Descargar

La enseñanza de la lengua materna y su relación con el contexto político-social


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Bibliografía

Resumen

Desde épocas remotas existe preocupación por el cultivo del lenguaje, fue largo el proceso que llevó al hombre a disponer de un instrumento para la comunicación y para lograr fijar su conocimiento del mundo circundante. En la medida que la ciencia y la técnica se desarrollan, los medios de comunicación utilizados se hacen más complejos. Son la necesidad y la actividad práctica los que hicieron posible que algunos sonidos fueran adquiriendo, en condiciones concretas un valor significativo para el grupo, es decir que actuaran como estímulos directos. La aplicación de los métodos de la ciencia en el estudio del lenguaje en relación con la problemática social y en particular sus nexos con las variables económicas y políticas son abordadas de forma sintética haciendo un mayor énfasis a partir del año 1959 en nuestro país.

Palabras claves: Lengua materna, sociedad, política.

Introducción

El hombre en el proceso de formación pudo disponer de medios que le permitían comunicarse con otras personas, sin embargo, sólo el lenguaje articulado permite el desarrollo del pensamiento en conceptos.

El descubrimiento de la escritura marca un hito importante en el desarrollo del pensamiento del hombre. En él sí estuvo presente el objetivo de dejar constancia de sus pensamientos, la voluntad de disponer de un medio para plasmar los resultados de su trabajo.

La enseñanza de la lengua materna ha sido una preocupación a través de la historia y ha estado siempre vinculada a los intereses sociales, económicos y políticos de las sociedades en que se desarrolla y por supuesto está sujeta a leyes sociales que de violarlas retrasan su desarrollo.

Desarrollo

De Egipto nos llega la primera referencia de la preocupación por la enseñanza del lenguaje (3000 a.n.e).

Para poder preparar a los integrantes del aparato administrativo, existían escuelas donde se les deba una preparación equivalente a los escribas.

En la India, la necesidad de interpretar los libros de Sánscrito da inicio a los primeros análisis gramaticales.

La enseñanza de la lengua en Grecia se llevaba a cabo a través de modelos literarios, se memorizaban las obras que por supuesto reflejaban las hazañas de los grandes héroes (todos pertenecientes a la aristocracia). De aquí Aristóteles recomendara el estudio de la gramática y la lectura de poemas como procedimiento.

En Roma Quintiliano señala que la enseñanza de la Gramática consistía en hablar bien. Recomendaba relacionar al niño con personas que se expresaran bien.

En la etapa del imperio se desarrollan las escuelas de Gramática y Retórica. Si partimos de la necesidad de las clases dominantes de manipular la estrategia militar y económica ante el senado y el pueblo, queda demostrado el énfasis de los métodos de enseñanza en la perfección de la Oratoria.

En la Edad Media no hay nada sobresaliente en el desarrollo e intento de creación de métodos científicos para el estudio del lenguaje.

El interés se centra en el latín .La iglesia, principal señor feudal, controlaba todos los centros culturales y su preocupación mayor se centraba en el mantenimiento de su poder político y económico a través del oscurantismo religioso que derivaba en obediencia temerosa y sumisa a sus intereses.

En el Renacimiento cobran auge las lenguas nacionales y por supuesto de los métodos de la ciencia para la enseñanza del idioma natal como resultado de una necesidad ante los cambios socio-económicos que implican el surgimiento de una nueva clase social que viene acompañada de adelantos técnicos y científicos tales como la imprenta y los instrumentos de navegación.

La figura del pedagogo eslavo Juan Amos Comenios (1542-1670) que plantea la existencia de una escuela única sobre la base de la obligación de la enseñanza de la lengua materna para todos los niños.

Se produce una decadencia del estudio de las lenguas clásicas para fortalecer el de las lenguas vernáculas (nacionales).

En el siglo XVIII Juan Enrique Pestalozzin lleva a cabo la labor reformadora de la escuela.

Se opuso al método formal de enseñanza de la Gramática y concedió más importancia a la lengua oral, tuvo la deficiencia de hacerlo sobre cualquier aspecto de la realidad, lo que convirtió el estudio de la lengua en una gimnasia verbal.

En este siglo encontramos al Padre Girard que dio gran importancia a la lengua oral.

No considera a la Gramática como el arte de escribir correctamente, la define como un estudio lógico y un conocimiento de las relaciones que ligan las ideas. Esta concepción se corresponde con el criterio lógico que predomina en los estudios gramaticales y que cobra fuerza con Port-Royal.

Girard introduce el método de análisis inductivo.

También existen pedagogos que se preocupan por la aplicación de métodos de enseñanza de la lectura que contribuyen al desarrollo del pensamiento de los alumnos (Barón de Rochon).

Keller considera que la enseñanza de la lengua debe tener un carácter inductivo, plantea:

"No dar Gramática en los primeros grados, sino ejercicios de pensamiento, expresión oral y escrita, Trabajar con fragmentos de lecturas que deben constituir junto con los ejercicios de expresión hablada y escrita el núcleo fundamental de la enseñanza del lenguaje. La gramática no es un fin sino un medio. "

En el siglo XIX cobran auge las investigaciones experimentales en el campo de la Pedagogía y Psicología. Se realizan importantes estudios comparativos e históricos de las lenguas, se desarrolla la teoría de Saussure.

Investigaciones de carácter experimental abogan por la enseñanza instructiva y se oponen a la tradicional

Ej.: Kear y Schlimlach

Otros desarrollan el interés por la enseñanza normativa (normas ortográficas)

Ej.: Lay, Nevman y otros

De esta forma los intereses y los campos de estudio varían desde la lengua oral (Hildebrano), el lenguaje (Clara y Guillermo Sterlin) la psicología de la lectura (Dodge, Castell) hasta la composición (Sehiller)

En todos está presente la aplicación de los avances de la ciencia en el terreno social.

En el siglo XX ya estaban definidos muchos criterios de la enseñanza de la lengua materna aunque no existía una unidad de criterios.

El enfoque tradicionalista se opone al criterio pragmático que propone la enseñanza por el uso.

Una tercera posición es la que purga por una enseñanza científica del lenguaje en la que se debe tener en cuenta la necesidad de desarrollar habilidades expresivas así como su estudio teórico.

Laura Brachenberg quien en 1908 publica "Enseñanza de la Gramática" señala sobre la base de conocimientos lingüísticos alcanzados, la necesidad del estudio científico sobre la base de la definición del lenguaje como sistema y estructura.

Queda claro para muchos pedagogos la necesidad de un estudio científico de la lengua en correspondencia con los procesos de asimilación de la problemática social

El amplio contenido de los componentes de la lengua materna no ha permanecido invariable en todas las épocas, se ha modificado como resultado del progreso de la ciencia, la técnica y las nuevas exigencias que la sociedad plantea a la escuela.

En algunos casos se parte del criterio de coleccionar los contenidos teniendo en cuenta la utilidad práctica de los conocimientos.

No se garantiza con este criterio práctico todo lo que necesita el individuo. Se corre el riesgo al absolutizar lo práctico que se retarde el desarrollo de la ciencia (pragmatismo) que conduce al conductivismo.

Otra concepción es la que concede prioridad a la teoría por encima del desarrollo de las habilidades prácticas, que por lo general conduce a la enseñanza verbalista y la desvinculación con las necesidades reales que plantea la sociedad.

A veces se piensa que el estudio de la lengua debe ser una reproducción abreviada de la lógica interna de la ciencia.

La Pedagogía Marxista considera que no es posible establecer una ruptura entre teoría y práctica.

El estudio de la lengua maternal y su dosificación en función de los avances de la ciencia, la técnica y las necesidades cada vez más crecientes de comunicación de la sociedad se proyecta de la siguiente manera:

En los primeros años los componentes pedagógicos y psicológicos tienen un mayor peso

En el proceso de sistematización de conocimientos se incrementan los componentes lingüísticos, de la ciencia, siempre teniendo en cuenta las características pedagógicas y psicológicas.

En el ciclo de profundización debe producirse un mayor acercamiento de la asignatura con la ciencia, debe llegar a los conocimientos lingüísticos más generales, se aproxima a la lógica sistemática de la ciencia.

La fusión asignatura –ciencia se produce en la enseñanza superior.

Al abordar el problema del contenido se parte del principio teórico de la concepción del lenguaje como sistema, la forma en que se aborda el estudio de la lengua, teniendo en cuenta los elementos que la integran y la relación entre ellos, los diferentes niveles y sus planos.

El sistema de contenidos de la lengua materna comprende en primer lugar conceptos, leyes y teorías de la ciencia lingüística y además los métodos específicos de la ciencia que intervienen en el proceso.

A partir de ellos el alumno deberá dominar habilidades, acciones y operaciones que le permitan desarrollar una actividad creadora, una actividad consciente frente a los hechos de la lengua.

Se expresan además las normas de relación con el mundo que demuestra que el contenido tiene que ser concretado en la práctica, lo que desarrolla una actitud voluntaria hacia las normas políticas, estéticas y socioculturales que se le van inculcando y se traducen en convicciones.

En Cuba los programas existentes antes del primer perfeccionamiento estaban permeados de los métodos tradicionales de enseñanza y por ejemplo en la ortografía, tenía como característica fundamental lograr que los alumnos se apropiaran de un conjunto de reglas y normas para la escritura de las palabras, a través de un método lógico que ponía énfasis en la memorización y repetición mecánica de reglas.

El nuevo sistema social, en que la educación se convirtió en un derecho de todos y era necesario la creación de la nueva base técnica y una sociedad capaz de asimilar los adelantos técnicos –científicos, sometió a una crítica severa la enseñanza de la lengua materna y perdió tanto terreno que llegó al punto de considerarse contraproducente el trabajo con las reglas ortográficas.

La escuela cubana asimila rápidamente los métodos modernos que la ciencia pone a su disposición, todos con una concepción integradora de los algoritmos de trabajo con cada componente de la asignatura.

El planteamiento teórico de la concepción a seguir en la enseñanza de la lengua materna aúna los más modernos métodos y su fundamentación teórica está en correspondencia con la política educacional planteada en el Primer Congreso de PCC.

Sin embargo hubo una ruptura total con la enseñanza tradicional, una negación rotunda sin tener en cuenta los resultados alcanzados en cada componente de la asignatura.

Se tuvieron en cuenta las prioridades de cada una de las etapas

Prácticamente desaparecieron de los programas las clases especializadas de cada uno de los componentes de la asignatura y se motivó la integración de estos durante las clases de Literatura dejándolo a la habilidad del docente.

Entre los factores de índole pedagógica que atentan desde los primeros momentos del perfeccionamiento están:

  • Desbalance en el tratamiento de los aspectos que comprende la asignatura de 1ro a 12 grados.

Ej. Libros de texto (investigación ramal)

1ro – 4to = 30% ortografía y vocabulario, 10% expresión oral y escritura, 60% gramática.

5to – 6to = 13% ortografía y vocabulario, 24% expresión oral y escritura, 73% gramática.

Secundaria = 8% expresión oral y escritura,14 ortografía y vocabulario, 78% gramática.

Preuniversitario = 24% expresión oral y escritura,.14% ortografía, 61.75% gramática.

  • Inexistencia de parámetros precisos acerca del número de errores admisibles en cada grado.

  • Débil formación ortográfica y de métodos específicos de trabajo con cada componente de la asignatura

Los propios profesores de la asignatura no reciben en su carrera formación ortográfica, técnicas de lectura, la asignatura metodología abarca toda la fundamentación teórica de los métodos, pero particulariza muy poco en el trabajo específico de cada componente.

Variados han sido los esfuerzos por solucionar los problemas de la enseñanza de la lengua. La aplicación de pruebas invalidantes en el nivel universitario es el reconocimiento tácito de insuficiencias y un llamado maratónico a tomar conciencia del problema.

El análisis de los programas de estudio con una visión dialéctica permitirá tomar del pasado lo positivo e incorporarlo a los nuevos métodos en función de las condiciones histórico-concretas.

Bibliografía

ALARCOS, EMILIO. Lenguaje 6. Santillana S.A. 1983. España.

BRACHENBERG, LAURA. Enseñanza de la gramática. Editorial Pueblo y Educación 1981. Cuba.

GARCÍA, ERNESTO. Historia de la enseñanza del Español en Cuba. Editorial Pueblo y Educación 1981. Cuba.

CASTAGNINO, RAÚL. Algunas observaciones metodológicas sobre la enseñanza de la composición. Editorial Huemul S.A. Santa Fé. Buenos Aires.

DE SAUSSURE, FERDINAND. Curso de Lingüística General. Ediciones Revolucionarias 1973.

ROMEU, ANGELINA. Metodología de la enseñanza del Español. Conferencias dictadas e n el instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona 1973.

 

 

Autor:

Lic. Rafael Abreu Montiel.

Enviado por:

Dagmara Herrera García