Descargar

Infección de vías urinarias: Etiología, sensibilidad y resistencia antimicrobiana (página 2)

Enviado por Sadot Villarreal


Partes: 1, 2

  • Sensible (S): Categoría clínica definida para las pruebas de susceptibilidad in vitro, que implica que una infección debida a la cepa bacteriana estudiada puede ser tratada apropiadamente con la dosis de antibiótico recomendada para el tipo de infección y la especie infectante, a menos que existan contraindicaciones.

  • Resistente (R): Categoría clínica definida para las pruebas de susceptibilidad in vitro. Las cepas bacterianas incluidas en esta categoría no son inhibidas por las concentraciones séricas del antibiótico normalmente alcanzadas con las dosis habituales del mismo, poseen comúnmente mecanismos específicos de resistencia bacteriana o la eficacia clínica del antibiótico frente a la bacteria no ha sido comprobada.

  • Definición de las poblaciones de estudio

    4.1. Características Generales

    4.1.1. Criterio de inclusión

    – Todos los pacientes adultos del Hospital III de Chimbote con urocultivo positivo (mayor o igual a 100 000 bacterias/ml) de orina durante el periodo de estudio.

    – Paciente que no estuvo recibiendo antibiótico previo a la captación.

    – Paciente que no se encuentre inmunosuprimido.

    – Paciente mayor de 15 años.

    • Criterio de exclusión

    Paciente que no cumpla con las condiciones previamente mencionadas (criterios de inclusión).

    Pacientes con infección asociado a inmunosupresión.

    – Paciente que haya estado recibiendo antibiótico.

    – Urocultivos de pacientes cuya historia no se encontró en archivo, historias incompletas o que no tuvieron los datos necesarios para llenar la ficha de recolección.

    – Urocultivos positivos a otros patógenos no bacterianos como Candida spp. y flora mixta.

    • Ubicación temporo – espacial

    Hospital Nivel III Chimbote durante el periodo Enero 2010 a Diciembre 2011.

    Diseño estadístico

    5.1. Universo

    Todos los adultos que acudieron con diagnostico de Infección de vías urinarias al Hospital Nivel III Chimbote durante el periodo de estudio.

    Total de pacientes: 15 096

    Año 2010( 7045

    Año 2011( 8051

    5.2 Población

    Adultos que acudieron por infección de vías urinarias durante el periodo de estudio que tenían los criterios de inclusión.

    5.3 Muestra:

    Los pacientes adultos a los que se les realizó Urocultivo en el Hospital III de Chimbote 2010-2011.

    Se dividirá en dos grupos:

    Grupo A: Hospitalizados, los urocultivos procedentes de pacientes de los servicios de medicina, cirugía, ginecología-obstetricia.

    Grupo B: Ambulatorios, los urocultivos procedentes de consultorio externo y emergencia no admitidos a hospitalización de adultos.

    El tamaño de la muestra se estableció con un nivel de confianza de 95% y un error relativo de 5% siendo el tamaño de la muestra de 77, según la siguiente fórmula estadística:

    edu.red

    n: Tamaño de muestra

    N: Universo

    Z: Variación estándar normal correspondiente al nivel de confianza 95%. Z: 1,96

    p: Prevalencia global de infección por agentes que causan infección de vías urinarias.

    q: 1-p

    d: Precisión del error que se desea alcanzar: + ó – 3%

    edu.red

    N= 992

    Descripción y operacionalización, variables y escalas de medición

    Proceso de captación de la información

    7.1. Instrumentos

    7.2. Procedimientos

    – Se utilizaron datos del Libro de Reporte de los urocultivos positivos obtenidos en el laboratorio de microbiología del Hospital III de Chimbote de pacientes adultos en el periodo 2010 – 2011, que fueron complementados con la revisión de las Historias Clínicas correspondientes.

    – En forma paralela se elaboró una ficha de recolección de datos (ver anexo), basada en las variables de estudio.

    – Posteriormente se procedió a revisar las respectivas Historias Clínicas del Archivo Central llenándose una ficha por cada historia clínica revisada.

    • ANÁLISIS DE DATOS

    METODOLOGÍA ESTADÍSTICA:

    Los datos fueron archivados de acuerdo a la fecha de toma de muestra y se abrió un fichero en el programa de SPSS 18 para llevar un centro electrónico.

    Los datos fueron expresados en valor numérico y porcentual y representado en tablas y gráficos de frecuencia.

    Se hizo uso de medidas de tendencia central y desviación estándar, y a su vez serán anexados con el CHI CUADRADO (X2) para ver su significación estadística

    Ética de la investigación

    Como en toda investigación realizada en seres humanos, esta se realizará teniendo en cuenta los principios éticos básicos; que se tendrán presente en todo momento (27):

    Autonomía

    El punto de partida es asumir que los sujetos de investigación son seres autónomos.

    Beneficencia, no maleficencia

    Este principio prevalece y debe soportar cualquier procedimiento que se programe llevar a cabo dentro de la investigación. El balance debe inclinarse siempre hacia los beneficios y cualquier molestia o daño que se presente, debe ser manejado. El seguimiento debe garantizar la detección de posibles consecuencias perjudiciales o daños. Hay que resaltar, que el período de seguimiento de los sujetos, debe ser no solo por el tiempo que dure la recolección de la información. Si existe la probabilidad de que se presenten efectos a un plazo más largo del estipulado por la investigación, existe responsabilidad frente a los sujetos por su seguridad por el tiempo que sea necesario.

    Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación se mantendrá una conducta ética con las personas a quiénes se les aplicará la entrevista respectiva. En todo momento se respetará los principios fundamentales:

    Principio de justicia:

    El procesamiento de los datos obtenidos, se realizará teniendo en cuenta todas las variables de estudio consideradas, en todas las personas.

    Resultados

    1. DESCRIPCIÓN DE LA ETIOLOGÍA BACTERIANA CAUSANTE DE INFECCIONES URINARIAS

    TABLA 01. DISTRIBUCIÓN DEL AGENTE CAUSAL DE ITU

    Agente Causal

    Frecuencia

    Porcentaje

    E COLI

    740

    74.6

    KLEBSIELLA

    82

    8.3

    PSEUDOMONA

    8

    0.8

    PROTEUS

    27

    2.7

    ST A HEMOLITICUS

    47

    4.7

    ACINETOBACTER

    6

    0.6

    ENTEROBACTER

    17

    1.7

    YERSINIA ENTEROCOLITICA

    7

    0.7

    CITROBACTER

    5

    0.5

    CORINEBACTERIUM SP

    1

    0.1

    ST B HEM

    48

    4.8

    ESTAFILOCOCUS

    4

    0.4

    Total

    992

    100.0

    Fuente: Resultado de las Historias Clínicas

    El mayor porcentaje de ITU, es causada por Escherichia coli, con el 74.6% de los casos, el 8.3% es causado por Klebsiella, luego en porcentajes inferiores tenemos: ST B Hem, con 4.8%, ST A hemoliticus con 4.7%, otro agente etiológico encontrado fue: Proteus con 2.7%.

    También se han encontrado, otros agentes etiológicos pero en menor frecuencia, entre ellos tenemos: Enterobacter, Yersinia enterocolítica, citrobacter, entre otros.

    edu.red

    TABLA 02. DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LOS PACIENTES

    Edad

    Frecuencia

    Porcentaje

    15 a 29

    173

    17.4

    30 a 45

    226

    22.8

    46 a 60

    161

    16.2

    61 a 75

    161

    16.2

    76 a 90

    195

    19.7

    90 a Más

    76

    7.7

    Total

    992

    100,0

    Fuente: Resultado de las Historias Clínicas

    En el estudio se encontró que la edad entre los 30 a 45 años son más susceptibles de sufrir ITU, el 22.8% de los casos. Las edades entre los 76 a 90 años con 19.7% ocupó el segundo lugar, el tercer fue para las edades entre 15 a 29 años con 17.4%, las edades entre los 46 a 60 y 61 a 75% tuvieron porcentajes iguales de 16.2%.

    Importante es resaltar que en el estudio desde los 15 años hasta más de 90 años, presentan ITU, en diferentes porcentajes.

    edu.red

    TABLA 03. DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS PACIENTES

    Sexo

    Frecuencia

    Porcentaje

    Masculino

    187

    18.9

    Femenino

    805

    81.1

    Total

    992

    100,0

    Fuente: Resultado de las Historias Clínicas

    El ITU, se presentó en mayor frecuencia en mujeres que en los varones con 81.1% y 18.9%, respectivamente.

    TABLA 04. DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO DE LOS PACIENTES

    edu.red

    Fuente: Resultado de las Historias Clínicas

    En el caso de la distribución de los pacientes por edad y sexo se encontró que en el sexo masculino el mayor número de varones estuvo entre las edades de 76 a 90 años y de 90 años a más con 45 individuos. En el caso de las mujeres las edades entre los 30 a 45 años estuvieron el mayor número de individuos con 211 mujeres y entre los 15 a 29 años con 164 mujeres.

    Si se considera los mayores valores se aprecia que las mujeres presentan ITU, en mas edades menores (dese los 15 años hasta los 90 años), con un 96.14% de casos en cambio en los varones el mayor número de casos se presenta entre los 30 años a más de 90 años)

    edu.red

    TABLA 05. DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y PRESENCIA DE AGENTE CAUSAL

    edu.red

    Fuente: Resultado de las Historias Clínicas

    Al relacionar la edad con la presencia del agente causal, se tiene que es la E.Coli la bacteria que afecta a todas las edades, preferentemente se presentó entre los 30 a 45 y entre los 76 a 90 años. Estos hallazgos concuerdan con lo opinado por otros autores quienes afirman que aunque no de forma exclusiva existe un determinado predominio de patologías en función de la edad. Durante la infancia las malformaciones congénitas; en el adulto, la litiasis y vejigas neurógenas; y en la senectud el prostatismo en el varón, las anomalías en la posición de la vejiga en la mujer y en ambos sexos las lesiones vesicales neurológicas de origen central o secundarias a accidentes vasculares o demencia (22).

    TABLA 06. DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y PRESENCIA DE AGENTE CAUSAL

    edu.red

    Fuente: Resultado de las Historias Clínicas

    Al estudiar la distribución por sexo y presencia de agente causal se encontró que es el sexo femenino más afectado por la E.Coli, y de manera general los demás agentes patógenos prefieren a las mujeres, es decir es mayor el número de casos.

    2. DESCRIPCIÓN DE LA SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA DE GÉRMENES PREVALENTES CAUSANTES DE INFECCIONES URINARIAS

    TABLA 07. DISTRIBUCIÓN POR SENSIBILIDAD ANTIBACTERIANA EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL NIVEL III CHIMBOTE

    SENSIBILIDAD

    %

    Cefatzidima, imipenem, amikacina, GTM, cefuroxima

    298

    30.0

    Nitrofurantoína, ceftriaxona, ampicilina,

    463

    46.7

    Cefazolina, Vancomicina, Cefalexina

    231

    23.3

    TOTAL

    992

    100.0

    Fuente: Resultado de las Historias Clínicas

    En la tabla 07, se observa que hay una serie de antibióticos, a los son sensibles las bacterias, el 46.7% son sensibles a Nitrofurantoína, ceftriaxona, ampicilina; el 30% es sensible a Cefatzidima, imipenem, amikacina, GTM, cefuroxima y finalmente el 23.3% es sensible a Cefazolina, Vancomicina, Cefalexina.

    3. DESCRIPCIÓN DE LA TASA DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN URINARIA

    TABLA 08. DISTRIBUCIÓN POR RESISTENCIA BACTERIANA EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL NIVEL III CHIMBOTE

    RESISTENCIA ANTIBIOTICO

    %

    Ciprofloxacino, Corfloxacino, CAF, Cefuroxima

    463

    46.7

    Nitrofurantoína, Gentamicina, Cefaclor

    265

    26.7

    Ciprofloxacino, Ceftriaxona

    198

    20.0

     Meropenem, Ac. Nalidixico

    65

    6.6

    TOTAL

    992

    100.0

    Fuente: Resultado de las Historias Clínicas

    En la tabla 08, se observa la distribución de resistencia antibiótica a los diferentes fármacos, el 46.7% es resistente a ciprofloxacino, norfloxacino, CAF, Cefuroxima; el 26.7% es resistente a Nitrofurantoína, Gentamicina, Cefaclor; el 20% es resistente a Ciprofloxacino, ceftriaxona y finalmente el 6.7% es resistente a Meropenem, ac.nalidixico.

    4. PRUEBA DE CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS

    Tomando como referencia el resultado de el número total de individuos que tienen resistencia al Ciprofloxacino y relacionándolo al total de la población se obtiene una tasa de 37.20%. La tasa de resistencia de los uropatógenos al ciprofloxacino es menor al 50% en el Hospital III de Chimbote durante el periodo 2010-2011, con lo cual se descarta la hipótesis alternativa (Ha) y se acepta la hipótesis cero (Ho).

    Discusión

    Primer Objetivo: Descripción de la etiología bacteriana causante de infecciones urinarias

    Una larga lista de agentes causales de ITU, han sido encontrados en el estudio, un total de doce, de los cuales la Escherichia coli, se ha encontrado en el 74.6% de los casos, siendo el agente etiológico más frecuente. Otros investigadores han reportado que Los gérmenes asociados con mayor frecuencia a esta patología son E.coli, Proteus, Enterobacter, Pseudomonas y Klebsiella (19, 20); a diferencia de este estudio que se encontró ST B Hem, ST A hemoliticus.

    La presencia de E. coli, es explicada por los investigadores debido a la patogénesis de la infección del tracto urinario y de la pielonefritis aguda es multifactorial, ya que la mutación de genes aislados raramente causa una atenuación significativa de la virulencia del germen. Las bacterias con mayor capacidad de adherencia a las células vaginales y peri uretrales son las que colonizarán las regiones anatómicas adyacentes al orificio uretral.

    Por otro lado las edades entre los 30 a 45 años son más susceptibles de sufrir ITU, el 22.8% de los casos. En otro estudio realizado (12) en los resultados de la edad y procedencia de las pacientes colonizadas se determinó que el 12% se encontraba en el rango de 25 a 29 años y sólo el 1% se encontraba entre los 30 y 34 años, contrario al presente estudio donde a los 30 a 45años se encontró 22.8%.

    Salazar (31) encontró el 88.18%. El mayor número de casos positivos se halló en el grupo de edad de 19 a 40 años (93.75%) que es similar a otros estudio (12, 17, 28,29).

    El porcentaje de infección fue mucho mayor en mujeres que en los varones. Según otros investigadores (7, 9, 12), existen grupos de riesgo en función de la edad, el sexo y la existencia de factores predisponentes que condicionan la frecuencia de infecciones urinarias. Son más comunes en las etapas extremas de la vida, infancia y senectud, en ambos sexos, aunque con predominio del femenino. En el resto de las edades asientan, casi exclusivamente, en las mujeres, ya que en el varón únicamente se producen infecciones complicadas y prostatitis. Al margen de situaciones fisiológicas, como la edad, sexo o embarazo, existen múltiples situaciones que favorecen el desarrollo de infecciones urinarias. Las alteraciones orgánicas y/o funcionales del aparato urinario se asocian con relativa frecuencia a infección urinaria.

    Segundo Objetivo: Descripción de la sensibilidad antibiótica de gérmenes prevalentes causantes de infecciones urinarias.

    Hay una serie de antibióticos de nueva generación a los cuales resultan sensibles los agentes patógenos, entre estos tenemos: Nitrofurantoína, ceftriaxona, ampicilina, luego en menor pporcentaje se encontró: Nitrofurantoína, ceftriaxona, ampicilina. Custodio, encontró que eran susceptibles a la amikacina (100%), amoxicilina + clavulamico (100%), penicilina (94%), vancomicina (97%), nitrofurantoina (91%), Cefaclor (76%), TMP-SMX (76%), ampicilina (70%), eritromicina (48%), oxacilina (48%) cefotaxima (35%) , clindamicina (24%) gentamicina (12%), cefalexina (9%).

    Algunos antibióticos son todavía efectivos para el control de las infecciones depende del individuo y de otros factores para que el fármaco haga efecto en el control de la infección.

    Tercer Objetivo: Descripción de la tasa de resistencia a antibióticos

    Se observa la distribución de resistencia antibiótica a los diferentes fármacos, el 46.7% es resistente a ciprofloxacino, norfloxacino, CAF, Cefuroxima; el 26.7% es resistente a Nitrofurantoína, Gentamicina, Cefaclor; el 20% es resistente a Ciprofloxacino, ceftriaxona y finalmente el 6.7% es resistente a Meropenem, ac.nalidixico. En estudios diferentes se ha encontrado que un porcentaje considerable de E. Coli fue resistente a Trimetropin (39.13%), que difiere a lo hallado por Kalpana (25) que encontró 20% y Montalbán (33) quien encontró 36%. Al mismo tiempo se encontró resistencia de E. Coli a Ampicilina (26.09%) y 21.74 % poco sensible, que es similar a los hallados por Kalpana (25) que encontró 20% y difiere a los hallados por otros investigadores (03,09,11,29,31,33) quienes reportan más de 43% de resistencia. Esto podría estar relacionado con automedicación de los pacientes, tratamiento incompleto, fallas en la dosificación del fármaco y en el tratamiento empírico de las patologías.

    Conclusiones

    • 1. El mayor porcentaje de ITU, es causada por Escherichia coli, con el 74.6% de los casos, el 8.3% es causado por Klebsiella, luego en porcentajes inferiores tenemos: ST B Hem, con 4.8%, ST A hemoliticus con 4.7%, otro agente etiológico encontrado fue: Proteus con 2.7%.

    • 2. En el estudio se encontró que la edad entre los 30 a 45 años son más susceptibles de sufrir ITU, el 22.8% de los casos. Las edades entre los 76 a 90 años con 19.7% ocupó el segundo lugar, el tercer fue para las edades entre 15 a 29 años con 17.4%, las edades entre los 46 a 60 y 61 a 75% tuvieron porcentajes iguales de 16.2%.

    • 3. El ITU, se presentó en mayor frecuencia en mujeres que en los varones con 81.1% y 18.9%, respectivamente.

    • 4. En la tabla 07, se observa que hay una serie de antibióticos, a los son sensibles las bacterias, el 46.7% son sensibles a Nitrofurantoína, ceftriaxona, ampicilina; el 30% es sensible a Cefatzidima, imipenem, amikacina, GTM, cefuroxima y finalmente el 23.3% es sensible a Cefazolina, Vancomicina, Cefalexina.

    • 5. En la tabla 08, se observa la distribución de resistencia antibiótica a los diferentes fármacos, el 46.7% es resistente a ciprofloxacino, norfloxacino, CAF, Cefuroxima; el 26.7% es resistente a Nitrofurantoína, Gentamicina, Cefaclor; el 20% es resistente a Ciprofloxacino, ceftriaxona y finalmente el 6.7% es resistente a Meropenem, ac.nalidixico.

    • 6. La tasa de resistencia de los uropatógenos al ciprofloxacino es menor al 50% en el Hospital III de Chimbote durante el periodo 2010-2011, por lo que se acepta la hipótesis cero.

    Recomendaciones

    • 1. Se recomienda al personal de salud en la atención de las pacientes, apliquen los medios diagnósticos para detección temprana y el manejo oportuno de las patologías asociados a la colonización por E.coli.

    • 2. Implementar normas de tratamiento a las pacientes colonizadas por E. coli. de otros agentes, tomando como base el patrón de sensibilidad, serotipo y antibiograma.

    • 3. Establecer un plan de divulgación y educación dirigido a médicos, y personal de salud, para los resultados de este estudio.

    • 4. Crear conciencia sobre la problemática de este tema y de esta forma incentivar y fomentar a más estudios en nuestro país y región.

    Referencias bibliográficas

    • 1. Quintero B, Pulido T, Teran Y, Marquez M, Aliso K, Belandria U. Sensibilidad y resistencia antimicrobiana en bacterias causantes de Infección Urinaria de pacientes ambulatorios [en línea] Informed Vol. 9, N° 9, 2007. (Fecha de acceso:20 de Noviembre de 2011)

    • 2. Wagenlehner F. et al. Spectrum and antibiotic resistance of uropathogens from hospitalized patients with urinary tract infections: 1994–2005 [en línea] International Journal of Antimicrobial Agents 31S (2008) S25–S34 [fecha de acceso 25 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17997282

    • 3. Rahman F. et al Antimicrobial Resistance Pattern of Gram-negative Bacteria Causing Urinary Tract Infection [en línea] Stamford Journal of Pharmaceutical Sciences 2(1): 44-50 [fecha de acceso 15 Noviembre de 2011]. URL disponible en:

    http://www.banglajol.info/index.php/SJPS/article/view/5815

    • 4. Sánchez Merino J y colabs. Evolución de la resistencia a antibióticos de escherichia coli en muestras de orina procedentes de la comunidad [en línea] Arch. Esp. Urol., 61, 7 (776-780), 2008 [fecha de acceso 11 Noviembre de 2011]. URL disponible en:

    http://www.scielo.isciii.es/pdf/urol/v61n7/02.pdf

    • 5. Velasco M. Adecuación del tratamiento empírico de la infección urinaria en urgencias. [en línea] Rev Clin Esp.2010;210(1):11–16 [fecha de acceso 18 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13146524&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=65&ty=44&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=65v210n01a13146524pdf001.pdf

    • 6. Hernández E. Escherichia coli productores de BLEE Aislados de urocultivo: implicaciones en el diagnóstico y tratamiento de la Infección urinaria. [en línea] [Tesis Doctoral] Madrid, Abril 2009 [fecha de acceso 15 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://eprints.ucm.es/10442/1/T31499.pdf

    • 7. Echevarría-Zarate J, Sarmiento E, Osores-Plenge F. Infección del tracto urinario y manejo antibiótico. [en línea] Simposio Acta Med Per. 23(1) 2006. [fecha de acceso 10 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1.pdf

    • 8. Barragán I, Barriga G, Calderón F, et al. Primer consenso nacional sobre manejo antimicrobiano de infecciones de vías urinarias en el adulto. [en línea] Boletín del Colegio Mexicano de Urología 2005; 20(2): 46-57. [fecha de acceso 11 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/buro/bu-2005/bu052d.pdf

    • 9. Barriga-Angulo G. y cols. Susceptibilidad antimicrobiana in vitro de 1200 microorganismos Gram negativos causales de infecciones de vías urinarias. [en línea] Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 28, núm. 3, julio-septiembre 2008. [fecha de acceso 15 Noviembre de 2011]. URL disponible en:

    http://www.amimc.org.mx/revista/2008/28_3/susceptibilidad.pdf

    • 10. Chávez-Valencia y cols Patrones de resistencia antimicrobiana y etiología en infecciones urinarias no complicadas. [en línea] Gac Méd Méx Vol. 146 No. 4, 2010 [fecha de acceso 18 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.anmm.org.mx/blog/wp-content/uploads/2010/10/2010-146-4-269-273.pdf

    • 11. Chiavassa, L.;Vaschalde G., Prevalencia y perfil de resistencia de microorganismos en infecciones del tracto urinario [en línea] Bioquímica y Patología Clínica, Vol. 72, Núm. 3, 2008, pp. 11-18 Argentina [fecha de acceso 11 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65112146003

    • 12. Gómez, C.P.; Plata, M.; Sejnaui, J. y cols Resistencia de la E.coli en urocultivos de pacientes con sospecha de infección urinaria intra y extra-hospitalaria en la Fundación Santa Fe de Bogotá [en línea] Urologia Colombiana. Vol. 18, No. 1: 53-58, 2009 [fecha de acceso 11 Noviembre de 2011]. URL disponible en:

    http://www.urologiacolombiana.com/revistas/abril-2009/009.pdf

    • 13. Gonzales Camarena D. et al Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario. [en línea] Rev. Med Hered 20 (1), 2009 [fecha de acceso 10 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n1/v20n1ao2.pdf

    • 14. Informe de la resistencia antimicrobiana en Hospitales en Perú 2007. Instituto Nacional de Salud. Consultado: 18 de Enero de 2012. Disponible en www. ins.gob.pe

    • 15. Luján-Roca et al Frecuencia y susceptibilidad antimicrobiana de patógenos aislados en infección del tracto urinario [en línea] Rev Biomed 2008; 19:110-115. [fecha de acceso 18 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb081925.pdf

    • 16. Enfermedades del tracto urinario año 2010. Dirección Regional de Salud de Piura.

    • 17. Principales causas de morbilidad en el departamento de Ancash 2010. Ministerio de salud. (en línea). Consultado el 18 de Enero de 2012. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/estadistica.asp

    • 18. García A. Resistencia antimicrobiana de cepas de E. coli aisladas de ITU durante los años 2000 a 2002. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública 2002, 19.

    • 19. Valdivieso F, Trucco O, Prado V, Díaz M, Ojeda M. Resistencia a los antimicrobianos en agentes causantes de infección del tracto urinario en 11 hospitales chilenos. Proyecto PRONARES [en línea] Rev. méd. Chile v.127 n.9 Santiago set. 1999.[fecha de acceso 18 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98871999000900001&script=sci_arttext

    • 20. Brenes Bermudez, Francisco; Teixidó Fontanillas, Eulalia. Pielonefritis aguda. Casos clínicos en atención primaria (en línea). Consultado: 20 de Enero de 2012. Disponible en:

    http://www.semergen.es/semergen/contentFiles/8255/es/pielonefritis.pdf

    • 21. Valdevenito S. Juan P. Infección urinaria recurrente en la mujer. Rev Chil Infect 2008; 25 (4): 268-276.

    • 22. Almau Dariluz; Piña Yelenis; Lilia Rodriguez. Programa educativo sobre la prevención de infecciones urinarias dirigido a los usuarios que asisten a la consulta de ginecología en el Centro Ambulatorio "Dr. Luis Guada Lacau" Naguanagua Mayo- Octubre 2011(en línea). Consultado el 20 de Enero de 2012. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3830/1/Programa-educativo-sobre-la-prevencion-de-infecciones-urinarias-dirigido-a-los-usuarios-que-asisten-a-la-consulta-de-ginecologia

    • 23. Pigrau C; Horcajada J.C; Cartón J.A. Infección de vía urinaria inferior (en línea). Consultado el 20 de Enero de 2012. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/clinicos/proto4.htm#1

    • 24. Guajardo-Lara CE, González-Martínez PM, Ayala-Gaytán JJ. Resistencia antimicrobiana en la infección urinaria por Escherichia coli adquirida en la comunidad. ¿Cuál antibiótico voy a usar? [en línea] Salud Pública Mex 2009; 51:155-158. [fecha de acceso 15 Noviembre de 2010]. URL disponible en:

    http://www.scielosp.org/pdf/spm/v51n2/v51n2a12.pdf

    • 25. Martínez C. Cambronero J. y Senovilla J. Fisiopatología de la infección urinaria. [en línea] Clínicas Urológicas de la Complutense, 5, 51 64. Servicio de Publicaciones. UCM, Madrid, 1997. [fecha de acceso 28 Noviembre de 2010]. URL disponible en:

    http://revistas.ucm.es/med/11330414/articulos/CLUR9797110051A.PDF

    • 26. Brooks, Geo; Butel, Janet; Morse, Stephen. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Vigésima primera edición. Editorial El Manual Moderno, México. 1999. Pág. 33-34

    • 27. Brogan O. The role of the bacterial L form in urinary tract infection. (en línea). Br J Urol. 1977 Oct; 49(5):431-6. Fecha de acceso: 24 de Enero de 2012. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/588940

    • 28. Andreu A La infección del tracto urinario en la práctica clínica. [en línea] Rev. Clin. Esp.2010; 210(11):556–558 [fecha de acceso 25 Noviembre de 2010]. URL disponible en: http://www.fesemi.org/publicaciones/revista_clinica/ultimo/index.php

    • 29. Kalpana Gupta, Thomas M. Hooton, Kurt G. Naber et al. International Clinical Practice Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious Diseases. Clinical Practice Guidelines d CID 2011:52 (1 March). Pag 103-107.

    • 30. Manual de procedimientos para la prueba la prueba de sensibilidad antimicrobiana por el método de disco de difusión. Instituto Nacional de Salud. Lima 2002.

    • 31. Salazar, w. Infección del Tracto Urinario en Pacientes Gestantes Atendidas en el Centro de Salud I De Sechura – Piura. Tesis para optar el título de Médico cirujano. Piura. Perú. 2002.

    • 32. Custodio, Cleyser. Perfil Clínico Epidemiológico de las Gestantes con Colonización Vaginal por Streptococo Beta Hemolítico – Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo -Periodo Octubre 2010 – Marzo 2011. Tesis para optar el título de Médico cirujano. Piura. Perú. 2011.

    • 33. KALPANA, Cripta y Colaboradores. Increasing prevalence of antimicrobial resisstance among uropathogens causing acute uncomplicated cistitis in women en JAMA February 24 1999. Vol 281 N°9 Pág 736-738.

    • 34. MONTALVAN, Esmelda. Tesis para optar el Título de Médico Cirujano. Infección del Tracto Urinario en gestantes con trabajo de Parto Pretérmino del Hospital III Regional Cayetano Heredia –Piura. Mayo- Junio 2000. Pág 32-42.

    Anexos

    ANEXO 01: FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

    DATOS GENERALES:

    N.H.C……………….

    Edad:………….años

    Sexo:…………………

    Estado Civil: Soltero ( ) Casado ( ) Conviviente ( )

    Edad Gestacional: ……………

    Antecedentes de ITU: Si ( ) No ( )

    Nº de episodios:……………….

    Nº de hospitalizaciones:…….

    Urocultivo: Si ( ) No ( )

    Tratamiento recibido: ………………………………….

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

    – Polaquiuria ( ) – Disuria ( ) – Fiebre ( )

    – Dolor supra púbico ( ) – Nauseas y vómitos ( ) – Tenesmo ( )

    – Urgencia para micción ( ) – Dolor lumbar ( ) – Escalofríos ( )

    – PPL ( ) – PRU ( )

    UROCULTIVO:

    Fecha:

    Urocultivo: Positivo ( ) Negativo ( )

    Germen Aislado:

    Sensibilidad Antibiótica:

    Sensible a: …………………………………………………………………………….

    Resistente a: …………………………………………………………………………..

     

     

    Autor:

    Dr. Sadot Villarreal Vargas

    Susana Maribel Davila Quispe

    Dr. Oscar Pimentel Cam

    Piura – Peru

    2012

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente