Mayor conocimiento de la gestión de la empresa: Conocimiento interno de la empresa. Tiene que saber qué cantidad de trabajadores hacen falta, los cursos de formación, la legislación vigente, el diseño de los puestos de trabajo para lo cual necesita conocer en qué consiste el trabajo.
Comprensión profunda de los fenómenos económicos: Saber lo que pasa fuera de la empresa.
Mayor capacidad analítica: Tiene que tener conocimientos y saberlos aplicar a su función.
Liderazgo competente: Tiene que saber influir en los demás sin ejercer la autoridad.
Mayor inclinación hacia la acción: Enfoque proactivo. Saber anticiparse a los problemas.
Ser una persona disciplinada en todo momento.
Dar ejemplo frente a los demás, no llegar tarde o en estado de ebriedad.
Ser una persona calificada, que tenga una preparación mínima sobre el manejo de personal.
Dinámica: Proyectar energía positiva a los demás empleados.
Mas que administrador ser amigo de todos y encargarse de que los empleados confíen en el.
Proponerse metas para con la empresa y empleados.
Preocuparse por la salud de los empleados implementado programas de cultura, salud, recreación y turismo.
Ser líder en todo momento y mantener su capacidad como tal.
Ser gestionador de las necesidades de los empleados.
No limitar su trabajo a un escritorio.
Ser flexible frente a colocar sanciones a los empleados.
Mantener buenas relaciones sociales con todos los empleados de la organización.
Ser generador de la cultura del respeto, de las diferencias sociales, de la religión pero sobre todo ser una persona democrática.
Que se una persona con una autoestima alta para que su autoestima sea buena.
Respetar los derechos y deberes de los empleados.
Ser una persona justa y no violar la intimidad de los demás.
Ser flexible en los ajustes de horarios y no forzar a trabajar a un empleado más de lo normal establecido por la ley.
Los principios generales señalados para la administración son:
División del Trabajo. Es principio equivalente al de «división de labores» de acuerdo a éste, la especialización aumenta la productividad al volver más eficientes a los trabajadores.
Autoridad. Los administradores tienen que poder dar órdenes. La autoridad les da este derecho. Ahora bien, junto a la autoridad va la responsabilidad. Donde quiera que se ejerza autoridad, surge la responsabilidad.
Disciplina. El personal debe obedecer y acatar las normas que regulan la organización. La disciplina es el resultado de un liderazgo efectivo, un conocimiento claro entre la administración y los trabajadores en relación a las normas de la organización y el empleo correcto de sanciones por infringir las reglas.
Unidad de mando. Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior.
Unidad de dirección. Cada grupo de actividades de la organización que tenga el mismo objetivo debe ser dirigido por un administrador.
Subordinación de los intereses individuales a los intereses de la organización.
Remuneración. Se les debe pagar a los trabajadores un salario acorde a sus servicios.
Centralización. Dice relación al grado en que se involucran los subordinados en la toma de decisiones. La toma de decisiones debe quedar centralizada (en la administración) o descentralizada (en los subordinados) en una proporción correcta. El grado óptimo de centralización depende de la actividad y de la calidad del personal.
Cadena de mando. Es la línea de autoridad desde la administración superior hacia los niveles inferiores. Las comunicaciones deben seguir esta cadena. Si el seguimiento de la cadena ocasiona demoras, se puede permitir la comunicación transversal si las partes están de acuerdo, considerando mantener informados a los superiores.
Orden. Las personas y los recursos deben estar en el lugar preciso en el momento exacto.
Equidad. Los administradores deben ser amables y justos con sus subordinados.
Estabilidad del personal en el puesto. Una alta rotación de empleados causa ineficiencias. La Administración General debe utilizar de forma ordenada los recursos humanos y contar con reemplazos para cubrir las vacantes.
Iniciativa. A los empleados que se les permite crear y llevar a cabo planes, se estimularán estos altos niveles de esfuerzo.
Espíritu de equipo. El espíritu de equipo genera armonía y unidad dentro de la organización.
La administración puede verse también como un proceso que está compuesto por funciones básicas: planificación, organización, dirección, coordinación, control.
Planificación: Es el proceso que comienza con una visión de organización y tiene como misión fijar objetivos, estrategias y políticas organizacionales, usando como instrumento el mapa estratégico; teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la organización y las oportunidades y amenazas del contexto. La planificación a largo plazo es de 5 a 10 años ó más, el mediano plazo entre 1 y 5 años y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente.
Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o una serie de metas específicas. Responde las preguntas: ¿Quién va a realizar la tarea?, ¿Cómo se va a realizar? y ¿Cuando se va a realizar?; implica plantear el organigrama de la organización especificando responsabilidades y obligaciones; mediante el diseño de proceso de negocio, cursogramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
Dirección: Es la autoridad, inspiración que se ejerce por medio del liderazgo sobre los individuos para la obtención de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.
Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes de una organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.
Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas. Medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.
El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador realiza estas funciones simultáneamente.
Las funciones o procesos detallados no son independientes, sino que están totalmente interrelacionados. Cuando una organización elabora un plan, debe ordenar su estructura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la ejecución (o tal vez en forma simultánea) se controla que la realidad de la empresa no se aleje de la planificación, o en caso de hacerlo se busca comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del control realizado puede surgir una corrección en la planificación.
10 Razones para que un TSU en administración industrial estudie introducción a la empresa
1. La primera razón para estudiar introducción a la empresa es tener interés en mejorar la forma de administrar las organizaciones; de esta manera se puede ayudar a las personas a hacer mejor las cosas y a ser más efectivos en su trabajo.
2. Estudiando administración las habilidades y conocimientos que desarrolle permitirá detectar, prevenir y corregir errores en la planeación del trabajo de las personas y se aprenderá a tomar decisiones y a enfrentar situaciones con mayor facilidad.
3. El campo de trabajo del administrador comprende todas las organizaciones Humanas, Públicas y Privadas, Despachos de Asesoría y servicios como emprendedor independiente.
4. Esta disciplina nos abre las puertas al mundo laboral a través de prácticas especializadas en empresas e instituciones colaboradoras, adecuadas al desarrollo académico y profesional de cada estudiante, aproximadamente el 85% de los estudiantes de administración comienza su carrera profesional en la misma empresa en la que realizo sus prácticas.
5. Se desarrolla una visión empresarial de conjunto, donde se podrá desplegar los conocimientos y actitudes necesarias que despertarán una visión empresarial de conjunto, imprescindible para el desempeño profesional.
6. Porque nos gusta enseñar lo que sabemos, no sólo porque lo hemos estudiado sino porque lo practicamos, lo ejercemos y lo experimentamos en nuestro día a día.
7. Aunque no todos los que estudian esta carrera tienen la posibilidad de poner su propia empresa, pero es una opción y un objetivo en la mayoría de los que estudian esta profesión. Sólo hay que ponerle ganas y estudiar bien el mercado. Y en caso de que no puedan de todas maneras llegarían a formar parte importante de cualquier otra organización.
8. Al administrar una empresa, estás contribuyendo al desarrollo del país y nuestro país necesita jóvenes comprometidos con hacer empresas competitivas o formar parte de estas. El beneficio se va a dar tanto a nivel personal como social.
9. Todos los estudiantes en administración desarrollan su formación académica con las tecnologías más modernas, aplicadas al desempeño profesional y a la toma de decisiones en entornos económicos y empresariales.
10. Esta carrera no centra su conocimiento o estudio en un sólo campo, los administradores son personas versátiles y entendidas de todas las áreas de una empresa, por lo tanto, recibes formación en Operaciones, Recursos Humanos, Marketing, Contabilidad, Finanzas, Administración General, Comercio Exterior, entre otras. Al final de la carrera puedes optar por una rama en particular donde desarrollarte, pero la visión sistemática en la toma de decisiones ya estará formada en cada personalidad.
Ciencias auxiliares de la administración
La administración, al ser interdisciplinaria, se fundamenta y relaciona con diversa ciencias y técnicas.
Ciencias sociales:
Son aquellas cuyos objetivos y métodos no se aplican a la naturaleza sino a los fenómenos sociales. La administración, cuyo carácter es eminentemente social, relaciona y utiliza conocimientos de ciencias sociales, tales como:
a) Sociología. Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras.
b) Psicología. Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades, comportamiento y operaciones. La psicología industrial tiene por objeto el estudio del comportamiento humano en el trabajo.
c) Derecho. Es el conjunto de ordenamiento jurídico que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la acción de la administración de tal manera que no afecte a los derechos de terceros.
d) Economía. Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres en producción, distribución y consumo, de los bienes y servicios. La economía aporta valiosos datos a la administración: disponibilidad de la materia prima, situación del mercado, mercado de trabajo, problemas de exportación e importación, balanza de pagos, etc.
e) Antropología. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre. Su cultura y desarrollo en sociedad. La antropología social proporciona conocimientos profundos sobre el comportamiento humano.
Ciencias exactas.
Ciencias exactas son aquellas que sólo admiten hechos rigurosamente demostrables:
a) Matemáticas. No existe una definición de esta ciencia, aunque es indiscutible que ha permitido grandes avances en la administración, principalmente en las etapas de planeación y control.
Disciplinas técnicas.
Comprende un cuerpo o conjunto de conocimientos que aún no se han conformado como ciencia, pero que utilizan y aplican fundamentos científicos. Su carácter es más bien práctico, que teórico.
a) Ingeniería industrial. Es el conjunto de conocimientos cuyo objetivo es el óptimo aprovechamiento de los recursos del área productiva. La administración y la ingeniería industrial están íntimamente ligadas, se interrelacionan y se han hecho valiosas aportaciones entre sí.
b) Contabilidad. Se utiliza para registrar y clasificar los movimientos financieros de una empresa, con el propósito de informar e interpretar los resultados de la misma. La contabilidad es un auxiliar en la toma de decisiones, una técnica de control, y no debe confundirse con la administración.
c) Ergonomía. Estudia la interrelación existente entre las máquinas, instrumentos, ambiente de trabajo y el hombre, y la incidencia de estos factores en su eficiencia.
d) Cibernética. Esta ciencia, de reciente origen, es definida como la ciencia de la información y del control, en el hombre y en la máquina.
Evolución de la teoría administrativa
La administración y las organizaciones son producto de su momento y su contexto histórico social. Por tanto, la evolución de la teoría de la administración se entiende en términos de cómo han resueltos las personas las cuestiones de sus relaciones en momentos concretos de la historia.
Escuela clásica.
Surgió de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas. Henri Fayol, Max Weber, Mary Parker Follet y Chester I. Barnard.
La Escuela de la administración se desarrolló en EE.UU. durante los gobiernos de los presidentes T. Roosevelt y Wilson. En este contexto nace la escuela de la teoría clásica, cuyo postulado central es el de un hombre racional. Las premisas que se derivan de esta escuela pueden resumirse así:
Las recompensas generan motivación en las personas.
La persona es un recurso pasivo que puede controlarse y ser motivado desde la empresa.
Es conveniente evitar las emociones irracionales ya que perturban la racionalidad de la empresa y por lo tanto la productividad.
Las empresas deben organizarse de forma que las emociones irracionales queden controladas
Esta Escuela se divide en tres corrientes principales:
Administración general
Administración científica
Teoría de la burocracia
Las actividades administrativas para que se cumplan con eficacia se deben aplicar principios administrativos, relacionados con la dirección de las personas en el trabajo.
Henri Fayol (1841-1925), Ingeniero industrial y de minas, laborando en la compañía francesa de hierro y carbón de Commentry-Fourchambault, en donde realizó carrera administrativa hasta llegar a ser su director.
Suele ser recordado como el fundador de la escuela clásica de la administración, no por ser el primero en estudiar el comportamiento gerencial, sino porque fue el primero en sistematizarlo.
Su origen lo tuvo a partir de la Revolución Industrial así como el surgimiento a gran escala y los requerimientos de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. Está teoría se interesa por la planeación, la estandarización, mejoramiento de la eficiencia laboral, y las reglas prácticas.
Es considerado como el "padre" de la administración moderna, por sus estudios y aplicaciones organizacionales, en contrario sensu a Fayol, su dinámica administrativa se conceptualizó desde la dirección a la base.
Pensaba que las destrezas administrativas acertadas siguen ciertos patrones, los cuales se pueden identificar y analizar. A partir de esta idea creó un nuevo sistema de la administración.
Antes de Fayol se pensaba que los "gerentes nacen, pero no se hacen". Insistía en que la administración era como cualquier otra habilidad, que se podría enseñar una vez que se entendieran sus principios fundamentales.
El Enfoque Clásico de la Administración se debe a los siguientes factores:
Al crecimiento acelerado y desorganizado de la empresa, debido a la complejidad en la Administración, esto exigió un enfoque científico más depurado.
La necesidad de aumentar la eficiencia y competencia de la organización para poder obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y poder enfrentar d la mejor forma a la competencia".
Por otra parte, el Enfoque Clásico de la Administración está basado en los postulados de dos Escuelas creados por diferentes autores dentro de los cuales destacan dos, principalmente por las ideas que sus principios postulan. Las Escuelas en que se basa el Enfoque Clásico son:
Teoría Clásica, creada por Henry Fayol (1841-1925)
Teoría Científica, creada por Frederick Taylor (1856-1915)
Ambas teorías, sin embargo, difieren en el énfasis que se da a los factores y a la organización, ya que la Administración Científica se basa en la racionalización del trabajo en el nivel operacional, mientras que la Teoría Clásica, se basa fundamentalmente en la organización formal.
Escuela de las ciencias del comportamiento.
Esta escuela es heredera directa de la escuela de las relaciones humanas, y llegó a tener gran importancia en EE.UU. en las décadas de los cincuenta y principios de los sesenta. Los desarrollos posteriores de este enfoque dieron origen a lo que se denomina escuela de «Desarrollo de la organización».
Puntos principales del enfoque de de la teoría de la conducta o del comportamiento:
El tratamiento dado a la motivación.
Diferentes estudios sobre los estilos de mando.
Por el proceso de toma de decisiones.
Comportamiento de la organización.
Desarrollo de la organización.
Exponentes más destacados de esta línea teórica:
McGregor
A.H. Maslow
Frederick Herzberg
McClelland
Remsis Likert
Herbert Simon
McGregor (1906- 1964) dio a conocer y difundió la teoría de la motivación como base de toda la tarea administrativa. Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las personas y su posición ante el trabajo. Estas dos hipótesis que llamó la Teoría X y la Teoría Y.
Teoría X, posición tradicional de la motivación que sostiene que a los trabajadores les disgusta trabajar y que es preciso motivarlos por la fuerza, el dinero o las alabanzas.
Teoría Y, el supuesto de que las personas tienen motivos inherentes para trabajar y hacerlo bien.
A.H Maslow (1908-1970) formuló una teoría de la administración en la que las necesidades humanas están organizadas jerárquicamente. Las necesidades que quieren satisfacer las personas tiene forma de pirámide. Las necesidades materiales y de seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego (por ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como la necesidad de crecimiento personal y de significado) están en la cúspide.
Frederick Herzberg (1923) propone que el estudio de la motivación exige la consideración del propio trabajo que el empleado realiza y las tareas que desempeña. Él explicó que todo lo que ocurra en la empresa relacionado con el individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin embargo, todo aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre otros, no lo motivarán pero de no estar lo podrán desmotivar. En su planteamiento no es suficiente atender sólo el ambiente de trabajo, donde el empleado realiza sus labores. Amplía y desarrolla la teoría de las necesidades humanas de Maslow.
McClelland identificó tres motivos principales en la dinámica del comportamiento: necesidad de realización, necesidad de afiliación y necesidad de poder.
Remsis Likert considera la administración como un proceso relativo, para Likert, el aspecto fundamental de un buen sistema de dirección consiste en potenciar al máximo la motivación interna de las personas de la organización.
Herbert Simon señala que la teoría de la decisión es la clave para explicar el comportamiento humano en las organizaciones.
Escribieron sobre la superación personal de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Además, determinaron que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas, entonces las relaciones en la organización deberían sustentar dicha complejidad.
Escuela cuantitativa
El enfoque de los Métodos Cuantitativos se desarrolla en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña afrontó nuevos e intricados problemas con urgencia para resolverse ellos formaron los primeros equipos interdisciplinarios de Investigación de Operaciones (IO). A raíz de su éxito varios países formaron equipos similares.
Terminada la guerra, se comenzó a aplicar la Investigación de Operaciones a los problemas industriales. Estaban iniciándose nuevas tecnologías, nuevos desarrollos en comunicaciones y transporte, lo que condujo a los empresarios a utilizarla como herramienta administrativa para la solución de problemas.
La corriente de Métodos Cuantitativos también se le conoce como teoría matemática de la administración e investigación operacional.
Los postulados iniciales del enfoque de los Métodos Cuantitativos han evolucionando sucesivamente y han desarrollado un importante número de modelos matemáticos y métodos cuantitativos con el apoyo de los computadores.
Esta teoría considera a la administración como una ciencia de carácter más lógico, y que como tal puede expresarse perfectamente a través de las matemáticas, o de datos estadísticos, todo esto con el fin de tomar decisiones más precisas respecto de las empresas, ya que todos los resultados deben ser medibles, al igual que los presupuestos que se elaboren y deben estar basados, o respaldados por cifras, lo que constituye una importante herramienta. Este sistema es aplicado principalmente en aquellos problemas o casos más complejos de la administración que involucran necesariamente la conversión de datos en cifras, tales como los inventarios, control de producción, de existencia, etc.
Esta escuela presenta dos características que son esenciales:
a) Optimización de la relación insumo-producto
b) Uso de modelos matemáticos
Técnicas desarrolladas por la Escuela de Métodos Cuantitativos:
Programación Lineal: Incluye las técnicas de IO que permiten optimizar recursos en operaciones de opciones múltiples y sirve para determinar el Método de la Ruta Crítica (CPM), o PERT -Program, Evaluation and Rewie Technique- , el cual se utiliza como complemento al modelo de Gantt, especialmente en planeación y control de proyectos.
Teoría de Colas: Es una valiosa herramienta para tomar decisiones que requieren un balance óptimo entre el costo del servicio y el costo por pérdidas de espera porque, al analizar las "colas" de espera, se pueden detectar costos elevados debido a deserciones, cuellos de botella en producción, entre otros.
Teoría de la probabilidad: Se ha definido la toma de decisiones como el "proceso de selección de una alternativa de entre un conjunto de más de dos de éstas". (Árbol de decisiones).
Para una correcta toma de decisiones se requiere conocer el riesgo de cada alternativa y la probabilidad de éxito. No es fácil por la dificultad de conseguir toda la información necesaria para el análisis, por ello, toda toma de decisiones tiene algún "contenido" de riesgo, el cual se minimiza con un adecuado sistema de información en la empresa.
Econometría administrativa: Se aplica esta técnica para medir la economía o el estado de un macro sistema. Se emplea más que todo en la mercadotecnia para determinar las variables del comportamiento de la competencia y del consumidor.
La investigación operacional puede definirse como la aplicación de métodos, técnicas e instrumental científico a problemas presentados por las operaciones de un sistema para proporcionar a los supervisores de dichos sistemas soluciones adecuadas para la situación en particular.
El desarrollo que tiene una empresa a nivel nacional e internacional se ha ido dando desde tiempo atrás, esto es como un juego donde hay que tener buenas estrategias para poder desafiar al competidor, para saber ganar y ser reconocido.
Exponentes más destacados del enfoque de Métodos Cuantitativos son:
Von Newman y Morgenstern (1947), en la teoría de juegos.
Wald y Savage (1954) en el Desarrollo de la teoría estadística de la decisión.
La relación insumo producto se refiere a la relación existente entre los productos que una empresa logra producir con una cantidad determinada de insumos, es decir, para producir el máximo posible, utilizando de la mejor forma los recursos de que se disponen, esto principalmente respecto de la utilización de maquinarias, o de una cierta tecnología, ya que los costos son elevados, es necesario tener una producción óptima que compense de algún modo tales gastos.
Se considera a esta escuela un método totalmente científico, al utilizar como base las matemáticas que es considerada una ciencia exacta, y puede unir a varias disciplinas ligadas, tales como la ingeniería, la física, la economía, entre otras.
Dentro de las etapas que componen este enfoque se encuentran:
Formular el problema: es decir, el problema tanto del consumidor o cliente como de la empresa para poder tomar decisiones.
Construir un modelo matemático para expresar el problema a analizar, como un conjunto de variables que pueden ser confrontadas con variables de la "Competencia".
Extraer una solución del modelo, es decir, incluir los valores o variables de control que maximizan la efectividad del sistema.
Experimentar el modelo y la solución resultante: es decir, comparar las predicciones obtenidas del modelo matemático con la realidad, compara los resultados reales con los resultados que solo eran supuestos.
Establecer controles sobre la solución alcanzada: Desarrollar herramientas que nos permitan saber cuándo ocurren los cambios en las variables y funciones de las cuales dependen la solución y determinar cómo debe ser cambiada la solución.
Ejecución de las soluciones
Este enfoque considera a las empresas como unidades que se relacionan entre sí y con el medio ambiente, y que forman un sistema, que a la vez pertenece a uno mayor.
La T.G.S. (Teoría general de Sistemas) considera que cuando se piensa en un sistema se deben tomar en cuenta las siguientes premisas:
Las funciones de un sistema dependen de su estructura; según como esté estructurado el sistema éste realizará sus funciones.
Los sistemas siempre pertenecen a otro mayor, es decir, siempre están dentro de otro sistema.
Los sistemas son abiertos y siempre reciben información de otros sistemas.
Con la aparición de la teoría general de sistemas, los principios del reduccionismo, del pensamiento analítico y del mecanicismo se sustituye por los principios opuestos. Se basa principalmente en tres principios:
Expansionismo: Este principio sostiene que todo fenómeno es parte de otro fenómeno mayor. El desempeño de un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que lo contiene y del cual hace parte.
Pensamiento sintético: El fenómeno que se pretende explicar es visto como parte de un sistema mayor y es explicado en términos del rol que desempeña en ese sistema mayor.
La teleología: Es el principio según el cual la causa es una condición necesaria, más no siempre suficiente, para que surja el efecto. La teleología es el estudio del comportamiento orientado al logro de determinados objetivos.
Concepción de la organización como un sistema, unido y dirigido, de partes interrelacionadas. Dice que la actividad de un segmento de la organización afecta, en diferentes grados, la actividad de todos sus otros segmentos.
La teoría de las contingencias o también llamada situacional, intenta dar respuesta a las contingencias o situaciones diarias de una empresa, institución o grupo de personas que trabajan para lograr metas en común utilizando la menor cantidad de recursos para lograr los mejores resultados en tiempos a corto y mediano plazo. Para esto se usan métodos de otras escuelas administrativas según la situación que se esté viviendo.
Para algunos autores, el enfoque contingencial permite tener la mente abierta para obtener buenos resultados ante una situación cualquiera, evitando utilizar un esquema más cerrado en sus conceptos o soluciones.
La teoría de contingencia espera tener como resultado la comprensión de las relaciones que se desarrollan entre los subsistemas que conforman cada empresa en particular.
En cuanto al origen de esta teoría, en 1920, Mary Parker Follet, presenta la inquietud de que se puede obtener mejores resultados en una empresa si se toma en cuenta la situación en que se encuentra la misma y sus trabajadores. Dentro de esta teoría existe un modelo propuesto por Mckinsey and Company. Este modelo da a conocer los elementos básicos de la teoría de la contingencia, que son los siguientes: estrategia, estructura, sistemas, staff, estilo, habilidades y metas superiores, que en deben actuar interdependientemente entre sí para el logro de los objetivos o metas.
Características de la Escuela Contingencial.
Rechaza los principios universales de la administración.
No presenta técnicas ni pautas establecidas previamente a seguir frente a los obstáculos que pueda enfrentar una empresa. Es principalmente integradora, pero al mismo tiempo relativista y situacional
Dentro de la teoría contingencial se consideran variables, las variables ambientales se consideran variables independientes, en tanto que las técnicas administrativas se toman como variables dependientes
Teoría de la Contingencia
La Teoría de la Contingencia propone que no existen principios universales.
De acuerdo a este enfoque existen modelos y teorías apropiados para situaciones específicas y que no funcionan para otras.
El problema está en conocer bajo qué parámetros una decisión ayuda a obtener los resultados esperados. De aquí que esta teoría otorgue gran importancia a la estructura de las organizaciones. Sin Embargo, plantea que no existe ninguna estructura ideal.
Se atribuye la Propiedad intelectual de este enfoque a Lawrence y Lorsh (1967), aún cuando son varios los autores y los estudios que han aportado a esta corriente.
Galbraith sostiene como principales postulados para la Teoría de la Contingencia:
No hay una mejor forma de organizar.
Ninguna forma de organizar es igualmente efectiva.
El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo influenciado por la teoría de las relaciones humanas hasta mitad de los años sesenta, y por la Teoría de la Contingencia, que cobraba fuerza hasta entrados los años setenta. Los aportes teóricos de esta corriente se incorporaban con gran rapidez a los estudios de la teoría de la administración.
Como conclusión se puede decir que administrar es conseguir que las tareas se ejecuten de la mejor manera posible, utilizando los recursos disponibles para alcanzar los objetivos.
La administración ha pasado por diferentes etapas a través del tiempo, y son muchas las teorías que forman cada una de las Escuelas, tantas como autores, que han integrado sus ideas a las teorías ya existentes.
La administración se da en todo tipo de organizaciones no es un trabajo que se realiza solo en empresas o en agencias de gobierno, la administración es necesaria en iglesias, las cárceles, las bodegas y las expediciones de montaña. No existen empresas semejantes debido a que estas tienen tamaño y estructura organizacional distintos.
El administrador es un organizador de recursos materiales y humanos. Las organizaciones bien administradas satisfacen mejor a sus clientes y debemos recordar que todos somos clientes y que en algún momento de nuestra vida tenemos que administrar algo o ser administrados por alguien.
La evolución de las organizaciones ha impulsado el surgimiento de un nuevo tipo de profesional: el administrador. La administración profesional no se basa en la propiedad, si no en las habilidades que se obtienen por el conocimiento y la exploración.
Se puede decir que la administración ha pasado por diferentes etapas a través del tiempo, y son muchas las teorías que forman cada una de las Escuelas, tantas como autores, que han integrado sus ideas a las teorías ya existentes. Y es que, no todos los autores, ni todas las escuelas son contemporáneos, es por eso que algunas ya casi no son utilizadas, porque la administración es una ciencia de carácter más dinámico, que va variando con el transcurso del tiempo. Unas teorías ponen énfasis en la organización, otras en las máquinas y el modo de utilizarlas con el objetivo de aumentar los niveles de producción, finalmente, hay otras, que apoyadas por otras ciencias, como la psicología y la sociología han puesto un interés mucho mayor en el hombre.
Existen diversas razones que hacen una magnífica opción para todos aquellos estudiantes que deseen adquirir los conocimientos de la administración y para poder desarrollar las destrezas necesarias para dar soluciones a los problemas que se puedan presentar.
En terminación, la administración es una carrera linda y muy interesante, pone a prueba la habilidad que posee cada persona para resolver problemas nuevos, de diversa índole y en cualquier circunstancia. Así que no hay dudas, estudiar administración es una buena decisión.
Elementos básicos de la administración. [Documento en Línea]. Disponible:http://www.geoogle.com/organizacion/elementosbasicosdelaadministraciom/segunalgunosautores.htm [ Consulta: 2003, Abril ]
Administración. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com-administracion.htm [Consulta: 2003, Abril ].
http://www.geoogle.com/elprisma.com.htm
http://www.monografia.com
www.universidaabierta.edu.mx/SerEst/AdmEmpresas/Administracionl/ADMINISTRACIONL.htm
www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/administracion/tema13.htm
www.geocities.com/jdssystems/Archivo/Teoriasis.htm
"Introducción a la teoría general de la administración" (Idalberto Chiavenato, Editorial Mc Graw-Hill, Cuarta Edición.
Henry Farol (18441 – 1925)
Max Weber (1864 – 1920)
Mary Parker Follett (1868 – 1933)
Nicolás Maquiavelo (1525)
Adam Smith (1780)
Frederick Winslow Taylor (1856 – 1915)
Frank y William Gilbreth
Chester I. Barnard (1886 – 1961)
Elton Mayo (1880 -1949)
Abraham Maslow y Douglas McGregor
James March y Herbert Simon
Autor:
Génesis Rojas
Profesor: Lic. José Rafael Malavé.
Ciudad Bolívar, Octubre de 2010.
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para le Educación Superior.
Instituto Universitario Tecnológico Industrial.
"Rodolfo Loero Arismendi"
1ero NC Administración Industrial.
Cátedra: Administración de Empresas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |