin psicopatología en un26.6 % ,64 familias y la situación contraria un 31.6 % 76 familias, sólo el 5.2 %, 12 familias no presentaron ninguno de los dos factores.

13). La excitación, descompensación de la enfermedad y el abandono del tratamiento (24.2%, 21,2%y 2.5%), fueron las consecuencias más notorias para los enfermos mentales de las familias investigadas, también se presentaron ingresos reiterados, deambulación y consumo de sustancias (10.8%,10.5%y 9.4%).

14). El retraso mental, trastornos afectivos y trastornos de la personalidad fueron los trastornos mentales que más consecuencias negativas presentaron en relación con la violencia intrafamiliar con un (67%,64%, 51%).

Recomendaciones

1). Profundizar en el estudio por parte de los MGI, en el conocimiento de la incidencia y prevalencia real de los fenómenos violentos dentro de los hogares de la comunidad de su radio de acción.

2). Desarrollar y ampliar estudios epidemiológicos comunitarios sobre esta problemática, así como implantar eficaces planes de acción comunitaria para garantizar una higiene mental adecuada.

3). Aumentar la participación práctica y efectiva de las diferentes organizaciones e instituciones intersectoriales que pueden contribuir a la adecuada atención integral del fenómeno "violencia "a nivel hogareño y comunitario.

4) lograr una actitud social ante este problema de salud, así como sensibilizar a los organizaciones entra y extra sectoriales con abordaje integrado comunitario.

Consideraciones

Fortalezas: Contamos con los recursos disponibles a nivel comunitario y en nuestro sector para asumir dicha problemática, CCSM, MGI, Pcc, FMC, CDR; PNR, casa de la niñez y adolescencia, casa de la mujer y la Familia, comisión de prevención social, órgano de la administración del estado, entre otros.Debilidades: lograr conciencia del fenómeno de violencia social y doméstica por parte de la población general, deficientes actividades de promoción y prevención dirigidas a la población riesgo, subregistro en cuanto a: dispensarización por el CMF de los casos, ausencia de notificación de agresiones con lesiones, ineficientes capacitaciones en cuanto al tema, pasividad, falta de actuación competente de los organismos encargados en corregir estos trastornos de conducta

Bibliografía

  • 1) artiles Ileana: violencia y sexualidad: la familia editorial científico-técnica.

  • 2) Minuchin sfishman ch, the psichosomaticfamily in child.psychiatry 1999.(8).76-81.

  • 3) Revilla Aragón a muñoz m, pascual j cubillo .una nueva clasificación demográfica a la familia .1996.

  • 4) Bespoli y. Violencia.furia y muerte. Psiquis,1995 (3):53-58-

  • 5) Kaplan h.i sadock b.j greeb j.a terapia familiar y terapia de pareja sinopsis de psiquiatría séptima edición.

  • 6) 6-.herrera Pm la familia funcional y disfuncional un indicador de salud Rev. cubana med gen integral.

  • 7) Nelson ´D la violencia doméstica sitio en internet office hispanic affaire.

  • 8)  Entre otros. TOTAL DE BILIOGRAFIA CONSULTADA 59 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

NOTAS:

QUE LAS REFERENCIAS REALIZADAS EN ESTA INVESTIGACIÓN SEAN ESTÍMULO VITAL PARA ENFRENTAR ESTE FENÓMENO TERRIBLE QUE ESTA PRESENTE HOY MÁS QUE NUNCA EN LA HUMANIDAD Y QUE TANTAS VIDA COBRA CADA DÍA, SÓLO CON HOMBRES DE CIENCIA Y DE BIEN, LOGRANDO UNA ACTITUD SOCIAL DISEMINADA PODEMOS VENCERLO

"SALUD PARA TODOS"

EL AUTOR.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. Arturo Domínguez Bandomo

Lic. Yoanis Monteagudo Javier

Yunior Pérez Alonso

José M. Veitia Pringles

Enviado por:

MSc José Miguel Torres Cerviño

2009-10-25

Centro Comunitario Salud Mental

MUNICIPIO FOMENTO.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente