Descargar

Acciones para la prevención y salud sexual, en universitarios UD de Santo Domingo


  1. Introducción
  2. Marco teórico referencial
  3. Caracterización sociocultural
  4. Propuesta de acciones
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas

Introducción

"El ejercicio de nuestra sexualidad nos puede acercar a situaciones más sanas o más enfermas… porque la sexualidad humana es una cuestión de salud". (1)

La sexualidad no tiene una sola función, ni es algo particular de un período de la vida del ser humano. Al ser seres sexuados desde que se llega a la vida hasta el momento en que se parte de ella, y en cada etapa, la sexualidad tiene sus peculiaridades. En la medida en que las personas tienen y viven su sexualidad, tendrán diferentes necesidades relacionadas con la salud sexual, por lo que requieren de servicios que les faciliten información, educación, atención, etc.

En cuanto a la actividad sexual de los jóvenes, en la actualidad, esta se ha visto incrementada al punto de que no se necesita tener una pareja estable para poder gozar de los beneficios del sexo. Hoy en día el poder tener sexo con otra persona sin una relación de por medio es normal en la sociedad y cada vez esta actividad va en aumento, no solo promoviendo la libertad sexual sino también promoviendo la existencia de enfermedades de transmisión sexual (ITS), embarazos no deseados, abortos  o matrimonios forzados por la presencia de un hijo.

A pesar de los esfuerzos que se realizan desde diversos sectores sociales, el reto aun consiste en diseñar y llevar a cabo acciones acordes con los cambios en los comportamientos sexuales de los jóvenes en las sociedades actuales, y que estas acciones permitan desarrollar de manera efectiva el tema de la prevención. Para ello, se torna cada vez más imprescindible acercarse a la toma de decisiones de los individuos de manera comprensiva e integral, a partir de los elementos de la cotidianidad de la vida de las personas, promover el desarrollo adecuado de una sexualidad responsable que permita el establecimiento de relaciones de equidad y respeto mutuo entre ambos sexos.

A partir del curso 2012-2013 y por la depresión de las carreras que se impartían en la Filial Universitaria de Santo Domingo se aprueba el proyecto presentado de convertir al centro en Unidad Docente Multidisciplinaria, donde además de la atención al pregrado se recibirían estudiantes de la sede central para realizar la práctica laboral en las empresas del territorio. En el primer curso se llega a tener 86 estudiantes, de las facultades de Mecánica, Contabilidad, Automática, Agronomía e Industrial. Ya para el curso 2013-2014, período en que se realiza la investigación, se incrementa la cifra y se incorporan otras facultades hasta llegar a 188 estudiantes, más de 70 simultáneamente; esta confluencia de carreras, aportó estudiantes de ambos sexos, los que asumieron la convivencia en un mismo espacio común compartido, que no solo se caracteriza por la proximidad física o territorial de manera estable entre sus miembros, sino que también se producen en su interior complejas y dinámicas redes de interacción. Este hecho real y objetivo fue un gran reto para la logística, la atención y el control a estos jóvenes estudiantes.

En este grupo etario es muy frecuente la formación de parejas esporádicas u ocasionales, y son propensos a "dejarse llevar por la emoción del momento" y "la curiosidad" por lo que se entrevén situaciones de riesgo, específicamente las relacionadas con la salud sexual, cuestión esta que constituye nuestra situación problémica.

Razón por la que se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la prevención y salud sexual, en estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente Multidisciplinaria de Santo Domingo?

Para ello se traza como objetivo general: Contribuir a la prevención y salud sexual, en estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente Multidisciplinaria de Santo Domingo.

A partir del mismo, se definen como interrogantes científicas las siguientes:

1- ¿Cuáles son los principales referentes teóricos, metodológicos, y contextuales relacionados con la prevención y salud sexual, en estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente Multidisciplinaria de Santo Domingo?

2- ¿Qué necesidades y potencialidades existen relacionadas con el comportamiento actual de la prevención y salud sexual, en estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente Multidisciplinaria de Santo Domingo?

3- ¿Qué acciones pueden contribuir a la prevención y salud sexual, en estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente Multidisciplinaria de Santo Domingo?

Como objeto de investigación se define la prevención y salud sexual, en estudiantes.

Complementando la investigación científica, se establecen los respectivos objetivos específicos:

  • 1- Determinar los principales referentes teóricos, metodológicos y contextuales que sustentan la prevención y salud sexual, en estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente Multidisciplinaria de Santo Domingo.

  • 2- Diagnosticar las necesidades y potencialidades que se presentan en la prevención y salud sexual, en estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente Multidisciplinaria de Santo Domingo.

  • 3- Elaborar un plan de acciones que contribuya a la prevención y salud sexual, en estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente Multidisciplinaria de Santo Domingo.

En el estudio se toma como muestra a 36 estudiantes de una población de 188, esta fue seleccionada por el método no probabilístico intencional, teniendo en cuenta que este grupo coincide con los de mayor incidencia en cuanto a la formación de parejas ocasionales.

La importancia que reviste la investigación estriba en que puede convertirse en una eficaz herramienta para los que diseñan, organizan y ejecutan el trabajo de prevención en centros educacionales con características similares a esta institución. Los involucrados participarán y disfrutarán de forma sana y satisfactoria del tiempo libre, ampliarán sus relaciones interpersonales de forma responsable y asumirán un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales. La investigación es además viable, pertinente y factible de aplicar, pues la problemática detectada requiere de tratamiento y se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para su realización.

El informe quedó estructurado con una Introducción, donde se presentan los antecedentes investigativos que proceden como fundamento teórico; se contextualiza la problemática; queda reflejado el problema de investigación y el objetivo general para dar solución al mismo; en otra sección se concretan los principales referentes teóricos metodológicos y contextuales que la sustentan. En el desarrollo se realiza una caracterización del contexto donde se realiza el estudio, se muestra el diagnóstico de las necesidades y potencialidades del objeto de estudio. La propuesta de acciones se fundamenta en el plan de acciones que da respuesta al objetivo general trazado en la investigación. Por último, se recogen las conclusiones y se refleja además la bibliografía. Para complementar la lectura del cuerpo principal del informe se presentan los anexos.

edu.red

Marco teórico referencial

Fundamentación teórica e histórica de la problemática estudiada.

Tratamiento de los conceptos.

Teniendo presente los objetivos que sustentan esta investigación se consideran claves, dentro del marco teórico, los siguientes conceptos:

El concepto sexo se refiere a las características tanto biológicas y anatómicas, referentes al tamaño y forma corporal; como fisiológicas, referidas a la actividad hormonal y el funcionamiento de los órganos, que distinguen a un sexo del otro, dando como resultado básicamente dos posibilidades: hembras y machos (Lagarde, 2008).

Cuando hablamos de sexualidad, asumimos de antemano que se nos presenta como un fenómeno con múltiples facetas que refieren, no solo a aspectos biológicos, sino también psicosociales. Resulta indispensable la integración de diferentes campos: somáticos, afectivos, intelectuales y sociales del ser sexuado, de modo tal que de ella deriven el enriquecimiento y el desarrollo de la personalidad humana, la comunicación y el amor.

Por lo que describimos a la sexualidad a cómo se viven y cuáles son las conductas y las maneras en que se realizan las prácticas sexuales, la seducción, los deseos y placeres eróticos, siempre influidos por las pautas y reglas sociales que impone cada cultura.

Real Academia Española: prevención. (Del lat. praeventio, -onis).

1. f. Acción y efecto de prevenir.

2. f. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo.

La prevención, por lo tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete.

A los efectos de lo que se necesita prevenir con este estudio, se conceptualizan las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son enfermedades infecciosas, que pueden transmitirse de una persona a otra durante una relación sexual vaginal, anal u oral. Son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes, las más frecuentes son la sífilis, gonorrea, clamidia, herpes, hepatitis B y C, VIH y VPH. Estas no respetan ni edad ni sexo, ni preferencia sexual, ni profesión, ni lugar de residencia. Quien mantenga relaciones sexuales desprotegidas con una persona que las tenga corre el riesgo de quedar infectado. Algunas de las infecciones pueden ser curadas si se recibe el tratamiento adecuado. A veces se esconden y no presentan señales que se puedan ver. Por eso, las personas infectadas pueden transmitirlas a otras sin darse cuenta y sin querer.

Las ITS y el VIH/Sida forman parte ya de la sociedad contemporánea, pero afortunadamente se pueden prevenir. Cualquiera puede infectarse y su prevención depende del comportamiento de cada uno, pero de todos depende la creación de un clima de tolerancia y respeto hacia los estilos de vida diferentes y de solidaridad con las personas infectadas o especialmente vulnerables a esta infección.

Estadísticas actuales muestran que las poblaciones con mayor riesgo para enfermar de cualquiera de las ITS son adolescentes y jóvenes adultos, heterosexuales, entre 14 y 24 años. Estos datos nos hacen enfocar la labor hacia estos grupos etarios.

La magnitud de la amenaza de la epidemia de VIH/SIDA ha instado a muchos gobiernos a establecer programas especiales para prevenir y controlar la epidemia. Más recientemente, se ha hecho evidente que los esfuerzos para reducir y controlar el VIH/SIDA podrían ser más eficaces si las acciones estuviesen vinculadas a un enfoque más amplio de control y prevención de las infecciones de transmisión sexual, las cuáles por si mismas además de representar una amenaza significativa a la salud, aumentan el riesgo de transmisión del VIH/SIDA. El hecho de que estas infecciones se transmitan por medio de la actividad sexual hace indispensable que los profesionales que trabajan en su prevención y control tengan suficiente capacitación en salud sexual, donde todos los aspectos de la sexualidad humana se tomen en cuenta.

El concepto de salud sexual definida por la OMS ha ido evolucionando desde la emitida en 1975, luego en 2001, como resultado de la cooperación de la OMS con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Asociación Mundial de la Sexología (WAS), el concepto vuelve a ser redefinido y posteriormente en el 2002 se retoma el concepto y se concluye que: "Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos."

Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos, los derechos sexuales han de ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. De este modo la salud sexual será el resultado de un contexto que reconoce, respeta y ejerce los derechos sexuales.

Caracterización sociocultural

Diagnóstico sociocultural:

Para realizar la investigación se toma como escenario a la Unidad Docente Universitaria de Santo Domingo perteneciente a La Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Desde su construcción este centro fue creado para funcionar como Unidad Docente de Agronomía, diseñada para llevar a cabo la práctica laboral y en gran medida la docencia, de estudiantes de distintos años de esa carrera, había venido cumpliéndose satisfactoriamente con la misión a ella asignada hasta que en el 2002 en el marco de la Batalla de Ideas se crean las Sedes Universitarias para la universalización de la enseñanza, para el curso 2009-2010 era visible que el pregrado, que en su momento jugó un papel importante, se iba deprimiendo en las distintas carreras, Industrial, Psicología, Derecho, Agronomía y posteriormente en Estudios Socioculturales y Contabilidad. Simultáneamente y por diversas causas la Práctica Laboral de Agronomía se fue debilitando también. Ante esta situación se elabora el proyecto de Unidad Docente Multidisciplinaria. Partiendo de un diagnóstico de las empresas del municipio, ya que como fortalezas, es sin lugar a dudas un territorio oportuno para la Práctica Laboral en cuantiosas carreras de la Educación Superior. El municipio cuenta con la Cervecería Central, Ronera, Destilería, Industria Azucarera George Washington que refina casi todo el año, Empresa Azucarera Carlos Baliño que fabrica azúcar ecológica para la exportación, Aguas Amaro, AGROFAR, Pastos y Forrajes y el INVIT, además de la EMA y otras formas de producción agrícolas. Para iniciar los propósitos se escogieron varias facultades, entre ellas: Industrial, Eléctrica, Química y Farmacia, Mecánica (algunas de ellas con más de una carrera) y se activan los vínculos con Agronomía.

Esta Unidad Docente Multidisciplinaria esta enclavada en el Consejo Popular Manacas del Municipio de Santo Domingo, este poblado cuenta en su entorno económico, con el Central azucarero George Washington, una fábrica de cerveza, la Ronera Central, y una destilería, todas estas unidades favorecen a que Manacas sea un territorio con altos índices de consumo de bebidas alcohólicas, elemento este que combinado con la poca experiencia de la juventud y las relaciones de convivencia en la residencia estudiantil, dan lugar a comportamientos inusuales y a la ocurrencia de parejas esporádicas u ocasionales, donde tener una relación sexual ocasional no implica ningún compromiso.

Siguiendo la lógica de la investigación, se analizan los resultados de los diferentes métodos aplicados, los que posibilitan la determinación de necesidades y potencialidades. A continuación se describe el análisis realizado durante el procesamiento de la información adquirida.

En la observación se pudo identificar que los estudiantes, al regresar de los respectivos centros de trabajo, donde realizan la práctica laboral, disponen de tiempo libre y no tienen muchas opciones en qué invertirlo, algunos se entretienen practicando fútbol, en las áreas naturales alrededor de la residencia estudiantil y con balones en mal estado adquiridos a modo de préstamo con los residentes de la zona, otros en la sala de televisión y la mayoría en los cuartos sin tener una actividad fija que los atraiga, cuestión que muestra la insuficiencia de actividades programadas y que estén en correspondencia con las necesidades, gustos y preferencias de este grupo. Además se pudo comprobar que esto les propicia la posibilidad de salir de la unidad docente hacia el poblado, con el consiguiente riesgo del contacto social con personas y/o grupos que usualmente se dedican a ingerir bebidas alcohólicas, casi siempre desocupados laboralmente y desafortunadamente, en muchas ocasiones con tendencia al delito. (Anexo.1)

Se realiza entrevista al director del centro y se pudo conocer que existe un coordinador de práctica por cada carrera responsable de la disciplina y el modo de actuación de los estudiantes, que los mismos tienen la responsabilidad de hacer recorridos nocturnos por la residencia estudiantil. Además evalúa de insuficiente las actividades que se programan y las que se realizan no cuentan con la asistencia requerida de los estudiantes. Destaca que en el centro existen suficientes áreas y locales para la realización de las actividades que se programen. (Anexo.2)

En entrevista efectuada a la responsable de la residencia estudiantil la misma afirma que se vislumbran situaciones de riesgo para la salud sexual de los estudiantes ya que se forman parejas ocasionales con bastante frecuencia, que los estudiantes no cuentan con actividades suficientes ni atrayentes para invertir su tiempo libre. Además refiere que un número significativo de estudiantes, cuando regresan de la práctica se van para el poblado y regresan después de ingerir bebidas alcohólicas y sus comportamientos no son los más adecuados. (Anexo.3)

Se aplicó una encuesta a la muestra seleccionada para identificar conocimientos y comportamientos sobre la salud sexual. El 66 % de los encuestados eran hombres y el 44 % eran mujeres. Todos estaban en edades entre 18 a 22 años. En cuanto al estado civil hubo una mayoría de solteros, sin embargo, alrededor del 38 % ya tenía una relación estable en unión consensual. (Anexo.4)

Esta técnica se inició con preguntas de carácter general sobre conocimientos, comportamientos y fuentes de información sobre la prevención y promoción de las infecciones de transmisión sexual y del VIH/SIDA, que están en correspondencia con la salud sexual, introduciendo progresivamente las preguntas más sensibles, y haciendo una secuencia cronológica de las posibles respuestas que se necesitaban para llevar a cabo la investigación, a continuación se refiere lo más significativo.

En cuanto a los índices de conocimientos que poseen sobre los métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual, el sexo femenino posee los más altos, además se confirmó que la totalidad coincide en que el método anticonceptivo y de prevención de enfermedades de transmisión sexual más utilizado es el preservativo o condón, aunque algunos de ellos mencionaron otros métodos y el sexo femenino manifiesta que su uso es una responsabilidad principalmente de los hombres (este dato incide en la diferencia de género, quizá porque ellas se sienten menos capaces de hablar o de conciliar el uso del preservativo con sus parejas).

Otro dato que se obtiene en cuanto al inicio de las relaciones, según lo manifestado por la muestra, es que en el sexo femenino estos romances se proporcionan por atracción, simpatía, afinidad y en el caso del sexo masculino porque «se dio espontáneamente», «se puso para mí» «es la más gozona», demostrando que en este sentido son insuficientes los valores en las relaciones de parejas esporádicas u ocasionales, y que los varones son los más incurren en estas prácticas.

También manifiestan que las actividades recreativas que hasta el momento se les ofertaba en la residencia estudiantil, para ocupar el tiempo libre son insuficientes, y las pocas que se realizan no están en correspondencia con sus intereses, gustos y necesidades. Asimismo el nivel de comunicación, difusión y divulgación de estas actividades no son del todo satisfactorias, influyendo esto en la concurrencia a las mismas.

Además, se pudo confirmar que a pesar de tener conocimientos sobre cómo mantener una salud sexual adecuada, existe en ellos conductas de riesgos y poca percepción de lo que puede implicar una ITS o un embarazo no deseado en la formación de parejas esporádicas u ocasionales. (Anexo.4)

Necesidades

  • Insuficiencia de actividades programadas para el uso sano y eficiente del tiempo libre y que estén en correspondencia con las necesidades, gustos y preferencias de este grupo.

  • Poca percepción de lo que puede implicar una ITS.

  • Poca divulgación de las actividades.

  • Falta de motivación de los estudiantes con las actividades programadas.

  • Carencia de implementos para realizar actividades.

Potencialidades

  • Existe un grupo de profesionales que, intencionadamente pueden y deben, constituirse en grupos de trabajo para la prevención y salud sexual en estudiantes universitarios que transitan por la Unidad Docente.

  • Poseen conocimientos sobre cómo mantener una salud sexual adecuada.

  • Merece destacar que, favorablemente, para la colaboración en los talleres que se proponen, se ha conseguido la asistencia diaria de la enfermera y doctora del consultorio, que por su cercanía al centro tienen asignación de almuerzo.

  • Se cuenta en el centro con áreas suficientes para la realización de actividades recreativas, culturales y deportivas.

Propuesta de acciones

El trabajo de prevención y salud sexual, lleva implícito una importante labor educativa, es por ello que se requiere de recursos didácticos que contribuyan, faciliten y optimicen la comprensión de la información que se transmite para contribuir a sensibilizar a los que toman parte de estas, con los temas que se tratan, y a su vez ayudar en la motivación y la toma de decisiones para la participación. Esta propuesta se aplicará de forma sistemática ya que no siempre son los mismos estudiantes los que transitan por la unidad docente.

Objetivo General: La prevención y salud sexual, en estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente Multidisciplinaria de Santo Domingo.

Objetivos Específicos

1- Potenciar la integración del grupo de trabajo educativo en función de actividades, para prevención y salud sexual, en estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente Multidisciplinaria de Santo Domingo.

2- Incrementar actividades para los estudiantes, en función de la transformación de su realidad, aprovechando sus capacidades, gustos y necesidades.

3- Desarrollar acciones de creación, divulgación y promoción de las actividades para la prevención y salud sexual, en estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente Multidisciplinaria de Santo Domingo.

Plan de acciones

Acción # 1. 1 Taller de presentación y discusión del resultado del diagnóstico y propuesta de acciones al grupo de trabajo educativo.

Objetivo: Socializar la información recopilada, relacionada con el estado real y el deseado del objeto de investigación con el grupo encargado de poner en práctica estas acciones.

Responsable: Investigadora.

Participantes: Investigadora y el grupo de trabajo educativo (incluye enfermera y doctora del consultorio).

Fecha de realización: Septiembre 2014.

Forma de evaluación: Lluvia de ideas.

Acción # 2.1 Desarrollo de actividades culturales y deportivas para el uso sano y eficiente del tiempo libre.

  • Habilitar un área deportiva (fútbol, voleibol).

  • Juegos de mesa (dominó, ajedrez, parchís).

  • Realización de actividades culturales recreativas (bailables, karaokes).

  • Mejorar la oferta de audiovisuales en la sala de televisión.

Objetivo: Ofrecer espacios adecuados para la ocupación del tiempo libre.

Responsable: Jefe del grupo de trabajo educativo.

Participantes: Estudiantes y miembros del grupo de trabajo educativo.

Fecha de realización: A partir de noviembre que comienzan las prácticas laborales.

Forma de evaluación: Observación Participante.

Acción # 2.2. Talleres de reflexión y debate sobre sexualidad responsable, principales riesgos y cómo evitarlos.

Objetivo: Brindar pautas para reflexionar, aprender y comprender los principales riesgos de contagio y como llevar una sexualidad responsable en esta etapa juvenil.

Responsable: Doctora y enfermera.

Participantes: Estudiantes y miembros del grupo de trabajo educativo

Fecha de realización: A partir de noviembre que comienzan las prácticas laborales.

Forma de evaluación: Grupo de discusión

Acción # 2.3 Taller sobre la salud comunitaria, lo grupal en el trabajo comunitario en salud, las pautas de crianza familiar y la relación de género, sexualidad, juventud.

Objetivo: Integrar los conocimientos adquiridos para ponerlos en práctica en actividades de prevención.

Responsable: Doctora y enfermera.

Participantes: Estudiantes y miembros del grupo de trabajo educativo

Fecha de realización: A partir de noviembre que comienzan las prácticas laborales.

Forma de evaluación: Grupo de discusión.

Acción # 2.4 Creación de espacios fijos para la proyección y debate de películas relacionadas con este tema en la residencia.

Objetivo: Utilizar el cine como un mecanismo de transmisión cultural, denotando así su papel como una metodología didáctica innovadora, desestructurada y amena.

Responsable: Jefe del grupo de trabajo educativo

Participantes: Estudiantes y miembros del grupo de trabajo educativo

Fecha de realización: A partir de noviembre que comienzan las prácticas laborales.

Forma de evaluación: Observación Participante.

Acción # 3.1. Diseño de una página Web propia de la Residencia con la participación activa de la FEU en beca donde se incluyan temas referidos a la prevención y salud sexual.

Objetivo: Propiciar herramientas que permitan la divulgación de las prácticas sexuales saludables.

Responsable: Administrador de redes de la FUM

Participantes: Administrador de redes de la FUM, estudiantes y miembros del grupo de trabajo educativo.

Fecha de realización: a partir de noviembre que comienzan las prácticas laborales.

Forma de evaluación: PNI.

Acción # 3.2. Crear un mural en el centro donde se le de divulgación a la prevención y salud sexual, desde la perspectiva de género en los jóvenes.

Objetivo: Propiciar herramientas que permitan la divulgación de las prácticas sexuales saludables.

Responsable: Jefe del grupo de trabajo educativo

Participantes: Administrador de redes de la FUM, estudiantes y miembros del grupo de trabajo educativo.

Fecha de realización: Octubre 2014

Forma de evaluación: NPI

Acción # 3.3 Activar la radio base del centro e incluir en su programación diaria temas sobre sexualidad responsable.

Objetivo: Propiciar herramientas que permitan la divulgación de las prácticas sexuales saludables.

Responsable: Administrador de redes de la FUM

Participantes: Administrador de redes de la FUM, estudiantes y miembros del grupo de trabajo educativo.

Fecha de realización: A partir de noviembre que comienzan las prácticas laborales.

Forma de evaluación: NPI

Conclusiones

1- La determinación de los referentes teóricos y metodológicos permitió sustentar la validez de un estudio orientado al diseño de un plan de acciones que permita la prevención y salud sexual en los estudiantes universitarios residentes en la Unidad Docente de Santo Domingo.

2- A pesar de tener conocimientos sobre cómo mantener una salud sexual adecuada, existe en ellos conductas de riesgos y poca percepción de lo que puede implicar una ITS o un embarazo no deseado en la formación de parejas esporádicas u ocasionales.

3- La propuesta ofrece acciones que tienen como eje central contribuir a fomentar un pensamiento responsable y al mejoramiento de la salud sexual en los jóvenes universitarios, además, contribuye a crear valores, cambios de comportamientos y a la toma de conciencia ante conductas de riesgos, su autonomía y protagonismo.

Referencias bibliográficas

  • 1- CUADERNO DE TRABAJO. Rompe el silencio, hablemos sobre el SIDA. Sector de Educación. Oficina de la UNESCO. Montevideo. mayo (2008).

BIBLIOGRAFÍA

ALEGRET, P. L., Cueto, M. A., & Estrada, R. G. (2006). Las necesidades de Educación Sexual de los Jóvenes Estudiantes. Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación.

ALTABLE VICARIO, CHARO. Educación sentimental y erótica para adolescentes: más allá de la desigualdad. Madrid: Miño y Dávila; 2000.

ASAMBLEA DEL PODER POPULAR: Proyecto de Programa para Trabajo Comunitario Integrado. Material Impreso La Habana, 1996.

BIBLIOTECA DE SALUD REPRODUCTIVA (BSR) DE LA OMS. Revista electrónica publicada por el Departamento de Salud Reproductiva e Investigación en la Oficina Central de la OMS en Ginebra, Suiza.

CANO LÓPEZ A. Programa Aprender a prevenir. Manual de actualización. La Habana: CENESEX; 2009.

CERRUTI, S. (1993). Salud y sexualidad desde una perspectiva de género. Programa de Salud Reproductiva y Sociedad, Colegio de México. Vol.6: 19-124p.

COLECTIVO DE AUTORES. Conociendo sobre VIH. Manual para el Personal de salud y médicos de la familia de Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

COLECTIVO DE AUTORES. De mujer a mujer. Algunas consideraciones para la prevención de las ITS/ VIH/ sida. Empresa grafica Alfredo López. (2009).

COLL SANCHEZ G., Reyes Bravo R. M., Rivero Pino R. Manual metodológico para multiplicadores comunitarios. Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA.

CUADERNO DE TRABAJO. Rompe el silencio, hablemos sobre el SIDA. Sector de Educación. Oficina de la UNESCO. Montevideo. mayo (2008).

DOUGLAS, M. (1985). La aceptabilidad del riesgo según las Ciencias Sociales. Barcelona, España.

GIL R. GONZÁLEZ G.- "Un modelo de Extensión Universitaria para la Educación Superior Cubana". Tesis Doctoral. MES, 1996.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y Carlos Fernández collado: Metodología de la investigación, Segunda Edición, Editorial "Félix Varela", La Habana, 2003.

LAGARDE, M. (1992). Identidad de género. Centro Juvenil "Olof Palme." Managua,

Nicaragua.

MARTÍNEZ CASANOVA, Manuel: Intervención sociocultural como recurso de cambio». Centro de Estudios Comunitarios, UCLV, [s.f.] [Material Digital ]

MASTERS, W. V. (1988.). La sexualidad humana. La Habana: Edición Revolucionaria.

VÁZQUEZ, L. Á. (2004). La Investigación en Salud Sexual y Reproductiva. Propuestas Metodológicas y Experiencias. Ciudad Habana: Publicaciones Azucareras.

http://www.msal.gov.ar/sida/index.php/informacion-general/vih-sida-its-y-hepatitis-virales/infecciones-de-trasmision-sexual#sthash.lX9UbMas.dpuf

 

 

Autor:

MSc. Maidelin Martínez Rivero