Descargar

De la cohesión social a la participación democrática (página 2)


Partes: 1, 2

II. LA EDUCACIÓN Y LA LUCHA CONTRA LAS EXCLUSIONES

La educación cohesiona, pues conglomera a individuos y grupos diversos, evitando así la exclusión social.

El sistema educativo limita el desarrollo al imponer un modelo cultural e intelectual, sin considerar lo diverso, la imaginación, la motivación para el trabajo en equipo, el sentido de la belleza o la dimensión espiritual, o la habilidad manual. En el modelo tradicional, los escolares no aprovechan los recursos del colectivo y pueden sentirse fracasados al no poder mostrar sus talentos y aspiraciones. (Díaz, 2006)

La educación debe considerar la riqueza de los grupos y el respeto al pluralismo. La mayoría de países se caracterizan por una multiplicidad de raíces culturales y lingüísticas y una educación ancestral, que se evidencia por el uso de lenguas locales en la enseñanza los cuales deben emplearse encontrar equilibrio entre el integracionismo y apego a su cultura. Las políticas educativas deben buscar transformar la reivindicación en factor de cohesión, permitiendo que cada ciudadano sea eje su comunidad, al tiempo que se le proporcionan los medios de abrirse a otras, promoviendo la educación intercultural como factor cohesión y paz. (Al Mufti et al, 1996)

La emulación, que propicia el desarrollo intelectual, puede convertirse en excesiva y provocar marginación y aislamiento. En países desarrollados, las políticas educativas y prolongación de la escolaridad han agravado el fracaso escolar. El fracaso escolar es origen de algunas formas de violencia y ello hace que se vea a la escuela como factor de exclusión social, al tiempo que se le solicite como factor reintegración.

El camino a la educación inclusiva necesita de establecer amplias y sólidas redes de colaboración y interdependencia, ayuda y apoyo mutuo en varios niveles y con la participación de alumnos, profesores, comunidad y familiares. Es un proceso o ciclo continuo de reflexión-acción. (Echeita, 2000)

III. EDUCACIÓN Y DINÁMICA SOCIAL. ALGUNOS PRINCIPIOS DE ACCIÓN

La vuelta de la educación a su liderazgo en la dinámica social requiere luchar contra la exclusión. Así, se incorporaran al sistema quienes se alejaron o lo abandonaron por inadaptación. Supone asociar a los padres al desempeño escolar de sus hijos y ayudar a las familias pobres para que no consideren la escolarización como oportunidad insuperable.

La enseñanza deberá ser personalizada y original, propiciando el estudio de diversas asignaturas, llevando a cabo actividades, y encomendando emprendimientos a motivadores que expliquen las razones de por que estudiar. Conviene diversificar sistemas de enseñanza y hacer participar a familias y actores para conocer sus aptitudes, conocimientos y lograr el reconocimiento social. (Al Mufti et al, 1996)

IV. COOPERACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD DE UNA ESCUELA. UNA INICIATIVA CORONADA POR EL ÉXITO

En el funcionamiento de las escuelas, la participación de la comunidad, las familias, y organizaciones de barrio son importantes para la enseñanza.

Los docentes elaboran y aplican programas flexibles inter disciplinarios acorde al contexto cultural, político local, nacional e mundial, que aborda temas variados y cuenta con el apoyo de personajes que ayudan a los alumnos a comprender el mundo y poner en práctica lo aprendido. Los resultados académicos fueron sorprendentes, pues la mitad inicio estudios superiores. (Al Mufti et al, 1996; Díaz, 2006)

Es importante asumir como riquezas lo diverso y múltiple. El pluralismo es principio de riqueza cultural y cívica y protege contra la violencia. Entre el universalismo abstracto y reductor y el relativismo concreto e infinito, conviene afirmar el derecho a la diferencia y lo apertura a lo universal.

Bajo ello es necesario definir una educación adaptada a las minorías, buscando que asuman su destino. Más allá de este principio se plantean problemas complejos, respecto a la lengua de enseñanza. Se debe preconizar la educación bilingüe empezando por la materna y luego a una de comunicación más amplia, evitando el aislamiento.

La enseñanza de la tolerancia y respeto al otro, debe ser general y permanente. Los valores en general, y la tolerancia en particular no pueden ser objeto de enseñanza. Querer imponer valores definidos, poco interiorizados, equivale a negarlos, pues solo tienen sentido si el individuo los escoge libremente. La escuela puede propiciar la práctica de la tolerancia solo si tiene en cuenta a los otros y, si favorece el debate sobre dilemas morales y casos que exijan decisiones éticas. (Al Mufti et al, 1996)

La escuela debe explicar el sustrato histórico, cultural o religioso de las ideologías, sin herir sensibilidades, ya que puede hacer ingresar la política y la religión. Sin embargo, puede ayudar a construir con conocimiento sistemas de pensamientos, valores, madurez y apertura intelectual sin ceder a influencias dominantes. El logro de ello podría garantizar la armonía social necesaria, ser estimulo para el dialogo democrático e instrumento de paz social. (Echeita, 2000)

La educación debe ser plural y raíz de riqueza humana. Los prejuicios raciales, violencia y exclusión, deben manejarse con información sobre la historia y valores de distintas culturas.

La democracia no se satisface solo con tolerancia que se invalida cuando se hace conflictiva la relación de culturas, sino con el pluralismo que respeta y aprecia las otras culturas.

Más que la internalización del espíritu democrático, lo mas adecuado es ayudar al alumno a interpretar lo relevante en relación a su destino personal y colectivo. En este punto, se relacionan el ser y los hechos sociales. La investigación daría cabida a la filosofía, que da el sentido critico para el funcionamiento de la democracia; y la historia, que amplia los horizontes del individuo y lo sensibiliza. (Al Mufti et al, 1996)

V. LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

La educación se otorga para suscribir valores, responder acerca de la finalidad de la vida, y tener la oportunidad de participar durante un proyecto de sociedad.

La educación, que prepara para una sociedad compleja, debe formar ciudadanos cuya acción rebase lo político. Cada cual debe asumir responsabilidad para con los demás cotidiana, profesional, cultural y asociativamente. Habrá que preparar a cada persona, enseñándoles deberes y derechos, competencias sociales y trabajo en equipo.

La preparación es una misión educativa que se hace mas generalizada a medida que se difunden los principios democráticos.

En una primera concepción, el objetivo es solo el aprendizaje del ejercicio de la función social. La escuela básica debe asumir como responsabilidad la instrucción cívica: alfabetización. Al igual que con la tolerancia, esa instrucción no puede constituir una simple asignatura. No se trata de enseñar normas sino, de hacer de la escuela modelo de práctica democrática que permita entender a partir de problemas los derechos y deberes y la manera como el ejercicio de la libertad esta limitado por el empleo de los derechos y libertad de los demás. El aprendizaje de la democracia se hace vía: elaboración de cartas, parlamentos de alumnos, juegos de instituciones democráticas, diarios escolares. (Al Mufti et al, 1996)

Sin embargo, la educación cívica es para el alumno un complejo que abarca adhesión a valores, adquisición de conocimientos, aprendizaje de prácticas de participación en público. Por ello, la educación debe elicitar la capacidad crítica que permite el pensamiento libre y una acción autónoma. Cuando el alumno se convierta en ciudadano, la educación será su guía para conciliar el uso de los derechos individuales, la practica de los deberes, la responsabilidad para con los otros y sus comunidades. La enseñanza debe estar orientada a la formación de un educando con autonomía de juicio, indispensable para participar en la vida publica. (Echeita, 2000)

Finalmente, si se busca una relación sinérgica entre educación y practica de una democracia participativa, habrá que recurrir a la educación permanente para edificar una sociedad civil activa que, permita a todos asumir su parte de responsabilidad en la sociedad, al servicio de una autentica solidaridad de destino. (Al Mufti et al, 1996)

VI. CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CIVIL Y HABITAR EN ELLA

El artículo es un informe de cuando una escuela americana acepto una invitación para ir Budapest para estudiar los medios para consolidar la instrucción cívica y el ejercicio responsable de la ciudadanía. Con la convicción de que la educación debe situarse por encima de todo esfuerzo para implantar la democracia en Europa del este, propone a profesores y alumnos principios para la aplicación de nuevos enfoques:

  • Enseñanza de hechos, conceptos e ideas generales sobre fenómenos sociales, pues ellos deben permitir comprender mejor los problemas de la vida civilidad.
  • Incidencia de lo importante del derecho en democracia.
  • Reflexión crítica para que el ciudadano sepa discernir calidad y validez de los razonamientos y juicios de valor.
  • Enseñanza de ética y moral, con dilemas morales y casos de conciencia, invitando a argumentar razones que constituyen la solución correcta.
  • Comprensión de la inmensidad del mundo que permite tener conocimiento de los distintos modos de vida, y la manera como los problemas mundiales repercuten en ellas.
  • Pluralismo y educación multicultural como aspectos que tienen en cuenta el interés acerca de los estudios sobre el patrimonio étnico.
  • Necesidad de reformar la escuela. (Al Mufti et al, 1996)

VII. SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDADES EDUCATIVAS

La exigencia democrática que forma parte de todo proyecto educativo, se ha reforzado con las sociedades de la información. La aparición del multimedia y crecimiento de las redes telemáticas ha provocado un cambio en el mundo de la comunicación. Millones de computadoras están conectadas a una red mundial y ello indica que se trata de una revolución que permitirá la transmisión masiva e instantánea de información, cuya penetración será mayor por abaratamiento de los materiales. (Al Mufti et al, 1996; Díaz, 2006)

La revolución tecnológica es esencial para entender formas de socialización, y nuevas definiciones de identidad individual y colectiva. Las tecnologías y redes informáticas llevan a favorecer la comunicación inmensa, y a reforzar la tendencia al aislamiento, perturbando la solidaridad y fomentando los juegos individuales frente a una computadora. Existe el temor de que el acceso al mundo virtual lleve a pérdida del sentido de realidad, y se ha observado que el aprendizaje y el conocimiento tienden a apartarse de los sistemas formales, con graves consecuencias en la socialización. En el estado actual de las cosas, no se puede efectuar análisis de las repercusiones de lo virtual en el comportamiento de las personas o las relaciones sociales.

En relación a la educación y cultura, el riesgo consiste en la creación de nuevas rupturas y desequilibrios, los cuales pueden producirse entre sociedades que han sabido adaptarse a nuevas tecnologías y las que no por falta de recursos o voluntad política. Lo que más se debe temer no es al aumento de disparidades entre los más desarrollados y los menos, sino a que no existan iniciativas que tiendan a dotar a estos de lo básico. Se puede facilitar a países en desarrollo las tecnologías para salir del aislamiento y en el campo de la investigación dar acceso a bases de datos que permitirían a investigadores de países en desarrollo a continuar sus trabajos en sus países de origen. (Echeita, 2000)

El riesgo principal es que dentro de cada sociedad se creen desigualdades entre quienes utilicen esos instrumentos y quienes no. La aparición de las sociedades de la información corresponde a un doble reto, para la democracia y la educación, aspectos que están íntimamente relacionados. Los sistemas educativos deben proporcionar a los individuos los medios para seleccionar y jerarquizar la información con sentido critico, pero tomando distancia respecto a una sociedad mediática y de información sin sustento. Al tiempo real, se opone el tiempo diferido, de maduración, el de la cultura y apropiación de los conocimientos. El empleo de las tecnologías puede adoptar formas variables, sin embargo el principio a regir es el de igualdad de oportunidades, procurando que quienes mas los necesitan, puedan usarlos. Los sistemas educativos deben aportar modos de socialización indispensables y sentar las bases de una ciudadanía adaptada a las sociedades de la información. (Al Mufti et al, 1996)

Así, las tecnologías de la información y comunicación podrán constituirse en medio de apertura hacia la educación no formal, ayudando a la sociedad educativa a rediseñar formas de aprendizaje en la perspectiva de una educación continua.

VIII. ¿QUÉ SABERES SON NECESARIOS PARA UNA EDUCACIÓN PERUANA DE CALIDAD?

La educación, que constituye uno de los pilares para el cambio de la sociedad hacia la calidad,esta en crisis. La revisión bibliográfica nos enseña que la educación debe reformularse y para ello es necesario no permanecer indiferente ante lo que es el conocimiento humano, el cual debe utilizarse examinando su naturaleza. Para lograr la calidad es necesario también desarrollar la aptitud natural de la inteligencia para ubicar todas las informaciones en un contexto, enseñando métodos que permitan aprehender las relaciones mutuas e influencias reciprocas. La condición humana deberá ser objeto esencial de cualquier educación y el conocimiento de lo inmenso de la tierra será cada vez más indispensable y deberá convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. La calidad de la enseñanza deberá conseguirse aprendiendo a enfrentar la incertidumbre, enseñando estrategias que permitan afrontar riesgos, empleando los conocimientos adquiridos en la ciencia. La educación de calidad deberá enseñar la comprensión mutua en todos los niveles educativos y edades y su desarrollo requiere de un cambio de mentalidad. Finalmente, la calidad en la educación requiere de una ética en las mentes formada a partir de la conciencia de lo que el ser humano es, al tiempo individuo, parte de una sociedad y parte de una especie. (Morin, 1999)

Nuestra realidad respecto a la educación es harto conocida y pensamos que toda mejora debe involucra a los actores, al estado, autoridades educativas, sociedad civil y padres de familia, maestros, y educandos.

Es responsabilidad del estado o en todo caso de los presidentes regionales el proporcionar el adecuado presupuesto para los sueldos de los profesores, mantener operativa infraestructuras y servicios, como para adaptar los accesos, bibliotecas escolares y mejorar los servicios complementarios como talleres, computadoras, comedores, etc. (Díaz, 2006)

Las autoridades educativas son muy importantes pues entre otras atribuciones deben poner en marcha los planes y programas ya definidos, así como llevar a cabo las actividades extraescolares para que el educando adquiera las habilidades necesarias para el futuro, los cuales no necesariamente están incluidos dentro de la currícula. Aspectos como la informática, idiomas, deportes, narrativa, son necesarios para completar una formación integral, al igual que los talleres culturales y actividades recreativas. (Díaz, 2006)

Es necesaria la creación de los consejos escolares con la participación de los padres de familia, maestros y alumnos, quienes conforman organismos informativos y de diálogo que ayudan a la buena marcha del centro educativo. Se preocupan por tratar el absentismo escolar y diseñar planes específicos contra este, sugieren las dimensiones del horario a lo largo del año, los programas de mejora del rendimiento y los mapas de necesidades educativas, entre otras. (Díaz, 2006)

La sociedad civil constituida por elementos representativos como maestros jubilados, artistas, científicos y técnicos, deberían participar activamente en las actividades de la escuela al igual que los padres de familia, para aportar con sus ideas y experiencias a la buena marcha de la institución.

Los maestros deberían capacitarse de manera continua para adquirir los conocimientos y competencias necesarias para su participación sea más idónea.

Finalmente, los alumnos deben dar todo de si a fin de recibir el conocimiento y las competencias necesarias, para formarse lo más adecuadamente posible para ser excelentes ciudadanos. (Sotelo, 2003)

La solución a la baja calidad de la educación peruana es entre otras de naturaleza multifactorial, y por ello, luego de este preámbulo, pasaremos a mencionar algunos de los saberes que a nuestro juicio son necesarios para una educación peruana de calidad:

En relación al Estado:

  • El estado debe aumentar el presupuesto publico destinado a la educación que el año 2006 fue de 3.5%, debiendo ser 6% del PBI, siendo que la mayor parte de este es para sueldos.
  • El estado debe construir más y mejores escuelas en todo el país, dotándoles de la infraestructura física y equipamiento mínimo necesario.
  • El estado debe mejorar, reacondicionar o reconstruir aquellos colegios en mal estado y dotarlos de la infraestructura física y equipamiento mínimo necesario.
  • El estado debe implementar adecuadamente a las escuelas con materiales y medios educativos tradicionales y de última generación.
  • El estado debe descentralizar su gestión otorgando el presupuesto oportunamente a las regiones y a las direcciones regionales educativas para que ellas lo utilicen de acuerdo a una programación local.
  • El estado debe abolir los institutos educativos de manera paulatina y fomentar la enseñanza de la pedagogía a través de la universidad para elevar la calidad de la enseñanza.
  • El estado debe alentar la implementación y el desarrollo de la carrera magisterial.
  • El estado debe fomentar la plena articulación de la enseñanza básica regular (inicial, primaria, secundaria).
  • El estado debe evitar el cambio continuo de los diseños curriculares sin previa evaluación, y que producen encarecimiento del texto escolar y otros materiales educativos.
  • Ampliación del número de horas de clase y dedicación más responsable. Perú sólo invierte 526 horas/año/alumno.
  • Diseño de un programa que permita evaluar la realidad de la educación en el Perú, y creación de un programa educativo para mejorar la calidad de la educación que incluya el empleo de la tecnología para el logro de contenidos orientados a las competencias. (Díaz, 2006; Sotelo, 2003)

En relación a las autoridades educativas (Dirección Regional de Educación, directores, supervisores, coordinadores)

  • Las autoridades educativas deben prever que se cumpla la totalidad de la programación educativa, habida cuenta que esta se cumple en la mayoría de los casos en solo en 50%.
  • Las autoridades educativas deben insistir que los contenidos del currículo que se dictan no se concentren en aquellos sencillos sino justamente en aquellos complejos y que impliquen raciocinio, reflexión y utilidad.
  • Las autoridades educativas pueden evaluar la posibilidad de aumentar las horas de clases para cumplir con las competencias y capacidades diseñadas en el nuevo currículo.
  • Las autoridades educativas deben fortalecer la capacidad de las escuelas en cuanto a definir disponibilidad de recursos de enseñanza, y contar con nivel de autonomía suficiente para definir políticas y prácticas de gestión.
  • Las autoridades educativas deben focalizar esfuerzos y estrategias diferenciadas en función del tipo de escuelas, de las calificaciones que requieren los docentes, de los planes de estudio, de la organización, de la enseñanza y del funcionamiento.
  • Mejorar la pobre imagen de eficiencia y desempeño de los organismos intermedios de educaron del personal directivo y docente.
  • Deben propiciar que sus centros educativos funcionen la mayor parte de días al año, con programas educativos, talleres de artes, gimnásticos, ciencia y tecnología.
  • Promover una educación inclusiva que incorpore todo educando no importando su nivel socioeconómico, raza y credo.
  • Promover políticas educativas que busquen transformar la reivindicación en factor de cohesión, permitiendo que cada cual sea eje de su comunidad y promotor de paz y armonía. (Al Mufti et al, 1996; Díaz, 2006; Sotelo, 2003)

En relación a los Consejos Escolares (padres de familia, maestros y alumnos)

  • Los consejos escolares (padres de familia, maestros, alumnos) deben fomentar el dialogo regular por lo menos una vez al mes para intercambiar experiencias en problemas tan sensibles como el rendimiento escolar, ausentismo, dimensión de horarios, planteándose cuadros de necesidades mas urgentes.
  • Los consejos escolares deben promover, y supervisar el cumplimiento de las metas mensuales, semestrales y anuales propuestas.
  • Los consejos escolares deben promover el desarrollo de actividades extracurriculares diversas así como el estudio de idiomas y computación, ente otros. (Díaz, 2006)

En relación a la sociedad civil (maestros jubilados, profesionales, artistas, técnicos):

  • La sociedad civil debe ayudar a mejor la calidad de la educación apoyando al profesor con su experiencia y conocimiento en el dictado de clases.
  • La sociedad civil debe ayudar a mejorar la calidad de la educación ayudando a los alumnos en la comprensión de los temas a tratar.
  • La sociedad civil debe ayudar a los directivos del colegio con sus experiencia y conocimiento para el diseño de estrategias en la resolución de importantes problemas como baja comprensión lectora, dificultad para la resolución de problemas matemáticos sencillos, y para la interpretación de gráficos e incapacidad para aplicar los distintos conocimientos aprendidos en la solución de problemas de la vida diaria. (Díaz, 2006)

En relación a los maestros:

  • Los maestros deben capacitarse de forma permanente y con un creditaje que le permita continuar en la carrera magisterial.
  • La capacitación del maestro debe surgir de las propias necesidades de la práctica docente en las aulas y de la práctica de la gestión en las escuelas.
  • Los maestros deben capacitarse para solucionar problemas complejos, reflexionar e interpretar las relaciones entre dos o más ideas evaluando su coherencia para realizar inferencias.
  • Los maestros deben capacitarse para resolver problemas indirectos de dos o etapas que originan la construcción de estrategias novedosas, extraer información de graficas y tomar decisiones a partir de los resultados.
  • Los maestros deben capacitarse de manera adecuada y oportuna, haciendo hincapié en aquello que es necesario.
  • Los maestros deben capacitarse en resolver problemas y organizar datos. Fomentar el cultivo de la práctica matemática que permita interpretar, formular y resolver problemas.
  • Debe capacitarse para la enseñanza de Ciencias Naturales y Sociales, como la Anatomía, Zoología, Biología, así como la Historia, Física y Química. Alentar al estudiante el desarrollo de competencias en estas materias.
  • Los maestros deben capacitarse para desenvolverse en la resolución de problemas analíticos o de asociación y transferencia a situaciones distintas a la del conocimiento impartido en aulas y abandonar la enseñanza tradicional del pensamiento mecánico.
  • El maestro debe desarrollarse en lo pedagógico, social, político, moral y sindical, para lograr ser un líder en el país y lograr la dignificación.
  • El maestro debe propiciar la convivencia pacífica, el respeto y diálogo y estar comprometido social y políticamente con su ejercicio profesional y formación integral de sus alumnos.
  • Mejorar el lenguaje y la comprensión, como un instrumento de comunicación y control social. Fomentar la lectura de libros.
  • Ayudar a transformar lo diverso de los educandos en factores que contribuyan al entendimiento en la escuela y en la sociedad.
  • Promover el respeto y consideración a todos y no imponer modelo cultural e intelectual. Permitir cultivo de talentos y aspiraciones.
  • Preparar al educando para ingresar a la sociedad para ser relevante.
  • Enseñar al educando a conocer y entender sus deberes y derechos, competencias sociales y trabajo en equipo, respetando deberes y derechos de los demás.
  • Alentar la reflexión crítica para que el educando aprenda a discernir con calidad y validez los raciocinios y juicios de valor.
  • Motivar a los alumnos para la explicación de hechos o fenómenos a partir de los contenidos de las asignaturas y su posible aplicación.
  • Motivación para la utilización de equipos tecnológicos de punta de manera oportuna y adecuada, a emplearlos dentro y fuera del aula y aplicarlos a futuro. (Al Mufti, 1996; Díaz, 2006; Sotelo, 2003)

En relación a los alumnos:

  • Deben estudiar permanentemente.
  • Deben ser autónomos en sus estudios.
  • Deben aprender a estudiar en grupos.
  • Deben conocer sus deberes y derechos.
  • Deben conocer y respetar los derechos de los demás.
  • Deben participar activamente en clase y en las actividades del colegio y su comunidad.
  • Deben apreciar, conocer y cuidar el medio ambiente.
  • Deben conocer y aplicar las nuevas tecnologías en su aprendizaje. (Díaz, 2006)

CONCLUSIONES

  • Así como en una nación democrática es necesario que el ciudadano se involucre y participe en la resolución de los problemas sociales, también debe participar en lo que respecta a educación.
  • La educación inclusiva aspira a ser efectiva la meta de una educación de calidad para todos.
  • Se debe hacer participar a los padres en el desempeño escolar de sus hijos, y ayudar a las familias pobres para incluirlos en la escolarización.
  • En las instituciones educativas se puede ayudar a construir con conocimiento sistemas de pensamientos, valores, madurez y apertura intelectual sin imponer valores definidos, pues éstos sólo tienen sentido si el individuo los elige libremente.
  • La institución educativa debe preparar al alumno, enseñándole sus deberes, derechos, competencias sociales, trabajo en equipo y principios democráticos.
  • El avance tecnológico y la comunicación permite a la sociedad educativa, rediseñar nuevas formas de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Al Mufti I, Amago I, Carneiro R, Chung F, Geremek B, Gorham W, et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.

Díaz H. (2006). Panorama actual de la educación Peruana. Recuperado Julio 23, 2007, de:

Echeita G., Ainscow M., Alonso P., Duran D., Font J., Marin N., et al. (2000). Educar sin excluir Modelos y apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva. Revista Cuadernos de Pedagogía. Recuperado Julio 14, 2007, de: www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/apoyo%20y%20ayudas%20cuadernos.pdf

Morin E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado Julio 12, 2007, de: http://www.drep.gob.pe/pcr/lecturas/lecturas%20desarrollo%20personal/los%20siete%20saberes.doc.

Sotelo, A. (2003). Los graves problemas educativos del Perú de hoy. La Educación Peruana en el sótano. pp. 93-181.

 

Mg. Carlos Alvarez Baglietto

Hospital Victor Lazarte Echegaray

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente