Descargar

Educación del Nuevo Milenio

Enviado por monicallanos


    1. Resumen
    2. Fundamentación teórica

    RESUMEN

    La Conferencia Mundial de la UNESCO realizada en París en octubre de 1998 considera a la educación, el pilar fundamental de los derechos humanos, de libre acceso, sin distinción de raza, credo o estrato socioeconómico.

    En el año 2000 surge en el Ecuador, el Consejo de Universidades y Escuelas Politécnicas; organismo que intenta regular la formación indiscriminada de universidades que no cumplen con los objetivos planteados ni la demanda de la sociedad.

    Muchos se dedican a profundizar en las teorías del aprendizaje, caen viejos paradigmas sobre educación, aprendizaje y el ser humano mismo. La psicología del aprendizaje empieza a realizar estudios profundos y serios que nos explican el proceso interno del aprendizaje y la manera más eficiente de lograrlo. Es así como la pedagogía rezagada o poco considerada hasta entonces cobra carácter de ciencia tomando enfoques teóricos de la psicología.

    Surge un nuevo paradigma pedagógico que revoluciona el sistema educativo, la educación es vista como un proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje que considera al hombre como ser integral, inmerso en un conjunto de relaciones.

    El nuevo proceso pedagógico profesional de la Educación Superior plantea una reforma continua del diseño macro y micro curricular de cada carrera, la cual debe atender al perfil del profesional que la sociedad demanda y considerado como un conjunto de componentes interactuantes y dialécticamente subordinados a un único objetivo que constituye la brújula orientadora del mismo, pero con la concebida esencia de ser un proceso en el cual se integra al hombre- estudiante como el protagonista primordial y beneficiario del mismo.

    INTRODUCCIÓN

    El desarrollo económico, político y social de Latinoamérica, que siguiendo la ola de globalización y vanguardia mundial, procura mantenerse actualizada y formar parte activa del avance de la ciencia y la tecnología con la finalidad de que nuestros países puedan salir del subdesarrollo y el "tercer mundo", ha llevado a quienes hacemos Educación, hacernos conscientes de nuestra realidad social como demandante de un cambio, de manera profunda, ir a las raíces, para así poder acceder a la transformación de nuestra ideología pasando de ser subdesarrollados, receptores de cambios y aportes que otros realizan, para convertirnos en forjadores de personalidades que puedan dar solución a los problemas actuales, que puedan tomar decisiones oportunas, realizar autogestión de desarrollo y progreso, con habilidades y valores que nos lleven a hacer frente a nuestra realidad, pero con el optimismo y creatividad de buscar un futuro mejor para nuestras naciones; por ello, docentes y directivos tenemos el compromiso de realizar nuestra tarea con seriedad, respeto y en un contexto de profesionalizaciòn del proceso pedagógico, empezando por el cambio de paradigmas. Aplicando en nuestro diseño curricular las nuevas tendencias de la pedagogía contemporánea como es el uso adecuado de una metodología sobre la base de las necesidades planteadas, dando énfasis al trabajo investigativo y con un enfoque de evaluación y autoevalauciòn que parte del estudiante hasta quienes hacemos gerencia educativa, pues nuestras universidades y cada uno de nosotros que las conformamos, tenemos un reto por delante, responder a una demanda creciente de nuestra sociedad y de esta manera estudiantes y docentes ser protagonistas del presente y futuro de nuestro país y continente.

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    La concepción de educación se ha venido reestructurando de manera significativa en los últimos años, se han ido desechando muchas concepciones equívocas, a medida que se han dado los avances científicos, en especial en la psicología educativa. La concepción sobre el hombre ha cambiado, la psicología ha descubierto para sorpresa de muchos, que estábamos equivocados al considerar al hombre como un ser que llegaba a determinada etapa de su vida y ya estaba totalmente constituido tanto en el desarrollo de su pensamiento como en las otras áreas de su personalidad.

    El ser humano y con él sus "potencialidades" han sido por muchos años sometidos a medición y clasificación, se desconocía el proceso de aprendizaje interno del individuo, no son muchos los años en los que escuchábamos que el niño tenía su mente como un papel en blanco y que nosotros podíamos escribir en él lo que quisiéramos. Estas y muchas otras concepciones erradas y poco científicas, llevaron a los docentes a ser protagonistas únicos de la educación, cuyo eje central ha venido siendo la enseñanza, con su metodología marcadamente expositiva, donde el docente siempre tenía la razón y el "alumno" (como era considerado, sin luz), en depositario del bagaje cultural de su maestro con un desarrollo de pensamiento literalmente reproductivo, donde lo único por alcanzar y medir era el conocimiento acumulado a lo largo de los años de "formación académica", desconociendo por completo otras instancias como son las habilidades, destrezas, valores y el aspecto social, cultural y ambiental del estudiante.

    "…los psicólogos educativos describen de manera creciente al aprendizaje no solo como la medición cognitiva de la adquisición de conocimiento sino como un proceso constructivo en el cual los aprendices proceden en su propio modo para formar representaciones únicas del contenido"1

    En la década de los 60 el conductismo fue la fuerza dominante de la psicología, pero todos los aportes que realizó el conductismo tales como la importancia del estímulo, los programas de reforzamiento y castigo, el modelamiento de la conducta y otros, permitía describir el aprendizaje como condicionamiento de asociaciones y respuestas por medio de reforzamientos. Estos aportes del Conductismo sí bien fueron la base para nuevos planteamientos, fueron superados por aportes posteriores de los teóricos cognitivos que parten con Piaget quien se dedica al estudio científico de la adquisición del pensamiento y su desarrollo visto en períodos que la psicología evolutiva proporcionaba. Piaget aporta con sus estudios y nos permite entender el aprendizaje como un proceso de adquisiciones continuas a lo largo de la vida, en la cual se van integrando nuevos conocimientos con conocimientos previos, éstos se van encajando simultáneamente en lo que él menciona los "esquemas mentales", también nos menciona la diferenciación existente entre tipos de conocimientos, tomando en consideración una serie de características que se van presentado y logran que el pensamiento sea más complejo a medida que se dominan unas escalas y se avanza a otras.

    Los teóricos cognitivos a diferencia de los conductistas, se centran en el aprendizaje humano al cual lo califican como un aprendizaje significativo de información y habilidades intelectuales, ellos sostienen que el ingreso de información no es algo pasivo como lo planteaban los conductistas, sino por el contrario es un proceso activo y lleno de significado, que los conocimientos son clasificados, archivados y se establecen conexiones que permiten retener el conocimiento de una manera organizada para su recuperación y aplicación en una diversidad contextual.

    Los modelos cognitivos se centran entonces en formas de comunicar y ayudar a los aprendices a jerarquizar sus conocimientos.

    Posterior a Piaget surgen otros psicólogos tales como: el renacimiento de Lev Vigotsky con su teoría histórico cultural, su estudio se centró en determinar cómo emergen los procesos cognitivos, para él, el funcionamiento intelectual eficaz depende de las interacciones sociales y una extensión de la cultura del momento, las cuales son un pre-requisito esencial para el desarrollo cognitivo.

    Los conceptos fundamentales de Vygotski son: la internalización (proceso en el cual se aprende a regular los procesos mentales y las formas de comunicación) y la zona de desarrollo próximo o potencial (relación entre el modo de actuación con relación a una habilidad en particular y la capacidad latente, es decir el potencial del individuo, el individuo se beneficia por lo tanto de la interacción con otras personas que en un momento dado pueden estar en situación más avanzada.)

    David Ausubel, y Jerome Bruner, sostienen que el aprendizaje se produce por la interacción de los esquemas mentales previos del sujeto con la nueva información proveniente del medio. La información nueva en el proceso del conocimiento y del aprendizaje, no sustituye a los conocimientos previos del alumno, sino que se interaccionan formando una unidad dialéctica con aquellos que ya estaban presentes, además de esto, otro elemento fundamental es la debida instrucción expositiva la cual comunica el contenido que va a ser aprendido en su forma final y el grado de motivación transmitido por el docente.

    Los constructivistas por su parte creen que los docentes deben poner énfasis en la propia construcción y organización del conocimiento del estudiante como un ente activo, que es capaz de construir su propio conocimiento sobre la base de sus propias demandas e intereses. Lo que se ha hecho es cambiar el énfasis en la forma de transmitir el conocimiento por parte de docentes, en donde se pretende ayudar a los alumnos a construir conocimientos nuevos, basándose en conocimientos preexistentes. Los modelos planteados son los modelos de red sobre modelos en los cuales se concibe el conocimiento organizado de una manera jerárquica, en donde el conocimiento se contextualiza al medio, el estudiante se desenvuelve y se procura la concreción del conocimiento en tareas de ejecución practica y en continuo mejoramiento.

    La pedagogía acoge los aportes dados por la sicología educativa, constituyéndose en un modelo de construccionismo pedagógico dando espacio a la reflexión, a la construcción permanente del conocimiento y formadora de la personalidad.

    "El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada estudiante que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad, y de integración, es decir que el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona"2

    Finalmente procuraré puntualizar algunos aspectos importantes:

    • La subjetividad y por lo tanto la individualidad del estudiante es muy importante, para lo cual se debe partir de sus propias necesidades, disposiciones, actitudes, creencias, y sentimientos.
    • El modelo constructivista es un modelo interactivo, no solamente del estudiante con el docente, también estudiante- estudiante y el estudiante con su entorno lo cual le permite tener una práctica contextual.
    • Hay una exploración activa del estudiante por medio de su propia reflexión.
    • Toma en cuenta los procesos cognitivos y afectivos, además también las potencialidades y capacidades de los estudiantes.
    • Da suprema importancia a la motivación extrínseca e intrínseca como elemento presente a lo largo de todo el proceso.
    • La intervención del docente se convierte en facilitador del conocimiento mediante la realización de tareas en conjunto, comprensión compartida, y el retiro paulatino de la supervisión del docente para lograr la autonomía del estudiante.
    • El trabajo con el estudiante debe estar basado en lograr que cuente con: capacidad de reflexión, esfuerzo, conocimiento significativo y alto nivel de competencia que lo lleve a la excelencia.
    • Establecimiento y apropiamiento de metas y objetivos en conjunto.
    • Evaluación procesal desde el inicio hacia su concreción.

    Nuevo modelo pedagógico

    El nuevo modelo "Constructivista" con impregnación de nuevo enfoque ecologista, nos plantea reflexiones muy profundas con relación al aprendizaje y en lo que respecta a Educación Superior que es lo que nos compete, el aprendizaje es considerado como un proceso pedagógico profesional fundamentado en dos leyes que lo rigen: la primera sociedad-universidad y la segunda el proceso pedagógico en sí mismo con la interacción de cada uno de sus componentes (objetivo, contenido, métodos, evaluación) subordinados al objetivo que rige el proceso pedagógico objeto de nuestro estudio como pedagogos.

    El estudiante no es un miembro receptor sino un agente activo que se interrelaciona con todos sus componentes intrínsecos subjetivos frente a la realidad extrínseca u objetiva en el devenir diario, no solamente como estudiante sino como miembro de una comunidad estudiantil, familiar y social.

    Los maestros debemos tener presente que trabajamos con personas únicas e individuales, que ya traen una historia que va a influir en la forma como esos estudiantes responden al nuevo modelo de aprendizaje que les queremos transmitir. No es solamente el estudiante quien debe ser tomado en cuenta en este modelo dialéctico de conocimientos previos y nuevos, sino también nosotros como maestros en una actualización continua de enriquecimiento mutuo estudiante- profesor y nuestros propios conocimientos previos.

    Si nuestros paradigmas educativos cambian, pues entonces toda la planificación del proceso pedagógico también cambia y con ello la metodología, las técnicas, el sistema de evaluación y por supuesto los medios más eficaces que nos van a permitir optimizar nuestro tiempo y labor educativa, haciendo un uso acertado de la tecnología en el ámbito educativo.

    Tecnología

    La tecnología educativa siempre ha existido, su punto principal se ha centrado en la instrucción programada desde Persey (1932) con sus máquinas de enseñanza, luego con Skinner (1986), pasando por la televisión, radio, etc. hasta las computadoras las cuales se han convertido en una herramienta de enseñanza tecnológica que permite una educación personalizada con recuperación de información y retroalimentación.

    Existen muy buenas predicciones de la revolución que ocasiona la tecnología en la educación, y ésta última en su interés de lograr una mayor eficiencia ha hecho uso de la tecnología y así poder alcanzar sus objetivos. Si bien es cierto que en un momento se pensó que la tecnología podría reemplazar al profesor, sin embargo la práctica demuestra que para lograr el uso adecuado y alcanzar los objetivos planteados, el proceso educativo no se lo puede despersonalizar, la instrucción por lo tanto deberá ser mediatizada por el profesor el cual impulsa el desarrollo de valores y habilidades de aprendizaje requeridas, también es el que está en condiciones de favorecer la motivación, seguimiento y evaluación del proceso educativo caracterizado primordialmente por la interrelación estudiante-maestro.

    El currículo

    Dentro de la diversidad de propuestas planteadas en lo que a concepciones de diseño se refiere, la mas acertada a mi parecer es la de V. Arredondo ya que toma en cuenta aspectos tales como: la problemática real de la sociedad, el mercado ocupacional y el ejercicio profesional, dando mucha importancia al proceso educativo y considerándolo como un sistema en el cual de manera explícita e implícita se toman en cuenta los componentes del proceso educativo, el educando, los recursos, la definición de fines, medios, objetivos y el procedimiento que da cumplimiento al proceso.

    "El currìculo es el resultado de: a) el análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; b) la definición (tanto explícita como implícita) de los fines y objetivos educativos; c) la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de manera que se logren los fines propuestos".3

    La concepción de currìculo debe ser vista como un proceso dinámico, continuo, participativo y heurístico que apunte a la resolución de problemas, tomando muy en cuenta la evaluación permanente del currìculo en el antes, durante y después del proceso para realizar los ajustes pertinentes al mismo y la respectiva evaluación, pese a que Arredondo parece no mencionarlo.

    Una vez esclarecido entonces el enfoque de diseño curricular a seguir es pertinente que consideremos también aquellos aspectos o tendencias del quehacer pedagógico que se circunscriben en el carácter tecnológico, avance del enfoque contemporáneo del aprendizaje y el contexto coincidente que pueda existir en los países latinoamericanos.

    Me permito entonces puntualizar la siguiente propuesta u concepción del diseño curricular:

    • Organización integradora del proceso enseñanza-aprendizaje en temas, unidades, módulos que permitan desarrollar las habilidades requeridas para dar solución a los problemas planteados.
    • Priorizar el aprendizaje con protagonismo estudiantil, en la búsqueda de nuevos contenidos y desarrollo de habilidades que permitan la autonomía en su desempeño profesional.
    • Proyección para la actividad de gestión empresarial, favoreciendo una cultura económica y adecuada preparación para intervenir en el ámbito comunitario.

    De esta manera, el currículo a plantearse propondrá promover la adquisición de conocimientos significativos que apunten a la solución oportuna y eficiente de problemas, por parte de los estudiantes, para convertirse en profesionales con amplios criterios, visionarios, con profundos valores humanos y un sentido social de servicio a la comunidad, logrando así la pertinencia y pertenencia al objeto de trabajo. Es entonces cuando se inserta la importancia de la evaluación para darnos cuenta si el planteamiento del currículo cumple con las leyes que rigen el proceso pedagógico y si logramos alcanzar el objetivo.

    La Evaluación

    La evaluación es tan antigua como lo es el hombre, inmerso en un contexto social, político y económico, que lo influye. La evaluación es inherente al ser humano en todo su accionar, trayectoria, cultura e interrelaciones sociales, laborales y educativas que se han venido estructurando con el devenir del tiempo y las necesidades que cada día se hacen más inminentes caracterizándolo como ser cambiante, pensante, dueño de su accionar, responsable de sus decisiones, capaz de influir en su presente y futuro, en continuo cambio, transformación y proyección de bienestar, eficiencia, logros, no solamente de sí mismo sino de los otros y de su entorno. Es con todo este precedente que la evaluación se centra en nuestro punto de interés y ámbito primordial de formación del ser humano, LA EDUCACIÓN.

    La evaluación no es solo resultado, es objeto del conocimiento, concebida dialécticamente como proceso y resultado. La pedagogía contemporánea fundamenta la concepción de evaluación, dándole su carácter científico superando las concepciones más conocidas como son: control, calificación, comprobación, medición, pero no porque no esté relacionada con esta caracterización sino por su trascendencia, ya que la evaluación concebida como proceso se instaura en cada momento de la Educación Superior, la cual se ha visto en la necesidad de perfeccionarse y responder con profesionalismo y eficiencia a la demanda que la sociedad le plantea y en ese perfeccionamiento entra la evaluación como componente primordial del Proceso Pedagógico Profesional.

    La pedagogía encuentra su base científica en la psicología educativa cuyos estudios en el desarrollo del pensamiento y el proceso mental en el aprendizaje se van dando de manera paulatina y nos permite entender el proceso del aprendizaje en el interior del individuo y su entorno.

    Cada aporte teórico lo considero un eslabón que llega a constituir el gran todo de lo que para nosotros constituye hoy en día evaluación, empezando con el aporte del conductismo el cual enfatiza que la evaluación está en función de medir resultados sobre la base de objetivos planteados e indicadores preestablecidos; el enfoque de la actividad que logra desarrollar una concepción mas integradora de la enseñanza, dando a conocer muchos de sus mecanismos internos aunque al momento de evaluar sigue evaluando aspectos externos únicamente; posterior a este tenemos el enfoque cognitivista que revoluciona las concepciones anteriores, las complementa y las replantea ya que toma en cuenta no solamente el pensamiento sino también la personalidad y la inteligencia con enfoque personológico, en este enfoque la evaluación se proyecta entonces a todo un proceso desde la percepción, pasando por el procesamiento de información y la recuperación, lo cual sería únicamente acción de la memoria; luego el enfoque constructivista para el cual la evaluación está dirigida a la construcción del conocimiento, el aprendizaje es personalizado, la evaluación está mas integrada e involucra al alumno mediante la autoevaluación de su propio aprendizaje; finalmente el enfoque ecologista pone énfasis en las relaciones entre alumnos y docente, con el grupo y con el ambiente considerando las circunstancias que inciden en el aprendizaje, la evaluación se va a centrar en la comunicación interactiva, investigación, participación, se promueve una evaluación formativa, cualitativa e integradora con una responsabilidad compartida, poniendo énfasis en la ética y técnicas etnográficas y la globalización humanista que caracteriza el nuevo milenio.

    Como hemos visto en este breve recorrido, los aportes científicos de cada uno de los enfoques van enriqueciendo nuestra concepción actual y complementándola, la cual la podemos ilustrar con la siguiente definición:

    "Si se considera la evaluación educativa con un enfoque amplio, podrá advertirse que constituye un proceso sistemático por medio del cual se valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de las finalidades y metas de una institución o sistema educativo"4

    La evaluación nos va a permitir tener un constante conocimiento del desempeño educativo, la estructuración del proceso pedagógico y el nivel de aprendizaje alcanzado en los estudiantes, la evaluación no se concibe como un punto acabado en el fin del proceso pedagógico, sino por el contrario el objetivo mismo de la Educación Superior que nos va a permitir hacer los ajustes necesarios en el antes, durante y después de la aplicación del proceso, gracias a la retroalimentación e información obtenida de los resultados de dicha evaluación en el momento mismo, por lo tanto como podemos ver la evaluación debe ser vista como un proceso inherente a todas las instancias de la Educación Superior.

    Mónica del Pilar Llanos Encalada