Descargar

El espiritismo cruzado en Abisinia


  1. Autolegitimación de grupos sociales
  2. Como espacio de reconocimiento social
  3. Como sentido global de la existencia humana
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones

Este trabajo es el fruto del seguimiento investigativo llevado a cabo en una comunidad del municipio de Contramaestre, específicamente, en el poblado de Baire, en la que se pudo constatar la riqueza sociocultural de sus prácticas, fundamentalmente de las religiosas y la significación que éstas reportan para la comunidad, como integración, como disfrute y esparcimiento y en la propia calidad de vida de sus habitantes. En este caso se trata exactamente de las prácticas del espiritismo cruzado en la comunidad de Abisinia, la cual se convirtió en objeto de investigación por la incidencia que tiene en la vida de sus pobladores. A partir de varios trabajos realizados a lo largo de la carrera de Estudios Socioculturales se pudo lograr un acercamiento a la realidad de esta comunidad desde varias perspectivas, que estuvieron signadas por los contenidos que aportaron las diferentes asignaturas recibidas durante toda la carrera, de esta manera se realizó un diagnóstico de la comunidad en cuestión donde predominaron fundamentalmente las perspectivas del análisis antropológico, de la sociología de la cultura y de la ecología. Cuando se revisan los estudios que sobre religión se han realizado en nuestro país se puede comprobar que la mayoría se centran más en la dimensión antropológica de la cultura, esto ha sido resultado del desarrollo alcanzado por esta disciplina desde la segunda mitad del siglo XX hasta la década del 60. Sin embargo si bien es cierto que los análisis antropológicos nos dan cuenta del elemento constituyente de la cultura, no nos explican la complejidad dinámica de las prácticas y de las situaciones socioculturales. A partir de este presupuesto este trabajo propone el análisis -desde una perspectiva sociológica-, de la dinámica y significación de las prácticas religiosas del espiritismo cruzado en la comunidad de Abisinia. Este trabajo tiene como identificar cuáles son las principales funciones sociales del espiritismo cruzado dentro de la comunidad de Abisinia. A pesar de haberse extendido a casi toda Cuba, esta variante se particulariza en las provincias orientales. Aunque los cordoneros han tendido a rechazar cualquier vínculo con las prácticas religiosas afrocubanas, se ha ido realizando de parte de santeros y de paleros una asociación entre espiritistas y esos cultos, a la cual se le ha dado el nombre de "espiritismo cruzado". Las funciones sociales: planteadas por el sociólogo Francois Houtard en su libro Religión y Mercado.es decir: como auto protección del individuo, auto legitimación de grupos sociales, base de normas éticas, espacio de reconocimiento social y sentido global de la existencia humana, hace que se desarrolle. Dentro del aparato estructural de la práctica religiosa, estas funciones identificadas son: Como autoprotección del individuo. Se puede afirmar que cuando los devotos a los santos que conforman el panteón del espiritismo cruzado acuden a los servicios de un santero ya sea por misa, trabajo espiritual o cualquier acto de curandería, lo hace buscando protección, unas veces para sus males de salud, otras para resolver problemas espirituales y otras para hacerse más competitivos en los avatares de la vida cotidiana, de hecho es frecuente ver en la mayoría de los rituales a los individuos que se dedican a determinadas actividades, buscando una protección que le garantice cierta seguridad, como el caso del practicante Julio Alderete el cual expresó:"yo tengo tres niños chiquitos y tanto ellos como yo resolvemos los problemas que no son de médico en este lugar, mira yo vine de la habana con unos dolores de cabeza que no se me quitaban y Popo me mandó unos baños con una pila de matas y una misa pa´ mi abuelo y desde entonces no me siento nada, gracias a esto yo he salvado mi matrimonio, mis animales, mis hijos, todo". Los trabajos más frecuentes que requieren estos individuos son una especie de resguardos que solicitan al santero, las formas y los estilos de estos resguardos son tan disímiles como la imaginación de los practicantes sean capaces de crear, se pueden ver desde collares hasta maletines, zapatos, cuchillos y pañuelos. En este sentido dice un santero:

" Ahora voy a prepararle a uno de mis ahijados este maletín que es con el que va a viajar este año para la Habana, con esto no hay quien lo coja ni lo revise siquiera, lo voy a preparar con eleguá que es el que abre los caminos, después le mando unos baños con abre caminos y rompe saragüey y otras cosas que el debe hacer antes de cada viaje".

Cada uno de los santos tiene asignada una esfera de la vida cotidiana donde proteger a sus "ahijados" y esto es bien aprovechado por el santero a la hora de recomendar a cada cual según su actividad con el santo que pudiera protegerlo, esto o podemos corroborar con la afirmación de Popo el santero cuando dice:

"Yo primero me elevo a Dios a través de Jesús Cristo y le pido permiso para invocar a los santos, trabajo con Santa Bárbara, la veo como hombre y mujer, es incompatible con los demás santos, por eso en el altar se ubica por encima de los demás; su ofrenda es cigarro suave, bebida dulce y carnero. La negra Francisca poderosa pero muy dulcificadota, amansadora y humillante, le ofrendo chivo. Rufina – reina africana-Francisca, las veo como una trinidad, para mi es la misma. Ogún guerrero, lo uso parar guerrear y vencer las dificultades, le ofrendo ron fuerte, aguardiente, chivo, tiene aquí en mi altar su caldero con instrumentos de trabajo. San Lázaro, misionero, milagrero, cura todas las enfermedades, no perdona, yo creo mucho en él, todo me lo resuelve, le ofrendo coco, turrón, cocada, aguardiente y chivo. Eleguá abre los caminos, cuida a los niños, es un niño juguetón le ofrendo juguetes, caramelos, etc. Mi santo, el Santo Congo Africano Palanqué de los Montes, yo lo veo, siete congos, siete palos y una bandera de siete colores-constituye un cántico en el bembé, este es mi altar, así esta conformado de arriba hacia abajo".

Muchas personas ven en el espiritismo cruzado una de las formas más eficaces y pertinentes para la cura de cualquier enfermedad, en este aspecto se hace preciso resaltar, como elemento muy importante, el dominio de las propiedades curativas de las plantas que tiene el santero, así recomienda para cada enfermedad la planta específica que la combate como va explicando la santera María, mientras atiende a un hombre con problemas en la vista," mira este hombre como tiene los ojos, él le va a poner unas semillas de calabaza en el nombre de Eleguá, después se va a poner unos pétalos de especial blanco en los ojos y agua del río a las cinco de la mañana esto por siete días ".

Generalmente la solución de los problemas de salud o de protección no se realiza sin la complementación de la protección espiritual que proporcionan, según el santero, los espíritus de la familia, para esto él siempre recomienda una misa o una limpieza en la casa del consultado, estos trabajos son propios del espiritismo y el santero participa en ellos sin delimitar espacios entre una práctica y la otra.

Existe otro ámbito en el cual el espiritismo cruzado se manifiesta como una práctica funcional en esta comunidad como es el que concierne a la salud mental de sus pobladores, los santeros y los espiritistas logran que los individuos adquieran confianza, levanten la autoestima, liberen el estrés y vean las metas más fáciles de vencer, es prácticamente inexplicable como una mujer fue traída frente al santero Popo, prácticamente por la fuerza, porque fue encontrada tratando de quitarse la vida prendiéndose candela, el santero la sacudió y con un actuar imponente comenzó a ofenderla y a decirle cosas que la conmovieron, dijo varias oraciones y la santiguó, le mandó una misa para su madre, que también se había quemado, unos baños y otras indicaciones, al terminar la mujer salió como si no hubiera pasado nada y al entrevistarla confesó: "yo no se que me dio, era uno voz que me decía-ahórcate, quémate- y solo se me quitó cuando pude abrir los ojos y Popo estaba frente a mí parece que me sacó eso de la cabeza "

Autolegitimación de grupos sociales

A pesar de que durante la ceremonia del bembé la cantidad de personas es extremadamente grande en este sentido se hará referencia a la función de autolegitimación de grupos sociales teniendo en cuenta a los practicantes del espiritismo cruzado.

Estos individuos funcionan como miembros de un grupo que necesita ser reconocido como tal, no solo como elementos constitutivo de la sociedad sino también como portadores de una cultura, las estrategias para lograr este reconocimiento son precisamente las propias estructuras de la religión, las fiestas de santos, las misas, las consultas entre otras, se convierten en espacios donde estos individuos demuestran la utilidad de su práctica, su poder de convocatoria, su credibilidad y su pertinencia. Las fiestas de santos y los bembé cada día se adaptan más a la creciente cantidad de público que a ellas asiste, las estrategias de adaptación están encaminadas a que la gente que allí acude se sienta bien, esto hace que estos eventos sean del agrado de muchas personas, en las encuestas realizadas a barios pobladores se pudo comprobar que la reputación de los practicantes del espiritismo cruzado es muy buena porque la gente disfruta de sus rituales, en una ocasión se pudo presenciar el cumpleaños de los niños en el nombre de Eleguá donde habían más de cincuenta, esto enorgullece a Popo que dice "mira como anda el muchacho aquí, quién más logra eso, yo preparo la fiesta del día de los niños por el CDR y no se llena tanto como hoy y eso que todavía no son las cinco, espera un poquito más para que veas cuantos vienen" . Un elemento a tener en cuenta cuando se habla de legitimación de un grupo social es precisamente el reconocimiento de este por las instituciones, en este sentido se pudo comprobar que el delegado de la cirscuncripción cuenta con los practicantes para que funcionen como lideres informales para convocar a los individuos a tareas propias del gobierno. Como base de normas éticas. Aunque para muchas personas los practicantes del espiritismo cruzado carecen de normas y principios que rigen las conductas de los creyentes, existe un aparato normativo para este fin. A diferencia de otras religiones, el espiritismo cruzado tiene tres grupos diferenciados por niveles que se establecen en dependencia de la actividad y la función que cumple el individuo dentro del cuerpo estructural de la religión, esto hace que para cada uno de los tres grupos identificados existan determinadas normas conductuales.

Un primer grupo está compuesto por las personas que asisten al bembé para divertirse, cumplir con los santos, pedir bendición o hacer una promesa, estos individuos tienen un nivel de compromiso con la religión no muy alto que les permite cierta libertad a la hora de bailar, ingerir bebidas alcohólicas, expresarse, llegar o marcharse de la ceremonia, sin embargo cumplen con las regulaciones propias de la ceremonia como son hacer el coro, darse la vuelta, permitir ser mojado con agua de albahaca, entre otras.

Existe otro grupo un poco más identificado con el aparato estructural de la práctica, en este se encuentran los devotos que generalmente son ahijados de los santeros, estos individuos tiene regulaciones más específicas entre la que se puede destacar la forma de vestirse y los colores de la ropa, deben saber los pasos que lleva todo ritual y respetarlos al pie de la letra, son los encargados de realizar la mayor parte de las ofrendas y garantizan una buena parte de los aseguramientos que necesita la ceremonia, son fieles y obedientes con el santero y nunca le contradicen.

Los santeros y los mediounidad aunque no tienen las mismas funciones cumplen prácticamente las mismas normas de conductas, estas son mucho más estrictas y específicas que las de los dos primeros grupos.

Resulta interesante conocer como las denominaciones entre los practicantes varían y los clasifican a cada uno de ellos, lo que tiene una fuerte carga subjetiva, ya que al referirlas expresan lo que significan para el informante. "yo soy santero, con mis santos resuelvo los problemas de la gente que a mi vienen, existe el espiritual que es la persona que ve sin entrar en trance, esto yo lo puedo hacer también, el curandero que cura enfermedades biológicas y sobrenaturales y el Babalao o Palero que practica la brujería del mal ¨.

Según los practicantes la tumba es la que llama la corriente de los muertos y los santos, los que entran en trance sienten frío en el estómago y pierden el conocimiento, después de erizarse comienzan a bailar a merced de los tambores y lo que deseen los espíritus, cada mediounidad tiene su muerto o santo, el que no es medio unidad cuando siente la corriente cae al piso y no baila.

Como espacio de reconocimiento social

Determinadas personas utilizan los rituales como un espacio de reconocimiento social, son ellos los que realizan las mayores ofrendas y se convierten en miembros, con determinados privilegios, de la comunión establecida para la práctica del espiritismo cruzado, esto se puede corroborar durante la celebración de un bembé donde se encuentran muchos de estos individuos haciendo gala de los mejores atuendos rojos y blancos con teléfonos celulares, cámaras de video y fotográficas siempre ocupando un lugar privilegiado desde donde se puede disfrutar a plenitud de la ceremonia y ser visto por los demás haciendo entrega de grande y costosas ofrendas. Es preciso destacar que los demás asistentes al ritual perciben esa forma de actuar como algo que limpia o glorifica las estrategias económicas de estos individuos que generalmente no son las más aceptadas por la comunidad, al indagar sobre este aspectos se escuchan opiniones como la de un asistente al bembé que planteo: "ella es ginetera pero en los días como hoy no se olvida de que gracias a los santos tiene todo lo que ha conseguido y viene a pagar sus promesas". Cuando se hace un seguimiento de la relación de la comunidad con estos individuos, se comprueba que en los días de fiestas de santos estas son extremadamente buenas, mientras en los demás días del año pueden ser las perores.

Por otra parte los santeros y espiritistas también son beneficiados por esta función, el día de las ceremonias, sea cual sea, ellos suelen hacer uso indiscriminado de la capacidad de liderazgo que les proporciona el momento, controlan la disciplina, dirigen el coro, hacen entrar en trance al que se porta mal y se sienten superiores a los demás asistentes a la actividad. Esto propicia que el santero y los espiritistas estén en la búsqueda constante de la espectacularidad de sus rituales y es precisamente este aspecto, uno de los fenómenos propiciadores del cruzamiento, muchos de los elementos de cruzamiento existentes en esta práctica son precisamente aspectos que le dan espectacularidad a la ceremonia, debido a esto se puede observar al santero haciendo actos propios de otras religiones de base africana como el palomonte en donde exhiben pruebas de resistencia al dolor como encender una vela y colocarla en sus espaldas hasta que el fuego ala consumido toda la esperma que se derrama caliente sobre su cuerpo.

Como sentido global de la existencia humana

Esta función tiene la peculiaridad de resumir todas las demás, pero, a la vez las trasciende, es decir, va más allá del sentido sociológico, como dice Houtard en su libro Mercado y Religión: "No se puede identificar totalmente el fenómeno religioso con sus funciones por muy efectivas que ellas sean", si bien, en la práctica social, la religión tiene funciones que la hacen pertinente en determinada comunidad; esto no quiere decir que sean esas funciones la única razón de ser de la religión, pues esta funciona primero, como una búsqueda de sentido global de la existencia, esto es la explicación de los fenómenos desconocidos, la solución de los problemas imposibles de resolver por el hombre. En este caso se trata de la búsqueda de explicaciones sobre la dimensión de la vida, la fortuna y la suerte o acerca de lo bueno y lo malo, en una miza se procura librar a los familiares de la mala suerte o de las posibles desgracias que puedan tener porque la familia no está en paz con los espíritus. Cuando un creyente es atendido por un santero para curarlo de una enfermedad o para tratar problemas espirituales ha buscado primero y a veces inconscientemente un sentido global de la existencia.

Un tema muy recurrente entre los practicantes del espiritismo cruzado es el de la vida y la muerte, es ese precisamente el sentido que constantemente están buscando, el de cómo la vida no termina con el fin de los días en la tierra y los espíritus son la garantía de una vida eterna en contacto con el mundo de los vivos y de los muertos como lo expresa María la santera:" cuando yo me muera me quedo aquí en este lugar donde tu ves mi altar siempre al lado e mi nieto que es mi sucesor, mírame bien y si vives hasta entonces, un día lo vas a ver montao bailando igual que yo y fumándose un cabo ".

En este trabajo se abordan ampliamente diferentes aspectos relacionados con las prácticas y que pueden servir para realizar determinados estudios enfocados desde diferentes disciplinas preferentemente sociales como pueden ser la antropología, la psicología, etc., que pueden servirse de las descripciones que se efectúan en el trabajo, así como de los análisis que desde esta disciplina se realizan, por otra parte para psicología resultan de mucha importancia los diferentes eventos analizados y descritos en este trabajo que dicen de la importancia de estas prácticas para el equilibrio psíquico de muchas personas y para la dinámica grupal de la comunidad. A otras disciplinas les pueden servir de utilidad los resultados de este trabajo, tal es el caso del derecho, la medicina (terapéutica), la política, entre otras, el espectro de los aportes a otras ciencias llega hasta temas tan sensibles como las leyes que rigen la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Por tanto su contribución epistemológica fundamental está dirigida a las ciencias sociales ( a la sociología, principalmente), en específico a la sociología de la religión, cuyos estudios han adquirido mucho interés en esta época de globalización neoliberal que amenaza con absorber las culturas autóctonas así como el patrimonio inmaterial de las pequeñas comunidades.

Si bien es cierto que los análisis antropológicos nos dan cuenta del elemento constituyente de la cultura, no nos explican la complejidad dinámica de las prácticas y de las situaciones socioculturales. A partir de este presupuesto este trabajo propone el análisis -desde una perspectiva sociológica-, de la dinámica y significación de las prácticas religiosas del espiritismo cruzado en la comunidad de Abisinia. revelarían la existencia no solo determinadas prácticas religiosas como formas especificas de la cultura, sino también el impacto de las mismas para los pobladores de dicha comunidad, el indiscutible valor sociocultural de los diferentes eventos asociados al espiritismo cruzado expresa el profundo nivel de integración social alcanzado por esta religión –que viene a funcionar como agencia cultural en la propia comunidad-.

Conclusiones

1. Se pudo identificar que el espiritismo cruzado cumple por lo menos con cinco funciones fundamentales en la comunidad de Abisinia, las cuales son:

  • Auto protección del individuo.

  • Auto legitimación de grupos sociales.

  • Base de normas éticas.

  • Espacio de reconocimiento social.

  • Sentido global de la existencia humana

  • Que la variante del espiritismo cruzado en la comunidad de Abisinia fue resultado de los fuertes nexos que se establecieron entre el espiritismo de cordón y las religiones de base africana. Quedando como una práctica arraigada en la región oriental, y por tanto local.

  • Que el espiritismo cruzado de la comunidad de Abisinia presenta las características específicas siguientes:

  • Es una práctica que se ha formado a través de un proceso de sincretismo que tuvo lugar en el marco de las relaciones sociales existentes en Cuba desde la colonización hasta nuestros días.

  • Está compuesta por elementos de varias religiones que hacen que esta sea muy eficaz y pertinente. Se logró identificar que en esta práctica confluyen elementos de santería o de la Regla de Osha (presencia de algunos orishas: Changó, Babalú Ayé, Oshún, etc.), elementos de la Regla Palo (la utilización de la magia y de algunos nombres que remite a la concepción de los muertos (Ej. Palanqué de los Montes) y elementos de espiritismo de cordón (los libros de oraciones, los trabajos con los espíritus).

  • Es una práctica muy versátil cuyas características varían en dependencia de su carácter pragmático y en muchos casos depende de la subjetividad del santero. Cada santero tiene "su librito", es decir, una forma de hacer las ceremonias y santos diferentes a los demás.

  • Tiene arraigo popular y es aceptada por la comunidad. A las ceremonias de esta religión asisten la mayoría de los pobladores, no solo para satisfacer una simple curiosidad sino también para suplir necesidades importantes para el desarrollo social.

  • Sus practicantes son abiertos aunque no hacen proselitismo, cualquiera puede realizar una ofrenda o bailar en una ceremonia, pedir caridad sin haber estado previamente en contacto con la religión, aunque en esta se hacen ceremonias de iniciación no es necesario estar iniciado para acudir en busca de sus servicios.

  • No se constató que se cobrara por ninguno de los servicios que prestan a la comunidad ni a otros pobladores fuera de ella.

Recomendaciones

  • Diseñar las estrategias necesarias para que estas prácticas no desaparezcan del contexto cultural de la comunidad.

  • Incentivar el estudio de estas prácticas desde diferentes enfoques, teniendo en cuenta que varias disciplinas, tales como la antropología, la psicología, la medicina y la política tienen mucho que aportar en la esencia de las religiones.

  • Incluir esta investigación como parte del material bibliográfico complementario en la asignatura Sociedad y Religión de la carrera Estudios Socioculturales.

  • Aprovechar la practica religiosa del espiritismo cruzado en pos del desarrollo sociocultural comunitario debido a la aceptación y arraigo popular de éste en la comunidad de Abisinia

 

 

Autor:

Adelkis Mora Rodríguez