Son preguntas insertadas en situaciones específicas de enseñanza o en diferentes partes de la estructura de un texto y tienen como propósito facilitar el aprendizaje requerido en uno u otro caso, por lo tanto también tiene que ser una evaluación significativa.
Señalizaciones
Se trata de señalamientos que se hacen en situaciones de enseñanza o en textos a fin de organizar y destacar los aspectos más relevantes del contenido a aprender. Orientan o guían la atención y el aprendizaje, facilitando la identificación y codificación de la información principal de los contenidos.
Mapas y redes conceptuales.
Son representaciones graficas de esquemas de conocimientos que identifican conceptos, proposiciones y explicaciones. Promueven una adecuada organización de la información nueva a aprender, facilitando la codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones que de ella deriva, destacándose a sí mismo las relaciones jerárquicas o de inclusividad conceptual existentes.
Organizadores textuales.
Son organizaciones retóricas de un discurso en las cuales se destacan los aspectos centrales de una determinada temática. También facilitan la comprensión global y la recuperación de información clave.
Cabe señalar que las estrategias de enseñanza descritas pueden combinarse en diferentes situaciones instruccionales dando lugares metodológicos, por ejemplo un mapa conceptual puede ser utilizado como organizador previo o servir de apoyo visual, es de acuerdo a la intención didáctica que le dé el profesor.
En la elección y uso de cada uno de las estrategias deben de utilizar de manera eficaz referente a lo teórico conceptual centrado en la promoción de aprendizajes significativos:
Características de los destinatarios de la enseñanza (nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos y variables motivacionales. Además el tipo de disciplina y temática que en lo particular se aborda. La valoración de la dinámica intersubjetiva necesaria para la negociación de significados y por último el monitoreo del proceso de enseñanza y de la cobertura y calidad de aprendizaje de los alumnos para la eventual adaptación o ajuste del recurso estratégico.
Es muy necesario comentar en cuanto al uso de las estrategias no se limita de tipo expositiva-explicativa ya que igualmente puede ser por descubrimiento o autónomo.
Estrategias de aprendizaje
Una de las metas más desafiantes de la educación se centra en la promoción y desarrollo de habilidades cognitivas que estructuren la capacidad de aprender a aprender de los alumnos, capacidad que en la última instancia les ubique en posición relativamente independiente de la situación instruccional para actuar en forma autónoma y autoregulada.
Razón que debe de quedar claro que es una estrategia de aprendizaje lo cuales se reconocen como "Procedimientos que el alumno utiliza en forma deliberada, flexible, heurística y adaptativa para mejorar sus procesos de aprendizaje significativo. El componente metacognitivo y condicional es crucial para su empleo porque ponen en marcha procesos de toma de decisiones constantes" (Díaz y & 2010:376).
Las estrategias de aprendizaje deben de ser entendidas como un conjunto de interrelacionado de funciones cognitivas y recursos metodológicos capaces de generar esquemas de acción, que hacen posible que el alumno aborde de manera más eficiente situaciones generales o específicas de su aprendizaje.
Las estrategias son siempre conscientes y delibradas y se dirigen a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Esto significa que las técnicas de alguna manera, están subordinadas a las estrategias, es decir la estrategia es una guía de acciones a realizar.
4.5 MAPAS CONCEPTUALES.
Para lograr los aprendizajes significativos se estableció una estrategia cognitiva denominada Mapas conceptuales, porque es muy importante apoyar al alumno o docente para el proceso de construir y compartir los conocimientos, contextualizando al enseñar a pensar y enseñar a aprender.
El autor de hacer Mapas conceptuales fue Joseph Novak, la cual lo presenta como estrategia con la finalidad de deliberar y enriquecer la educación a través de desarrollar la noción de aprender, lo que implica la naturaleza del conocimiento.
4.5.1 Concepto y características
Para entender mejor los mapas conceptuales "Son técnicas estratégicas que permiten concentrar los conocimientos y conceptos por medio de asociaciones y relaciones entre ellos mismos para tener una visión global de un tema, al incluir las palabras clave que se debe recordar" Novak (1998) de Negrete pág. 83
En tanto seguimos señalando la definición de mapas conceptuales estos "Proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de manera jerárquica." Ontoria (2004:33).
Sustentos en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y con el propósito de promover justamente este tipo de aprendizajes, los mapas conceptuales fueron creados por Novak (1998) propone que los Mapas Conceptuales son herramientas de representación de marcos conceptuales, donde se apoyan de proposicionales y de un significado que se posee para un concepto o grupo de conceptos y de esta forma se facilitan la adquisición de aprendizajes significativos.
Los mapas conceptuales pueden ser utilizados como estrategia para la promoción de aprendizajes significativos o bien desde la posición del alumno y previa capacitación de éste como estrategia de aprendizaje constructivo encaminado al desarrollo de aprendizajes significativos.
Respecto del conocimiento declarativo, procedimental y condicional de los Mapas Conceptuales, se precisa todo entorno a los Mapas Conceptuales:
¿Qué son? (conocimiento declarativo): Son recursos gráficos que permiten visualizar las relaciones entre conceptos (proposiciones) y explicaciones sobre una temática o campo declarativo particular. Pone de manifiesto la organización jerárquica del conocimiento, es decir las relaciones de supraordinación y subordinación entre conceptos y proposiciones.
¿Cómo utilizarlos? (Conocimiento procedimental): debe tenerse presente que en un Mapa Conceptuales los conceptos más generales e inclusivos se sitúan en la parte superior del entramado gráfico y los menos inclusivos son degradados en forma descendente.
¿Cuándo utilizarlos? (Conocimiento condicional): son particularmente útiles en dominios y temáticas de conocimiento que incluyen una importante cantidad de información conceptual por aprender.
¿Por qué usarlos? (Conocimiento condicional): las razones son diversas básicamente, por que corresponden a la forma jerárquica en que se almacena la información en los esquemas de conocimiento (conocimientos previos), así como al modo en que se estructuran los contenidos curriculares (por ideas, hechos y fundamentales y su relación), en consecuencia, los Mapas Conceptuales aseguran la significatividad lógica de los contenidos a aprender probabilizando con ello la ocurrencia de aprendizajes significativos.
Los Mapas Conceptuales pueden ser utilizados al inició (preinstruccionalmente), durante (construccionalmente) o al término (postintruccionalmente), ya sea de una secuencia o de un episodio de enseñanza-aprendizaje; las opciones didácticas son las siguientes:
Como estrategia preinstruccional: Como instrumento de planeación de cursos y sesiones educativas, lo cual permiten organizar y evidenciar relaciones entre los contenidos programáticos, y también como recurso introductorio para generar expectativas apropiadas en los alumnos, así como para la activación y uso de conocimientos y experiencias previas pertinentes.
Como estrategia coinstruccional: para organizar, representar, analizar y explicar segmentos de conocimientos disciplinares en un marco conceptual y para generar expectativas apropiadas en los alumnos, así como para la activación y uso de conocimientos y experiencias previas pertinentes.
4.5.2 REQUISITOS DE ELABORACIÓN
Para la elaboración de Mapas Conceptuales como se ha definido "es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de preposiciones" (Novak, 1998:22).
De lo anterior resulta que sus tres elementos fundamentales son: el "Concepto", la "Palabra de Enlace" y la suma de ambas que produce la "Proposición". Enseguida definiremos la terminología: Tal y como lo describe Novak, los Mapas Conceptuales deben de contar con lo siguiente:
Conceptos: Constituyen la carga semántica que unifica a las distintas ideas sobre una misma especie. Así, se tiene un concepto de la vida o de la muerte, sobre los cuales existen distintas ideas, pero a fin de cuentas se sintetizan en un mismo concepto. Los conceptos por su gran significado, son palabras clave que hay que recordar, por lo cual se incluyen en un mapa conceptual.
Palabras de Enlace: Son las palabras que sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.
Aun cuando es importante prestar atención particular a las palabras que se seleccionan para asociar los conceptos, esto no significa que haya una y sólo una palabra de enlace que se la correcta, ya sea que otras pueden ser igualmente apropiadas.
En la representación gráfica, la conexión de conceptos se realiza mediante una línea recta, y palabras de enlace escritas, ya sea encima de dicha línea o a un lado, pero siempre mostrando adecuadamente cuál es la liga que fundamentan.
Un caso especial lo constituyen las relaciones cruzadas, que pueden dibujarse con trazos curvos o rectos, según convenga, para evidenciar el vehículo entre conceptos que de ser por esta técnica, se considerarían sin conexión alguna.
A veces es útil terminar la línea que conecta conceptos, con una flecha, para mostrar que la relación de significados entre ellos y la palabra o palabras de enlace se expresa primordialmente en un solo sentido; pero también es conveniente dibujarlas, exclusivamente en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación de conceptos, pues sería redundante.
Igualmente puede darse la situación de asociar un Mapa Conceptual con otro, lo cual es muy deseable ya que esta es la capacidad de relación es la que hace ser listos.
Proposiciones: Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. Lo expuesto es relevante, ya que dicha entidad debe de ser coherente con el objetivo propuesto, pues la mayor parte de los significados conceptuales se aprenden mediante la composición de proposiciones en la que incluye precisamente, el concepto que se va a adquirir.
Además las proposiciones requieren ser jerárquica, es decir al estructurar el Mapa, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior, por que el aprendizaje significativo se facilita cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros de mayor amplitud.
Algunas consideraciones finales en cuanto a la construcción:
Es recomendable elaborar los Mapas Conceptuales varias veces porque el primero que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto. La cual en mi objeto de estudio se pondrán en práctica en la asignatura de Historia en alumnos de sexto grado.
Para finalizar, entonces que la elaboración del Mapa Conceptual es una estrategia destinada a poner gráficamente de manifiesto proposiciones jerárquicamente enlazados; pero en este objetivo final: si no se busca desarrollar, de una manera activa, nuevas proposiciones, en especial entre conceptos y proposiciones relevantes que el alumno conoce, sí constituyen un enfoque factible a partir del cual trabajar el aprendizaje, reconociendo y valorando el cambio en el significado de las experiencias de la persona para facilitar el logro de aprendizajes significativos.
La elaboración de mapas le proporciona al alumno una serie de ventajas:
Ampliar su gama de habilidades cognoscitivas para aprender de manera significativa.
La estrategia que se propone es de Mapas Conceptuales como una herramienta didáctica que puede dar muchas ventajas si lo realizamos como nos pide la teoría, además ver el reflejo en los alumnos y aportando para sus conocimientos a largo plazo; sin embargo no significa que sea la única que exista, esta es una opción.
4.6 LOS MAPAS CONCEPTUALES Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DESDE EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Y OTROS DOCUMENTOS OFICIALES.
A) PLAN Y PROGRMAS DE ESTUDIO 1993.
El Plan y los programas de estudio que se presentan en este documento son producto de un proceso cuidadoso y prolongado de diagnóstico, evaluación y elaboración en el que han participado, a través de diversos mecanismos, maestros, padres de familia, centros académicos, representantes de organizaciones sociales, autoridades educativas y representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Desde los primeros meses de 1989, y como tarea previa a la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, se realizó una consulta amplia que permitió identificar los principales problemas educativos del país, precisar las prioridades y definir estrategias para su atención.
El programa para la Modernización Educativa 1989-1994, se estableció renovar contenidos y los métodos de enseñanza para mejorar la educación.
La misión de la escuela primaria es enseñar conocimientos, funciones sociales y culturales. Asegurar el dominio de la lectura y la escritura, así como la destreza en la selección y uso de la información.
En una de las prioridades de la escuela es buscar la información valorar y procesarla dentro y fuera de la escuela, como un instrumento autónomo.
El enfoque de la asignatura de historia es formativo porque favorece el cambio de actitudes y contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social.
El enfoque adoptado para la enseñanza de la historia pretende ser congruente con sus propósitos y guiarse de una concepción de la enseñanza que privilegia de datos, las fechas y los nombres, lo que fomenta casi inevitablemente el aprendizaje memorístico.
Sin embargo en unos de puntos relevantes es estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y comprensión del conocimiento.
Las formas de enseñanza, una de las más usuales en la enseñanza de esta asignatura es la narración o exposición de acontecimientos políticos o militares. Para su evaluación se utilizan cuestionarios orientadas a medir la cantidad de información específicamente lo que el alumno retiene, pero también es tarea de guiar al alumno a reflexionar la información.
Las estrategias eran las de elaborar resúmenes donde el alumno escriba su propia expresión, elaborar dibujos del contendido del tema, la carta a un héroe histórico, visita a museos y la línea del tiempo.
Como podemos ver no manejaban los organizadores gráficos como estrategia para jerarquizar y con mayor facilidad asimilar los conocimientos.
B) PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE 2006, ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
Después del Plan de 1993 lo viene a remplazar el Plan 2006 y que primaria inicia con primero y sexto en el 2009 que es con el enfoque de por competencias. La Secretaría de Educación Pública reconoce que para el cumplimiento de los propósitos expresados en el nuevo Plan se requiere afrontar añejos y nuevos retos en nuestro sistema de Educación Básica.
Este Plan se enfoca más a los saberes de la vida, las competencias movilizan y dirigen todos los conocimientos hacia la consecución de objetos concretos. El perfil de egreso es dotarlo de competencias para el aprendizaje permanente, implica que sea capaz de asumir y dirigir su propio aprendizaje.
Competencia para él manejo de la información, en este caso es la búsqueda de la información, reflexionarla y expresar juicios críticos.
Competencia para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza. La competencia para la vida en sociedad, se refiere a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales.
La asignatura de historia su enfoque es formativo y actitudinal, pero ya hace énfasis en que la enseñanza debe evitar las prácticas que privilegien la memorización y que priorice la comprensión temporal y espacial de los sucesos.
Los recursos didácticos con la cuales el docente se pude apoyar son: Líneas de tiempo y esquemas cronológicos. Son para desarrollar la noción del tiempo, pues establecen secuencias cronológicas para identificar las relaciones de pasado-presente.
Imágenes, como pinturas, fotografías o recreaciones gráficas. Así como las fuentes escritas donde encuentran crónicas y biografías. Mapas, son de apoyo para la comprensión del espacio. Gráficas y estadísticas, recursos para trabajar la noción del tiempo mediante la observación de datos cuantitativos.
Esquemas. "Su uso es muy útil en tanto son representaciones gráficas que facilitan la comprensión de ideas complejas , promueven la habilidad de sintetizar acontecimientos y procesos, además sirven como referente de evaluación, porque muestran el conocimiento de los alumnos sobre un tema o acontecimiento. Por ejemplo los Mapas Conceptuales, cuadros comparativos, etc." SEP (2009:202): Aquí si ya viene más claro la utilización de la estrategia cognitiva en este caso el de Mapas conceptuales
Así como las tecnologías de la comunicación e información, desarrolla habilidades con el manejo de la información. Los museos con ello pueden observar y vivenciar los hechos del pasado. Por último sitios y monumentos históricos. Son espacios con vestigios de la actividad humana como sitios arqueológicos, iglesias, casas y fabricas.
Conclusiones
Después de realizar la reflexión en torno a las teorías, podemos darnos cuenta que es urgente que el docente se prepare profesionalmente, sea un investigador educativo, analice las necesidades de los alumnos, para que pueda proponer los temas del curriculum, hacer la debida flexibilidad a los contenidos. El cambio en esta en nuestras manos para que aportemos nuestro grano de arena en mejora de la educación, formemos educandos de forma integral y que puedan desenvolverse en la vida cotidiana.
Después de analizar y reflexionar las teorías que explican el aprendizaje, que han explicado el aprendizaje y los avances significativos en el aprendizaje humano, ha ayudado a crear un nuevo clima intelectual, en las diferentes teorías que han explicado los aprendizajes desde su posición y concepción. Hoy en día la enseñanza debe centrarse en los aprendizajes significativos en lugar de la memorización. Las teorías están enfocadas en mejora de la educación de acuerdo a los tiempos en fueron explicando los teóricos, entre ellos está la teoría cognitiva, se enfoca al pensamiento del ser humano, su percepción, ya empieza a considerar al ser humano como un sujeto activo de sus conocimientos. El histórico cultural la cual ha referencia a la influencia de la cultura por ser un ente social y aprovechar las influencias sociales que modifican el estado de las funciones psicológicas superiores como tales percepción, memoria y memoria formal.
En la investigación se centra trabajar con la teoría de Ausubel porque es la fundamenta de lograr aprendizajes significativos y la enseñanza está centrada en el estudiante, aprender significativamente supone modificar los esquemas conceptuales que el alumno tiene, partiendo de su realidad y desarrollar su potencial de aprendizaje.
Como se puede ver la información esta enlazada en torno a la investigación los mapas conceptuales como estrategia para lograr los aprendizajes significativos, la investigación aun no ha terminado, se continuara con la recopilación de datos, la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel es la base de este trabajo porque con la investigación se pretende lograr: es Aplicar Mapas Conceptuales con la funcionalidad de promover Aprendizajes Significativos de Historia en los alumnos de sexto grado de educación primaria,
La finalidad de los organizadores radica en dar a los alumnos la información que precisarán para que proporcionen un sentido a la lección que sobreviene o ayudarles a recordar y a utilizar información que ya tienen, pero que quizá no consideran relevante en relación con la lección.
Bibliografía
Ausubel, D. & (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo 2ª ed. México. Trillas editorial.
Anijovich R. y & (2010). La evaluación significativa. Buenos Aires. Paidós Editorial.
Díaz, F. & (1898). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista 2ª ed. México. Mc Graw Hill editorial.
Díaz, F. & (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista 3ª ed. México. Mc Graw Hill editorial.
Hernández, G. (2002). Paradigmas de la Psicología de la Educación. México: Paidós Educador editorial.
Hernández R. & (1991). Metodología de Investigación. México: Mc Graw Hill editorial.
Murillo J. Paradigmas y Educación, (2009). México. Ediciones Ceide
Negrete, J. (2010). Estrategias para el aprendizaje. México. Limusa editorial.
Perkins D. (2000). La escuela inteligente. México. Gedisa editorial.
Rivera, A & (2001) Procesos psicoeducativos en el contexto escolar. Los mapas conceptuales a través de una aplicación multimedia. México, UPN.
Saint-Onge M. (1997). Yo explico pero ellos… ¿aprenden?. SEP. México. Enlace editorial.
Hernández R. y & (2006). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill editorial.
SEP. (1993) Educación Básica Primaria Plan y Programas. México.Fernández Cueto Editorial
SEP. (2009) Educación Básica Primaria Plan y Programas.por competencia. México. Comisión de libros de texto gratuitos Editorial.
SEP. (1994). Libro para el maestro Historia Sexto grado. México. Comisión de libros de texto gratuitos Editorial.
Sor M. (2000). Enciclopedia de Psicología y Pedagogía. México. Océano editorial.
Ontoria A. (2004). Cómo ordenar El conocimiento usando mapas conceptuales. México. Editorial Alfaomega.
Winnicott D. (1971).Realidad y Juego. México. Gedisa editorial.
Worl Q. Guía de acción docente. México. Equipo Cultural editorial.
CIBERGRAFÍA
Castriuta (2003). Propuesta de innovación para favorecer la organización grupal para propiciar aprendizajes significativos. Tesis no publicada de Psicología. Universidad Pedagógica Nacional. Chihuahua, Chihuahua.
Enlace (2010) .Resultados por escuela en Educación Básica. México.
Ortiz, V. (2002). Los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza- aprendizaje en los contenidos de Historia. Tesis no publicada de Psicología. Universidad Pedagógica Nacional.
Perkins D. (1987). La escuela inteligente.Cibergrafía
Rey F. (2008) Utilización de los mapas conceptuales como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo del alumno. Tesis no publicada. Universidad Autónoma de México.
TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS, CON ESPECIADAD DE DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES.
Autor:
Xóchitl Estrada Barragán
ASESORA: DRA. YOLANDA MURILLO AMARO
CENTRO EDUCACIONAL Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
"LEV VIGOTSKY"
Tlapa de Comonfort, Gro. a 17 de Junio de 2014.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |