- El sistema previsional en Chile
- La reforma previsional de 1981
- Situación internacional
- Repercusiones en la población
- Situación a futuro
- Críticas a las AFP
- Por qué creemos que las AFP son oligopolio
- Barreras de entrada
- Modelo de oligopolio encontrado y por qué
- Políticas públicas sugeridas
- Conclusiones
- Bibliografía
El sistema previsional en Chile
Investigación realizada por Yasna Villegas L. y Felipe Videla M., de la Universidad Santo Tomás Sede Antofagasta en Diciembre de 2012 para la asignatura de Microeconomía II.
1) RESUMEN EJECUTIVO
Hace 30 años Chile fue testigo del inicio de una gran reforma previsional que incorporaba un sistema pionero en el mundo en cual la administración de la pensiones de los trabajadores quedaban en manos de empresas privadas donde cada trabajador chileno es obligado por ley a aportar mensualmente un porcentaje de sus remuneraciones con el fin de que la acumulación de esos dineros sea invertida a lo largo de su vida en instrumentos de inversión que le otorgarán al individuo una rentabilidad que le permitirá lograr una jubilación digna, dependiendo del monto que este haya aportado y de las inversiones que las empresas hayan realizado. La investigación realizada arroja que corresponde a un oligopolio de tipo de competencia imperfecta de Beltrand y se recomienda realizar ajustes que apunten a lograr una mayor competencia en el mercado de las AFP.
2) INTRODUCCIÓN
Anteriormente durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma se realizó la primera acción de previsión social basada en el modelo del alemán Otto Von Bismarck que proponía en una fuerte participación del estado en el sistema de pensiones.
En un primer momento el sistema estaba basado en un conjunto de cajas de previsión de carácter semipúblico organizadas de manera casi anárquicas que estaban segmentadas principalmente en tres sectores: civil (obreros, empleados públicos, empleados particulares y comerciantes), castrense (militares, marinos, funcionarios de la fuerza aérea) y policial (fuerzas de orden público y gendarmería). Dentro de cada uno de estos sectores existían diversas cajas de compensación separadas por los distintos tipos de profesión llegando a haber hasta a principios de los años 70 más de 35 cajas de previsión y 150 regímenes previsionales distintos. Las cajas de previsión consistía en el lugar donde los afiliados abonaban cerca del 20% del total de sus remuneraciones para poder recibir una jubilación digna a futuro mientras que los regímenes previsionales son los tipos de fondos a donde abonaban los trabajadores, por ejemplo dentro una misma caja de previsión podrían existir distintos regímenes previsionales por dar un ejemplo en la caja de previsión como la del ejercito existía un régimen previsional para los oficiales y otro para los suboficiales. La normativa aplicable para todos estos tipos de regímenes estaba dispersa en más de 600 cuerpos legales lo que hacía que la fiscalización fuera extremadamente difícil de realizar y para los trabajadores dificultoso cambiarse a otra caja de previsión o a otro régimen previsional.
Además el sistema tenía una falencia estructural grave que consistía en que no era autosustentable en el largo plazo ya que el pago de la jubilaciones se financiaba principalmente con el aporte de nuevos afiliados lo cual no podría sostenerse en el largo plazo debido al aumento en la expectativa de vida en Chile lo que iba a significar que más individuos estuvieran recibiendo una jubilación que trabajadores aportando al sistema.
Durante los gobiernos de Jorge Alessandri (1958-1964), Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970) y Salvador Allende (1970 – 1973) se realizaron distintos intentos para poder universalizar el sistema de seguridad social con el fin eliminar las distorsiones y privilegios como también ordenar y sanear los problemas financieros que presentaban las cajas de previsión. Sin embargo no se lograron los consensos necesarios para realizar una verdadera reforma.
La reforma previsional de 1981
Después del golpe militar de 1973 llegan al gobierno un grupo de jóvenes economistas formados principalmente bajo la escuela de chicago denominados los "Chicago Boys" que comienzan a implementar en el país un conjunto de reformas de tendencia neoliberal o neoclásica que apuntan a un menor rol del estado en la vida de los individuos. Esto se ve plenamente reflejado en la reforma previsional de 1981 que apunta a que el sistema de pensiones éste en manos de empresas particulares y no a través de un estado benefactor.
Bases fundamentales del sistema
La reforma liderada por el ministro del trabajo y previsión social José Piñera Echenique apunta a que los individuos aporten de manera obligatoria todos los meses un porcentaje de sus remuneraciones a un fondo de capitalización individual el cual será administrado por empresas privadas (AFP) que invertirán estos fondos en carteras de inversiones que están conformadas por instrumentos de renta fija (como bonos de empresas, bonos del banco central, títulos de deuda extranjera entre otros) e instrumentos de renta variable (como acciones nacionales, acciones extranjeras y cuotas en fondos de inversión). Hoy en día 65% de los fondos están invertidos en inversiones nacionales y 35% en inversiones extranjeras. Estas inversiones serán supervisadas por la Superintendencia de Pensiones con el fin de proteger los fondos de los trabajadores. Las AFP además cobrarán comisiones de forma aparte a sus afiliados con el fin de cubrir sus costos operacionales y obtener utilidades.
El objetivo de este nuevo sistema es cada trabajador después de años de cotización tenga más dinero en sus fondo del que el aportó durante toda su vida laboral y esto por que se espera que sus fondos tenga una rentabilidad durante los años que este trabajando para poder recibir una mejor jubilación que cuando existía el sistema de cajas de previsión.
La afiliación al sistema de capitalización individual es obligatoria para los trabajadores dependientes y voluntaria para los trabajadores independientes. A diferencia de otros países Chile cuenta con un sistema casi 100% privado para los nuevos trabajadores con excepción de las fuerzas militares y de orden que conservan todavía el sistema de cajas de previsión.
El individuo tiene la libertad de elegir la AFP que más les convenga de acuerdo a sus necesidades eligiendo de acuerdo a sus comisiones y a sus porcentajes de rentabilidad que tenga cada una de estas.
A pesar de haber pasado 31 años desde la reforma previsional todavía existe personas que siguen bajo sistema anterior y que no han querido cambiarse al nuevo sistema de las AFP ya que perderían ciertos beneficios, estos trabajadores están agrupados bajo el INP (Instituto de Normalización Previsional) hasta que estos fallezcan, también es el organismo encargado de emitir el bono de reconocimiento (explicado más adelante).
Aporte de los individuos
Hoy en día el trabajador aporta muchos menos que lo que aportaba con anterioridad a la aplicación de la reforma que era entre un 20% hasta un 26% en algunos casos, con el nuevo sistema se fijó un aporte del 17 % de la remuneraciones -en el año 1981- lo que hizo que gran parte de los afiliados del antiguo sistema se cambiaran al nuevo, recibiendo un bono de reconocimiento financiado por el estado que equivaldría a los fondos ya aportados en la cajas de previsión social. Esta reforma significó un drástico cambio en los ingresos líquidos de los trabajadores ya que al existir una menor tasa de aporte previsional podrían disponer de mayores ingresos para su consumo particular.
Principales prestaciones
En el nuevo sistema previsional existen distintos tipos de pensiones de retiro:
-Contratación de una renta vitalicia
-Retiro programado, que permite al afiliado recibir una pensión pagada por la AFP, con cargo al saldo que han logrado acumular a lo largo de su vida activa.
-Renta temporal con renta vitalicia diferida: opción intermedia entre las dos anteriores. Es un retiro programado que es cambiado al régimen de renta vitalicia a partir de una fecha determinada.
-Pensiones anticipadas para quienes adelantan su jubilación antes de los 60 o 65 años dependiendo si tienen los fondos necesarios para hacerlos.
Situación internacional
Hay que destacar que después de la reforma previsional realizada en Chile el Fondo Monetario Internacional (FMI) promovió la implementación de un sistema de capitalización individual de pensiones en el resto de países de Latinoamérica con el objetivo de disminuir el rol del estado y dar pie a impulsar reformas de carácter neoliberal en estos. Sin embargo el Banco Mundial advirtió que el éxito del modelo Chileno no necesariamente significaría que en los demás países funcione, debido a que para realmente funcione debe existir toda una institucionalidad que respalde este nuevo modelo sino pasará lo ocurrido en Argentina donde una mala implementación hizo fracasar al modelo lo cual se ahondará más adelante. Además el Banco Mundial recomienda regular fuertemente las comisiones de estas instituciones además de la posible existencia de un oligopolio legal.
El modelo de las AFP chileno se ha exportado a los países latinoamericanos de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay. También lo han implementado países del ex- bloque comunista como Rusia, Polonia, Hungría o Eslovaquia sin embargo los países de Europa occidental siguen reacios a implementar este modelo.
Es importante destacar lo ocurrido en Argentina donde el modelo fue mal implementado debido a las pésimas inversiones realizadas en el sector privado lo que provocó fuertes bajas en los fondos de los afiliados debido principalmente a la crisis del FMI de 1997 y a la crisis del rublo, esta ultima afectó a Rusia lo que posteriormente causó el efecto vodka que provocó una fuerte caída en los mercados internacionales en el año 1998. En 2008 durante el gobierno de la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner y después de una fuerte discusión en el parlamento argentino se decide estatizar el sistema privado de pensiones y organizar un nuevo sistema de reparto estatal de jubilaciones. Esta decisión se fundamentaba en el hecho de que la Constitución Argentina ordena que la seguridad social sea otorgada por el Estado una vez que ya el mismo era quien ya pagaba, en ese momento y en la práctica, la mayor parte de las jubilaciones.
Repercusiones en la población
El principal componente en el cual afecta a la población es que la afiliación a este sistema es obligatoria a diferencia de todos los países en los que existe el modelo privado de capitalización individual donde coexisten el sistema privado con el sistema público.
Para los individuos – y sobre todo para los más pobres- el funcionamiento de este sistema es fundamental para el desarrollo de sus vidas presentes y futuras ya que el hecho de que se retengan el 10% remuneraciones afecta enormemente el consumo particular que podría se destinarlo a otros vienes de primera necesidad en el caso de los más pobres. Por ello es fundamental que se cobren comisiones justas y que exista un mercado competitivo dentro de las AFP con el fin de poder ayudar a los afiliados a que accedan a mejores precios de afiliación o a lo menos esa afiliación represente una mayor rentabilidad para su jubilación a futuro.
Situación a futuro
Un motivo de preocupación de parte de algunos economistas es que a pesar de los altos rendimientos de los recursos invertidos (fondos acumulados por $US 146.708) existe una significativa proporción de los contribuyentes que han acumulado fondos que se encuentran muy lejos de garantizar pensiones dignas. Un dato preocupantes es que cerca del 35% del total de afiliados a las AFP no han aportado a sus cuentas individuales por más de un año. El fenómeno antes mencionado se debe a que principalmente los cotizantes prefieren no cotizar debido alto porcentaje de sus remuneraciones que esto implica y al largo periodo de acumulación requerido, esto lo hacen porque saben que al momento de jubilar el estado le otorgará una pensión asistencial que le permitirá cubrir una parte de sus necesidades básicas. Esta situación es preocupante porque esta tasa sigue en aumento por lo que el estado deberá incentivar a que estos trabajadores efectúen sus cotizaciones correspondientes sino será insostenible para el estado pagar tal cantidad de pensiones asistenciales.
Críticas a las AFP
Actualmente el sistema de las AFP chilenas ha recibido múltiples críticas desde diversos sectores como organizaciones sociales, asociaciones pro-derechos de los consumidores, parlamentarios entre otros actores políticos. Estas críticas han surgido debido a altas utilidades que han presentado estas empresas en el último tiempo que en el primer semestre de 2011 ascendieron a 352 millones de dólares en comparación a los fondos de los afiliados que perdieron 7.500 millones de dólares en el mismo periodo.
Estas críticas se agudizaron entre los periodos de 2008 y 2010 debido a la crisis subprime originada en EE.UU donde los mercados se desplomaron en todo el mundo incluyendo la bolsa chilena donde actualmente tienen invertidos las AFP cerca del 50% de los fondos de los afiliados. Al ocurrir esta situación el aquel entonces presidente de La Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) Jaime Martinez demandó a las AFP por su responsabilidad en perder una parte significativa de los fondos de los afiliados debido a las inversiones realizadas con anterioridad a la crisis.
Sin embargo un estudio de la superintendencia de pensiones demuestra que a pesar de los vaivenes en los mercados internacionales este sistema de capitalización individual demuestra que tiene una mayor rentabilidad y beneficios para los trabajadores que el anterior sistema de cajas de previsión, además de una menor tasa de cotización en base a las remuneraciones.
Otro blanco de críticas de parte de los expertos es la poca afiliación de los trabajadores independientes, se dice que deben ser obligados a cotizar porque sino el sistema será sobrecargado por solicitudes de pensiones asistenciales pagadas por el estado que son para aquellos que no han aportado el dinero suficiente como para autofinanciarse su pensión o para discapacitados. Sin embargo esto está por cambiar debido que a partir de 2015 toda persona que emita boletas de servicio estará obligada a cotizar en una AFP, esta medida se viene implementando desde enero de 2012 donde los trabajadores particulares automáticamente cotizaran en una AFP a menos que expresen lo contrario lo cual será obligatorio a partir de 2015. Además hoy en día al trabajador que no desee cotizar se le será descontado de la declaración de impuestos el porcentaje que debió cotizar voluntariamente en las AFP.
Una crítica recurrente es la nula participación en los directorios de las AFP de representantes de los trabajadores afiliados, lo cual es un elemento muy significativo en la toma de decisiones que afecten positivamente a los afiliados.
Últimamente algunos movimientos sociales han exigido que los funcionarios de las fuerzas armadas y de orden al igual que los civiles sean obligados a cotizar en las AFP como una manera de exigir mayor equidad y de que no existan tratos especiales dependiendo de cuál sea la ocupación de un trabajador aunque este sirva en las fuerzas armadas.
Por qué creemos que las AFP son oligopolio
Dado que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolista se encuentra al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de un empresario, de esta forma, afectan las decisiones del resto. Los oligopolistas aprovechan su posición de privilegio para generar precios más altos y menos producción. Este tipo de empresas colaboran entre sí, a fin de mantener dicho poder y evitar la competencia.
Otra característica que hacen que las AFP sean un oligopolio es la poca dispersión en las rentabilidades, esto debido a las fuertes regulaciones que pone la SP sobre las inversiones que puedan realizar estas administradoras por lo que relativamente les deja con poco campo de acción dentro un universo amplio de posibilidades de inversión, es por eso que estas empresas generan a los afiliados rentabilidades similares.
Algunas características que presentan las AFP son:
Pocos oferentes
Muchos consumidores
Todos saben la información del otro debido a
Barreras de entrada y salida que son las regulaciones que le pone la superintendencia
Barreras de entrada
Una de las barreras de entrada que tiene las AFP es el mecanismo de licitación que tiene la Superintendencia de Pensiones que trata de que al iniciar una nueva AFP esta pueda asegurarse un nivel mínimo inicial de afiliados para esta AFP entrante lo que hace posible que esa administradora pueda efectivamente alcanzar una escala mínima eficiente sin provocar prácticas de competencia ineficientes en el mercado, como lo fueron en el pasado la estrategia de ventas en función de vendedores. La licitación actual solo acepta un AFP entrante lo que dificulta la entrada de más de una al mercado. Dado lo anterior, la licitación podría, eventualmente permitir la entrada de nuevos actores al sistema, imprimiendo con esto, un mayor grado de competencia en la industria. Además la AFP debe presentar un estado financiero solvente que le permita afrontar los nuevos gastos e ingresos que obtendría de los nuevos afiliados por lo que también es considerado como una barrera de entrada.
Modelo de oligopolio encontrado y por qué
El tipo de modelo oligopólico que presentan las AFP es el modelo de competencia imperfecta de Bertrand ya que en términos concretos presentan las siguientes características que concuerdan con las de este modelo específico:
Las empresas (AFP) ofrecen un bien idéntico a las demás, prácticamente indiferenciable del que ofrecen unas de otras que en este caso es el servicio de la administración de los fondos de pensiones.
Tienen costos de producción constantes ya que las comisiones están reguladas por la SP lo que hacen que tengan una estructura de costos constantes.
Existe un solo periodo de tiempo en que las empresas interactúan ya que mensualmente las empresas administradoras de pensiones están obligadas a emitir informes sobre los niveles de rentabilidad acumulada, cantidad de afiliados, cartera de inversiones y porcentajes de comisiones.
No existen restricciones de capacidad, cualquiera de las empresas pueden abastecer a toda la demanda del mercado, esto debido a que las empresas ofrecen el mismo servicio por lo cual están preparados para afrontar una mayor demanda ya que conocen muy bien el servicio que están ofreciendo.
Todos ofrecen sustitutos perfectos ya que debido a las regulaciones de la SP no pueden ofrecer otro tipo de producto o servicio ya que esto generaría conflictos de interés con respecto a las carteras de inversión.
Como ofrecen el mismo servicio una disminución en el precio de este significará un aumento en la cantidad demandada.
FORMULAS APLICADAS AL MODELO DE BERTRAND
Explicación: Acá el modelo Bertrand es simplificado al suponer que el servicio que se ofrece es homogéneo y solo existen dos oferentes aunque sabemos realidad son seis pero hace de dos para poder explicar mejor el modelo. En estas condiciones cuando el precio es mayor en una AFP (p2) que el de otra AFP (p1) la demanda será completamente de la AFP que tenga el precio p1 ósea el que tenga el precio menor y eso será reflejado en D(p1). Si ambas empresas tienen precios iguales la demanda será repartida por la mitad osea ½ D(p). Si el precio de una AFP (p1) tiene un precio mayor que otra AFP (p2) la demanda de la primera AFP será igual a cero.
Políticas públicas sugeridas
Una vez analizado los diversos aspectos y la contingencia actual que tiene las AFP podemos sugerir la siguiente política pública que engloba nuestras líneas a seguir:
La AFP presentan un mercado que presenta una configuración industrial oligopólica reglamentada por ley, la tarea de las autoridades debería estar orientada a promover o potenciar los elementos que contribuyen a una competencia de precios entre estas instituciones. Para ello la SP debería implementar un nuevo sistema de licitación en el cual abra las puertas nuevas administradores de manera simultánea y no de manera individual como lo que hoy en día ocurre con la licitación de la AFP modelo. Además la SP debería dar mayores márgenes de flexibilización en las inversiones que puedan hacer estas instituciones ya que hoy en día al ser tan rígidos en las carteras de inversión crean una diferencia muy leve entre las rentabilidades de las distintas empresas. No se trata de una desregulación total en las carteras de inversiones sino que existen mayor fluctuaciones en las rentabilidades con el fin que haya mayor incentivos para que los cotizantes busquen cambiarse de AFP y así las administradoras estén obligadas a ofrecer mejores rentabilidades y menores comisiones sino otra administradora podría llevarse un porción de sus cartera de clientes, de esta manera se podría ir diluyendo el oligopolio existente.
Conclusiones
Las principales conclusiones que podemos recoger de esta investigación es el positivo impacto que ha significado este modelo para el desarrollo de nuestro país ya que sin él probablemente estaríamos frente a una profunda crisis en el sistema de pensiones, ya que el anterior modelo presentaba falencias estructurales que hacían de este insostenible en el tiempo, con este sistema de capitalización individual hace de cada trabajador dueño de sus fondos y nadie puede quitárselos ya que la ley ha creado mecanismos que impiden que estos fondos se pierdan en su totalidad. Sin embargo el sistema adolece de ciertas falencias que todavía lo hacen blanco de críticas y esto se debe a la falta o nula competencia que existen entre estas administradoras lo que ha generado comisiones poco competitivas y bajas rentabilidades para los afiliados. Es por eso que este sistema de conformación oligopólica legal debe recibir más competencia y mayor flexibilización en las inversiones con el fin de ir cambiando este oligopolio a un mercado de mayor competencia que beneficie a los millones de trabajadores que cada mes cotizan un 10% de sus remuneraciones.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Oligopolio
http://es.wikipedia.org/wiki/Administradoras_de_Fondos_de_Pensiones_de_Chile
http://www.esaf.fazenda.gov.br/esafsite/CCB/program_2009/arquivos2/BT_0903/C-11.2_Keeping_the_Promise_of_Old_Age_Income_Security_in_Latin_America_1_.pdf
http://www.josepinera.com
http://definicion.de/oligopolio/#ixzz2EcBSGTzj
http://pocotiempo.galeon.com/
http://www.librosdetextogratis.com/spa/visor_manual.php?id=MTI5
http://www.safp.cl/safpstats/stats/
http://www.safp.cl/portal/prensa/579/w3-article-6094.html
Autor:
Yasna Villegas
Felipe Videla
Trabajo de investigación asignatura de Microeconomía II
Universidad Santo Tomás Sede Antofagasta
Profesor Cristian Delgado, M.Sc.
Diciembre de 2012