Descargar

El analfabetismo escolar en la Argentina (página 3)

Enviado por jorgemarin1


Partes: 1, 2, 3

Los datos educacionales, referidos al analfabetismo, tienen un valor siempre relativo en su contexto, ya que deben ser analizados en el medio social al que se refieren y explicados mediante un análisis crítico de esa realidad. El plan, proyecto o programa de alfabetización, para ser estudiado y explicado, debe ser interpretado en función del proceso histórico en general, en el que surge y se desarrolla.

Resulta conveniente ampliar el concepto de analfabetismo, tal como lo hace Rosa María Torres, quien considera que

"… la alfabetización (…) significa una reivindicación democrática. Saber leer y escribir (…) es determinante en la posibilidad de una participación efectiva, en el reclamo y ejercicio de los derechos elementales de todo ciudadano.

"La educación es un derecho humano. La alfabetización, por tanto, es el primer paso en la conquista de ese derecho (…) la posibilidad (…) como espacio de reivindicación social para los grupos más desposeídos (…) el acceso a la lectura y la escritura es una conquista que contribuye a liberar psicológicamente y socialmente al individuo de trabas y traumas sociales importantes ligados a su ancestral vergüenza por la ignorancia y la incapacidad de las cuales está convencido.

"La alfabetización, en tanto posibilidad de acceso a una educación sistemática, significa la posibilidad de democratizar la ciencia y la técnica entre los iletrados, facilitándoles el acceso a nuevas formas y contenidos de conocimiento que son patrimonio de la humanidad." (Torres, 1991:122)

Por ello, el analfabetismo no es una crítica dañina ni la negación de un derecho, sino más que una cuestión pedagógica es esencialmente una cuestión política.

Por esta razón, un programa de alfabetización no debe ser evaluado solamente por su rigor metodológico, sino más bien por el impacto generado en la calidad de vida de la población atendida. Esto es, la alfabetización se halla condicionada por las posibilidades de una transformación real de las condiciones de vida de los sujetos que se alfabetizan.

Si se aplica la teoría del conflicto (detallada en capítulo I), se podría llegar a la conclusión de que es ese mismo orden social el que culpabiliza al analfabeto de su condición, o en última instancia a su familia, pero jamás a la sociedad como un todo, o sea que las causas del analfabetismo se las explica como una vida de formación individual. Esto es permanentemente alimentado a través de los discursos que consideran al analfabetismo como una "lacra", "azote", "hierba dañina" o "flagelo", con lo que hacen sentir a la persona analfabeta como un minusválido social, sintiendo vergüenza de su condición, cuando éste no es más que una consecuencia de un orden social injusto.

Se podría argumentar que la alfabetización nunca es un mero proceso de aprendizaje individual para el alfabetizando. Sus promotores, organizadores y educadores persiguen un mal social, con el objetivo de que la gente aprenda a leer y escribir "algo" y que ese "algo" sirva para otra cosa, como puede ser la participación en el proceso político. Es así como se puede empezar a vislumbrar la relación existente entre la alfabetización y la promoción social.

La alfabetización, abordada desde una perspectiva crítica, es la que permite al sujeto adulto ser un "lector" consciente de su realidad para reflexionar sobre ella, discutirla y, posteriormente, transformarla.

Desde esta perspectiva, un programa de alfabetización trataría de trabajar con los adultos, partiendo de un análisis de su propio medio de vida, sus costumbres, sus creencias, sus prácticas sociales para que se conviertan en protagonistas críticos y puedan discutir su realidad comenzando a transitar el camino de la reflexión y la autoconciencia, pilares necesarios para asumir el compromiso de la transformación social.

Se precisa, además, que los alfabetizadores respeten las condiciones culturales de los jóvenes o adultos analfabetos y establezcan un canal de comunicación entre el saber técnico (erudito) y el saber popular propio de la comunicación, con lo que es preciso entender profundamente, por contacto directo, la lógica del conocimiento popular, su estructura de pensamiento, en función de la cual la alfabetización favorecería la adquisición de nuevos conocimientos significativos.

Para los alfabetizadores, la alfabetización constituye un proceso riquísimo de aprendizaje humano y social, cuyo contenido tiene que ver con la realidad y la experiencia vivencial que adquieren al entrar en contacto con los alfabetizados. Ellos son quienes van a convivir con la pobreza, la marginalidad, y las condiciones insalubres en las que se desenvuelven, en su gran mayoría, los sectores analfabetos. De esta manera, la problemática del analfabetismo y el reconocimiento de esa realidad puede actuar como disparadores para la toma de conciencia de un orden social injusto.

Un proyecto alfabetizador puede reactivar o instaurar el debate, la discusión y la opinión en la sociedad para revertir el orden existente, en la medida en que se fomente la intervención y la participación en la instancia de toma de decisiones en el ámbito político. Es en este proceso, en el que educador y educando (o alfabetizador y alfabetizando) se educan recíprocamente en una relación de cooperación. No se trata de negar el acceso a la cultura general elaborada (saber erudito) ni de descalificar la cultura de los grupos alfabetizando, sino más bien de integrar ambos conocimientos de tal manera que permita el fortalecimiento de la expresión libre y democrática, donde el pluralismo cultural se acentúa en un mundo cada vez más independiente. Por ello, este proceso debe ser inscripto dentro de lo que se denomina "educación multicultural", desarrollando el conocimiento y la integración en la "diversidad cultural", basándose en la comprensión mutua contra la exclusión por motivos de raza, sexo, cultura u otras formas de discriminación.

Es necesario remarcar que no se puede medir la calidad de la alfabetización por la cantidad de saber sistematizado que han asimilado los alfabetizados, sino que ello debe ser medido por las posibilidades que tienen los grupos de manifestar sus puntos de vista, participar y organizarse para mejorar sus condiciones de vida. Es preciso fomentar el interés y el entusiasmo por la participación.

No se puede hablar de proceso alfabetizado basado en una concepción pedagógica crítica (que es la que corresponde a la Teoría de conflicto), sin abordar el tema de la "participación", ya que ambas están estrechamente relacionados. Lo participativo con un programa, plan o proyecto alfabetizador estaría dado por cuanto existe una intervención real de todos los actores sociales, que debe involucrar no sólo a los alfabetizadores, sino también a los maestros, las familias y la sociedad en general.

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA

Al abordar el tema de la participación, en lo concerniente a la intervención política de alfabetizadores y alfabetizados, es necesario cuestionar el status quo vigente, persiguiendo como meta la transformación social. Dicha transformación intenta modificar la situación actual de opresión, exclusión y dominación por un orden social cada vez más justo y equitativo.

En todo programa de alfabetización que se implemente, se debe conocer con detenimiento las condiciones de vida de los sujetos alfabetizandos, tanto las objetivas como las subjetivas, no sólo para abrir y establecer un canal de comunicación, sino también para encarar, a partir de allí, las acciones pedagógicas del trabajo alfabetizador.

En un espacio en donde se permite el intercambio y el diálogo abierto, plural, sin que haya diferenciaciones entre los que "enseñan" y los que "aprenden", se podrá organizar la tarea alfabetizadora a partir de las temáticas que interesen a los adultos en particular. Su tratamiento crítico y reflexivo de favorecerá la adquisición de una conciencia crítica, que le permitirá a los adultos darse cuenta que la situación de pobreza, marginalidad y opresión en la que están inmersos, que no es algo "natural", "que debe ser así", sino que son el producto de un orden social injusto en donde existen dominantes y dominados.

A partir de la percepción y la toma de conciencia sobre la realidad se construyen las bases para la organización y la participación en el proceso de la transformación social, orientado en un marco de libertad –que favorecerá la liberación de los oprimidos–, con el objetivo de estimular las potencialidades del pueblo a través de la concientización, la capacitación y la amplia participación. A partir de esta orientación, los grupos podrán problematizar y criticar el orden capitalista vigente y podrán, consecuentemente, comenzar a exigir transformaciones estructurales profundas.

-v-

CONCLUSIÓN

Un breve recorrido por los distintos períodos históricos, pusieron de manifiesto que el problema del analfabetismo es concreto y continúa vigente. Se han llevado a cabo distintos logros para su erradicación, pero no los suficientes, ya que no se adoptan las medidas políticas necesarias para encarar la situación.

El problema del analfabetismo afecta a las personas de clases sociales bajas, y en las provincias más pobres se da particularmente este fenómeno.

La situación por la que atraviesa un analfabeto perjudica no sólo a su persona, como hombre que vive en la sociedad, sino también a su condición moral: son los desclasados y los que no tienen voz.

Es necesario que los planes de alfabetización de adultos que se implementen tengan carácter social, ya que se debe conocer no sólo la indigencia a que están sometidos, sino también comprender su situación, a fin de que ellos analicen su realidad y tengan un punto de vista crítico para "darse cuenta" que son hombres concretos y que pueden integrarse al sistema.

En el seno de la sociedad se debe encontrar la respuesta para que se pueda tomar conciencia del problema que afecta, día a día, a mas personas, si no se toman las medidas políticas necesarias a fin de incrementar las escuelas y maestros, con la ayuda social necesaria para que los alfabetizados puedan ser participes de su integración social.

El sector de educación adulta crece muy rápidamente y la demanda no está todavía satisfecha. Sin embargo, la educación del adulto no compensa el fracaso del sistema de educación formal para alcanzar completamente uno de sus mayores objetivos, por ejemplo, proporcionar iguales oportunidades educacionales. Tampoco ofrece una alternativa válida para acceder al conocimiento, aptitudes y éxito profesional. Por otra parte, muchas veces representa un uso ineficiente de recursos. Puede ser una experiencia frustrante para los estudiantes adultos, quienes pueden haber hecho importantes sacrificios en concepto de tiempo y dinero con el fin de participar en esa educación. Esto no significa negar que muchos adultos han aumentado su nivel educacional y las oportunidades de su carrera siguiendo cursos para adultos, sino más bien argumentar que la educación del adulto, como rige ahora, no es una alternativa de segunda oportunidad para la educación de los jóvenes.

ANEXO I

GRÁFICO 1

Tasas de variación anual acumulativas de la matrícula por niveles educativos (en %). Período 1900–1988. Total del país. (Fernández y otros, 1997:12)

PERÍODO

PRE–PRIMARIO

PRIMARIO

MEDIO

SUPERIOR NO UNIVERSITARIO

SUPERIOR UNIVERSITARIO

1900–1905

3,6

8,8

1905–1910

4,6

12,0

25,0

1910–1915

5,8

7,0

12,9

5,9

1915–1920

0,0

3,9

7,9

13,9

1920–1925

0,0

2,5

4,7

3,9

1925–1930

2,3

2,6

7,0

6,6

1930–1935

0,8

3,2

4,1

4,7

1935–1940

15,4

2,6

8,0

8,3

1940–1945

22,0

0,6

5,5

4,5

1945–1950

30,0

2,2

10,0

11,1

1950–1955

15,9

3,8

7,8

11,5

1955–1960

4,4

1,5

3,6

14,5

2,9

1960–1965

11,6

2,2

6,9

11,4

6,8

1965–1970

8,8

2,1

4,3

10,2

2,7

1970–1975

10,6

0,8

5,0

10,1

14,9

1975–1980

4,8

1,6

1,2

7,8

–5,0

1980–1985

7,6

4,1

4,9

14,2

10,8

1985–1988

4,4

1,5

6,6

8,2

6,6

GRÁFICO 2

Nivel educativo de la población de 14 y más años de edad que asistió, pero ya no asiste y que nunca asistió (en %). Total del país. (Fernández y otros, 1997:51)

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

1960

1970

1980

1991**

Sin instrucción

8,9

6,9

5,1

3,4

Primario incompleto

44,6

38,9

29,9

19,5

Hasta 3er grado inclusive

Cuarto y +, incompleto

13,2

31,4

18,5

20,4

––

––

––

––

Completo

28,5

30,2

31,5

32,3

Medio incompleto

8,6

12,3

16,4

18,9

Medio completo *

6,7

7,4

9,8

12,2

Superior incompleto

1,3

2,5

4,0

7,5

Superior completo *

1,6

1,8

3,2

6,3

Referencias:

Sin datos: ––

* Cuatro años y más

** 15 años y más

Fuente: Censos Nacionales de Población.

ANEXO II

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN DEL ANALFABETISMO POR PROVINCIA

ABSOLUTOS Y PORCENTUALES

Jurisdicción

1869

1895

1914

1947

1960

1970

Total

1980

1991

Bs. Aires

71,5

45

31,6

9,8

5,6

5

312351

4

2,3

Cap. Fed.

48,3

29,8

21,2

5,7

3,2

2,6

35145

1,5

0,7

Catamarca

86,8

75,7

50,6

18,2

11,6

9,5

11059

8,6

4,5

Córdoba

82,5

61,4

38,1

13,3

7,9

7

94972

5,6

3,2

Corrientes

85

72,9

57,4

31,1

21,5

18,3

65820

15,9

9,3

Chaco

71

49,1

29,5

21,2

20,9

75161

17,7

11,3

Chubut

34,2

38,1

35,5

17,4

13,6

11,7

13827

8,2

4,5

Entre Ríos

75,2

55,9

41,3

19,7

12,8

10,6

50645

8,3

4,9

Formosa

69,1

55,1

24,3

19,5

18,6

23871

13,7

8,2

Jujuy

91,2

80

67,2

35,1

24,2

18,1

32325

13,2

6,7

La Pampa

62,5

37,9

14,6

10

8,6

9796

6,7

4

La Rioja

90,9

70

49,3

18

11

9,3

7134

6,9

4

Mendoza

81,3

57,9

41,4

17,3

11,3

9,5

63291

7,8

4,6

Misiones

76,7

56,8

22,6

16,8

16,4

45330

12,9

8,3

Neuquén

75,1

62,5

25,3

19

14,8

15562

10,5

5,3

Río Negro

70,4

51,6

24

16,4

14,5

24917

10,2

5,6

Salta

88

77,4

55,7

29,8

19

16

49488

12,4

6,7

San Juan

82,9

64,1

45,2

19,3

12,1

8,9

23425

7,8

4,3

San Luis

88,9

62,9

36,6

17

10,8

8,4

12195

8,2

4,3

Santa Cruz

43,5

22,2

8,2

5,8

5,8

3156

4,1

2,2

Santa Fe

74

44,5

34,7

13,4

8,2

7,2

108239

6,1

3,7

S. del Estero

93

85,6

66,2

31,1

19,8

16,7

49768

13,9

8,6

T. Fuego

35,8

5,9

5,9

4,2

3,2

469

2,4

1,1

Tucumán

88,4

74,3

52,3

21,1

13

11,2

57008

9,1

5

Total

77,4

53,3

35,9

13,6

8,5

7,4

1184954

6,1

3,7

Fuentes: 1869–1960: Campobassi, Carlos Alberto: El analfabetismo en la República Argentina. En: Serie artíc. y docum. Nº 13. CENDIE. Ministerio de Educación y Justicia. Buenos Aires, s/f. 1970: Argentina. Ministerio de Educación y Justicia. Comisión Nacional de Alfabetización. CONAFEP. Plan Nacional de Alfabetización. 1985. 1980: Argentina. Ministerio de Educación. Dto. de Estadística. Analfabetismo. 1990.

GRÁFICO II

POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ANALFABETISMO Y SEXO, SEGÚN ÁREA URBANO–RURAL Y EDAD

Grupos de edad

Población de 10 años y más

Analfabetos Varones Zona Urbana

Mujeres

Total Absolutos

%

15–19

2471496

15685

11476

27161

1,1

20–24

2154549

14728

13098

27826

1,3

Total

4626045

30413

24574

54987

1,2

ZONA RURAL

15–19

370513

10292

6627

16919

4,6

20–24

299574

10116

7732

17848

6,0

Total

670087

20408

14359

34767

5,2

TOTAL

15–19

2842009

25977

18103

44080

1,6

20–24

2454123

24844

20830

45674

1,9

Total

5296132

50821

38933

89754

1,7

Fuente: INDEC. Censo 1991.

GRÁFICO III

ANALFABETISMO SEGÚN GRUPO DE EDAD

Edades

Población

Analfabetos Abs.

%

10–14

3350673

60507

1,81

15–19

2842009

44080

1,55

20–24

2454123

45674

1,86

25–29

2304242

52210

2,27

30–34

2214181

61481

2,78

35–39

2119168

71338

3,37

40–44

1963648

79489

4,05

45–49

1690055

75295

4,46

50–54

1489724

72695

4,88

55–59

1361547

70298

5,16

60–64

1305161

75716

5,80

65 y +

2892987

247207

8,55

15 y +

22636845

895483

3,96

10 y +

25987518

955990

3,68

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Serie C. INDEC. Información elaborada por la Dirección General Red Federal de Información. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Información del Sector Educativo. Serie D. Número 1.

BIBLIOGRAFÍA

Argan Guilio Carlos (1984), El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco hasta nuestros días, Buenos Aires, Nueva Visión.

Braslavsky Cecilia y Krawczyk Nora (1988), La escuela pública, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.

Bravo Héctor Félix (1988), Bases constitucionales de la Educación Argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Dieguez Alberto y otros (1998), Promoción social comunitaria. La alfabetización como educación de adultos. Participación y transformación social, Buenos Aires, Espacio.

Espeleta Justa y Rockwell Elsie (1985), Escuelas y clases subalternas, en Educación y Clases populares en América Latina, CIE/DIE, México.

Fernández María Anita y otros (1997), La Argentina fragmentada. El caso de la educación, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.

Filmus Daniel (1996), Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos, Buenos Aires, Troquel.

Freire P. (1977), Cartas a Guinea –Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso, México, Siglo XXI.

Gardotti Moacir y Torres Carlos Alberto (comp.) (1993), Educación popular. Crisis y perspectivas, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Kaplan Carina V (1998), La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.

Nassif Ricardo (1980), Teoría de la educación. Problemática pedagógica contemporánea, Buenos Aires, Editorial Cincel.

Paiva Vanilda (1992), Educación, bienestar social y trabajo, Buenos Aires, Libros del Quirquincho.

Paviglianiti Norma (1993), El derecho a la Educación. Una construcción histórica polémica, Serie: Fichas de Cátedra 101/6, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.

Sanjurjo L. O. y M. T. Vega (1998), Aprendizaje significativo en la enseñanza de los niveles medio y superior, Barcelona, Homo Sapiens.

Tenti Fanfani Emilio (1992), La escuela vacía: Deberes del Estado y responsabilidades de la sociedad, Buenos Aires, Losada.

Torres R. M. (1991), Educación de adultos y democracia, en Osorio J. (Comp.) y Autores, Buenos Aires, Hvmanitas.

 

 

 

 

jorge marin

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente