Descargar

La atención afectiva – conductual del niño con necesidades educativas especiales, desde la familia


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Funciones de la familia
  4. Dificultades que suelen encontrarse en el funcionamiento de estas familias
  5. Procedimientos y técnicas para el trabajo con la familia
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas

Pensamiento

¨La educación comienza en la cuna y termina en la tumba¨ José de la Luz y Caballero.

Introducción

La familia junto a la escuela son las instituciones que inician la socialización del ser humano. Ambas tienen entre sus características las de estar abiertas a las influencias recíprocas y cooperar entre sí, más cuando se trata de familias de niños con necesidades educativas especiales. La familia es por tanto una categoría histórica, está condicionada por el régimen económico y social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto, en ella se expresan las tradiciones, las costumbres, la forma de pensar, los prejuicios, los mitos, las aspiraciones, las normas de convivencia, en una nueva construcción donde se combina ese pasado pero también su presente y sus aspiraciones futuras. El aforismo de José de la Luz y Caballero utilizado con anteriormente expresa con claridad el carácter ininterrumpido del proceso educativo y señala su lugar de partida: el hogar. Es por eso que el presente trabajo tiene como objetivo: fortalecer la educación a la familia para la atención afectiva – conductual de los niños con necesidades educativas especiales. La importancia del mismo radica en que posibilita una mayor interacción escuela –familia, prepara a la familia para la formación de las nuevas generaciones acorde a las nuevas exigencias sociales, pertrecha al docente de herramientas necesarias para la buena conducción del proceso docente educativo y favorece la preparación del alumno con necesidades educativas especiales para la vida social y laboralmente activa. La actualidad está dada en que corresponde a una de las líneas temáticas del sistema educacional y se corresponde con el banco de problema de la enseñanza especial. Los problemas de la educación a la familia atraen desde hace tiempo a la pedagogía, los momentos actuales exigen de una mayor calidad de nuestros servicios educacionales para propiciar el desarrollo óptimo, pleno y multilateral de todos los niños y jóvenes, que es el objetivo de la educación en nuestro país. Sería imposible lograr este fin, si no contamos con la preparación y el apoyo de la familia, de ahí que se plantee por nuestro sistema educacional la necesidad del fortalecimiento de las relaciones entre la escuela y la familia, así como la instrumentación de las vías necesarias para lograrlo, pues los padres cumplirán con éxito sus obligaciones si tienen presente el objetivo de la educación.

El maestro, conocedor de la influencia continua que ejercen los miembros de la familia sobre sus hijos, debe estar preparado y utilizar los métodos que estudia durante su formación para conocer profundamente a la familia de sus alumnos , única forma de comprender las conductas y problemas de los educandos y a la vez de planificarse su trabajo con los padres, pues el trabajo con la familia no puede improvisarse, como tampoco puede improvisarse el trabajo educativo a realizar con los escolares, máxime cuando se trata de familia con hijos con necesidades educativas especiales.

Palabras Claves: Familia: Grupo humano social primario y natural. Formado por personas relacionadas con vínculos consanguíneos o afectividad.

Afectividad: Afecto, cariño, amabilidad, bondad.

Necesidades: Carencia de algo, insuficiencia, carestía.

La educación familiar: es la acción que se lleva a cabo sin propósitos conscientes por parte de la familia, pero con un valor extraordinario.

La educación a la familia: consiste en un sistema de influencias pedagógicamente dirigido, encaminado a elevar la preparación de los familiares adultos y estimular su participación consciente en la formación de su descendencia, en coordinación con la escuela.

Desarrollo

El surgimiento de la educación a padres con hijos con necesidades educativas especiales como actividad pedagógica específica es reciente, y solo a mediado del siglo xx cobra reconocimiento. Podemos considerar esa educación de padres como un sistema de influencias psicológicamente dirigido, encaminado a elevar su cultura psicológica y estimular su participación consciente en la formación de sus hijos con defectos discapacitantes, en coordinación con la escuela. La educación a la familia con hijos con necesidades educativas especiales suministra conocimientos, ayuda a argumentar opiniones, desarrolla actitudes y convicciones, estimula intereses y consolida motivaciones. Contribuye además, a integrar en los padres una concepción sobre el ser humano discapacitado y sus posibilidades en la sociedad. Para llevar a cabo una correcta educación a la familia con hijos con necesidades educativas especia es necesario que el docente tenga en cuenta y profundice en las dificultades que suelen encontrarse en el funcionamiento de estas familias para que sea objetivo el trabajo que realice. La familia es la primera forma de congregación de las personas. Durante su evolución histórica presentó varias formas, vinculadas siempre al desarrollo de la producción. Constituye la estructura básica de los grupos humanos basada en las relaciones de parentesco, constituyéndose como eslabón y célula básica de la sociedad, lugar que ocupa aún en la actualidad. Esta es una institución indisolublemente unida al modelo de sociedad en la que se encuentre constituida, como institución social, es un fenómeno universal con un carácter activo, histórico y natural. Las múltiples transformaciones que esta ha tenido a lo largo de la historia da la humanidad han dado lugar a la sucesión de distintos tipos de organización familiar, cada una con características específicas. En el seno familiar el hombre no solo viene al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre un aspecto de la existencia, sino también continúa viviendo y busca su felicidad y bienestar. Toda familia asume su forma particular de interpretar y operar con las influencias sociales, de acuerdo con su propia historia y con los recursos psicológicos construidos, lo que revela múltiples manifestaciones, que reflejan lo común pero a la vez lo diverso de su identidad familiar y social.

Por ello se plantea que la familia es la primera y decisiva escuela, que como todo grupo social constituye un lugar de intermediación entre la sociedad y el individuo, por lo tanto, la realidad del grupo familiar reproduce y refleja la propia realidad social, sus contradicciones, problemas, carencias y valores. Es importante reconocer cómo se define la familia por diferentes autores desde numerosas ramas del saber, en ocasiones se encuentran definiciones que hacen énfasis desde lo sociológico, enfatizando en lo estructural de la familia, otros lo hacen desde lo psicológico donde se hace énfasis en las interacciones que se producen y los efectos en el desarrollo de la personalidad de sus miembros, otros lo hacen desde grado de parentesco, convivencia o consanguinidad.

Elementos esenciales que definen la familia.

  • Grupo humano social primario y natural.

  • Formado por personas relacionadas con vínculos consanguíneos o afectividad.

  • Donde se establece un sistema de relaciones e interacciones desde dentro y con el exterior.

  • Tiene un carácter histórico, activo, normativo y abierto a las influencias del medio en que se desenvuelve.

  • Permite el crecimiento y desarrollo de la familia y de cada uno de sus miembros a través del cumplimiento de sus funciones.

La seguridad y el calor que otorga la familia, el cuidado de unos a otros, y los nexos emocionales existentes no pueden ser sustituidos por ninguna institución social por bien organizada que se encuentre. La familia aparece así como insustituible y sus influencias educativas, proponen patrones de conducta a sus miembros, que están condicionados por la propia sociedad, la propia estructura social de esta y por la educación familiar. Los cambios que se suceden en la sociedad influyen en mayor o menor medida en la familia afectando su estructura, funcionamiento y modo de vida general. Par que este proceso natural e inevitable, no se traduzca en un impacto negativo, la familia debe estar preparada para que sus normas, valores y patrones no afecten la salud física y mental de sus miembros. El funcionamiento familiar revela por excelencia los requisitos de cualquier enfoque sistémico. En tanto este se estructura a partir de la relación entre las partes, donde cada una constituye una individualidad y una totalidad, pero que interactúa constantemente en un proceso transaccional entre el individuo, la familia actual, la referencial y la necesaria interrelación con el entorno en sus diferentes dimensiones, con la intención de obtener un resultado, expresado en el crecimiento y desarrollo de la familia y sus miembros.

¿Cuáles son las variantes estructurales que constituyen el sistema familiar? El sistema familiar está estructurado a su vez por varios subsistemas con sus propias interacciones.

  • Subsistema conyugal: relación de la pareja.

  • Subsistema parental: relación padres –hijos.

  • Subsistema fraternal: relación entre hermanos.

Lo que constituye el eje central del sistema es la interrelación, lo que evidencia que la familia no constituye una relación aditiva de personas. Es importante conocer las funciones y la tipología de la familia para poder dirigir con eficiencia la educación de la misma.

Funciones de la familia

  • Función biosocial: se relaciona con la reproducción y el crecimiento demográfico.

  • Función económica: se expresa en la satisfacción de las necesidades materiales de sus miembros.

  • Función espiritual-cultural: garantiza la transmisión de la cultura de la época en que vive de una generación a otra por los miembros de la familia.

  • Función educativa o formativa: le confiere a la familia el papel principal en la educación de las nuevas generaciones como agente socializador.

Tipología de la familia atendiendo a:

1-Su composición:

  • Nuclear

  • Extensa

  • Extensa compuesta.

2-Presencia o no de subsistema familiares:

  • Completa(con subsistema conyugal, parental y fraternal)

  • Incompleta(con subsistemas incompletos o ausentes)

3-Interacción socioclasista de sus miembros:

  • Profesional

  • Técnico

  • Obrera.

4-Simetría social de los miembros:

  • Simétrica

  • Asimétrica.

5-Zona de residencia:

  • Urbana

  • Semiurbana

  • Rural.

Numerosos autores coinciden en que la interacción de los miembros de una familia se puede favorecer o entorpecer en dependencia de los siguientes aspectos:

  • El nivel cultural e ideológico de sus miembros.

  • El tamaño y estructura de la familia

  • El tiempo que sus miembros utilicen para cumplir sus funciones.

  • El régimen y modo de vida.

  • La forma en que se relaciona con otros grupos sociales.

Son muchos y muy diversos los factores que contribuyen o no al cumplimiento de la función educativa de la familia y es tarea ardua del educador encontrar las vías para atenuarlos, en función de realizar una correcta educación de la misma.

¿Será lo mismo educación familiar que educación a la familia?

Dificultades que suelen encontrarse en el funcionamiento de estas familias

Cuando surge la discapacidad de un hijo, la familia experimenta la sobrecarga de ciertas funciones:

  • Hay que atender en primer lugar su salud y su desarrollo físico de una manera más intensa y sobre todo preñada de ansiedades, pues muchas veces hay imprecisiones en el pronóstico de la enfermedad discapacitante, en las secuelas o en el alcance que tendrá el proceso de rehabilitación.

  • Generalmente la etapa de cuidados infantiles se hace más prolongada.

  • Algún familiar tiene que dejar de cumplir sus tareas habituales de la subsistencia hogareña para dedicarse más intensamente al cuidado del niño.

  • En el hogar se presentarán requerimiento que no existían con la crianza de otros niños (cuidados especiales en los hábitos de vida, en la alimentación, en el baño y hasta en el sueño).

  • La madre, que generalmente es quien se encarga de esos cuidados, en muchos casos tiene que dejar de trabajar fuera del hogar, lo que trae consigo una disminución de los ingresos familiares, la desvinculación laboral, el alejamiento de su círculo habitual de relaciones sociales.

  • Suelen ocurrir diversas alteraciones en el vínculo emocional de la pareja, que a veces se quebranta.

  • En ocasiones se producen recriminaciones mutuas por lo que sucede con el hijo.

  • Habitualmente se tiende a la sobreprotección del hijo, lo que conlleva a no ajustar las necesidades del niño a las realidades del medio.

  • En muchos de los casos la madre dirige todos sus afectos al menor, excluyendo su pareja, entre otras.

Los padres de este tipo de alumno tienen muchas dudas y más aún inconsistencias educativas en las normas de disciplina que tratan de imponer a sus hijos, es por eso que necesitan de una orientación mayor por parte del personal capacitado para ello. Lo anteriormente expuesto demuestra la necesidad de una adecuada educación a la familia en función de que la misma pueda dar una adecuada atención desde el punto de vista afectivo -conductual a sus hijos con necesidades educativas especiales y contribuya así al desarrollo de su personalidad. Por tanto el maestro debe tener muy en cuenta los elementos que integran la personalidad en el caso que nos ocupa hacer énfasis en la esfera afectivo motivacional.

Una eficiente educación a la familia debe preparar a los padres y adultos significativos para su autodesarrollo, de forma tal que se autoeduquen y se autorregulen en el desempeño de su función formativa de la personalidad de sus hijos. En la medida en que la cultura de los padres se va elevando, las familias están más consciente de sus deberes para con la sociedad. La educación a la familia implica a todos los docentes y trabajadores del centro, el colectivo pedagógico participa en su dirección. Es por esto que hay que lograr un mecanismo de elaboración conjunta de las acciones para que todos desempeñen su trabajo educativo de manera articulada, y no cada cual por separado. Estas labores también significan la cooperación entre agentes comunitarios. Estas acciones se coordinan desde la escuela y abarcan a diferentes instituciones y profesionales de la comunidad. Es de vital importancia que el docente conozca y ponga en práctica los métodos, procedimientos y técnicas que se necesitan para el trabajo con la familia, sobre todo cuando se trata de niños con necesidades educativas especiales.

Procedimientos y técnicas para el trabajo con la familia

1-Las escuelas de padres: es una modalidad de educación sistemática y consiste en un espacio de reflexión y debate en torno a la educación de los hijos, en este caso, con necesidades educativas especiales. Es bueno que el docente tenga en cuenta los diferentes momentos en que estas transcurren:

  • Un tiempo inicial: para conocerse o reconocerse entre los participantes.

  • El caldeamiento emocional: la creación de una predisposición positiva para adentrarse en el tema.

  • La introducción al contenido de la sesión: se puede realizar de diferentes formas pero es muy valiosa a partir de las vivencias de los miembros.

  • Análisis del asunto evocado: se emplean variadas técnicas.

  • Evaluación de la satisfacción experimentada durante la sesión: importantísima para la proyección futura y planes de la familia.

2-La exploración de las necesidades y problemas de los padres: Para ello se emplean métodos y técnicas tales como:

  • Estudio del alumno con discapacidad por varios procedimientos.

  • Información obtenida por trabajadores sociales o por otras personas claves.

  • Pruebas proyectivas: el dibujo de la familia, la composición sobre un tema de la familia, el completamiento de frases.

  • La observación cotidiana.

  • Las consultas psicopedagógicas.

  • Entrevista de orientación a la familia.

  • Visitas al hogar, entre otras.

El fichaje bibliográfico, el estudio de diferentes documentos sobre el trabajo con la familia y lo observado en la práctica laboral le permitió conocer a la autora de este trabajo que aún persisten insuficiencias en el trabajo con la familia, por lo que se propuso la realización de un diagnóstico para conocer cómo la familia se ocupa de la atención afectiva del niño con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta que esta esfera, en ocasiones, se descuida un tanto por los padres de este tipo de alumno.

Para la realización de este diagnóstico se utilizó la técnica de la entrevista a la familia . El diagnóstico aplicado arrojó el siguiente resultado:

  • Las condiciones de vida de la familia si repercuten en la educación del niño, pues no se contaba con medios necesarios que contribuyen a este fin.

  • Núcleo familiar extenso.

  • La existencia de este tipo de núcleo familiar en su hogar si afectaba la educación del niño, pues no todos sus miembros se preocupaban por este.

  • Es una familia con padres divorciados

  • La causa de la separación de los padres fue (de manera indirecta) la discapacidad del niño. (la madre desatendió en gran medida las atenciones al esposo).

  • La separación influyó en la esfera afectiva del niño, el padre se ha desvinculado de este.

  • Hay varios miembros de la familia sin vínculo laboral, incluyendo la madre.

  • La atención al niño ha influido en el desarrollo social de la madre.

  • No todos los miembros de la familia brindan afecto al niño, algunos lo ignoran.

  • No todos los miembros de la familia acogieron la llegada del niño al hogar con beneplácito.

  • La familia no dedica tiempo a conversar con el niño, no lo instimulan, no le reconocen sus logros.

  • No todos los miembros de la familia lo aceptan como es, en muchos casos lo limitan a relacionarse con otros niños.

  • La relación de la familia con la escuela es regular.

  • Los temas impartidos por la escuela ayudan mucho pero no se dan con sistematicidad.

Teniendo en cuenta el resultado del diagnóstico aplicado la autora del trabajo elaboró una estrategia educativa con el objetivo de contribuir a la solución de las insuficiencias detectadas

Conclusiones

  • 1. La educación a la familia constituye una vía que favorece la atención afectiva-conductual del niño con necesidades educativas especiales y la preparación para la vida social y laboralmente activa.

  • 2. El diagnóstico realizado y las dificultades detectadas demuestran la necesidad de poner en práctica una estrategia educativa que contribuya a la preparación de la familia en función de la atención afectiva del niño con necesidades educativas especiales.

Recomendaciones

Que se propicie la aplicación de la estrategia elaborada a escuelas de la educación especial para contribuir a la educación de la familia.

Referencias bibliográficas

-Fernández Díaz, Argelia."La comunidad como espacio educativo", en Nociones de Pedagogía, Psicología y Sociología. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

-Castro Alegret, Pedro Luís."El maestro y la familia del niño con dificultades". ICCP, La Habana, 2004.

– Castro Alegret, Pedro Luís y Castillo, Silvia M."Para conocer mejor a la familia ". Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989.

– Castro Alegret, Pedro Luís y otros."Los retos del cambio educativo". Editorial Pueblo y Educación, La Habana ,1997.

– ___________________________."Familia y escuela".Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005.

-Burke, M., S. Castillo y otros. "¿De quién es la responsabilidad: la escuela o la familia? Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1988.

– Alvarez, M. y otros. "Acerca de la familia cubana actual, Editorial Academia, La Habana, 1993.

-Arés, P. "Mi familia es así". Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.

-Colectivo de autores."Género salud y cotidianidad".Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2000.

-________________."Psicología Especial" (Tomo II).Editorial Félix Varela, La Habana, 2005.

-________________."Las adaptaciones curriculares y la igualdad de oportunidades en la escuela". Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2008. -________________."Diagnóstico y aprendizaje", Guía de estudio. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

– García Batista, Gilberto y Romero Ramírez, Virginia. "Fundamentos de la Educación Especial Materiales Básico y Guía de estudio", Maestría en Ciencias de la Educación Módulo II. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,2010.

-Rodríguez Bell, Rafael y López Machín, Ramón."Convocados por la diversidad".Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

Año 2016 .

 

 

 

 

Autor:

Msc Blanca Luisa Sánchez Márquez. Profesora Asistente Universidad de Granma.

Msc Yanisleydis Ramírez Lobaina Profesora Escuela Secundaria Básica.

Msc. José Ángel Ramírez Alcántara Profesor Asistente Universidad de Granma.

Lic. Liurkis Dilút Sánchez Profesora Asistente Universidad de Granma.