Descargar

Una mirada al fenómeno de la drogadicción (página 2)


Partes: 1, 2

Para la exposición de los planteamientos de la Psicología que en alguna medida pueden ser utilizados para comprender el fenómeno de la drogadicción, nos basamos en los siguientes autores: Díaz (1969), Martínez (1982), Beck, Wright, Newman & Liese (1999), Bohórquez, (2011) Bernal (2011) y López (1991).

El primero de ellos, entroncando lo que dice la Psicología Dinámica con los postulados del Psicoanálisis, afirma que uno de los impulsos que existen en el ser humano es el de muerte, y que éste demanda medidas de agresión contra el propio cuerpo del sujeto.

Bohórquez (2011) citando a Orozco (2006), subraya que:

(…) el toxicómano es definido como aquel que ha establecido una relación particular con la droga, en la medida en que todos los aspectos de su existencia han sido subordinados al consumo reiterado de una o varias clases de sustancias, y cuya relación de tipo existencial está caracterizada por la autodestrucción progresiva, crisis de valores, vacío existencial y ausencia del sentido de la vida. (…) Pero a su vez le posibilita al sujeto establecer una relación que le da sentido a su vida, desde la cual se vincula y le permite vivir (p. 6)

(…) En el trabajo terapéutico desde la perspectiva dinámica se trabaja con el yo y se trata de identificar el papel que la droga está jugando en el individuo, es decir, para qué le sirve o qué le regala, de esta manera, existe un sujeto con dificultades de dependencia. La adicción se comprende desde el vínculo que el sujeto hace con la droga (p.17)

Martínez (1982), desde la Psicología Humanista, sostiene que el hombre no es víctima inerme del determinismo, sino que puede hacer uso de su libertad, abriéndose a sus vivencias y aceptándolas; antes de esto la persona puede considerarse manejada o conducida por fuerzas externas, pero la corriente Humanista puede llevarla paso a paso a que asuma una posición constructiva con su propia vida.

Beck et al. (1999), postulan desde la Psicología Cognitiva que en lo referente a la drogadicción, el fenómeno debe ser mirado desde una perspectiva social, interpersonal y psicológica, pues no basta con abordar sólo el aspecto farmacológico del consumo de drogas. Beck y sus colaboradores (1999) sostienen que la terapia cognitiva busca reducir las reacciones emocionales excesivas y las conductas contraproducentes, modificando los pensamientos erróneos y las creencias desadaptativas de la persona que consume sustancias dañinas para el organismo y la psique.

López, quien ha trabajado con drogadictos desde un enfoque psicoanalítico, define de la siguiente manera la adicción:

La adicción consiste en la subyugación del yo al objeto "malo" idealizado, organizada sobre un espacio transicional, casi siempre de procedencia anal, en donde el adicto/a se encuentra atrapado/a en una relación simbiótica con su madre, por lo general representando para ésta, la fantasía inconsciente de un falo fecal. (López, 1991, p. 11)

Todo lo escrito hasta aquí aborda algunas de las miradas sobre el fenómeno de la drogadicción. Sin embargo, somos conscientes de que apenas estamos rosando la superficie de dicho fenómeno, puesto que éste es no sólo sumamente amplio, sino también complejo. De igual manera hay que considerar que el fenómeno de la drogadicción no es estático, sino que cambia con el tiempo y de acuerdo al contexto sociocultural donde se presente.

Para una comprensión algo más amplia de lo que es la prevención primaria, nos apoyamos en la clasificación que hace Escámez. Éste autor plantea lo siguiente:

La diversidad ingente de programas posibles sobre prevención podemos clasificarla en dos tipos fundamentales: los de prevención Inespecífica y los de prevención Específica. Entendemos por "prevención Inespecífica" aquellas actividades dirigidas a subsanar factores o causas que originan o apoyan el problema de la drogadicción, es decir, actividades referidas no directamente a combatir la drogadicción sino a facilitar las condiciones para que el fenómeno no aparezca. Así pertenecen a la prevención inespecífica aquellas iniciativas para la ocupación constructiva del tiempo libre por parte de los jóvenes, la promoción del asociacionismo juvenil, el fomento de actividades deportivas, culturales y artísticas, el estímulo a la participación en tareas colectivas, la multiplicación de oportunidades de relación gratificantes, el desarrollo de la autonomía personal, la maduración del autoconcepto y el incremento de la creatividad. Esas iniciativas son todo un capítulo de posibilidades, a tener en cuenta, como programas alternativos de prevención inespecífica.

La prevención específica es la generada por aquellas iniciativas que combaten a la drogadicción en cualquiera de las siguientes direcciones, mediante: a) la reglamentación legal, encaminada a restringir la posibilidad de procurarse drogas; b) la promoción de medidas educativas, destinadas a dar conocimientos, formar actitudes y generar hábitos de vida sana y, como consecuencia, un uso adecuado de aquellas sustancias que pueden generar dependencia; c) el establecimiento de medidas sociales en favor de los grupos, particularmente "en riesgo" ofreciéndoles alternativas viables. (Escámez, 1990, p. 198)

La drogadicción es un tema sobre el que podemos y debemos dar nuestro aporte, pues de una u otra forma nos afecta a todos. ¿Cómo ayudar? La respuesta es que primero debemos conocer el tema para poder idear estrategias que contribuyan a solucionarlo, con lo cual no pretendemos ofrecer la panacea para todos los males, pero sí consideramos que podemos ofrecer unas cuantas pautas, sencillas, pero a nuestro juicio eficaces, para que los padres y maestros se conviertan en agentes de prevención de la drogadicción en el contexto en el que se desenvuelven, lo cual podrá entonces ser considerado ganancia, pues si con cada uno de estos jóvenes se consigue implementar mecanismos de protección, serán seres humanos que se habrán ganado para la vida en sociedad, como coadyuvantes en el proceso de construcción social a todo nivel. Para la consecución de este objetivo cualquier ayuda es valiosa, pues estamos de acuerdo con lo que plantea Ortiz en su obra:

Creemos que todos los grandes filósofos y pensadores contribuyeron con su trabajo a perfeccionar los métodos de vida del ser humano. Y no nada más los grandes hombres, podemos citar asimismo al empleado de escasos recursos que con su labor, aumenta el número de personas que construyen un buen país. (Ortiz, 1993, p. 110)

En consonancia con lo que hemos venido planteando acerca de las sustancias psicoactivas y la multitud de causas que pueden dar origen a su consumo, nos parece acertada la siguiente apreciación de Alfonso & Ibáñez: "(…) La drogadicción es un problema de la persona del toxicómano, de su compleja textura psicológica y no de la droga." (Alfonso & Ibáñez, 1987, p. 12). Agregamos a este planteamiento que las sustancias psicoactivas en sí mismas no pueden generar una atracción tan grande como para obligar al individuo a hacer uso de ellas, debe haber entonces alguna causa o grupo de causas que propicien el acercamiento. Y es sobre esas causas que debe centrar su atención cualquier proyecto de prevención primaria.

Conclusiones

Es innegable que el abuso de las drogas han perpetuado una cadena de adicción a lo largo de la historia, lo que ha menguado las fuerzas de gran número de adolescentes (y también de muchos adultos) hasta llevarlos a callejones sin salida. Sin embargo, como ya se ha planteado, esta etapa evolutiva no va necesariamente ligada al tema de la drogadicción, así como no en todos los casos los adolescentes permiten el ingreso de las drogas a sus vidas, por lo que cabe resaltar que el periodo evolutivo juvenil no es determinante para el acceso y posterior adicción a las drogas, pero sí es un factor importante a tener en cuenta, dado que ha sido demostrado que es el período de mayor vulnerabilidad psicosocial del individuo.

Hay que tener en cuenta que el peligro no proviene sólo de las sustancias ilícitas, pues en algunos casos las drogas socialmente aceptadas tienen mayor impacto en los adolescentes, por eso consideramos que debe existir un compromiso por parte de las autoridades, los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto para tratar de evitar el fomento, no sólo de las sustancias ilegales, sino también de las consideradas legales. Estamos de acuerdo con lo planteado por Szerman, quien dice que: "Pocos caen en la cuenta que la adicción más extendida es la del alcohol, o que también pueden ser ´drogas´ los productos farmacéuticos de extendido consumo: analgésicos, estimulantes, ansiolíticos, etc." (Szerman, 1987, p. 17). Bajo éstas condiciones la tarea se hace difícil, ya que aparte de la aceptación social de que gozan las sustancias adictivas legales, está de por medio los intereses económicos de personas consideradas respetables dentro del contexto social. Por ello no se puede esperar una gran contribución por parte de los sectores económicos que tienen vínculos con el negocio de las drogas socialmente aceptadas, además de que éstas constituyen una importante fuente de generación de impuestos para los distintos Estados. Nuestro propósito está encaminado no a buscar la toma de conciencia por parte de las altas esferas sobre las implicaciones del consumo de sustancias adictivas, sino más bien a hacer partícipes activos a los adolescentes de su propio bienestar, de manera que aprendan a tener poder de decisión sobre sus propios actos, a ser conscientes y conocer el riesgo que implica a corto, mediano y largo plazo, iniciar un camino como el del uso indebido de las drogas.

A lo largo de este trabajo hemos tenido por norte la prevención primaria en adolescentes, pues constituyen un grupo poblacional altamente vulnerable a los guiños de la drogadicción, pero también se encuentran en una etapa en la que las figuras representativas de autoridad aún tienen influencia sobre ellos. Se hace necesario fortalecer esa relación para que se configure como herramienta preventiva, mediante la educación y el diálogo, relación que incluye no sólo a los padres, sino también a los maestros, ya que consideramos que ambas figuras de autoridad pueden ayudar a los jóvenes a que enfrenten con éxito la seducción que ofrece el submundo de las drogas.

Para estar en condiciones de brindar, además de amor y comprensión, información y guía adecuadas a sus hijos, es necesario que los padres se acerquen al debido conocimiento sobre las drogas y puedan desarrollar una perspectiva no exclusivamente punitiva, sino educativa sobre dicho tema. Ahí encontrarán muchas razones –dentro de las cuales y sin quererlo, pueden estar incurriendo- que pueden inducir a una persona a consumir drogas, pero de la misma manera también hay muchas razones que pueden inducirla a tomar caminos alternativos, antes que caer en la drogadicción

No planteamos aquí planes de actuación concretos, sino sólo unas líneas de acción generales que consisten en brindar información objetiva sobre el tema. Corresponde a los padres y maestros diseñarlas, teniendo en cuenta el contexto en el que se hallan y ponerlas en práctica, contando con los recursos a su disposición y por supuesto, sin perder de vista las particularidades de cada adolescente con el que deben tratar.

Referencias

Agudelo Suárez L. M. & Saldarriaga Escobar L. M. (2006) Redescubrir, una mirada a la

salud de las y los jóvenes, módulo I. Medellín: Alcaldía de Medellín, Secretaría de salud.

Agudelo Suárez L. M., Gallo Restrepo N. E., Lopera Uribe G. E., López Giraldo L. M.,

Montoya Vásquez E. M., Saldarriaga Escobar L. M. & Vásquez Ramírez C. E. (2006) Redescubrir, una mirada a la salud de las y los jóvenes, módulo II. Medellín: Alcaldía de Medellín, Secretaría de salud.

Agudelo Suárez L. M., Gallo Restrepo N. E., López Giraldo L. M., Montoya Vásquez E.

M. & Saldarriaga Escobar L. M. (2006) Redescubrir, una mirada a la salud de las y los jóvenes, módulo III. Medellín: Alcaldía de Medellín, Secretaría de salud.

Aguirre, C. (1996) País de alcohol, el problema del alcoholismo en Colombia.

Santafé de Bogotá: Castillo editorial Ltda.

Alfonso Sanjuán, M. & Ibáñez López, P. (1987) Drogas y toxicomanías. Madrid:

NARCEA, S.A. DE EDICIONES.

Beck A. T., Wright F. D., Newman C. F. & Liece B. S. (1999) Terapia cognitiva de las

drogodependencias. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Cánovas, G. (1997) Adolescencia y drogas de diseño. España: Ediciones Mensajero, S.A.

Caro, P. M. (2005) Drogas de abuso (guía teórico-práctica para su estudio) Buenos Aires:

Ediciones La Rocca S.R.L.

Cerda Gutiérrez, H. (2008) Los elementos de la investigación (3ª ed.) Bogotá, D. C.:

EDITORIAL EL BÚHO LTDA.

Consuegra, N. (2004). Diccionario de Psicología.: Bogotá –Colombia: Ecoe Ediciones

Cuatrocchi, E. M. (2008) La adicción a las drogas, su recuperación en comunidad

terapéutica. Buenos Aires: ESPACIO EDITORIAL

Davidoff, Linda L. (1990) Introducción a la psicología (3ª ed.). España:

McGraw-Hill/interamericana de méxico, S.A. de C.V.

De la Garza, F. & Vega, A. (1985) La juventud y las drogas, guía para jóvenes,

padres y maestros, segunda reimpresión. México: Editorial Trillas, S.A. de

C.V.

Díaz – Guerrero, Rogelio (1969) Estudios de psicología dinámica (2ª ed.)

México: Editorial F. Trillas, S.A.

Edwards, G. & Arif, A. (1981) Los problemas de la droga en el contexto sociocultural, una

base para la formulación de políticas y la planificación de programas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Escámez Sánchez, J. (director) (1990) Drogas y escuela, una propuesta de prevención.

Madrid: Editorial DYKINSON, S. L.

Gobbi, S. (1993) Adolescencia y adicción, acerca de la elección de la droga: Homo

Sapiens Ediciones.

Gómez Gómez, S. (1992) Paraíso ficticio: testimonios sobre las adicciones que

atan al hombre contemporáneo. Medellín: Editorial Colina

Gómez Hurtado, E. (1993) La tragedia de la droga, perspectiva de una solución. Santa Fe

de Bogotá, D. C.: Institución Universitaria Sergio Arboleda, EDITORIAL HOJAS E IDEAS.

Handlarz, M. C. (1982) Los drogadictos. División Gráfica del Departamento de

Producción. Basualdo 452-Capital Federal.

Jafte, J., Petersen, R. & Hodgson, R. (1980) Vicios y drogas: problemas y soluciones.

México: Editorial Tierra Firme, S.A. de C.V.

López, R. E. (1991) Adictos y adicciones, una visión psicoanalítica. Caracas, Venezuela:

Monte Avila Latinoamericana, C. A.

Martínez M., M. (1982) La psicología humanista, fundamentación epistemológica,

estructura y método. México: Editorial Trillas, S.A.

Massün, E. (1991) Prevención del uso indebido de drogas. México: Editorial

Trillas, S.A. de C.V.

Miccarelli, M. E. (2000) Droga dependencia, viaje de vuelta, perfil psicológico

del adicto. Argentina: ediciones jurídicas cuyo

Míguez, H. A. (1998) Uso de sustancias psicoactivas, investigación social y prevención

comunitaria. Argentina: Editorial Paidós.

Naík, A. (1999) Drogas, alcohol, tabaco, estimulantes y drogas, qué son y cómo evitar

volverse adicto. México: Editorial Diana, S.A. de C.V.

Ortiz Escobar, Á. (1993) Los niños drogadictos, qué ven, sienten y oyen cuando se drogan.

México: Editorial Pax México/Librería Carlos Césarman, S. A.

Parra Mejía, A. & Parra Gutiérrez, W. R. (2001) Estupefacientes y adicciones, drogas

lícitas e ilícitas doctrina y jurisprudencia. Santafé de Bogotá, D. C.: EDICIONES DOCTRINA Y LEY LTDA.

Pierce Della Luna, V. (2003). Adicción, prevención, rehabilitación, crecimiento

personal. México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.

RED UNIR (2009) Del viaje en U, la vivencia universitaria y el consumo de sustancias

psicoactivas. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó

RUMBOS, Programa Presidencial para Afrontar el Consumo de Drogas, Pérez Gómez,

A. (2000) Pilas con las drogas. Colombia: Editorial Carrera 7ª Ltda.

SERIE SOCIEDAD Y DROGAS, bajo la dirección de Jorge Llanes (1982) Drogas

mitos y falacias. México: publicado bajo un convenio de coedición entre el

Instituto Mexicano de Estudios del comportamiento y Editorial Concepto S.A.

Servicio Seccional de Salud de Antioquia, sección de salud mental (s.f) Elementos básicos

para la atención del consumo de psicoactivos.

Szerman, N. (1987) Cómo tratar la drogodependencia. Madrid: Editorial EDISAN, S.A.

Yaría J. A., Cancrini L. & Des Champs C. (compilador) (1990). Tóxicodependencias:

asistencia y prevención. Argentina: Nadir Editores.

Zamora Espinoza, J. S. (1991) Reflexiona: tú puedes prevenir la farmacodependencia.

México: EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V.

Zaragoza, J. R. & Llanos, M. (1980) Tabaco y salud. Madrid: Editorial AC.

Referencias en línea

Apraez, G. (2011). Importancia de los enfoques histórico y médico en la

investigación sobre las drogas. Poiésis: Revista electrónica de psicología social, Nº 22. Recuperado e 20 de octubre de 2011, en: www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

Arbinaga, F. (2000). Estudio descriptivo sobre el juego patológico en estudiantes (8-17

años): Características sociodemográficas, consumo de drogas y depresión. Adicciones: Revista de investigación científica versión on-line, vol.12 núm. 4 • págs. 493/505.Recuperado el 20 de octubre de 2011, en: http://www.adicciones.es.

Bernal Zuluaga, H.A. (2011). Por qué los adolescentes consumen drogas. Poiésis:

Revista Electrónica de Psicología Social.Ed. Nº 32 . Recuperado el 20 de octubre de 2011, en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

Burkhart, G. (2001). Intervenciones preventivas en la primera infancia en

Europa. Adicciones: Revista de investigación científica versión on-line.Vol.13 núm. 1 • págs. 89/100. Recuperado el 20 de octubre de 2011, en: www.adicciones.es

Calvete, E.; Estévez, A. (2008). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del

estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites: Adicciones: Revista de investigación científica versión on-line, vol. 21 núm. 1 · págs. 49-56. Recuperado el 20 de octubre de 2011, en: www.adicciones.es

Castaño, A. (2003). Consumo de heroína en Colombia. Adicciones: Revista de

Chesta, K., Ferreira, A., Leiva, G., Urrea, K., Vallejos, A. (2002). Sobre la drogadicción. Recuperado el 20 de octubre de 2011, en: www.aciprensa.com/drogas/drogadicción.htmhttps://www.monografías.com/trabajos11/droim/droim.shtml

Delgado, D.M.; Pérez Gómez, A.; Scoppetta, O.;. (2001). Consumo de drogas en

Colombia: un análisis sofisticado de datos simples: Adicciones: Revista de investigación científica versión on-line, vol.13 núm. 1 • págs. 81/88. Recuperado el 20 de octubre de 2011, en: www.adicciones.es

Fuentes, M.C.; García, F.; Gracia, G.; Lila, L. (2010). Autoconcepto y consumo de

sustancias en la adolescencia: Adicciones: Revista de investigación científica versión on-line, vol. 23 núm. 3 · págs. 237-248. Recuperado el 20 de octubre de 2011, en: www.adicciones.es

Ministerio De Educación Nacional (2011). II Estudio Nacional de consumo de

sustancias psicoactivas en población escolar Colombia 2011. En: Recuperado el 10 de agosto de 2012, en: www.descentralizadrogas.gov.co

Montagna, M. (2002). Drogadicción y Adolescencia. Otoño 2002 – Vol. I Nº 2.

Recuperado el 20 de octubre de 2011, en www.fmv-uba.org.ar/portda/revista02/drogadiccion.pdf

Muñoz Rivas, M.J.; Cruzado Rodríguez, J.A.; Graña Gómez, J.L. (1999). Consumo de

drogas en adolescentes de la Comunidad de Madrid. Adicciones: Revista de investigación científica versión on-line, vol.11 núm. 4 • págs. 311/322.Recuperado el 20 de octubre de 2011, en: http://www.adicciones.es.

Pérez Gómez, A. (2008). Transición en el consumo de drogas en Colombia.

Adicciones: Revista de investigación científica versión on-line.Vol. 21 núm. 1 · págs. 81-88. Recuperado el 20 de octubre de 2011, en: www.adicciones.es

Rodríguez Suárez, J; Agulló Tomás, E; Agulló Tomás, M.S.. (2003). Jóvenes, fin de

semana y uso recreativode drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Adicciones: Revista de investigación científica versión on-line, Vol. 15, supl. 2.Recuperado el 20 de octubre de 2011, en: http://www.adicciones.es

 

 

Autor:

Galeano Orozco Juan Camilo,

Ríos Valencia Wilson,

Ríos Vanegas Olga,

Suárez Cárdenas Luisa

Uñates Marín Herman[1]

Enviado por:

Julio César Córdoba Upegui

[1] Estudiantes de 10° semestre de Psicología en la Fundación Universitaria Luís Amigó -Funlam-, Como resultado de la revisión bibliográfica crítica, realizada como trabajo de grado y con el propósito de plantear ofertas de prevención que se desprenden del mismo.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente