Descargar

Reforma Agraria en Colombia

Enviado por Jhonatan Quemba


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Reforma agraria
  3. Bibliografía

Resumen

Este trabajo expone las reformas agrarias del siglo XX, desde sus contextos políticos, sociales y económicos hasta su desarrollo en el tiempo. Se mencionan los aspectos más importantes de cada una, las críticas que recibieron en su tiempo y las principales causas de su fracaso. Después se realiza un análisis de las tres reformas del siglo pasado en conjunto, un análisis de la agricultura actual y sus problemas estructurales, todos estos aportes con el fin de crear una nueva reforma agraria que tendrá como base fundamental la distribución eficaz de la tierra, optimizando la productividad de cada hectárea y teniendo al campesinado asalariado como principal objetivo.

Palabras clave

Reforma agraria, tierra, campesinado, agricultura, desarrollo, política agraria

Abstract

This paper presents the agrarian reforms of the twentieth century, from its political, social and economic to its development over time. Mentioned the most important aspects of each, the criticism they received in their time and the main causes of their failure. After an analysis of the three reforms of the last century as a whole, an analysis of current agriculture and structural problems, all these contributions in order to create a new agrarian reform to be fundamental base effective land distribution, optimizing the productivity of each hectare employee taking the peasantry as the main objective.

Keywords

Land reform, land, peasants, agriculture, development, agricultural policy

REFORMA AGRARIA

Colombia, un país donde el 1,3% de la población actual posee el 68,3% [1]de la producción agrícola, dotado con una gran extensión de 1"109.500 k² o 111 millones de hectáreas, donde el 55% de la tierra es selva y el 39,5% son tierras cultivables[2]43,8 millones de hectáreas están disponibles para la agricultura. Estos indicadores nos posicionan como un país agrícola, ya que somos intensivos en tierra y es esa es nuestra ventaja comparativa; por esta razón es de imperativa importancia el estudio de la agricultura en Colombia, no solo para mejorar nuestra economía sino como el principal instrumento para atacar la pobreza, debe ser el principal sector de la economía impulsando la industria a su alrededor, la agroindustria. Para poder enfocar que es lo que verdaderamente necesita el campo no solo basta con mirar nuestro presente, es más importante mirar la historia como el laboratorio de la economía donde podemos rescatar lo bueno y descartar lo malo.

Todos los países hoy en día desarrollados desplegaron una política agraria efectiva, como es el caso de Corea del Sur o Japón quienes después de la segunda guerra mundial eran más pobres que Colombia y gracias a sus reformas agrarias hoy son la novena y tercera economías más importantes del mundo respectivamente.

¿Cuantas reformas dentro de esta definición existieron en el siglo XX? ¿Cuáles fueron las consecuencias de estas reformas? ¿Cómo se comporta la agricultura Colombia hoy en día? ¿Qué aportes pueden tener estas reformas?

Este trabajo estudiara las siguientes reformas: ley 200 de 1936, periodo de Alfonzo López Pumarejo; ley 135 de 1961, periodo de Carlos Lleras Restrepo; y ley 160 de 1994 – periodo de Cesar Gaviria Trujillo. Estas fueron las reformas más importantes del siglo XX, pero cabe destacar que también existieron otras leyes que tocaron temas agrarios como la ley 6 de 1975.

Esta trabajo tiene primero un pequeño antecedente sobre la tenencia de la tierra antes del siglo XX, después la explicación de los aspectos más importantes: su contexto político económico y social de las 3 reformas mencionadas, luego habrá un conclusión de las reformas del siglo XX, en seguida una pequeña contextualización y caracterización de la agricultura actual, en la parte final concluir sobre cuáles pueden ser los aportes que las reformas del siglo XX le pueden contribuir para hacer una nueva reforma.

Antes del siglo XX

Como otros países colonizados por España, Colombia se caracterizó por una distribución inicial de las tierras y otros recursos económicos realizada de acuerdo con criterios de casta, en una sociedad segmentada entre blancos, mestizos, indígenas y negros esclavos (Kalmanovitz, 2010), los únicos lugares donde no se produjo esta característica fue en los santanderes y Antioquia, pues la población aborigen fue exterminada, por lo que el establecimiento de encomiendas se hicieras más difícil, después estas regiones florecerían económicamente debido a que no se crearon las grandes haciendas que si existieron en las otras regiones. Desde este punto de partida vamos encontrando problemas estructurales de la agricultura colombiana.

En el siglo XIX la distribución de tierras se realizó de una manera autoritaria pues se otorgaron tierras en grandes cantidades a militares, políticos y prestamistas del gobierno o a simples personas influyentes en la vida política, estas personas fueron los que ocuparon una gran parte del territorio, agudizando la desigualdad.

  • Reformas agrarias del siglo XX

Colombia ensayó durante el siglo XX políticas de reforma agraria, con la visión de formar una sociedad rural compuesta de pequeños y medianos productores, que facilitaran el impulso del desarrollo e hicieran posible integrar la agricultura con la industria bajo condiciones de reciprocidad[3]

  • Reforma agraria de 1936

La agricultura colombiana en los primeros años del siglo fue muy precaria, impulsada por la exportación de café; se veía una disputa de políticas económicas intervencionismo por el lado liberal y proteccionismo por el lado conservador, esa disputa llevaría al sectarismo partidario que no permito promover una reforma agraria efectiva. Alfonzo López Pumarejo del partido Liberal llega al poder con absoluto respaldo pues no hubo candidato que lo pudiera detener en las elecciones, era abanderado de la intervención estatal a favor del bienestar social, llevó a término un conjunto de reformas en los ámbitos constitucional, agrario, tributario, judicial, educativo, laboral y de política exterior, por estas reformas el gobierno recibió el nombre de revolución en marcha.

La reforma agraria de López, estaba centrada en dar un impulso sustancial a la debida utilización económica del suelo, por este motivo la base central de la reforma fue la definición de los terrenos baldíos para poder seleccionar las tierras que no eran usadas para repartirlas a los que no tenían tierra, para hacer efectivo este derecho se crea la "extinción de dominio" que le daba poder a la nación de expropiar los terrenos abandonados por más de 10 años o no estuvieran siendo utilizados correctamente: "articulo 6. Establecerse en favor de la nación la extinción del derecho de dominio o propiedad sobre los predios rurales en los cuales se dejare de ejercer posesión de la forma establecida en el artículo 1 de esta ley, durante 10 años"[4].

Otro de los propósitos con esta reforma fue mejorar la productividad de las tierras, pero de una forma simple pues no se profundizo en cómo y cuales debían ser los sectores en los cuales se tenían que especializar los campesinos luego de poseer la tierra. Se crean jueces de tierras, encargados de conocer en primera instancia las demandas que se generaran a causa de la reforma.

Esta corta ley, pues solo conto con 33 artículos, tuvo los siguientes aspectos importantes:

  • Creación de extinción de domino a favor del estado

  • Mejorar la productividad de las tierras

  • Jueces de tierras

  • Poder al estado para intervenir en propiedad privada

Esta reforma fracaso por el rechazo de las clases adineradas del país, en este caso no de los industriales, sino de los terratenientes. Esta reforma se agotó rápidamente en la solución de los conflictos agrarios, en la clarificación de los derechos de propiedad y en la apertura de vías de acceso a la propiedad rural por los distintos actores económicos y sociales.

  • Reforma agraria de 1961

Por aquella época la situación política de Colombia era dramática, Alberto lleras Camargo era el primer presidente de la coalición bipartidista impulsada para tomarse el poder por 16 años, el país estaba resentido por los acontecimientos políticos recientes como el colapso del régimen de rojas, y la época de la violencia que antecedía el frente nacional, además que las luchas campesinas por estas épocas venían creciendo, aunque con el pacto de coalición se buscaba una solución pacífica a los levantamientos campesinos, los que no se acogieron a este plan el gobierno empezaría a exterminados, entonces empezó la guerra de guerrillas para poder exterminar a estos campesinos inconformes.

El periodo de Lleras Camargo fue como una nueva esperanza pues se creía que llegaba el fin a la violencia, por este motivo se impulsaron diferentes reformas que cambiarían el panorama del país, entre estas la reforma social agraria de 1961. Esta reforma constituyó un esfuerzo importante en la empresa de lograr equidad en la propiedad de las tierras, y recibió un gran impulso durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo quien también la apoyo desde el periodo de Lleras Camargo donde ejercía el cargo de senador donde propuso la reforma que años más adelante como presidente impulsaría; se podría decir que el verdadero artífice de esta reforma fue Lleras Restrepo. También creo la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC.

Hay que tener en cuenta el contexto histórico económico de esta reforma, por un lado estaba la revolución cubana y el miedo de una revolución comunista en Latinoamérica, por lo que se crea la alianza para el progreso liderada por estados unidos donde buscaba fomentar reformas para fortaleces el estado de derecho. Entre esas reformas promulgo la reforma agraria no solo en Colombia sino en 12 países más de Latinoamérica.

La reforma social agraria, como fue llamada, tenía los siguientes aspectos importantes[5]

  • Creación del INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria), quien tenía como función administrar a nombre del estado las tierras baldías de propiedad nacional, adjudicarlas o constituir reservas y adelantar colonizaciones sobre ellas, desacuerdo con las normas vigentes. Artículos 2 y 3. El INCORA manejaría todo lo pertinente a las tierras hasta la administración del fondo nacional agrario e impulsaba las nuevas colonizaciones que se realizaba en el país.

  • Se crea el Consejo Social Agrario, como órgano consultivo del gobierno y del INCORA, en los temas de política social agraria del país y promover las medidas que en relación con ella estime indicadas. Artículo 9.

  • Se crean procuradores agrarios como delegados del procurador general, encargados de controlar la extinción de dominio creado en 1936. Artículo 12.

  • Se intenta dar mucho más control a los límites de posesión de tierra y a los baldíos nacionales. Se estipula que las personas naturales como máximo podrán recibir 450 hectáreas y que tenían que demostrar que por lo menos explotaban 2/3 de su tierra. También se impuso el límite de 2500 hectáreas para las sociedades que previo aviso demuestran que estaban siendo aprovechadas. Sin embargo en este punto no fue muy clara la reforma pues, después en otro artículo dice que no hay límites de adquirían de tierras si se hace por cooperativas, siempre cambian el límite.

Esta reforma de fondo tenía buenas intenciones, lograr equidad en la propiedad de las tierras y el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos y la productividad de las tierras baldías para sacar el mejor provecho de ellas, en un afán de acelerar el desarrollo, pero se convirtió sin duda en un fracaso más en el intento de lograr una redistribución de la propiedad[6]Lo que sucedió esta vez fue en 1972 durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero, en este lugar del departamento de Tolima se firmó el Pacto de Chicoral, un pacto donde se reunieron los terratenientes y las elites políticas de los partidos tradicionales conservador y liberal, dando inicio a una contrarreforma para evitar que la reforma impulsada por Lleras Camargo fuera efectiva como lo menciona el autor "El 9 de enero de 1972, bajo el gobierno de Pastrana Borrero, se firmó entre los partidos tradicionales y los gremios de propietarios el Pacto de Chicoral que puso fin a la reforma agraria… el gobierno (de Pastrana) consideraba que la organización campesina era subversiva y tomó todo tipo de medidas para restar influencia a la ANUC" (Albán, 2011). El Pacto de Chicoral fue entonces un proyecto de contrarreforma que enterró, de nuevo, la idea de modificar la distribución de la propiedad, y aceleró la concentración y la expulsión de campesinos y otras comunidades de sus territorios.

Como conclusión puedo afirmar que esta reforma fue mucho más ambiciosa y con mayor profundidad en temas la distribución de la tierra, creando el INCORA que sería el encargado de llevar esta labor social, pero considero que le falto más ambición pues no basta con repartir la tierra sino que tenía que dotar al campesinado de herramientas tecnológicas y educativas para que pudieran hacer productiva su porción de tierra. Por el contrario se empezó fue un mercado de tierras donde no importaba para que la utilizara sino cuanta tierra se tenía, puesto que la tierra va adquiriendo valor sin importar si se produce o no. Por otro lado queda en evidencia de nuevo como sucedió en la reforma de 1936, que las elites se aliaron para crear una contra reforma que evitara que sus latifundios fueran intervenidos, lo cual se considera el problema estructural de la tierra en Colombia.

La tierra, desde el pacto del chicoral 1972, hasta la apertura 1990 Después de que se generara la contrarreforma en enero de 1972, el campo colombiano quedó abandonado por parte del estado pues las leyes del gobierno de pastrana dejaban a un lado al campesinado; las leyes que se impulsaron fueron (Machado, 2002):

Ley 4 de 1973. "institucionalizan mecanismos más apropiados para lograr el desarrollo capitalista, sin dar prioridad a los aspectos redistributivos" (Machado, 1991, 104). En realidad con esta ley se sepultó la reforma agraria y por los trámites se imposibilito la extinción de dominio.

Ley 5ª, el crédito a los campesinos se orientó al componente de asistencia técnica y se definieron las líneas de crédito para empresarios y grandes propietarios. De acuerdo con Machado, esta ley abandonó la redistribución y en su lugar privilegió la eficiencia productiva, y procuró que la renta presuntiva no impidiera la inversión de capital en la agricultura.

La Ley 6ª de 1975 dio la estocada final a la reforma agraria. Machado argumenta que esta ley no buscaba dar solución jurídica a los reclamos campesinos y refrenar la expulsión masiva de mano de obra sino promover la coexistencia de explotaciones capitalistas y otras formas productivas.

Estas leyes que postraron al campesinado se mantuvieron hasta el gobierno de Gaviria. Los gobiernos de López Michelsen y Virgilio Barco intentaron acortar los problemas que sufría el campesinado, pues ya no solo eran de acceso a la tierra sino que se habían convertido en la población más vulnerable donde se generó grandes índices de pobreza. Las reformas que intentaron estos dos gobiernos mermaron debido a la falta de presupuesto con la que carecía el estado.

Las anteriores fue el contexto político y macroeconómico que vivo el campo colombiano, pero por esas épocas el campo colombiano también pasaba por circunstancias nuevas de las que el estado estaba enterado, fue lo que paso con la aparición de los cultivos ilícitos y el resurgimiento de las luchas campesinas lideradas por organizaciones políticas alzadas en armas.

Los campesinos al no recibir apoyo estatal y sin tener las herramientas para poder producir, se encontraban en situaciones económicas críticas que los obligo a empezar a sembrar cultivos ilícitos para los narcotraficantes, inicialmente esta época empezó en los años 70 con los cultivos de la marihuana. Los cultivos ilícitos representaban una oportunidad diferente para los campesinos porque ganaban más que con cualquier otro cultivo licito. Para los años 80 en adelante se cambian los cultivos de marihuana por los de hoja de coca pues los precios internacionales de la marihuana estaban muy bajos pues este cultivo se podía producir en casi cualquier lugar en óptimas condiciones ambientales.

La pregunta que plantea el autor Nazih[7]en su libro es porque el estado colombiano permitió el cultivo y crecimiento de los ilícitos, la respuesta recae en la incapacidad del estado para extender su autoridad sobre todo el terreno nacional. De ahí se da el incremento de la actividad económica ilegal, de la crisis hegemónica del estado. El campesinado al dedicarse a los cultivos ilegales abandono los otros cultivos lícitos, por lo que solo las plantaciones exportables eran los sembrados de café, banano o algodón.

Debido a que los campesinos empezaron a sembrar cultivos para los narcotraficantes que les pagan muy mal, algunos campesinos empezaron a crear sus propias plantaciones con el apoyo de las guerrillas en los años 80, la verdad no se sabe si fueron las guerrillas las que impulsaron los cultivos ilícitos independientes de los narcotraficantes o fueron campesinos que se emanciparon, lo cierto es que los narcotraficantes al ver que de alguna forma les estaban formando competencia o más bien les estaban obstaculizando la producción, decidieron crear grupos paramilitares para exterminar a la guerrilla y así postrar a los campesinos a los cultivos ilícitos. Con esto puedo plantear una tesis y es que si la reforma agraria hubiera sido efectiva, los campesinos no se hubieran dedicado a los cultivos ilícitos, lo que por consecuencia hubiera debilitado el mercado ilícito pues ya no tendrían la misma mano de obra, además si la reforma agraria del 61 impulsa por Lleras Restrepo hubiera sido exitosa el estado hubiera tenido más control del campo, lo que reduciría su crisis de autoridad en los campos colombianos. En conclusión si la reforma agraria hubiera sido favorable no se hubiera generado, narcotraficantes, paramilitares y tal vez hace mucho el conflicto armado se hubiera terminado. Seriamos la segunda economía más importante de las américas.

  • reforma agraria de 1994

En aquellos días, los narcotraficantes habían extendido su poderío de manera sorpréndete gracias a los cultivos ilícitos y el país le declaraba la guerra abiertamente al narcotráfico, lo que genero grandes homicidios y un país muy inestable políticamente. Esto fue también la ocasión para que gracias al estado de sitio se pudiera llegar a una constituyente que le diera nuevos lineamientos a la nación.

En la parte económica también fue muy importante esta época pues el gobierno Gaviria introdujo al país en la economía de mercado mundial, entrando en el periodo de la apertura económica con un sistema neoliberal. Todos estos cambios que se vieron reflejados en los primeros años de los noventa también tenían reservada su parte para el sector agrario.

En los últimos días del periodo Gaviria se ejecuta una nueva reforma agraria, ley 160 de 1994, con el objetivo de promover el acceso a la propiedad de la tierra para los trabajadores agrarios y otros servicios públicos rurales, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de los campesinos. Los principales aspectos de esta reforma fueron:

  • Se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, para la planeación, coordinación, ejecución y evaluación de las actividades relacionadas con la economía campesina.

  • Se la da gran importancia a la mujer campesina e indígena, para proporcionarlas de oportunidades y condiciones dignas.

  • Se reafirma el INCORA con el órgano encargado de dirigir las políticas agrarias en el país.

  • Se establecen subsidios para la compra de tierras por parte de campesinos que tengan la condición de asalariado rural. Estos subsidios se dan atravesó del INCORA, y corresponden al 70% del valor de una unidad agrícola familiar UAF.

  • Se crean mecanismos para las negociaciones voluntarias de tierras entre campesinos y terratenientes, brindándoles acompañamiento a los campesinos.

  • La idea principal es que los terratenientes vendan partes de sus tierras a los campesinos asalariados, pero también se le otorga poder al INCORA para que compre terrenos, para después venderlos a los campesinos vulnerables.

  • Siguiendo con esta lógica, se reafirma nuevamente (desde 1936) la extinción de dominio a favor de la nación, así pues el INCORA podrá seleccionar áreas estratégicas y negociar primero con los propietarios si hubiere o sino agotar las vías legales que sería la extinción de dominio

  • Los pagos de las tierras que se adquiere son 50/50. Es decir 50% del valor del predio en bonos agrarios y 50% restante en dinero efectivo. Es importante este punto porque le quita liquidez a la venta de terrenos por lo que no se estimula a los terratenientes para vender sus tierras.

  • Se crean las zonas de reserva campesina y desarrollo empresarial. También las zonas de colonización.

Si se analiza cada reforma de manera cronológica podemos encontrar que cada vez es un poco más compleja e introduce nuevos elementos, pero que su intención siempre es la misma: la redistribución de la tierra. Pero a pesar de que siempre se intenta pareciera que lo que realmente es lo contrario pues durante el siglo XX el índice de gini retrocede[8]por el contrario pareciera que estuviéramos a inicios del siglo pasado. Esta reforma no fue la excepción pues también fracaso y los índices de desigualdad siguieron aumentado.

Esta reforma recibió críticas debido a que los beneficiarios de los subsidios debían negociar con grandes terratenientes que exigían más de lo estipulado, engañando al campesino asalariado, generando grandes especulaciones de tierras, era una negociación desventajosa por cualquier lado que se le quiera ver según Ricardo Jiménez (Jiménez Solano, 2012).

Mediante esta ley el gobierno estimuló la colonización de nuevas tierras y privilegió de esta manera la titulación de baldíos sin afectar tierras fértiles y adecuadas para la agricultura de los latifundios improductivos, muchos de ellos en manos de narcotraficantes.

El espíritu de la Ley 160 de 1994 plantea una política de reforma agraria y desarrollo rural, que como las anteriores, está enfocada a mitigar problemas asociados a la concentración de la propiedad en el sector rural. Adicionalmente, introduce el concepto de transferencia de la propiedad a través del mercado de tierras brindando acceso del campesino al mismo mediante un subsidio para su compra directa (Vargas, 1999)

En conclusión, esta reforma creo un mercado de tierras amplio, de compra directa de predios a terratenientes por parte del campesinado asalariado vulnerable, con subsidios que el estado otorgaba. Pero varios aspectos negativos se crearon a partir de esta reforma: primero, el poder concedido al INCORA se llenó de corrupción, otorgando tierras a quien no las necesitaba y realizando distribuciones de tierra para favorecer a terceros, fue tal su corrupción que en el año 2007 fue desmantelado para darle paso al INCODER. Segundo, al crearse un mercado prospero de tierras, dio lugar para la especulación por lo que los precios de las tierras aumentaron, haciéndolas de difícil adjudicación. Tercero, gracias a la apertura del gobierno de Gaviria, el país entro en colapso a finales de los 90s, las políticas aperturistas debilitaron la agricultura y la población afectada muchas veces no tuvo más remedio que recurrir de nuevo a la economía ilegal, a los cultivos ilícitos.

  • Aportes de las reformas del siglo XX

La historia nos da la ventaja de mirar nuestros errores para no volverlos a cometer, y esa es la intención de este punto. Después dedicar 8 hojas a explicar cronológicamente las reformas agrarias del siglo pasado, explicando los principales procesos económicos, políticos y sociales, es imperativo hacer conclusiones de estas tres reformas y los sucesos relevantes y paralelos que se dieron frente al tema. Todas estas conclusiones que se obtendrán, deberán servir como base para la creación de una nueva reforma. Las conclusiones son:

  • Lo primordial de una reforma es buscar la redistribución equitativa de la tierra, evitando que se generen grandes latifundios y más terratenientes pues no son productivos económicamente debido a que no explotan el 100% de la tierra. Además que una distribución equitativa de la tierra, disminuye considerablemente los índices de pobreza, brindando oportunidades a las familias campesinas e indígenas.

  • Además de entregarles tierras a los campesinos, hay que dotarlos de herramientas tecnológicas para que puedan producir. Este punto en mi consideración fue la falencia más importante de todas las reformas del siglo pasado, pues no solo basta con entregarle la tierra, sino hay que enseñarles a usarla. El estado deberá garantizar que además de entregarle tierra,

  • lo deberá incluir en un programa de producción específico, rentable y eficaz que le defina al beneficiario una meta. Conjuntamente le deberá proporcionar las herramientas para lograr esta meta, además de un acompañamiento que debe seguir el estado con los beneficiados, plan de seguimiento muy estricto para determinar falencias y encontrar las soluciones adecuadas, programas de capacitación, educación de calidad para el campo.

  • El estado debe manejar las políticas macroeconómicas de forma eficaz, consiguiendo beneficios para la agricultura. Me refiero específicamente a saber manejar la tasa de cambio para no afectar los precios internos, tener estable la tasa de inflación, crear inversión extranjera para la agricultura con igualdad de condiciones.

  • Fomento agroindustrial, los productos no solo deben de ser materia prima exportable, sino que deben recibir valor agregado por parte de la industria nacional.

  • Gravar la tierra, a mayor extensión que se posea se deben aumentar los impuestos, para aumentar los costos de almacenaje de la tierra.

Una última conclusión es llevar las instituciones al campo, volcar el país hacia el campo, no estoy proponiendo generar acumulación de riquezas como lo podrán inferir los compañeros marxistas, lo que propongo es acabar con la pobreza definitivamente y aprovechar las ventajas que Dios nos dio, grandes cantidades de tierra.[9]

  • Caracterización de la agricultura colombiana

Como la finalidad de este trabajo es crear las bases para una nueva reforma agraria, hay que mirar las condiciones de la agricultura colombiana. Primero muestra las características principales y luego, explicare los problemas que afronta hoy en día.

  • Particularidad de la agricultura colombiana.

Históricamente, el sector agropecuario ha sido una de los principales motores del desarrollo económico colombiano. Con un aporte del 9% del PIB, una contribución del 21% en las exportaciones, una generación del 19% del empleo total del país y un enorme potencial sustentado en ventajas competitivas y comparativas. El sector agropecuario en Colombia es un escenario de gran atractivo mundial para la inversión extranjera directa[10]

A través del Programa de Transformación Productiva sustentado en una alianza público-privada, el Gobierno Nacional pretende impulsar el desarrollo del país apostándole a la transformación de 8 sectores industriales y 4 sectores agropecuarios (Carne bovina; Chocolatería, confitería y materias primas anexas; Palma, aceites y grasas; y Camaronicultura) con miras a convertirlos en jugadores de talla mundial.

Amplias alternativas de producción agropecuaria gracias a la posición astronómica de Colombia, sus características geográfica y disponibilidad de recursos.

En su condición de país tropical, ubicado en plena zona ecuatorial, el territorio nacional se beneficia de una luminosidad permanente durante todo el año. De igual forma, cuenta con una gran variedad de pisos térmicos que van desde los nevados hasta las extensas sabanas de la Orinoquía al oriente y del Caribe al norte del país.

Ahora expondré una serie de tablas que muestran la composición de la agricultura actual.

Tabla1

Aptitud de la tierra

Uso potencial

Uso actual

Diferencia de uso

Para agricultura

14.362.867

5.317.862

-9.045.005

Para ganadería

19.251.400

40.083.171

20.831.771

Para uso forestal

78.301.484

55.939.533

-22.361.951

Para otros usos

2.259.049

12.834.234

10.575.185

Fuente: (Jiménez Solano, 2012)

La anterior tabla nos muestra como el sector pecuario, está utilizando más terreno del que le corresponde, le está quitando espacio a la producción agrícola, que como se ve en la tabla número dos es más rentable.

Tabla 2

Reglón

Hectáreas en uso

Producción nacional (millones de pesos)

Participación % en PIB agropecuario

Valor agregado x hectáreas (pesos)

Café sin tostar

750.000

1.394.624

13,0

1.859.499

otros agrícolas

3.250.000

4.524.021

42,2

1.392.006

Pecuario

37.000.000

4.363.225

40,7

117.925

Silvicultura

n.d

130.979

1,2

n.d.

Pesca

n.d.

310.734

2,9

n.d.

Total

41.000.000

10.723.583

100,0

Fuente: (Jiménez Solano, 2012)

En la tabla dos nos percatamos que los productos agrícolas tienen gran importancia pues su participación en el PIB agrícola es más grande que en el sector pecuario a pesar de que usa 10 veces menos la tierra.

Tabla 3

Uso actual

Hectáreas (millones)

Distribución (%)

AGROPECUARIA ESTIMADA

50.9

45%

Agrícola

3.4

3%

Pecuaria

39,1

34%

Bosques

7,2

6%

Otros usos agrícolas

1,02

1%

NO AGROPECUARIA

59,6

52%

Bosques no colonizados

45,04

39%

Otros usos

14,6

13%

MARGINALMENTE CULTIVABLE

3,5

3%

TOTAL SUPERFICIE

114,1

100%

Fuente: SAC con base en MADR

Se observa con mayor desarrollo que en la tabla 1 la distribución de la agricultura. De nuevo se evidencia que el sector pecuario posee de manera desmedida la tierra. Tal vez por esa razón no está interesado en las negociaciones que se llevan en la Habana.

Tabla 4

edu.red

Fuente: SAC

En esta tabla podemos observar las perspectivas de los nuevos productos en los cuales el país se tiene que enfocar para ser competitivo internacionalmente.

  • Los problemas estructurales de la agricultura colombiana y sus soluciones

Son tres los grandes problemas que afronta la agricultura Colombia, los expondré brevemente así como también expresare mi solución a cada uno de estos problemas. Los problemas son:

  • El conflicto armado: este problema estructural que se remonta a la década de los años 50s. El conflicto armado generado, ha desplazado a miles de campesinos, los grupos guerrilleros se ha apropiado de miles de hectáreas. Es imposible avanzar si no se termina el conflicto.

La solución: un acuerdo de paz, es el primer paso para que el conflicto armado se acabe y el campo se beneficie, además de que las FARC proponen buenas propuestas para el sector campesino.

  • El narcotráfico: desafortunadamente como ya lo registre el campo se ve tentado a producir cultivos ilícitos, porque es un negocio verdaderamente rentable, pero que ha generado épocas de violencia que acaban con la vida en el campo.

La solución: legalizar el cultivo y comercialización de marihuana y hoja de coca. Yo sé que es un tema controversial y que si Colombia lo hiciera, el mundo le cerraría las puertas. Sin embargo es la solución más coherente, además de que dejaría grandes ganancias

  • La apertura económica: según Absalón machado, los procesos de integración económica de Colombia dejan en ruinas al campo colombiano pues la mayoría de productos que producimos internamente tienen los precios más elevados que los precios internacionales.

La solución: sacar provecho de nuestra zona geográfica y aprovechar las ventajas comparativas ricardianas, impulsar los cultivos que solo se puedan dar en zonas tropicales. Además de esto brindar subsidios a los agricultores, hasta que se conviertan en cultivos de talla mundial.

  • Reforma agraria

El planteamiento de la reforma agraria tiene como base principal las conclusiones de las reformas agrarias del siglo XX, pues de la experiencia de estas es que se puede empezar. Sumado a esto, se tiene en cuenta las condiciones actuales de la agricultura Colombia, sus problemáticas estructurales, tomando en cuenta sus ventajas comparativas[11]y el rumbo ya establecido que le han dado los últimos gobiernos. También considero algunos aportes de autores que intentan hacer un sistema de reforma agraria.

Los puntos centrales de la reforma agraria serian:

  • I. Redistribución de la tierra.

  • a. Las personas naturales solo podrán poseer 100 hectáreas como máximo.

  • b. Las personas jurídicas o sociedades podrán poseer las cantidades que les sean necesarias siempre que demuestren el uso del 90% del suelo y estén dentro del plan maestro de desarrollo agrícola (por ejemplo: si la empresa pide 10000 hectáreas para sembrar maíz, se le negara pues es un cultivo ineficiente).

  • c. Solo se podrá usar 20 millones de hectáreas para el sector pecuario, reduciendo al límite la ganadería extensiva.

  • d. El impuesto a la renta en el sector agrícola deberá ser muy elevado (100% de 1000hs o más), a mayor cantidad de tierra mayor cantidad de impuestos, dificultando la creación de latifundios.

  • e. Se usara el derecho de extinción de dominio para hacer cumplir los anteriores puntos

  • II. Producción agrícola

  • a. Solo se permitirán los cultivos que estén dentro de un plan maestro, para optimizar los recursos de cada región.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente