Descargar

La empresa, la gerencia y la ética empresarial

Enviado por Ivan Ivan


  1. Hablemos de ética empresarial
  2. Hablemos de gerencia
  3. La gerencia por objetivos

Mucho se dice de la importancia de las inversiones extranjeras en nuestro país, en especial en el sector minero y construcción. Toda esa inversión, que en el fondo están expresados en millones de dólares que son invertidos en: la creación de nuevas empresas, contratación de personal, contratación de serviciosproveedores, demanda de servicios públicos, etc., en fin, todo esto genera un flujo de dinero, de demanda y oferta de servicios y productos, que después de la transacción dejan una ganancia, que en términos empresariales lo llaman como margen de utilidad. Pero! ¿Qué tan importante es la empresa en una economía y como percibimos la ética de nuestros empresarios peruanos?

Bien, mucho se ha dicho sobre el concepto de empresa, así, una empresa es: una organización, institución o industria dedicada a actividades o a la persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes y servicios de los demandantes. Desde un punto de vista más académico una empresa es: Un grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios.

Si no existieran las empresas tendríamos que buscar diferentes fuentes de trabajo ya que son la principal fuente de empleo; no solo en nuestra ciudad sino en todo el mundo sería diferente y por supuesto también se vería afectada la economía ya que la función de las empresas es crear la abundancia de bienes y servicios de calidad para satisfacer las necesidades de la sociedad y por supuesto obtener una ganancia para el desarrollo de la misma.

En nuestro Perú la constitución de empresa se rigen por la ley 26887, ley general de sociedades. En esta ley se describe los tipos de sociedades que el empresario puede adoptar.

Otros beneficio de las empresas es que nos brindan fuentes de empleo que son la base para la economía familiar, capacitación y formación, nuevas tecnologías que son empleadas a diario en casi cualquier parte, la libertad de intercambiar bienes y servicios dentro y fuera de las fronteras nacionales, impulso a la nueva cultura laboral, fomento de la actividad empresarial, políticas económicas consistentes, finanzas públicas sanas, estabilidad monetaria, y sobre todo, lo más importante es que nos da mejores condiciones de vida para la población.

No olvidemos también que un factor importante es que la economía depende de las empresas y sobre todo de sus trabajadores, la economía es un medio para lograr el desarrollo integral del ser humano; su trascendencia, el desarrollo científico y cultural, su calidad de vida y sus oportunidades de progreso y el desarrollo de la nación depende de esta.

Ok!, si la empresa es tan importante para la sociedad, para la economía, para nuestra nación, porque los pobladores no la percibimos así, por el contrario los que tienen la oportunidad de ser empleados/ obreros de alguna empresa, se sienten más explotados que beneficiados, si pudiéramos preguntar algún trabajador ¿Cómo se siente en su empresa?, este respondería que bien sólo por el compromiso de llevar la fiesta en paz, o quizás porque gana tres veces más que el empleado común, o quizás respondería que bien porque es el recomendado del dueño de la empresa, y si es en una empresa estatal, quizás porque sea el recomendado del Ministro.

Recordemos las palabras de Carlos Max: "El trabajo produce maravillas para los ricos, pero produce privaciones pecuniarias para los obreros. Produce palacios pero arroja a los obreros en tugurios. Produce belleza, pero tulle y deforma a los obreros. Sustituye el trabajo por las máquinas. Produce espíritu, pero produce estupidez y cretinismo para los obreros."

Todos sabemos que el capitalismo se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción (materias primas, maquinarias, herramientas y el dinero) y esta ventaja hace que los empresarios capitalistas la aprovechen para beneficios protervos al margen de la ley. Es por eso que algunos capitalistas (empresarios) niegan sus valores y las normas cuando abusan y hacen pingues negocios. El antropólogo francés Henry Favre lo denominó el capitalismo depredador, cuando viola la ley y los principios éticos en las relaciones económicas. Es depredador porque daña gravemente la confianza en las transacciones económicas, afecta el progreso de los pueblos y causa estragos en el medio ambiente. Bien, este último es típico en nuestro país por la presencia de empresas mineras, que con tal de extraer el mineral dejan de lado los derechos básicos y elementales de nuestras comunidades de vivir en un ambiente sano para ellos y para sus futuras generaciones, un ejemplo típico de esto es la empresa Doe Run Perú. A nivel internacional pocos saben que empresa Standard Oil de Rockefeller dominaba el 90% del mercado, aunque parte de ello se dio como resultado de una eficiente organización, según el departamento de justicia de los Estados Unidos, la empresa Standard Oil alcanzó su posición dominante mediante el uso de prácticas injustas y discriminatorias. Cobraba precios bajos para eliminar a los competidores, pero cobraba precios altos cuando enfrentaba poca competencia.

Leía también, al lingüista Noam Chomsky, quien acuña la palabra "Capitalismo de doble filo". Noam lo describe como la combinación de dos conceptos, pero con un solo fin: protección estatal y subsidio público para los ricos, pero se presenta y se manifiesta como partidario del libre mercado.

Otra realidad es, que las empresas pueden decir y pagar la publicidad que quieran, pueden editar sus propias revistas, sus propios semanarios, manifiestan que han logrado el ISO 9001, el ISO 14000, y también dicen que son miembros del ABE (Asociación de buenos empleadores) pero no saben, verdaderamente, reconocer a sus trabajadores. Muchas empresas siguen viendo a su personal como un factor de costo o gasto, en épocas de crisis, el costo de personal es el primer rubro en sufrir reducción y en época de bonanza es el último candidato en beneficiarse.

Ya lo dice Andrés Suarez Suarez en su obra titulada: Nueva economía y Nueva sociedad; "Para competir mejor en los mercados nacionales e internacionales, los directivos de las empresas demanda continuamente una mayor autonomía (mayor poder de decisión) y una mayor flexibilidad de las estructuras productivas de sus empresas y, en particular, una mayor flexibilidad laboral: libertad de contratación y despidos, menor costo de la mano de obra, reducción e incluso eliminación de la protección social".

La renuncia de un trabajador en una empresa es siempre un trago difícil de pasar. Para los empleadores, representa varios retos, dos de ellos son: 1). Obtener rápidamente un reemplazo de similar calidad y 2). Volver a ordenar los sistemas de acuerdo con un estilo de trabajo distinto.

Conozco a muchos gerentes de proyectos u obras de empresas constructoras mencionar en varias ocasiones que: "aquí nadie es indispensable", bueno como verán eso es más una amenaza que una motivación. Lamentablemente los proyectos de construcción están copados de ingenieros de la escuela antigua; aquellos que aun piensan que la gestión de personal es arriar a los trabajadores, aquellos que construyen por construir sin tener presente los planos, aquellos que fomentan la soplonería y sobonería, aquellos que piensan que el administrador de obra es su cajero personal, aquellos que no saben rendir cuentas, aquellos que contratan a sus propios familiares, aquellos que alardean de su MBA pero no han desarrollado ningún trabajo de investigación, etc.

Como decía Flavio Picchi A. que en sus tesis doctoral nos muestra la importancia de administración de obras en relación a los desperdicios generados en proyectos de edificaciones en Sao Paulo, donde se podrá ver que existen un 30% del costo total de la obra compuestos por desperdicios, esto quiere decir que si tuviéramos, por ejemplo, un proyecto de 3 torres de departamentos, la tercera de ellas la podríamos construir con los desperdicios de las otras dos. Entonces preguntémonos ¿Qué profesionales administran estas obras?

Bueno dejemos eso de lado, es más importante entender el porqué de la renuncia de un trabajador, y esto es una prioridad para el gerente de recursos humanos. Se han identificado cinco factores, vinculados a procesos empresariales claves que pueden estimular a un trabajador a presentar su renuncia, estos son:

  • 1. Fusiones e Inestabilidad: Los procesos de fusiones ó adquisiciones de una compañía generarán en los trabajadores una sensación de vulnerabilidad. El efecto se amplia si los planes de la adquiriente no son claros ó demoran y se deja paso a los chismes. Se recomienda comunicación y liderazgo, para que los mensajes lleguen claros y rápidamente.

  • 2. Un jefe que maltrata: Si un trabajador ve que el gerente o líder maltrata a un compañero, de inmediato supondrá que el siguiente turno es el suyo. Esto crea desilusión y tensión. Esta sensación es uno de los más importantes para la aparición del stress laboral.

  • 3. El ascenso que no llega: Hay empleados que llevan más de 30 años esperando la oportunidad que nunca llega, la famosa línea de carrera. El desencanto, entonces, definirá su salida. Esta situación la debe resolver los departamentos de RR.HH.

  • 4. No creo en las corporaciones: Los empleados jóvenes se pregunta ¿qué oportunidades de ascenso tengo aquí? ¿el sueldo es suficiente para mi esfuerzo? ¿algunas vez tendré voz y voto? .Sin una línea de carrera clara es normal que estos jóvenes se alejen.

  • 5. La competencia desleal: Muchas veces un empleado se frustra al ver que el amigo de los jefes progresa y él no. La promoción de la cultura corporativa es clave para evitar esta situación.

Las empresas de hoy en día se centran más en la reducción de los costos de contratación y/o laborales, utilizan palabras claves tales como: trabajo bajo presión, ser creativo, como condiciones previas para ser contratados, así se aseguran de tener a un trabajador orquesta. Nos preguntamos ¿donde quedo la especialización de Peter Drucker?

Las gerencias de recursos humanos de las distintas empresas, deben en verdad de administrar al personal no como un recurso sino como un capital, pero no debe ser letra muerta. Si queremos convertir al personal en una fuente de ventaja competitiva, debemos de crear una estrategia propia de recursos humanos y alinearla a la estrategia de la empresa, que la primera ayude a lograr las metas, objetivos, misión y visión de la segunda. Pero! necesitamos crear una estrategia propia que se obtenga después de un análisis profundo de la conducta y comportamiento del trabajador peruano, que es muy atípico, debemos tener presente la cultura de sus lugares de origen, su folklore y tradiciones. No basta, como muchos gerentes de recursos humanos, en copiar al pie de la letra, la metodología de la argentina Martha A. Alles, y luego alardear de que sus organizaciones cuanta con una política de selección por competencias; eso es mentira, eso no es ético.

Hablemos de ética empresarial

Al hablar de ética necesariamente tenemos que hablar de filosofía, debido a que pertenece a esta esfera del conocimiento. La acepción más conocida del vocablo "ethos" se presenta con Aristóteles donde se entendía por "ethos": temperamento, carácter, hábito, modo de ser.

Algunas características de la ética son:

  • 1. Es una disciplina filosófica.

  • 2. Su objetivo de estudio es la moral.

  • 3. Es normativa de la actividad humana en orden del bien.

  • 4. Es reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de ser.

  • 5. Es práctica, es decir, se enfoca al campo de acción humano.

La ética se define como: "principios directivos que orientan a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la moral."

Es conveniente que diferenciemos la ética de la moral, la ética es una disciplina filosófica, la cual tiene como objetivo de estudio la moral, esto no quiere decir que la ética crea la moral, sino solamente reflexiona sobre ella.

"La moral se refiere a la conducta del hombre que obedece a unos criterios valorativos acerca del bien y el mal, mientras que la ética reflexiona acerca de tales criterios, así como de todo lo referente a la moralidad."

"El término moral procede del latín "mos", que significa costumbre, hábito, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por medio de hábito"

Otro Concepto importante es el de valor, este no lo poseen los objetos por sí mismo sino que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social.

Cuando nos referimos al término empresa lo definimos como una unidad económica de producción de bienes y servicios. La empresa es, individualmente, una de las instituciones protagónicas de la sociedad contemporánea. Su importancia económica es en la actualidad indiscutible y de ahí que la existencia y desarrollo de una capacidad empresarial es uno de los activos más valiosos con que puede contar un país. La clave del desarrollo está en las personas.

Un dato elemental lo representa el elemento humano el cual es la clave, porque si no perdemos de vista esta consideración, podremos comprender más fácilmente que el nivel ético está lejos de ser un factor neutro, o a lo más accesorio, en la vida social.

La moral cuenta como un factor positivo de crecimiento personal y también como un factor del más alto relieve en la sociedad. Pensemos si no lo percibimos con suficiente claridad en las dos desastrosas consecuencias que atrae la corrupción de los gobernantes, el daño que puede causar un medio falta de principios éticos o los perjuicios que derivan de una actividad empresarial lesiva al medio ambiente. Ahora bien, a la hora de aplicar los principios éticos a la empresa, no hay que olvidar lo que esta es por su propia naturaleza, porque si la falta de ética en la actividad empresarial acarrea sin duda consecuencias nocivas, el intento de orientarla conforme a criterios morales que no son los adecuados, aparte de entrañar un idealismo, que aunque muy bien inspirado, podría fácilmente a conducir a consecuencias sociales y económicas catastróficas.

En una empresa u organización ser un administrador efectivo es una labor muy demandante, pero en la actualidad, enfrentan desafíos muy particulares. La cada vez más alarmante contaminación industrial nos recuerda que al destinar recursos los administradores inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o dejen de hacer. El estudio de quién resulta, y quién debe resultar beneficiado o perjudicado por una acción en particular se denomina ética, la cual estudia también quien goza de derechos de cualquier índole, y quién goza de ellos. En un plano superficial, es relativamente fácil juzgar si una práctica empresarial es correcta e incorrecta en términos de ética. Lo complejo, en particular cuando las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y las técnicas de la toma de decisiones éticas para poder establecer juicios de orden moral más adecuados.

La ética empresarial es un conjunto de principios, normas, actitudes y valores, establecidos a partir de la forma de organización económica y de su objeto social. La propia entidad, los socios, los administradores, representantes, trabajadores y demás integrantes son los destinatarios de las normas éticas y, por lo tanto están obligados a cumplirlas. Así podemos hablar del impacto interno y externo de la ética empresarial.

En muchos casos, las organizaciones, cuentan con estatutos o códigos de ética, que pueden ser generales o también por áreas. Por ejemplo algunos bancos en nuestro País, cuentan con su propia página web, en donde divulgan sus: Código de ética, Políticas sobre conflictos de interés, Estándares de conducta profesional y también un código de buenas prácticas corporativas.

El modelo gerencial contemporáneo, exige contar con administradores idóneos, para dirigir y gerenciar las organizaciones, pero! en esa idoneidad está implícita la exigencias de conductas morales. Por ejemplo, la Ley 26887 (Ley general de sociedades), en el artículo N° 171, señala que: "Los directores desempeñan el cargo con la diligencia de un ordenado comerciante y de un representante leal. Están obligados a guardar reserva respecto de los negocios de la sociedad y de la información social a que tengan acceso, aun después de cesar en sus funciones". Entonces los administradores y gestores tienen el deber de cumplir esta norma que más que jurídica contiene principios de ética empresarial.

Si bien nuestro modelo económico consagra la libertad empresarial, hay una condición para su ejercicio y esta es el compromiso con la comunidad y el bienestar social. Cada organización económica, al establecer sus metas, deberá responder a la pregunta ¿Cuál será el modo de actuar para alcanzar el fin?, y en la respuesta se deberá considerar la observancia del marco legal nacional, no por estrategia o temor a la sanción, sino por el convencimiento de que ese es el modo de actuar que corresponde. Más allá de las normas, se deberá de tener en cuenta la dignidad, los derechos fundamentales de las personas, la solidaridad y responsabilidad social.

A mayor libertad, los códigos de ética resultan más necesarios y puede prevenir desviaciones funcionales, que si bien no califican en la ley como infracción, falta o delito, si serian objeto de reproche social, lo que en el ámbito empresarial puede resultar muy perjudicial.

Hablemos de gerencia

A lo largo de la mayor parte de nuestra existencia pertenecemos a una organización, millones de hombres o mujeres de todo el mundo pasan su existencia trabajando en distintas organizaciones, enfrentando innumerables desafíos al luchar por cumplir con sus tareas diarias.

Además, todas las organizaciones tienen un programa o método para alcanzar sus metas, para ello es de gran importancia y muy necesario que en su programa se incluya la "administración", ya que ella, consiste en darle forma, de manera consciente y constante, a las organizaciones.

La organización (empresa) es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones les sirven a las personas que afectan. El éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la organización.

Esta afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o no de una empresa nos indica, por qué es necesaria la gerencia, sin embargo, no nos indica cuando ella es requerida, y el requerimiento sucede siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados.

Las personas que asumen el desempeño gerencial de una organización se llaman "gerentes", y son los responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.

La base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y la eficacia que éste tenga para lograr las metas de la organización. Es la capacidad que tiene de reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización (hacer las cosas bien) y la capacidad para determinar los objetivos apropiados (hacer lo que se debe hacer).

Cabe decir, que ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia, de manera tal que, un gerente ineficaz no puede alcanzar las metas de la organización, la eficacia es la clave del éxito de las organizaciones. Pero el ser gerente no sólo es dirigir actividades, ser gerente también implica ser un buen líder, es saber el proceso de cómo penetrar en esas actividades que realizan los miembros del grupo con el cual se trabaja. El gerente para poder lograr sus objetivos debe saber cómo usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de sus seguidores, en distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere lograr y hacia donde va.

Entonces gerenciar y liderar son elementos que se deben combinar para el logro de su fin común, que permiten el aprendizaje de diferentes técnicas que permitan a la persona tener su desarrollo personal indispensable para que todos entiendan formas de cooperación con eficacia y eficiencia para obtener el éxito común.

GERENCIA.

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

Personalmente les podría decir que, el término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo…

De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador, etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término.

LA NECESIDAD DE LA GERENCIA

En una empresa siempre se da la necesidad de una buena gerencia y para ello se nos hace necesario la formulación de dos tipos de preguntas claves tales como ¿por qué y cuándo la gerencia es necesaria?

La respuesta a esta pregunta define, en parte, un aspecto de la naturaleza de la gerencia: La gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. La afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio nos dice por qué necesitamos una gerencia, pero no nos indica cuándo ella es requerida.

Siempre que algunos individuos formen un grupo, el cual, por definición, consiste de más de una persona, y tal grupo tiene un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr dicho objetivo, lo que comúnmente lo definen como trabajo en equipo.

Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderato, dirección y coordinación de esfuerzos para la acción del grupo.

De esta manera, la cuestión cuándo se contesta al establecer que la gerencia es requerida siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados.

LAS FUNCIONES DE LA GERENCIA

Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es necesaria considerarla como un proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta precaución. Al discutir el proceso gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso separadamente. Como resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimento aparte. Esto no es así aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deberá ser subdividido, y cada parte componente discutida separadamente. En la práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización, dirección y control.

Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una organización determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo. Ejemplo de planes de largo alcance podemos encontrarlos en programas de desarrollo de productos y en las proyecciones financieras de una compañía. En la otra punta de la escala del tiempo, un supervisor de producción planea el rendimiento de su unidad de trabajo para un día o una semana de labor. Estos ejemplos representan extremos en la extensión de tiempo cubierta por el proceso de planeamiento, y cada uno de ellos es necesario para lograr los objetivos prefijados por la compañía.

Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la organización. Una empresa cuyo objetivos es proveer techo y alimento al público viajero, necesita una organización completamente diferente de la de una firma cuyo objetivo es transportar gas natural por medio de un gasoducto.

Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo y actuación, lo que definitivamente le falta muchos a los que hoy en día se hacen llamar gerentes en nuestro país. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial.

Control: La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con lar normas establecidas. La función de control es ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización y dirección, está más íntimamente asociada con la función de planeamiento.

La acción correctiva del control da lugar, casi invariablemente, a un replanteamiento de los planes; es por ello que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones como parte de un ciclo continuo de planeamiento-control-planeamiento.

OBJETIVOS DE LA GERENCIA

Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes:

1. Posición en el mercado

2. Innovación

3. Productividad

4. Optimización de los recursos físicos y financieros

5. Rentabilidad (rendimientos de beneficios)

6. Actuación y desarrollo gerencial

7. Actuación y actitud del trabajador

8. Responsabilidad social

La gerencia por objetivos

La fijación de los objetivos, la utilización de éstos en el proceso gerencial y la medición de la ejecución, tanto individual como de la organización en su conjunto, comparada con estos objetivos se conocen como gerencia por objetivos (GPO). La GPO implica además que los objetivos se fijan conjunta o participativamente por superiores y subordinados y que el desempeño de los subordinados se aprecia o mide en término del grado de cumplimiento o logro de tales objetivos.

Para comprender los fundamentos de la GPO, es necesario definir un objetivo y destacar su importancia en forma precisa y concisa.

Definición: Administrar una empresa sin objetivos predeterminados es tan frustrante y sin sentido como navegar un navío sin destino. Para la gerencia no hay dirección para sus esfuerzos o efectiva coordinación de los recursos, ni tampoco puede haber la necesaria dirección y efectiva coordinación hasta que no se cuente con una meta o propósito establecido. Así, un objetivo puede ser definido como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es, en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresarial, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia. Para lograr el máximo de efectividad de su fijación de objetivos, una organización debe determinarlos antes de iniciar el proceso gerencial de plantear, organizar, dirigir y controlar. El fijar un objetivo puede requerir intensa investigación, pero ello no lo hace parte del proceso de planeamiento. La función de planear se realiza conjuntamente con los tres procesos gerenciales, con el propósito de cumplir objetivos predeterminados.

TIPOS DE OBJETIVOS

No hay un único o particular objetivo para una organización empresarial. Algunos objetivos son primordialmente de interés para las personas y organizaciones, y no una parte de la organización misma. Otros objetivos son de especial interés para la organización y les concierne sólo a aquellos que son miembros o propietario de la firma. No es, sin embargo cuestión de determinar cuáles objetivos son más importantes – los externos o los internos a la empresa – pero sí, más bien, cómo lograr cada conjunto de objetivos al máximo grado.

Objetivos Externos: La compañía Ómnibus Perú, declara que su objetivo es tener lucro y, a juzgar por la acción tomada, la implicación es lucro a toda costa. Sin embargo, un grupo de ciudadanos que se rebela ante ellos solicitando que se revoque la licencia o permiso por el cual la Ómnibus Perú al operaba la Compañía de Transporte de El Paso. La solicitud es hecha no porque el grupo objete a que la Ómnibus Perú obtenga lucro, sino porque ésta ha ignorado su función primordial, que es proveer servicio adecuado a los usuarios. Por lo tanto, parecería que en esta ocasión el servicio a los usuarios es el objetivo principal, y la obtención de lucro es un objetivo secundario o subsidiario. Debe admitirse, por cierto, que una empresa de transporte de pasajeros es un caso especial, puesto que se trata de un servicio público.

Se plantea entonces la cuestión de si, de tratarse de una firma cuya actividad no es prestar un servicio público sino producir artículos para consumo del público, se aplica al mismo criterio; es decir, que el servicio (en este caso el producto que se pone a su disposición) prevalece sobre el objetivo de lucro. La contestación, estimamos, es la misma que en el caso de un servicio público, aunque la problemática pueda no estar tan realmente definida. Ninguna organización comercial o industrial puede existir a menos que una parte del público adquiera sus servicios o productos. El antiguo fabricante de matamoscas sirve como ejemplo: ¿De qué vale producir un buen matamoscas si nadie le interesa comprarlo? El lector podrá, tal vez, objetar qué este es un ejemplo un tanto extremo. Es cierto, sin embargo, que el mismo concepto es aplicable a la distribución de productos y servicios corrientemente consumidos, y, por ende demandados por el público. Siendo un producto o servicio no resulta ser comparable, en término de precio, calidad y utilidad, a productos y servicios competitivos, no será comprobado en cantidades suficientes como para generar un beneficio suficiente que le permita a la empresa productora mantenerse en el mercado.

El deseo de obtener beneficios y la esperanza de compartirlo motivan a todos los empleados, particularmente a los gerentes; pero para crear un beneficio una organización debe atender bien a sus clientes. De ahí, que el objetivo primario de todo organización es un objetivo de servicio. Satisfacer las necesidades del cliente.

Otra implicación que podemos extraer del caso de la Compañía de Transporte de El Paso es que el comercio y la industria son sancionadas por la sociedad en que existen y se desenvuelven. En efecto, en el caso de que nos ocupe, ello es perfectamente claro, ya que la municipalidad otorgó la concesión a la Compañía, y por la misma vía la municipalidad puede revocar tal permiso cuando ellas fallen en cumplir con sus obligaciones. En muchos tipos de negocios que están vedados por la ley; por ejemplo, la mayoría de los países o subdivisiones políticas prohíben el juego bancado o de apuestas, así como legislan para restringir la práctica de negocios que atentan contra el interés público, tales como: Los consorcios y monopolios. En consecuencia, otro objetivo de los negocios es prestar un servicio controlado y sancionado por la sociedad.

Los objetivos de una organización (empresa) deben estar de acuerdo con los deseos de la sociedad, de lo contrario a esa organización no se le permite continuar operando.

Objetivos internos: Los dos objetivos, servicios al cliente y servicios a la comunidad, con objetivos externos de la empresa. Al propio tiempo que estos objetivos son cumplidos, una organización necesita satisfacer ciertos objetivos que son de su particular interés. Estos son objetivos internos. El primero de ellos es la cabal posición de la empresa en relación con sus competidores; una compañía puede desear ser la más importante, la más lucrativa, la de mayor crecimiento a la que produzca el mayor número de nuevos productos.

En segundo lugar; hay objetivos que se relacionan con el personal de la firma. Así como ésta puede desear atraer y mantener el tipo de empleado dotado de las mejores cualificaciones posibles o, dependiendo de la naturaleza del negocio y los objetivos gerenciales, puede buscar personal con calificaciones mínimas. A su vez, grupos de empleados pueden obtener subjetivos propios, como el deseo de ciertos niveles de salarios y beneficios marginales.

Un tercer grupo de objetivos está dirigido hacia la satisfacción de los accionistas, y se les consideran internos pues los accionistas, como tales, son parte de la empresa y no necesariamente los clientes o representantes de la sociedad que la sanciona. Estos objetivos usualmente definen al lucro como meta, de manera que los accionistas puedan recibir dividendo de sus inversiones en la compañía. El lucro es también necesario para proveer los fondos financieros que permitan el logro de los primeros de los objetivos internos, la deseada posición relativa de la empresa respecto a sus competidores.

En resumen, los objetivos de una firma los podemos clasificar en externos e internos. Los primeros son objetivos de servicios; las empresas comerciales deben, si habrán de mantenerse en el mercado, proveer un producto o servicio aceptable para los clientes y sancionados por la sociedad. Los objetivos internos definen la posición de una firma respecto de sus competidores y señala metas específicas para distintos empleados, individual o colectivamente en grupo. Existen también objetivos internos dirigidos a satisfacer a los accionistas o propietarios inversionistas. El lucro, nervio vital de una organización comercial actúa como objetivo y como motivación, pero no es alcanzable o realizable al menos que las necesidades de los consumidores y usuarios sean satisfechas adecuadamente y que sus objetivos sean aceptados por la sociedad.

 

 

Autor:

Ivan O. Tantalean Tapia

Licenciado en Administración

Master en Dirección de empresas