La formación estadística de los profesionales del perfil humanístico
Enviado por Mirtha de la C. Numa Rodriguez
- Resumen
- Introducción
- Análisis del problema desde un enfoque sociológico
- El papel de la Estadística en las Ciencias Sociales
- Consideraciones teóricas acerca de las manifestaciones y causas de la problemática planteada
- Propuesta Metodológica para formación estadística de los profesionales orientada a la solución de problemas de la Práctica Socioculural Comunitaria
- Resultados en los que se sintetiza la Propuesta
- Conclusiones
- Referencias bibliografía
Teniendo en cuenta que la Universidad es la institución social que con mejores condiciones preserva, desarrolla y difunde la cultura universal, nacional y regional, es de esperar que el proceso de formación de los profesionales debe orientarse a formar en los estudiantes de la Educación Superior, habilidades y capacidades en la aplicación de los contenidos aprehendidos, en la Solución de la Práctica Social. En el caso de la formación estadística de los estudiantes del perfil humanístico se presentan insuficiencias en cuanto a la aplicación de los Métodos Estadísticos en la Solución de problemas presentados en la práctica sociocultural. Este trabajo tiene como objetivo ofrecer algunas consideraciones teóricas y metodológicas acerca de cómo proceder afín de contribuir a la solución de este problema. Estas consideraciones toman en cuenta el análisis del problema desde un enfoque sociológico, así como el papel de la Estadística en las Ciencias Sociales, aspectos que también se abordan brevemente en el trabajo. Sobre la base de las consideraciones antes mencionada se realiza una propuesta metodológica de cómo proceder en función de resolver el problema planteado. La propuesta se concreta en una Estrategia Metodológica y un Folleto de ejercicios, que complementa la implementación de la Estrategia. Por último se realizan valoraciones del impacto sociológico que provoca la aplicación de los resultados obtenidos
Abstract
Considering that the University is a social institution with better conditions preserves, develops and disseminates the universal, national and regional culture, it is expected that the process of training of professionals should aim to train students in Higher Education, skills and abilities in the application of those arrested in the solution of social practice content. In the case of statistical training of students of humanistic profile shortcomings regarding the application of statistical methods in the solution of problems presented in the sociocultural practice are presented. This paper aims to offer some theoretical and methodological considerations on how to proceed akin to contribute to solving this problem. These considerations take into account the analysis of the problem from a sociological approach and the role of statistics in the social sciences aspects are also briefly addressed in the work. Based on the above considerations a methodology on how to proceed in order to solve the stated problem is made. The proposal takes the form of a methodological strategy and a booklet of exercises, which complements the implementation of the Strategy. Finally sociological impact assessments that causes the application of the results are performed
La Universidad como institución social ha estado estrechamente relacionada al propio desarrollo de la Sociedad, La influencia de esta se ha abierto un espacio en la cultura actual, lo cual es una necesidad para encausar el rumbo de esta institución y de la propia sociedad, porque del desarrollo y atinado rumbo de las universidades dependerá de lo sostenible del desarrollo de esta.
Esta es la institución social que con mejores condiciones preserva, desarrolla y difunde la cultura universal, nacional y regional. Su influencia se hace más evidente en la medida en que las sociedades tienen un mayor desarrollo, pero la eficacia con que la universidad se constituye como preservadora, desarrolladora y difusora de la cultura no se logra de manera espontánea ni depende, sólo, de criterios subjetivos.
La relación sociedad~universidad se expresa mediante múltiples regularidades, donde se concretan los modos de actuación universitarios para satisfacer las necesidades sociales.
El desarrollo actual, e incluso perspectivo, de una zona del país, de una rama industrial o de un área de servicio, genera una necesidad social porque es un problema social. Estos problemas, en gran medida, encuentran solución mediante la acción de los egresados de la universidad, los cuales deben estar preparados integralmente para acometer dicha solución.
El vínculo entre la universidad y el contexto social es permanente en tanto es consustancial a los procesos que en el seno de la universidad se desarrollan, los que a su vez repercuten en los procesos sociales.
Para que los procesos universitarios en la formación de profesionales puedan generar el impacto requerido es necesario aplicar los Métodos propios de la Ciencia, de modo que sobre la base de otras teorías que han sido desarrolladas y publicadas por la comunidad científica, se realicen las propias interpretaciones del investigador y se obtengan nuevos conocimientos.
La valoración general de la universidad como institución social, se concreta en la formación profesional de cada miembro de la misma, durante la cual, a partir de las necesidades sociales y a través de la asimilación socializada de la cultura, desarrolla su propia personalidad en un proceso histórico – social.
En función de esas necesidades en nuestras Universidades se han ido creando nuevas carreras, entre las que se encuentra la de Estudios Socioculturales de reciente creación. Esta acción obedece a una necesidad planteada en el país en aquellas regiones donde existen centros de Educación Superior de especialidades técnicas y económicas, pero donde no se forman graduados en las ramas de humanidades y ciencias sociales, además se hace necesaria para brindar posibilidades de estudios superiores a promotores, instructores y otros trabajadores de cultura en aspectos directamente vinculados con su labor.
Lo anterior constituye también una necesidad en el orden humanístico para el desarrollo de las propias universidades. En otro sentido, obedece a las necesidades territoriales de organismos, comunidades y otras instituciones que realizan trabajo sociocultural comunitario, y turístico sin la formación profesional adecuada.
El trabajo sociocultural prepara a los grupos de personas dentro de la comunidad para participar en el control y transformación de su cotidianidad, para ser protagonistas en la toma de decisiones sobre políticas y estrategias que conducen las acciones culturales y posibilita el no ser sólo consumidores de bienes y servicios, sino promueve la creatividad colectiva y la promoción de la participación ciudadana.
En la época actual el trabajo sociocultural deviene una de las principales preocupaciones del nuevo proyecto social al considerar al hombre como el elemento central del proyecto cultural cubano. Múltiples y valiosas experiencias se han desarrollado a lo largo de cuarenta y cuatro años, la mayoría dirigidas a la satisfacción de necesidades inmediatas o de propuestas de transformación y desarrollo en la esfera de las manifestaciones culturales. De la misma manera las organizaciones sociales se han dado a la tarea de promover el trabajo social comunitario sobre bases esencialmente empíricas a partir del reto que constituye una transformación social de tal envergadura.
A medida que los procesos sociales se complejizan, los proyectos culturales requieren, en su concepción y realización, de un mayor nivel de preparación teórica y práctica, tanto de los que conciben y dirigen la actividad social cultural, como los que la ejecutan. Por otra parte, es cada vez más importante que se tomen en consideración las peculiaridades regionales para el trazado de políticas de transformación y rescate.
El ejercicio de esta profesión supone la formación científico y ética de los futuros graduados que, ante todo, deben tener conciencia y actuar en la práctica social, según dos principios básicos: el protagonismo real de las personas, grupos y comunidades y la participación activa de todos en los procesos socioculturales.
Para las universidades cubanas, la carrera de Estudios Socioculturales ha constituido un reto por no tener precedente en el país y por instaurarse en aquellos territorios cuyos Centros de Educación Superior no tenían un perfil humanístico, Estas circunstancias exigen que se siga profundizando en la búsqueda de un modelo o paradigma , centrado en el escenario sociocultural del territorio, de manera que se vincule el conocimiento didáctico y pedagógico de avanzada con las especificidades de una provincia que reafirma su identidad con potencialidades en el orden sociocultural.(Macías, M,2005)
El objeto de trabajo de este profesional es el trabajo sociocultural comunitario. Su modo de actuación es la realización de un trabajo especializado de detección, investigación e intervención sociocultural; para lo cual es necesario desarrollar en ellos, a través de la relación entre los componentes académico. Laboral e investigativo, habilidades que le permitan formarse como transformadores del entorno mediante la aplicación de las vías y formas de estudio y acceso a la realidad, así como también de los instrumentos básicos para el análisis de los datos sociales, su organización y presentación, las que se obtienen a través de las asignaturas que componen la disciplina Teoría y Metodología Social. Esta disciplina dentro del Plan de Estudios es la encargada de proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos y metodológicos imprescindibles para realizar investigaciones de corte sociológico teniendo como centro las relaciones sociales que se desarrollan en las comunidades (Freyre)
De manera general en la enseñanza de la Estadística, para la mayor parte de las carreras, se presenta la dificultad, aún cuando se imparta un programa que contemple un gran número de horas, de que a la mayoría de los profesionales ya graduados, les cuesta mucho trabajo aplicar los métodos estadísticos en la Investigación de forma creadora e independiente, incluso después de haber recibido postgrados de Estadísticas en Maestrías o doctorados. (Numa, M, 2012)
Esto se manifiesta en el hecho de que estos profesionales tienen a menudo que recurrir a solicitar ayuda de los profesores de Estadística, de esta manera resuelven el problema ya sea de manera independiente, con la orientación recibida, o dejándole al profesor de Estadística la tarea de que los aplique, aparentemente esto es una buena solución, pero nosotros no lo vemos así, en primer lugar sucede que el que mejor puede decidir el método a aplicar, la forma de hacerlo, e incluso interpretar los resultados es el propio investigador, lo cual trae como consecuencia que la calidad de las investigaciones realizadas , en algunos casos,. no sea la mejor en este sentido
Esta situación no se presenta tanto en las investigaciones realizadas a través de los proyectos, pues existe la tendencia al trabajo en equipos disciplinario, y en menor escala en las investigaciones de carácter tecnológico, pues existe una gran tradición en el uso de la Estadística en estas ciencias y existen incluso muchos profesionales, que en su rama dominan más la Estadística, que muchos de los que somos profesores de esta disciplina. Sin embargo en el caso de la Investigación Social, existe menos tradición en el uso de la Estadística, aún cuando muchos sicólogos la utilizan y hasta han desarrollado métodos propios.
La asignatura de Estadística se imparte en varias carreras del perfil humanístico y durante el desarrollo de la práctica laboral , con el propósito de desarrollar en ellos las habilidades antes mencionadas , le son orientadas tareas a realizar en los centros de prácticas, , dirigidas a diagnosticar los resultados del trabajo en estas instituciones y a detectar posibles causas de las insuficiencias presentadas, así como a la búsqueda de regularidades en el impacto de estas en la Comunidad, con el objetivo de promover la intervención sociocultural y en la realización de estas tareas han sido detectadas las siguientes insuficiencias:
-En la recopilación de la información obtenida de los instrumentos aplicados o de las bases de datos que existen en los centros.
-En la organización eficiente de los datos obtenidos en la recopilación de la información.
-En la búsqueda de tendencias y regularidades que se reflejan en la información recopilada.
-En la selección de las técnicas adecuadas para la búsqueda de la información y su análisis.
Estas carencias llevan a identificar el siguiente problema:
Insuficiencias que presentan los estudiantes de las carreras universitarias de perfil humanístico, en la aplicación del análisis de datos sociales, su organización y presentación, en la solución de Problemas Profesionales, relacionados con la Intervención Sociocultural en el Territorio.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del problema y exponer algunas consideraciones teóricas y metodológicas acerca de cómo contribuir a lograr que los estudiantes del perfil humanístico, alcancen una formación estadística que les permita aplicar los métodos estadísticos a la solución de problemáticas dadas en la Sociedad y del impacto social que provoca esta propuesta
Análisis del problema desde un enfoque sociológico
Para analizar el problema se parte de las influencias sociales, en primer lugar se debe tomar en cuenta , que es una creencia bastante generalizada en la sociedad, el que los estudiantes de las carreras de humanidades no tienen que interesarse en lo absoluto por las matemáticas, o más bien que en el curso de la carrera no tendrán que estudiar en lo absoluto nada relacionado con esta asignatura, este criterio manejado por los profesores que trabajan con los estudiantes en la escuela media, los padres y algunos profesionales que puedan relacionarse con ellos, lleva a los estudiantes a entrar a la carrera con esa creencia, esto hace que se produzca en ellos un impacto negativo al conocer que tienen que estudiar Estadística, que aunque tiene sus características muy propias, que la distinguen por métodos muy diferentes a los del resto de las teorías Matemáticas, es en definitiva una disciplina de la rama de la Matemática.
Todo lo anterior hace más difícil lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo, pues ya de hecho están predispuestos en ese sentido. Lo peor es que algunos de ellos están absolutamente convencidos de que no tienen capacidades para las matemáticas y ni siquiera se sienten incómodos por ello, pues "ellos son de humanidades" y otros, los que realmente tuvieron un desarrollo anterior pobre en las Matemáticas, se sienten asustados. Esta situación hace más complicada la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura y todo por una opinión tergiversada, porque en primer lugar en la Estadística, solo tienen que utilizar de la matemática el cálculo numérico y la sustitución de fórmulas de una forma muy elemental, cosa que cualquier graduado incluso de secundaria de un desarrollo mínimo puede resolver y lo más complejo está en el razonamiento que no está presente solo en la matemática, sino en cualquier asignatura que tengan que cursar ya sea de Ciencias o de humanidades.
La existencia de estas limitaciones hace más difícil el logro de nuestro propósito con la enseñanza de la asignatura. También existen diversos criterios entre los que dirigen estas carreras en cuanto a los métodos a emplear, en el sentido de si se enseñan los métodos teóricos y se les enseña a hacer los cálculos manuales o si sólo se les enseña a explotar un sistema Estadístico, en nuestra Universidad algunos de los que dirigen la carrera nos han expresado como criterio el segundo, otros el primero, y otra parte entre la que nos incluimos consideran que debe enseñarse la asignatura con la combinación de la Ciencia y la Técnica, es decir poniendo a los estudiantes en condiciones de dominar los contenidos teóricos y aplicarlos utilizando la computación.
El papel de la Estadística en las Ciencias Sociales
En el análisis del problema intervienen varios aspectos, uno de ellos es el papel de la Estadística en las Ciencias Sociales. Como es conocido, la Estadística es una herramienta muy útil con la que cuenta el hombre en su empeño por conocer y dominar, para su beneficio, las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad. En la actualidad no hay área del saber humano que pueda prescindir de la Estadística para la realización de estudios e investigaciones. Los investigadores en Ciencias Sociales, y en general aquellos que investigan en cualquier otra área del saber, pueden hallar en la Estadística los procedimientos adecuados para la planeación de la obtención de la información, el análisis de ésta y la presentación e interpretación de los resultados obtenidos, de los cuales podrán tomar las decisiones oportunas.(Bouza, C, 2001)
En lo que corresponde al aspecto de la obtención de la información, la Estadística cuenta con los procedimientos de muestreo o del diseño de experimentos según convengan. Con ellos el investigador contará con la metodología pertinente para recolectar la información adecuada de una manera eficiente, que permita un mínimo de esfuerzo, tiempo y costo, según los fines y objetivos del estudio o investigación que se pretende efectuar.
Una vez obtenida la información pertinente, información que dicho sea de paso se expresa en términos cuantitativos, surge la necesidad de su análisis para extraer de ella lo relevante sobre el fenómeno objeto de estudio. En este empeño la Estadística con sus métodos y técnicas nos suministra las herramientas capaces de lograr este objetivo, si las mismas son utilizadas adecuadamente acorde con el tipo de datos que se posee y la problemática que se espera resolver, así como con las condiciones bajo las cuales fueron obtenidos, respetando naturalmente el cumplimiento de algunos supuestos teóricos.
Los resultados del análisis estadístico por si solo no son suficientes para cualquier investigación. Interpretar la problemática planteada y en consecuencia proceder a decidir qué va a medir y como lo va a hacer, y qué métodos estadísticos aplicará, lo que lo llevará a modelar y encontrar la solución del problemas en términos estadísticos. Para completar el estudio es necesario interpretar éstos resultados estadísticos y vincularlos, claro está, con el significado en el contexto del fenómeno que se estudia. Dicho de otro modo, sacar las conclusiones apropiadas y tomar las decisiones oportunas. Pero no sólo eso, hace falta además, comunicar de manera clara y precisa estas conclusiones. En todo este conjunto de actividades antes mencionadas, la Estadística puede coadyuvar con técnicas y procedimientos específicos.(Numa, M,2012)
Ahora bien, la utilidad de la Estadística sólo se materializará, en tanto sus técnicas y procedimientos sean empleados en cada ocasión de una manera correcta. Para ello es necesario conocer los fundamentos de estas técnicas y procedimientos. Con la extensión del uso de las técnicas de la computación y en especial de los sistemas estadísticos implementados en computadoras, muchos han mal entendido las ventajas que esto trae aparejado y confunden el conocimiento y dominio de la Estadística con el hábil manejo de uno o varios de estos sistemas estadísticos. El uso de cualquier técnica o procedimiento estadísticos que aparecen en un sistema estadístico sólo será válido si se conoce el fundamento de dicha técnica o procedimiento.(Matute, M, 2002) )
Por otra parte para lograr lo anterior es necesario desarrollar en el profesional la capacidad de interpretar la problemática, lo que solo puede lograrse si se enfrenta de forma sistemática a la solución de problemas que requieran de la aplicación de los métodos estadísticos, pero no partiendo de los datos ya obtenidos sino de la forma original en que se manifiesta el problema en el campo de acción, para que pueda ser capaz de transitar el camino que lo lleva del objeto de estudio planteado en una esfera dada , al objeto de estudio planteado en el campo de la Estadística siendo capaz de retornar con un pensamiento interpretativo, al primero en el que se plantea y se soluciona la problemática dada
Consideraciones teóricas acerca de las manifestaciones y causas de la problemática planteada
Se considera que entre las causas de que, en forma general los profesionales que se forman no sean capaces de aplicar con independencia y creatividad los métodos Estadísticos, está el que cuando recibieron la asignatura no fueron entrenados en este sentido, es decir no realizaron tareas docentes que los llevaran a apropiarse de las habilidades necesarias de manera gradual, lo que se manifiesta en el hecho de que aunque existen muchos libros de estadísticas con ejercicios relacionados con diversos perfiles profesionales, (en mayor grado con las Ciencias Técnicas y en menor grado con las Ciencias Sociales), en estos, los ejercicios que se incluyen se quedan en un nivel reproductivo, y aún cuando estos puedan ser complicados, la realización de los mismos no pone a los estudiantes en situación de tener que cuestionarse ¿Qué Mido? ¿Cómo lo mido? ¿Qué método escojo? ¿Cómo lo interpreto en el marco del problema real?, en fin no los ubican en modelos de situaciones que se les puedan presentar en su práctica profesional.
Por otra parte está claro que se necesita estudiar la Estadística y llegar a aplicarla a un nivel tal que permita decidir qué método aplicar y poder interpretar los resultados, pero para alcanzar esta meta es necesario entrenar al estudiante en este sentido, lo cual puede lograrse solo a través de la resolución sistemática de tareas, lo que requiere contar con un grupo de ejercicios de este tipo, sin embargo, como hemos señalado antes, en la bibliografía de Estadística prácticamente no existen ejercicios elaborados de esta forma, casi siempre se les presentan los datos y se les pide aplicar los métodos, en el mejor de los casos se les pide interpretar el resultado.(Numa, M, 2013)
Han abordado esta problemática diversos autores como son ( Batanero, C, 2002) y (Godino,J,2002), de la Universidad de Granada, Estos autores reconocen la necesidad de impartir la Estadística de modo que los estudiantes sean capaces de aplicarlos en la solución de problemas de la realidad, se refieren a la importancia que para lograrlo tienen el desarrollo de una cultura y un pensamiento estadístico en lo estudiantes y hacen propuestas acerca de cómo proceder para la enseñanza o desarrollo teórico de determinados temas específicos de la Estadística, pero no exponen un Modelo General para la Enseñanza de esta asignatura que logre desarrollar las habilidades deseadas en los estudiantes.
Existe también la carencia de una concepción metodológica para la organización y estructucturación del proceso de enseñanza, de modo que se logre la contextualización del contenido a través de la concepción del sistema de conocimientos y habilidades con un sentido interpretativo de problemas reales a presentarse en el Campo de acción de la carrera.
Se propone como solución de la problemática planteada la elaboración de una Estrategia Metodológica que propicie el desarrollo del contenido del programa , abordando los métodos de forma rigurosa mediante la utilización de un forma de exposición que haga comprensible , sobre la base de interpretación y la explicación, el contenido para estos estudiantes, y la resolución de forma sistemática por parte de estos, de un buen grupo de ejercicios resueltos y propuestos que propicie el desarrollo de habilidades en los diferentes niveles de asimilación, contribuyendo al desarrollo de la independencia y la creatividad, orientada hacia la solución de problemas modelados como posibles problemas reales que se les presenten en la realización de las Investigaciones relacionadas con la Transformación Sociocultural del entorno.
En la Estrategia Elaborada prevalece un enfoque de la enseñanza de la Estadística de una orientación interpretativa, en la que se contextualice el contenido , en el sentido de centrar el desarrollo del sistema de conocimientos y habilidades , en el planteamiento de problemas posibles a presentarse en las instituciones de la localidad relacionados con la caracterización de los grupos sociales a los que va dirigido su trabajo, así como a la evaluación del impacto producido, en cuanto a la transformación del entorno sociocultural, mediante la aplicación de los Métodos Estadísticos que se estudian.
Lo anterior presupone además de un enriquecimiento del contenido Estadístico que requiere ir más allá del estudio de los algoritmos matemáticos, llegando a ilustrar o ejemplificar con un enfoque problémico tanto, los posibles problemas a presentarse en la esfera del trabajo de las instituciones culturales en su proyección hacia las comunidades del entorno, como la forma de proceder en esos casos concretos para la obtención de los datos y la modelación en términos de un problema del campo de la Estadística. Así como el entrenamiento sistemático de los estudiantes en la solución de este tipo de problemática. (Numa, M, 2013)
Todo lo anterior requiere de una adecuada concepción del proceso de enseñanza en cuanto a la organización o diseño, la aplicación de los métodos, la forma que adopte la evaluación, y la elaboración de Materiales Didácticos concebidos al efecto. En consecuencia se elabora también un Folleto de contenido contextualizado. La estrategia y el Folleto de ejercicios elaborados, fueron aplicados durante dos cursos reflejando resultados satisfactorios.
Resultados en los que se sintetiza la Propuesta
Estrategia Metodológica
ETAPA 1: Planificación
Objetivo: Preparar las condiciones necesarias para aplicar la Estrategia
Acciones.
1. Elaboración del Folleto de ejercicios
2. Perfeccionamiento de la Preparación de la asignatura
3. Proyección de la integración de la asignatura con la Práctica Laboral
ETAPA 2: Ejecución
Objetivo: Apropiación de los contenidos y los métodos necesarios para identificar y resolver problemáticas dadas en la Práctica Sociocultural
Acciones
1. Transmitir a los estudiantes la interacción del contenido estadístico con el profesional
2. Entrenar a los estudiantes en la solución de ejercicios relacionados con el perfil profesional
3. Entrenar a los estudiantes en la identificación de problemáticas planteadas en la práctica sociocultural
4. Entrenar a los estudiantes en la solución de problemáticas planteadas en la práctica sociocultural
ETAPA 3: Evaluación
Objetivo: Valorar los resultados de la implementación de la Estrategia según los indicadores determinados
Indicadores
1. Interpretación del problema
2. Búsqueda de la información
3. Determinación de los métodos e instrumentos
4. Aplicación de los métodos
Folleto de ejercicios
Concepción general de los temas
Exposición de los principales conceptos haciendo uso de mapas conceptuales
Inclusión de ejercicios resueltos destacando los algoritmos de trabajo con esquemas
Inclusión de ejercicios propuestos
Inclusión de ejercicios resueltos y propuestos con el uso del SPSS
Característica de los ejercicios
Están gradados según el nivel de asimilación considerándose de mayor nivel en tanto tengan que decidir: que variable medir, qué escala utilizar, que métodos seleccionar, y cómo interpretar
Empleo del Folleto
Debe utilizarse en el desarrollo proceso docente educativo sobre la base de la preparación de la asignatura en correspondencia con la Estrategia Elaborada en la que se parte de la vinculación de la asignatura con el perfil de la carrera, exponiendo los métodos en toda su extensión pero partiendo de la necesidad del estudio de estos a partir de determinados problemas concretos.
Impacto social de la Propuesta Metodológica concebida
Este resultado provocó un enorme impacto en el desarrollo del trabajo de la esfera de la Cultura y en consecuencia provocará transformaciones en la sociedad , pues además de contribuir al desarrollo de las investigaciones científicas en este sector, la posibilidad de que los trabajadores de la cultura utilicen la Estadística en la proyección y evaluación del nivel de impacto de su trabajo cotidiano, propiciará la elevación de la calidad de su influencia en el entorno, para su transformación.
Los resultados alcanzados , con las adecuaciones pertinentes según los contenidos de los programas de Estadística y los Campos de Acción de los profesionales de otras carreras podría aplicarse también en estas, lo cual provocaría un gran impacto en el desarrollo científico técnico de la localidad, por cuanto la estadística constituye una poderosa herramienta en cualquier esfera de actuación, no sólo para el desarrollo de las investigaciones, sino para el perfeccionamiento de los resultados del trabajo que cotidianamente se realiza en cualquier sector , ya sea Social o Productivo.
1. Para el análisis del problema desde el punto de vista sociológico, los autores se acogen a la "La concepción "integradora": de más reciente formulación, considera que todos los fenómenos del proceso educativo son susceptibles de estudio y análisis científico por la vía investigativa, y por tanto accesibles a las acciones transformadoras" ( Núñez,J,1999:13).
En la enseñanza de la Estadística, para las carreras de perfil humanístico, existe un problema educativo que se necesita transformar y este se manifiesta en la poca preparación de los estudiantes, en el sentido de resolver problemas relacionados con la investigación Social, lo cual se revela en la falta de independencia cognoscitiva para resolver problemas de la profesión aplicando los Métodos, en la mayor parte de los estudiantes.
Este problema puede traer como consecuencia en el proceso de socialización llevado al grupo, que el resto de los estudiantes subestimen a los menos capaces y que en este sentido muestren falta de valores de solidaridad, desarrollándose en estos la indiferencia ante los problemas ajenos, en cuanto a la individualización los estudiantes menos capaces pueden sentirse aislados en el grupo y perder el interés por la asignatura, no encaminando sus esfuerzos a vencer los objetivos trazados, esto traerá como consecuencia que en el mejor de los casos, aprueben la asignatura con conocimientos de poca solidez y durabilidad, no sirviéndoles estos para aplicarlos en la profesión; y en otro caso que desaprueben la asignatura y el año llevándolos esto a quizás abandonar la carrera definitivamente o incorporarse con un alto nivel de frustración que les hará más difícil cursar la misma.
De manera general incide en el no cumplimiento de los objetivos de las carreras a las que tributan la asignatura Estadística. Si llevamos este problema a la Sociedad, las consecuencias que se generan es que no se cumple con la meta de formar profesionales capaces de transformar la realidad e incidir creadoramente y en consecuencia resolver los problemas de la profesión con independencia y creatividad y si no lo resolvemos no estamos desarrollando un adecuado proceso de enseñanza y mucho menos cumpliendo con los propósitos que tiene la Universidad a nivel social.
Lo anterior ocurre porque al proyectar el proceso de enseñanza se debe partir de la relación problema-objeto-resultado de la cual se manifiesta la pertinencia como cualidad universitaria. Ésta surge de la relación dialéctica que se manifiesta en el proceso (objeto) entre el problema y el resultado, con lo cual se da respuesta al objetivo. Así pues: "La pertinencia radica en el papel que cumple y el que ocupa la educación superior en función de las necesidades y demandas de la sociedad con acciones que carecerán de sentido social, si no son anticipatorias de escenarios futuros y no manifiestan su intención de modificar la realidad vigente". (Fuentes, H, 2009)
No tendría sentido una universidad que no esté vinculada con los problemas de su entorno, que no forme parte de la sociedad y por eso, el punto de partida de su existencia son los problemas y el resultado final, la solución de estos en respuesta a la necesidad de la propia sociedad, lo cual es expresión de su impacto.
Los procesos universitarios están estrechamente relacionados, determinando así la dinámica de la universidad. Estas relaciones tienen su expresión entre otros aspectos en el desarrollo de un proceso docente activo, participativo y problémico, lográndose que la mayor parte de los estudiantes egresen con el nivel de conocimientos adecuados, a fin de poder enfrentarse a la solución de problemas existentes en la sociedad.
El propósito de interesar a los estudiantes de Ciencias Sociales y Humanísticas , en los estudios estadísticos, puede lograrse si no subestimamos su capacidad y mostramos el porqué, no se tratan determinadas cosas, mientras se introducen otras que no se estudian en los cursos para matemáticos. Hacer congruente la metodología, sobre todo en lo que concierne al experimento social, además de ser una forma de presentación motivante de los contenidos estadísticos, es también el núcleo de las investigaciones tendientes a la elaboración de modelos estadístico-matemáticos, apropiados a las Ciencias Sociales.(Matute,M, 2002 )
Al finalizar la asignatura, buscando lograr el desarrollo de la independencia y creatividad en la aplicación de los métodos estadísticos en problemas del perfil, se les orientó realizar un trabajo integrador vinculado a los centros de práctica. El desarrollo de este trabajo conllevó a tener que orientar y reorientar a los estudiantes una y otra vez lo que limitó (en cierta medida) el grado de independencia, no siendo así con la creatividad pues fuimos muy cuidadosos en ese sentido, es decir les aclaramos las dudas sobre la base de lo que ellos tenían pensado pero sin darles las soluciones, y fue provechoso en cuanto al impacto social y el educacional.
Durante el desarrollo del trabajo los estudiantes tuvieron que indagar acerca de los datos que manejan en las instituciones, los problemas que se les presentan, los indicadores que miden, los instrumentos que aplican, si tienen en cuenta o valoran las causas de los resultados y en fin muchas variables relacionadas con los propósitos trazados para esos centros en el trabajo comunitario, esto llevó a que esos especialistas, que en muchos casos no se hacen esos cuestionamientos, ya sea porque no los tienen previsto en su contenido de trabajo, no tienen la costumbre o no están preparado paras hacerlo se interesaran por el asunto y se crearan expectativas al respecto lo cual es muy importante desde el punto de vista del posible desarrollo de las investigaciones en el sector de la cultura a nivel comunitario y como cultura de trabajo, ya que por lo menos saben que es algo que deben hacer o por lo menos saber hacer, lo que puede siendo bien aprovechado conllevar a que se superen en esos temas, sobre todo porque saben que cuando otros estudiantes vayan allí les van a pedir respuestas y ellos querrán seguramente estar a la altura de las circunstancias.
Por otra parte provocó un impacto educacional en los estudiantes, pues a pesar de que durante todo el desarrollo del curso se les inculcó por muchas vías , en la importancia de la asignatura y de que todos los ejercicios y ejemplos desarrollados están vinculados con el perfil, cuando estaban haciendo el trabajo nos comentaron, que ahora era que entendían para lo que habían estudiado todo eso, otros nos contaban entusiasmados sus experiencias en el intercambio con los trabajadores de la cultura en la búsqueda de las soluciones.
Por último es importante destacar que los trabajos que realizaron los estudiantes cumplieron el objetivo proyectado, pero ya en este mismo objetivo están presente las limitaciones que tiene la asignatura, es decir si queremos propiciar la formación de un profesional preparado para aplicar con independencia y creatividad los métodos Estadísticos, es necesario proyectarse en función de la propuesta de trabajos identificados en la práctica social , no para hacerlos pasar trabajo sino porque así es como se presentan en la realidad , pero para eso deben ser s entrenados en este sentido.
Es decir aunque no se pueda cambiar el programa de la asignatura en el número de horas y mucho menos incluir otros temas, si se puede trabajar en función de enseñarlos a aprender, o sea entrenarlos en resolver problemas con los contenidos comprendidos en el programa, comenzando desde los más sencillo hasta los más complicados, de manera tal que estén en condiciones de resolver otros problemas diferentes, teniendo incluso que estudiarse otros contenidos en el caso de que sean otros los métodos que tengan que aplicar. Esto se puede lograr si los enseñamos a transitar por la complicada madeja de la lógica de la asignatura, si les descubrimos las estructuras cognoscitivas de los contenidos.
Para lograr lo anterior Se necesita contar con una bibliografía adecuada, y en ese caso se puede propiciar la formación de profesionales capaces de aplicar los métodos Estadísticos en la Investigación Social, lo cual se revertirá sin dudas en mejores resultados en la cultura comunitaria de la provincia, lo cual es un propósito de nuestra sociedad que lucha en diversos frentes por elevar la cultura de toda la población.
La realización del diagnóstico del objeto de estudio, unido a la experiencia docente de la investigadora, permitieron detectar las limitaciones que presenta el desarrollo del Proceso Docente Educativo en la enseñanza de la Estadística para la carrera de Estudios Socioculturales.
La enseñanza de la Estadística en las carreras de Perfil Humanístico se hace más efectiva si se aplica la Estrategia Metodológica y el Folleto de Ejercicios concebidos como propuesta metodológica concebida para dar solución a la problemática planteada. .
(Batanero Bernabé,Carmen). Didáctica de la Estadística. España. Departamento de didáctica de la matemática: Universidad de granada ,2002.
(Bouza Herrera, Carlos) Guías de Estudios de Estadística para la carrera de Bibliotecología. La Habana: Universidad de la Habana, 2001.
(Fuentes González, Homero).La concepción científica holística configuracional. Una alternativa en la construcción del conocimiento científico. Su aplicación en la formación de los profesionales de la educación superior en la contemporaneidad. Santiago de Cuba Centro de Estudios de Educacion Superior "Manuel F. Gran", 2009
(Matute Peña, Manuel). Estadística para Sociólogos y trabajadores sociales. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente (formato electrónico), 2002
(Numa Rodríguez, Mirtha) .¿PARA QUÉ Y CÓMO ENSEÑAR ESTADÍSTICA EN LA CARRERA DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES? La Habana: Pedagogía Universitaria. Vol. XVII No. 5 2012., 2012
(Numa Rodríguez, Mirtha) Dinámico estadístico profesional para las carreras humanísticas. España: Editorial Académico Española., 2013
(Numa Rodríguez, Mirtha) La formación estadística universitaria orientada a la solución de problemas profesionales. La Habana:Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XIX No. 1, 2014
(Numa Rodríguez, Mirtha) Modelo indagativo para la enseñanza universitaria de la Estadística. España: Editorial Académico Española., 2013
(Nuñes ,Jorge). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial Félix Varela., 1999.
Godino, Juan). .Sstudying the median: a framework to analyse instructional processes in statistics education.university of Granada. España: Universidad de granada, 2002.
Macías Reyes, Mercedes R. Práctica laboral Estudios Socioculturales: Entre teoría y realidades.Centro universitario Vladimir i. Lenin. (Formato electrónico), 2005.
Autor:
Dr.C Mirtha Numa.
MS.c. Aníbal Sánchez Numa.
MSc. Oscar Rodríguez Moya .
Profesores de la Universidad de Ciego de Ávila. Cuba