Descargar

Autoestima y desempeño laboral


    1. Abstrac
    2. La Autoestima
    3. Autoestima en el trabajo
    4. ¿Cómo mejorar la Autoestima?
    5. Conclusiones
    6. Referencias bibliográficas
    7. Anexos

    ABSTRAC

    Este trabajo habla sobre la autoestima como un factor influyente en el buen desempeño laboral, para lo cual se empieza definiendo el concepto de autoestima, lo cual se puede decir, que es el amor o estima que una persona tiene de ella misma; se considera importante saber como y cuando se forma la autoestima y quienes son los responsables de esta.

    Para cubrir el tema planteado se habla de la relación que tiene la autoestima y el trabajo, definiendo primeramente lo que es trabajo y el porque es importante tener una buena autoestima laboral; y finalmente se habla de cómo mejorar la autoestima, individualmente y luego a nivel empresarial.

    I La autoestima

    1. Si nos enfocamos en la palabra autoestima se puede definir según Massó (1997,5) "Es el significado más directo de la palabra auto (sí mismo/a) Estima (amor, aprecio).Quererse a sí mismo/a, ni es egoísmo, ni es enfermizo; es un sentimiento fundamental."

      Se considera necesario enfatizar que es amor, es decir, que al tenerse amor a si mismos la persona tiene la facultad de aceptarse tal cual es, cuando se dice así se refiere que se sabe y se esta conciente que es un ser humanos y que como tal es poseedora de cualidades pero también tiene defectos.

      Al estar concientes de esto y al amarse de verdad como lo dice el autor citado anteriormente no se puede caer en el egoísmo, la vanidad, el contenido de sí mismo, la auto justificación, el fariseísmo que al contrario de quererse, es al final de todo un valor muy débil de el mismo, ya que al creerse superior y lo mejor, no se acepta los defectos terminando en pensar que no los posee, entonces pierde la facultad de ser auto crítico, lo cual es malo para cada individuo porque la realidad es que es un ser humanos y que tiene defectos; y el poderse ver con defectos es lo que hace a este avanzar en la vida para una mejor calidad de vida.

      Autoestima psicológicamente hablando es según el autor Yagosesky (1997,6) "amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener "

      Lo que exhorta a tener en cuenta que como humanos se comenten equivocaciones, e incluso se tienen limitaciones, ya sean estas físicas o emocionales; pero que también no hay que perder de vistan que se tiene la capacidad de levantase, y que cada caída no es un fracaso eterno, sino verlo como una oportunidad que nos da la vida de conocernos más y de obtener la experiencia que en la próxima equivocación poder confiar en la capacidad que tenemos de seguir adelante y alcanzar los objetivos que deseamos.

      También un significado muy profundo de "Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo" según Yagosesky, R (1997, 5).

      Porque solo el hecho de saber que nos tenemos a nosotros mismos y de estar conciente de que valemos bastante tanto por nuestra capacidad de dar a los demás, de amar, de compartir; es un motivo muy grande para seguir existiendo y dar lo mejor de sí con alegría y solidaridad.

      Teniendo una buena valoración de si mismo y estando conciente de las posibilidades, se pueden trazar objetivos claros.

      El conocimiento que se tenga de si mismo va bien ligado con el amor que se tenga la persona, pues ayuda a tener una orientación, de lo que se posee tanto cualidades, habilidades, destreza; como también de lo que se carece o con lo que se esta disconforme, defectos, limitaciones, y es así, sabiendo lo bueno y lo malo que se tenga, se pueden hacer de las debilidades fortalezas.

      Según Massó(1997,15) "El respeto es consecuencia del valor que nos reconocemos, o la estima que profesamos hacia nuestra persona y la dignidad que exigimos que nos otorguen las demás personas."

      Teniendo claro la persona que es alguien de mucho valor, tanto por lo que tiene como también por lo que puede dar; se estima a si misma, es decir, que se cuida, valora y no realiza acciones que puedan dañar su integridad y a la vez se hace respetar por las personas que le rodean.

      Confianza en nuestro derecho de ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener derecho a afirmar necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos.

      Cuando la persona posee este sentimiento de estimación hacia sí mismo sabe que es merecedor de sentirse bien, de sentirse feliz, por los triunfos que ha alcanzado, que tiene derecho a vivir y expresar de forma apropiada los deseos, necesidades, pensamientos; que sentir alegría es un derecho natural que posee.

      Esta estimación de la que se ha hablado, cabe mencionar que puede trabajar desde la valoración que se hace de sí a favor de la persona, es decir, que le ayude a crece como persona; aquí se habla de autoestima positiva; pero también puede trabajar en contra de el individuo mismo, es decir perjudicando su la calidad de vida; entonces se habla de autoestima negativa.

      Según la pirámide de necesidades de Abraham H. Maslow, la estima es una necesidad que debe cubrirse, como se explica a continuación:

      figura 1

      fuente: Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow"

      Esta pirámide de Maslow, explica que el ser humano tiene necesidades que satisfacer, pero que estas tienen orden de prioridad, empezando por la base de la pirámide (ver figura 1) se encuentran las básicas o necesidades fisiológicas, como son el hambre, la sed, dormir; ya satisfecha esta necesidad pasa al siguiente escalón que es la necesidad de seguridad, luego que se siente seguro, esta la de aceptación social, donde busca el amor, la necesidad de ser miembro de un grupos sociales, la necesidad que se encuentra en penúltimo lugar es la necesidad de autoestima, donde necesita tener éxitos propios, que los demás lo alaben y que reconozca que es un persona competente; para culminar dicha pirámide Maslow dice que el ser humano necesita sentir la autorrealización que es ver los logros que ha alcanzado y sentir satisfacción de eso.

    2. ¿Qué es autoestima?
    3. ¿Cómo se forma la autoestima?

    Según Yagosesky (1997, 12) "Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas claves para el desarrollo de la Autoestima del niño, quien dependiendo de los mensajes recibidos, reflejará como espejo lo que piensan de él "

    La autoestima es el concepto que tenemos de nosotros mismos, este concepto es muy importante para nuestro desarrollo humano y se forma desde cuando se esta niño, en el periodo de cinco a seis años de edad, escuchando las críticas que hacen los demás de él, ya sean estas constructivas o destructiva este las recibe todas como ciertas, porque no tiene el suficiente criterio para decir si es cierto o no lo que dicen y piensan de él.

    La escuela es otro lugar fundamental donde el niño tiene lugar a formarse y desarrollarse como persona, donde le enseñan valores claros y el significado de estos, los maestros deben ayudar a los niños a que se vean dentro de ellos mismos y a saber que tienen derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar; teniendo en cuenta que cada niño tiene diferentes ritmos de desarrollo.

    La autoestima se comienza a formar desde pequeños, pero el lapso de formación es de toda la vida, a través de observación, de la imagen que las demás personas tienen de él y apreciación que cada uno haga de si. Lo que influye en gran medida a la formación de la autoestima es el medio familiar y el cultural; que es lo que se espera de cada individuo por el hecho de ser ya sea hombres o mujeres.

    Si la autoestima nos dice como un individuo reaccionará ante las circunstancias de la vida, no hay que olvidar que esta reacción viene en gran parte a sus mapas mentales, los cuales han sido formados en el núcleo familiar, en la escuela; estos mapas ayudan a interpretar la realidad, ya que la situación se da en la vida y es opción del individuo si este la ve como un problema muy grande o como oportunidad que le da la vida de crecer.

    Según lo expuesto por Bolívar (2003,10) "La autoestima se construye constantemente y a lo largo de toda la vida (…) los demás se convierten en elementos fundamentales del proceso de construcción de la autoestima, haciendo las veces de evaluadores externos a la persona. "

    Algo que influye en la formación de la autoestima son las personas, como lo menciona el autor, ya que estas con sus críticas a los actos o a características personales, ya sean constructivas o destructivas influyen en la formación del auto concepto del individuo; dependiendo del grado de madurez de este.

    Para poder atender a las críticas, la persona tiene que tener seguridad de ella misma, para poder discernir cual critica va a favor y cual en contra de su integridad como persona.

    Una crítica negativa es capaz de hundir a una persona y de afectar en gran medida el amor propio, llevándola incluso a sentirse que es un verdadero fracaso, y ha sentir un sin sentido de la vida.

    "La persona también realiza una construcción interna según sus propias experiencias. Esta construcción va a ser positiva o negativa según lo sean esas experiencias y el criterio de evaluación que se haga de ellas", según Bolívar (2003).

    La autoestima no solo se forma por agentes externos, sino que también el individuo mismo es el formador de su propia autoestima, claro esta formación no siempre es positiva. Esta auto – formación se lleva a cabo cuando el individuo se traza metas, y depende de cómo afronte los resultas esta autoestima puede ser positiva o negativa.

    II Autoestima en el trabajo.

    1. "La conciencia del propio valor eleva el estado de ánimo, aumenta la alegría vital, así como el sentimiento del propio poder y fomenta así la capacidad de decisión y la de rendimiento" (Henriz, 1974, p. 259).

      Tener estima a uno mismo es muy importante, porque el amor es el motor de la vida y el amor a uno mismo es una pieza fundamental, es la chispa que impulsa a la persona no solo a vivir por vivir sino a disfrutar de la vida que aunque tenga altos y bajos todos los acontecimientos que esta nos ofrece tiene su lado bueno y hay que sacarle el mejor provecho.

      Una persona con una baja valoración de ella misma, experimenta ansiedad a la hora de tomar decisiones, no así alguien que tiene una buena valoración de ella misma, porque esta conciente que en la vida va a cometer errores, que va experimentar el fracaso, pero no le teme a la frustración que pueda experimentar, pues confía en ella y sabe que por lo que ella es y tiene puede superarlos y salir de ellos; llevando a esta persona a poder tomar decisiones sin miedo a equivocarse, a arriesgarse por la vida para poder dar más de lo que ella tiene ahora.

      "La aceptación activa va reforzando la autoestima, la cual no es más que el valor que el individuo se atribuye a si mismo" (Santos, 1993, p.20).

      Es importante también tener presente que el individuo es único e irrepetible, y que a partir de esto debe la persona de valorarse y aceptarse tal cual es. Al reconocer la persona quien es, es decir con defectos y cualidades esta puede ser autocrítica y saber que no es perfecta y que comete errores y a partir de esto poder cambiar para bien.

      Según Santos (1993) en su libro esfuérzate y se afirmativo expone la Pirámide de Gestión Personal (PGP), la cual nos ayuda a poder planificar y estar alerta a cualquier situación que se nos presente en nuestra vida, dicha pirámide tiene en su base, es decir donde se sostiene lo demás, el enfoque personal, ya que la persona no puede dar lo que no tiene, entonces debe empezar por ser una persona que sabe que no es más ni menos que nadie, que confía en ella sabiendo sus fortalezas y limitaciones; para poder pasar al siguiente escalón, el tipo de gestión interpersonal, que puede confiar en los demás, ya que es una persona asertiva, es decir, que es capaz de exponer sus deseos, necesidades, pensamientos sin dañar los de los demás; y finalmente, el tipo de gestión integral, que lo logra siendo una persona afirmativa, la que es capaz de nadar contracorriente, claro siendo siempre asertiva, y no darse por vencida por cualquier obstáculo, la que es positiva en el presente y ve con optimismo el futuro.

      Según Yagosesky, R (1997,19) "Nuestro sentido de valor personal y de confianza en las propias capacidades pueden verse afectadas y hacernos creer que vivimos a merced de las contingencias"

      Nuestra fe en nosotros mismos es probada en los problemas y es en donde se hace fundamental poseer este amor, ya es el que nos ayuda a superar los obstáculos que la vida nos presenta.

      La autoestima es muy importante también porque le ayuda a la persona descubrir las habilidades que tiene, a descubrirse a él mismo y a sacar provecho de su potencial; ya que si es ignorante de estas habilidades es como que si no las tuviera, lo mismo pasa con la inteligencia alguien que no tiene amor propio no se cree con capacidades de solucionar un problema, por tanto no lo es. Como lo expone Massó "El cerebro funciona como otros órganos del cuerpo: cuanto más funcionan, más se desarrollan, mientras que el desuso los hace languidecer, se atrofian y rinden menos."

      La autoestima es muy importa porque es como un compañero de batalla que se lleva para poder vencer todo los retos que se presenten.

    2. ¿por qué necesitamos autoestima?
    3. Autoestima y trabajo.

    Para poder hablar de este tema, se hablara primeramente en forma general de lo que es trabajo, lo cual para Zornoza (2004,1) "Actividad del hombre encaminada a la transformación de la naturaleza, para satisfacer las necesidades humanas."

    Otra definición de trabajo es "el trabajo es una actividad manual, mental o mixta, orientada hacia la satisfacción de necesidades, transformar el medio y mantener una adecuada salud mental." (Santos, 1993, p. 31).

    Teniendo estas dos definiciones, se puede ver que la primera de ellas solo enfoca dos razones por las que se trabaja, la de transformar la naturaleza y la de satisfacer las necesidades humanas.

    La segunda definición, toca tres razones: la de satisfacer las necesidades, la de transformar el medio y tener una buena salud mental

    Satisfacer necesidades; las cuales según Santos se pueden agrupar en básicas, sociales, psicológicas y existenciales.

    La otra razón por la que se trabaja es para transformar el medio, quiere decir que se trabajo no solo para producir, sino también para innovar, optimizar y ocupar el ingenio para crear, ya sea procesos o maquinaria y obtener cosas útiles y que faciliten la vida de la civilización, esta razón va muy liga con la autoestima, ya que hemos visto con anterioridad que difícilmente alguien con una desvalorización de el mismo pueda tener creativita y peor aún el deseo de innovar y utilizar el ingenio.

    Y finalmente como lo expone Santos, otra razón de trabajar es para sentirse bien; ya que cuando una persona trabaja se siente útil e importante para el desarrollo de su empresa, el solo hecho de poseer un trabajo le ayuda a su auto valoración.

    Una definición importante también es el de la autoestima profesional que según Ganster y Schaubroeck (1995, citado en Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento [ABA] 2003) "es una actitud individual sobre la competencia, desempeño y valor profesional a lo largo de una dimensión positiva-negativa y es señalada como un factor importante en la explicación del desempeño, la satisfacción laboral y vital, y parece actuar como variable moderadora en la relación estrés laboral-salud."

    Según Vidal (2000, 5) "Así pues, podemos afirmar que la autoestima de un individuo define la calidad de las relaciones interpersonales (con otras personas), intrapersonales (consigo mismo) y con su entorno (con lo que le rodea). "

    Es importante señalar que el individuo en su lugar de trabajo se relaciona con otras personas, y a veces hasta tiene el destino de la empresa en sus manos.

    La autoestima la ayuda en el sentido que esta persona sabe que puede lograr las metas que se proponga, y en este sentido actúa para bien; cuando la persona se valora de una forma muy pobre, esta actúa para mal, ya que ha creado un obstáculo; mas grande de los que la vida puede proporcionar, ya que este se estanca en los problemas porque no se cree capaz de poder salir de estos, y hasta tiene la habilidad de ver problemas donde no los hay cerrándose así todas las puertas que pudieran estar abiertas.

    Para poder desarrollarse de una forma satisfactoria y explotar todas las habilidades, debemos de tener oportunidades, pero para esto se debe de sentir aptos de poder lograr lo que se proponga, de alcanzar esas metas trazadas por ellos mismos y que estas estén bien definidas y firmes de lo que queremos, y de saber que el trabajo que realizamos es valioso e importante, tanto para la empresa como para el mismo individuo.

    Las metas se las planteas la persona y es deber de esta ir tras ellas y alcanzarlas, sabiendo esta que es capaz de lograrlo, ya que estas metas no se pueden dejar a que pasen por ellas mismas, sin esforzarse y luchar por ellas.

    Algunas características de la autoestima positiva son:

    • Defender sus principios y valores, aun cuando hay gran oposición, pero también se siente segura de poder cambiar estos valores y principios si nuevas experiencias indican que al individuo que estaba equivocado.
    • Disfruta diversas actividades como, trabajar, estudiar, jugar
    • confía en la capacidad que tiene de resolver problemas, sin dejarse acobardar por las dificultades que experimente.
    • No desperdicia su tiempo en preocupaciones de lo que halla ocurrido en el pasado ni de lo que va suceder en el futuro.
    • No se deja manipular por los demás.
    • Sabe que es una persona valiosa por lo menos para aquellos con los que se asocia.

    III ¿Cómo mejorar la autoestima?

    1. Mejorar la Autoestima a Nivel Personal.

    Según lo expuesto con anterioridad se ha dicho que la autoestima se forma a lo largo de la vida, es decir, que es algo que va cambiando, por consiguiente se esta diciendo que se puede mejorar, pero ¿como?

    Una manera muy interesante y fundamental, para todo cambio que se desee hacer en la vida es saber que no se esta bien, y para poder inferir esto la persona tiene que saber, como funciona, que al final se refiere a que sepa cuales son sus fortalezas y limitaciones, ya sabiendo esto es capaz de decidir que es lo que desea mejorar y estará dispuesta ha hacer de sus debilidades sus fortalezas.

    Otro punto a tomar en cuenta es que la persona pierde de vista su realidad y generalmente se identifica con una idea de el mismo y no lo hace con su realidad de sus sentimientos y experiencias actuales, se dice que su vida se divide entre lo que piensa que es lo que realmente es; y este concepto erróneo de el mismo lo vuelve presa de sus temores al fracaso, ya que no quiere echar a perder su imagen irreal de el mismo

    Según, el centro clínico de psicología (2003, 3) "El hecho de juzgarse y rechazarse a uno mismo produce un enorme dolor. Como consecuencia es posible que la persona llegue a evitar con todas sus fuerzas que aumente el rechazo que siente hacia sí misma."

    Es muy importante que la persona este consiente que es humana y que como tal comete errores y que es poseedora de defectos, es decir sentirse triste no es malo, lo verdaderamente catastrófico es ser pesimista, y para poder cambiar lo principal es mirar desde el problema de donde se encuentra, no algo oscuro y negro sino una oportunidad que da la vida de seguir adelante.

    Para poder mejorar la autoestima se tiene que anular las ideas o conceptos distorsionados y equivocados formados en la niñez para que no se siga haciendo sufrir, ya que estos sentimientos no resueltos, crean un estado de enojo y este se convierte en odio a la misma persona, y no es capaz de perdonarse; estas ideas negativas se reemplazan por otras ideas que ayuden a adquirir seguridad y tener presentes sus derechos.

    Si una persona tiene una buena valoración de ella misma, esta protegida de sentir culpa irracionales, de sentirse incapaz de lograr lo que se propone, malo o inútil y de tener que complacer para ser aceptada.

    Para concretizar y dar una guía de cómo cambiar lo que esta mal, lo que no deja avanzar, se expone la alternativa de aplicar el retcambio, el cual es según su creador, (Santos, 2004, p. 6) "Un reto a las obvias realidades (…) un cambio que rompe con el sentido común de las practicas tradicionales, con la vieja manera de ver y hacer las cosas, a través de la adquisición de nuevos ciclos de aprendizaje para acción."

    Entonces ya sabiendo que se esta mal y que se necesita un cambio, el ciclo de aprendizaje para la acción (CAPLA), es:

    La persona tiene que estar en su obvia realidad, que posee baja autoestima, al tener esto claro, declara que tiene un mal concepto de el mismo y si esta dispuesto a cambiar para mejorar, debe de cambiar este concepto ya que ha descubierto el origen de su problema.

    Las acciones que mejorarán su situación es reconocerse que es un ser humano, que no es omnipotente, que comete errores y que esto al final no es malo, lo que es malo es no aprender ni levantarse de estos errores, lo que se logra con estas acciones es aceptarse como es, ya haciendo esto, reconociendo sus limitaciones y fortalezas es capaz de ponerse metas, alcanzarlas a pesar de los fracasos y lo más importante se considera una persona con valor, con una alta autoestima.

    2. Mejorar la Autoestima en la Empresa.

    Mejorar los niveles de autoestima de los empleados en una empresa fomenta un mayor desempeño laboral, mejorando la eficiencia y las utilidades de la empresa. La importancia al aumentar el desempeño laboral merece la atención por parte de la empresa para brinda los recursos necesarios con enfoque al desarrollo del empleado, en toda la estructura de la empresa.

    El resultado eficaz requiere planear, organizar, continuar, dirigir y mejorar un programa integral que considere las necesidades concretas de la empresa, desarrollando talleres, seminarios, concursos e incluyendo un eficiente sistema informativo con temas especiales en boletines o periódico .

    IV. CONCLUSIONES

    • El quererse a uno mismo garantiza un buen desempeño del individuo en su trabajo ya que confiando en él mismo, puede crear y sugerir nuevas ideas para optimizar la producción y permitir de esta forma que la empresa crezca.
    • Para que la persona pueda quererse a sí misma debe primero de aceptarse como ella es, y saber que es una persona valiosa.
    • Para poder mejorar la autoestima lo fundamental es saber la obvia realidad y a partir de esto cambiar para bien.
    • De la autoestima depende en gran medida que se alcancen todos nuestros objetivos, ya que de lo visto con anterioridad se puede decir que si se ve con pesimismo el futuro difícilmente se desarrollara de una manera optima las metas que se han visualizado.

    V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    • Santos, J. Alberto (2004). La Ruta: Un mapa para construir futuros. (1ª Ed.). San Salvador, El Salvador. (Pág. 6).
    • Santos, J. Alberto (1993). Esfuérzate y sé afirmativo. San Salvador, El Salvador. (1ªEd.). (Págs. 20).
    • Heinz, R (1974). Psicología de la personalidad. Madrid, España. (Pág. 259)
    • Yagosesky, R. (1997): " Autoestima" extraido el 10 de Marzo de 2006 de:

    http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima

    • Massó, F. (2003): " Autoestima". Extraido el 10 de Marzo de 2006 de:

    http://www.sht.com.ar/archivo/temas/autoestima.htm

    • ABA (Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento) (2003). Extraido el 13 de Marzo de 2006 de:

    http://www.abacolombia.org.co/bv/organizaciones/organ45.pdf#search='autoestima%20laboral'

    • Martínez, J. C. (2001): "Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm

    consultado el 7 de Abril de 2006.

    • Vidal, L. (2000): "La Autoestima en la Empresa".

    Extraido el 4 de Abril de 2006 de:

    http://www.gestiopolis.com/Canales4/rrhh/lautoem.htm

    Extraido el 4 de Abril de 2006 de:

    http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/motlaboral.htm

    • Centro clinico de Psicologia, (2003): "¿Qué es la Baja Autoestima?"

    Extraido el: 20 de Marzo de 2006 de:

    http://www.previsl.com/es/centropsicologia/autoestima.asp

    VI. ANEXOS.

    Burn out síndrome de agotamiento profesional

    El estilo de vida de este siglo ha gestado nuevas enfermedades relacionadas con el Stress laboral y la Desocupación, una de ellas adquirió la denominación de Burn Out ( quemado ) o síndrome de Tomas.

    El síndrome de Tomas lleva su nombre por el personaje de la novela "La insoportable levedad del ser", del director checo Kundera, donde el protagonista "Tomas", era un individuo que había perdido su autoestima, su actitud evidenciaba desánimo, tedio en la labor diaria y ausencia de expectativas de mejoría.

    El índice de desocupación en nuestro país toca cifras históricas, pero no solo los sin trabajo sufren las consecuencias de los cambios de la globalización, un alto porcentaje de gente con trabajo sufren enfermedades psicosomáticas causadas por la falta de adaptación a las nuevas reglas del mercado.

    El Burn-out es un estado de agotamiento físico, emocional y mental, causado por el involucrarse en situaciones emocionalmente demandantes, durante un tiempo prolongado, ( extraído de Pines and Aronson, 1989)

    La feroz competitividad e inseguridad que rigen en el ámbito laboral, las exigencias del medio, los cambios trascendentales en los enfoques de la vida y las costumbres, condicionan un ritmo vertiginoso, que genera angustia, agotamiento emocional, trastornos en los ritmos de alimentación, actividad física y descanso, con dolencias físicas, psíquicas y factores de riesgo que ponen en jaque a la salud de los individuos del nuevo milenio.

    El Hombre, como entidad compleja, que puede habituarse a circunstancias adversas, pero al verse superados los procesos de adaptación, se origina un desborde que ocasiona trastornos orgánicos y psicológicos; el individuo superado por sus circunstancias laborales, agotamiento físico y emocional comienza a generar situaciones autodestructivas.

    Quienes trabajan en profesiones que se encuentran en íntima relación con el sufrimiento humano (tales como psicoterapeutas, médicos, enfermeros, personal de rescate, etc.) son igualmente vulnerables al desgaste por empatía y al Burn out, dado que la empatía es un recurso importante en el trabajo con poblaciones traumatizadas o sufrientes

    La vocación por el trabajo puede ser un arma de doble filo: brinda satisfacción si se crece profesionalmente, pero también puede ocasionar desilusión y apatía si la propia tarea es percibida como intrascendente. En este último caso, el estrés crónico puede producir algunos síntomas como: resistencia a concurrir al trabajo, culpa y pérdida de la autoestima, miradas frecuentes al reloj, pérdida del interés e indiferencia, insomnio, dolores de cabeza, problemas conyugales y familiares, entre otros. Cuando varias de estas señales se combinan, hay que replantearse la forma de trabajar, incluida la extensión de la jornada y la relación con pares y superiores.

    Las fuertes presiones a que se ven expuestos muchos profesionales, cuyas caras mas visibles son el empeoramiento de las condiciones laborales, la caída salarial , el aumento de las exigencias por parte de las instituciones y la falta de expectativas de solución, se manifiestan a través de vivencias de vacío existencial y stress prolongado que van minando las defensas y debilitando las técnicas de respuesta.

    Al personal jerárquico lo estresa tener que lidiar con responsabilidades que exceden lo que ellos definen como el rol profesional. Esto se acentúa en los jefes de oficina, si bien consideran que la jefatura implica un reconocimiento y ascenso en su carrera, dándoles la posibilidad de ser creativos e introducir cambios, también reciben el embate de los factores humanos del rol, como algo que se aparta de la verdadera función, que sería la atención del trabajo.

    Se genera un verdadero estado de agobio y desprotección, donde el oponerse a la estructura del sistema crea la impresión de luchar contra imposibles, en el que cada intento frustrante va debilitando al individuo hasta que este resigna su capacidad de perseverar.

    Muchos profesionales en relación de dependencia, en el ámbito estatal o privado, desempeñan tareas en condiciones impropias, con horarios excesivos, inseguridad en el cargo, remuneración insuficiente y carencia de recursos materiales o humanos indispensables para una correcta labor, ellos, integran el universo de personas en riesgo de contraer el síndrome de agotamiento laboral .

    Este síndrome es un cuadro polifacético y evolutivo, con un desarrollo histórico de enfermedad, conocido por los médicos desde la década del ’70, puede comenzar con cambios psicológicos que van incrementando su intensidad desde el descontento y la irritabilidad hasta estallidos emocionales, afectando los sistemas físicos y psíquicos fundamentales para la supervivencia del individuo.

    Los efectos del Burnout son:

    Afecta negativamente la resistencia del trabajador, haciéndolo más susceptible al desgaste por Empatía (Compassion Fatigue).

    Favorece la Silencing Response o Respuesta Silenciadora ( Danieli, 1984, Baranowsky 1997) que es la incapacidad para atender a las experiencias de los consultantes, que resultan abrumadoras.

    Gradualmente el cuadro se agrava en relación directa a la magnitud del problema, inicialmente los procesos de adaptación protegen al individuo, pero su repetición los agobia y a menudo los agota, generando sentimientos de frustración y conciencia de fracaso, existiendo una relación directa entre la sintomatología , la gravedad y la responsabilidad de la tareas que se realizan.

    El concepto mas importante es que el Burn-out es un proceso (más que un estado) y es progresivo (acumulación de contacto intenso con consultantes).

    El proceso incluye:

    1. Exposición gradual al desgaste laboral

    2. Desgaste del idealismo

    3. Falta de logros

    Los síntomas observados pueden evidenciarse como:

    1. Físicos: fatiga, problemas del sueño, dolores de cabeza, impotencia, gastrointestinales, etc.

    2. Emocionales: irritabilidad, ansiedad, depresión, desesperanza, etc.

    3. Conductuales: agresión, actitud defensiva, cinismo, abuso de sustancias, etc.

    4. Relacionados con el trabajo: ausentismo, falta de rendimiento, robos, etc.

    5. Interpersonales: pobre comunicación, falta de concentración, aislamiento, etc.

    Síntomas:

    Baja de la autoestima

    Abandono

    Melancolia

    Tristeza

    Neurosis

    Psicosis

    Ideación de suicidio

    Síntomas:

    Irritabilidad

    Cinismo

    Aburrimiento

    Perdida del idealismo

    Frustración

    Incompetencia

    Autovaloración negativa

    El sentirse usado, menoscabado o exhausto debido a las excesivas demandas de energía, fuerza o recursos personales, crea además intensas repercusiones en la persona y en su medio familiar.

    Estados de fatiga o frustración son el resultado de la devoción a una causa , estilo de vida, o relación que fracasó en producir la recompensa esperada.

    La progresiva perdida del idealismo, de la energía y el propósito que experimentan muchos profesionales que trabajan ayudando a otras personas son el resultado de sus condiciones de trabajo.

    El síndrome de agotamiento, es el último paso en la progresión de múltiples intentos fracasados de manejar y disminuir una variedad de situaciones laborales negativas.

    La lista de síntomas psicológicos que puede originar este síndrome es extensa, pudiendo ser leves, moderados, graves o extremos.

    Uno de los primero síntomas de carácter leve pero que sirven de primer escalón de alarma es la dificultad para levantarse por la mañana o el cansancio patológico, en un nivel moderado se presenta distanciamiento, irritabilidad, cinismo, fatiga, aburrimiento, progresiva perdida del idealismo que convierten al individuo en emocionalmente exhausto con sentimientos de frustración, incompetencia, culpa y autovaloración negativa.

    Los graves se expresan en el abuso de psicofármacos, ausentismo, abuso de alcohol y drogas, entre otros síntomas.

    Es la repetición de los factores estresantes lo que conforma el cuadro de crónico, que genera baja de la autoestima, un estado de frustración agobiante con melancolía y tristeza, sentimientos de impotencia, pérdida, fracaso, estados de neurosis, en algunos caso psicosis con angustia y/o depresión e impresión de que la vida no vale la pena, llegando en los casos extremos a ideas francas de suicidio.

    Muchos expertos dicen que es una enfermedad de la sociedad moderna, donde el trabajo deja de ser una fuente generadora de bienestar, para transformarse en un causal de desilusión y que es la sociedad quien debe deshacer el camino mal transitado.

    El diagnóstico precoz, la terapia médica y psicológica, cambios en la calidad de alimentación y la distribución del tiempo de sueño- trabajo- esparcimiento, permiten revertir muchos cuadros.

    Lo más positivo para estos estados es gestionar técnicas de recursos humanos y materiales para humanizar la relación laboral y gratificar al individuo en el sentido amplio del término con lo cual se actuaría previniendo el primer eslabón que encadena a estas dolencias y mejorando la CALIDAD DE VIDA.

     

     

     

     

    Autor:

    Dr. Alejandro Néstor Rivera

    Datos del autor:

    Ana Yasmín Handal Jiménez

    Estudiante de Ingeniería Química de La Universidad de El Salvador