Caracterización socioambiental de la comunidad "Los Cangrejitos" de Santiago de Cuba (página 2)
Enviado por Anaily Mu�oz Padilla
Queremos dejar claro que el logro de la cultura ambiental no se limita al conocimiento y toma de conciencia de los problemas del entorno, sino que es necesario que los sujetos sociales participen e interactúen en toda la vida de la sociedad, es decir, en lo procesos sociales en los que el individuo se pueda identificar y sentirse parte de él, y realicen acciones para el mejoramiento del medio ambiente.
Problemática Actual
Es notable el deterioro ambiental en la comunidad ¨Los Cangrejitos¨ de Santiago de Cuba, el mal manejo de los desechos residuales tanto sólidos como líquidos y la destrucción de la biodiversidad y el ecosistema de la zona costera provocado por la ineficiente conciencia y cultura ambiental de este asentamiento urbano. No podemos caracterizarla como un área marginal, pero si socialmente vulnerable dadas sus características estructurales.
Dada la situación planteada nos proponemos como objetivo general: Determinar cuáles son los factores que influyen en el deterioro de la calidad ambiental y de vida de los pobladores de la comunidad de Los Cangrejitos; con vista a proponer acciones encaminadas a potenciar la conciencia ambiental de los habitantes de la comunidad y ayudar así a la recuperación del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la misma.
Tareas científicas
Caracterizar socio demográficamente el asentamiento urbano objeto de estudio.
Diagnosticar las principales problemáticas ambientales existentes en la comunidad.
Evaluar la percepción ambiental de los pobladores.
Conocer el comportamiento ambiental de los individuos en la comunidad.
Diseñar un plan de acción orientado a la formación de una conciencia ambiental colectiva e individual, que a su vez repercuta en las acciones sociales de los comunitarios tomando a la familia como principal agente socializador y a la comunidad en general. De manera entonces que podamos pensar en una posible recuperación del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.
Materiales y métodos
Para la realización de esta investigación se hizo necesario el uso de una triangulación metodológica, es decir la combinación de la metodología cualitativa, que da lugar a que la investigación sea un proceso dinámico y la cuantitativa de gran utilidad para el trabajo con los datos y la información cuantificable. Contamos con métodos de investigación como formas generales de abordar la realidad objetiva tanto del nivel teórico como del nivel empírico y por supuesto del nivel matemático estadístico para procesar la información obtenida.
Nos auxiliamos del método lógico – histórico para la revisión bibliográfica de las variables significativas en la investigación; el método de inducción deducción para descartar el problema fundamental en el desarrollo del fenómeno estudiado y poder hacer una buena selección de las técnicas para hacer efectivo el estudio de la problemática, pudimos también analizar el impacto socio ambiental y sintetizar en el problema científico de la investigación. En el nivel matemático estadístico los resultados arrojados fueron procesados mediante las pruebas estadísticas: binomial y Chi cuadrado, a través del procesador estadístico SPSS.
Triangulación teórico – metodológica
Empleamos técnicas de investigación como operaciones especiales o formas concretas de abordar la realidad objetiva; tales como el cuestionario, valido para la recogida de datos sobre todo a escala masiva, la observación estandarizada y participante para abarcar y fijar de forma inmediata los actos de conducta y comportamientos sociales individuales o colectivos, la entrevista a experto muy efectiva para la obtención de información especializada, teniendo en cuanta para ello el método Delphi y por ultimo la entrevista en profundidad que permitió encontrar explicaciones convincentes en un ambiente de confianza.
Resultados obtenidos
Debemos tener en cuenta las condiciones infraestructurales de la comunidad, por ejemplo la existencia muy pegadita al mar de una caballeriza, donde los cocheros muy tempranito en la mañana botan el estiércol de sus caballos en la misma orilla de la bahía.
Lugar donde al finalizar la calle de Trocha hay un micro vertedero, hecho por las mismas personas que allí viven debido a la necesidad de desechar los residuos y al incumplimiento por parte de comunales de la recogida de la basura; pues las casas por lo general son pequeñas y en su mayoría no tienen patio. Esta calle que desemboca en la bahía lo hace a su vez con todo el desagüe de las casas que le rodean y casi del total de la comunidad objeto de estudio. En la comunidad podemos ver como:
Prácticas cotidianas que dañan el medio.
Vertimiento de desechos sólidos en la bahía y en la calle.
Existencia de micro vertederos.
Vertimiento de residuales domésticos y albañales en la bahía.
Prácticas cotidianas que benefician el medio.
Organización de actividades de limpieza y embellecimiento.
Plantación y cultivo de plantas ornamentales.
Manifestaciones de solidaridad entre los vecinos.
Principales problemas ambientales.
Deterioro del asentamiento urbano y humano.
Manejo inadecuado de los desechos residuales.
Pérdida de la diversidad biológica.
Insalubridad.
La jerarquización y caracterización de los problemas ambientales no debe motivar la falta de atención a otros. Estos se han visto influenciados en gran medida por la falta de una conciencia social y educación ambiental de los pobladores, lo cual ha traído como consecuencia en varias ocasiones el empeoramiento de la situación ambiental existente, por lo que constituye un factor esencial de trabajo a corto y largo plazo, para lograr resultados favorables en la implementación de la política ambiental así como una gestión eficiente en el tratamiento de los estos flagelos que tanto afectan no solo el entorno en el que vivimos sino también a la sociedad en general.
El hombre puede tener un gran acervo cultural sobre el medio ambiente, pero necesita tener los recursos necesarios para cuidarlo y protegerlo. Los que conocen sobre este mal pues muchas veces buscan alternativas para no contribuir aún más a su deterioro, pero el que no percibe lo que puede ocasionar pues simplemente lo hace sin pensar y no se preocupa remediar o modificar su actitud.
Nuestra unidad de análisis fue de 45 pobladores que conformaron la muestra para el estudio realizado, sin tener distinción en cuanto al sexo ya que es una condición a priori en el estudio que se realiza. El rango de edad trabajado fue de 16 a 30 años de edad. Gran parte de estos pobladores se encuentran sensibilizados y muestra un conocimiento sobre la problemática que les rodea; el 85% pudo identificar los problemas ambientales de su comunidad, a diferencia del 15% que no supo hacerlo.
Identificación de la problemática ambiental
Por los pobladores.
Fuente de energía | % de utilización |
Keroseno | 8 |
Carbón | 14 |
Leña | 14 |
Electricidad | 64 |
Es alarmante la generalización de los problemas del deterioro ambiental, la contaminación de las aguas, la generación de residuos sólidos a tal punto que un 26.7% de los encuestados catalogan su comunidad como un área insalubre, lo que llama la atención y hace reflexionar sobre la calidad ambiental desfavorable que se presenta. Se puede afirmar que con los programas llevados a cabo por la Revolución en los últimos años ha habido cambios significativos en todo el país, no quedándose fuera la comunidad objeto de estudio; hablamos de la Revolución Energética. Partiendo de ello en las encuestas realizadas se muestra que las fuentes de energía más importantes o más utilizadas para cocinar eran la leña o carbón, ahora solo utilizan estas en casos secundarios o de emergencia.
La cultura sobre este tema es muy importante sobre todo a escala masiva, pues así mediante los trabajos en grupo se hace más fácil la conservación del territorio. El trabajo comunitario es muy importante en este sentido de ahí la importancia de instruir a la comunidad en cuanto a este tema.
Uno de los problemas mas significativos que se aprecia en la comunidad es la presencia de residuos sólidos en la misma. Esto puede verse de la siguiente manera: el 79% bota sus desechos en los micro vertederos clandestinos existentes en los alrededores; el 14% los bota en la bahía y el 7% quema la basura en los patios o algún lugar dentro de la misma comunidad que ellos estimen conveniente por cercanía o fácil acceso.
Existen aspectos de gran importancia en el cuidado del entorno y en este sentido no referimos a la conciencia ambiental tanto individual como colectiva. En la comunidad estudiada debe realizarse un trabajo comunitario intenso y profundo teniendo muy en cuenta el proceso de socialización. Debido a la información obtenida sobre los factores sociales que más influyen en la formación de una conciencia ambiental, la escuela ocupa el lugar más importante para un 42% de los pobladores, la familia un segundo lugar representado en el 27%, la radio y la televisión le siguen con un 17% y el 14% la comunidad, agente socializador de gran importancia que no es identificado por el 48.9% como un factor fundamental en la formación de valores para la conservación del medio ambiente.
Es esencial resaltar la idea de que las carencias más importantes de las percepciones ambientales no se resuelven por la vía del incremento de la divulgación y la información general, sino que ellos exigen cambiar, entrenarse directamente en la práctica participativa y evidentemente, este cambio debe darse en la población y en los especialistas como proceso de aprendizaje conjunto. Todo esto deja ver claramente la apremiante necesidad de, sin abandonar líneas divulgativas generales, introducir prácticas comunitarias participativas y focalizadas en gestión y la educación ambiental como fórmulas que viabilicen transformar a los sujetos de receptores pasivos a actores autotransformadores.
No se haría un buen trabajo si solo unos pocos sabemos que hacer ante situaciones como estas, entre todos si se puede lograr la conservación y protección del medio ambiente, utilizando la cultura como medio expresivo de los agentes socializadores.
Acciones encaminadas a potenciar la conciencia ambiental y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la comunidad
Teniendo en cuenta los resultados presentados y las principales problemáticas señaladas, se propone un conjunto acciones dirigidas fundamentalmente a la comunidad, quien será uno de los actores elementales en el cambio de sus condiciones ambientales y de vida; para lograr resultados satisfactorios y favorables así como la sostenibilidad ambiental de la comunidad ¨Los Cangrejitos¨.
En las escuelas y a todos los niveles educacionales introducir multimedias que aborden la temática, creando en las nuevas generaciones una cultura ambientalista.
Charlas, talleres y conferencias sobre las causas y consecuencias del deterioro ambiental y la importancia de protegerlo para el desarrollo de la vida.
Realizar actividades y campañas de saneamiento y bien público para la eliminación de los vertederos de la comunidad, buscar alternativas y tomar medidas ante este tipo de manifestación.
Llevar a cabo una estrategia para eliminar o minimizar los residuales generados por las empresas inmersas en la comunidad, incluyendo las que vierten los mismos en la bahía afectando la calidad del agua.
Significar correctamente el concepto de diversidad biológica o biodiversidad en la comunidad y las empresas aledañas para evitar la pérdida de la misma y conseguir su conservación.
Capacitar a los principales ejecutivos del territorio en la temática, con el fin de involucrarlos en el tema y que se adopten medidas organizativas y de mejoras continuas en los diferentes servicios públicos, que contribuyan al mejoramiento del entorno así como el aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales.
Promoción concursos emulativos que involucre a los habitantes de la comunidad, las escuelas y las entidades estatales y gubernamentales de la zona.
Aumentar la divulgación de los temas ambientales por parte de los medios de comunicación local como los problemas y las acciones que se realizan para la recuperación del habitad.
Establecer un mecanismo de evaluación sistemática a nivel institucional de manera tal que se fomente la educación ambiental en la población en todos los sectores.
Conclusiones
Actualmente en las ciudades y otros sistemas de asentamientos humanos son consumidores de recursos provenientes del medio natural y depositan en este los desechos que en ellos se producen, lo que conduce al agotamiento de recursos y a la contaminación ambiental que caracteriza al mundo actual. De ahí que las acciones propuestas para dar solución a los problemas que aquejan a esta comunidad, tengan un carácter preventivo y busquen que se torne reversible este hecho social.
Pudimos comprobar que la ausencia de un conjunto de acciones encaminadas a fortalecer la conciencia ambiental en los habitantes de la comunidad, ha sido una de las principales causas del deterioro ambiental de la misma y de la calidad de vida de sus pobladores, demostrando de esta manera el cumplimiento de la hipótesis planteada.
Con esta investigación se logró determinar el nivel de percepción de los pobladores de la comunidad objeto de estudio, sobre los problemas ambientales que le rodean; se realizó un diagnóstico de la condición ambiental de la misma; y pudimos elevar la cuota de responsabilidad y sensibilidad de cada individuo ante la situación ambiental que presenta nuestro mundo ecológico en la actualidad, a través del plan de acción llevado a cabo; sin dejar de mencionar la necesidad de seguir incrementando el trabajo comunitario dada su importancia para lograr nuestros objetivos.
La implementación de acciones y proyectos de sustentabilidad urbana deben crearse a través del fortalecimiento de procesos participativos y comunitarios, de forma tal que se vayan consolidando desde un inicio dichas acciones y proyectos, con la creación de compromisos de trabajo y formación de capacidades.
Referencias bibliográficas
Ander Egg, Ezequiel: Metodología y Práctica del desarrollo de la comunidad. Editorial Lumen-Humanitas. Buenos Aires. 1998.
Avanesov, G: Normas sociales y modo de vida. Moscú. Editorial Progreso. 1986.
Bustos Susperreguy, Miguel, Las Comunidad sustentable. Participación, Educación y gestión ambiental, Ed grupo de desarrollo, Cuba, 1999.
Bello Hernández, Mario: Hacia los principios de la educación ambiental. Disponible en http.//www.cujae.edu.cu/articulos/Art.3104
Colectivo de autores: Para la vida. Editorial Pueblo y educación la Habana, Cuba. 1992.
Couceiro, Avelino Victor et.al: De la cultura ecológica universal a una comunidad cubana. Editorial Extramuros. Ciudad de La Habana. 2002.
Colectivo de autores: La protección del medio ambiente y la sociedad, Redacción de Ciencias Sociales contemporáneas, Academia de Ciencias de URSS, Moscú, 1983.
Cuba. CIPS-CIGEA: Percepciones Ambientales en la sociedad cubana actual. 1999.
«Evolución del pensamiento ambiental cubano», en curso: Derecho y Medio ambiente, parte 1, Universidad para todos, Suplemento Especial. Editor, lic. Noelia Garrido R. Editorial Academia, 2006.
Fernández Armando, ¨Movimientos Comunitarios y Medio Ambiente¨, en Revista temas No 9, Cuba, 1997.
Freyre, F.E. y Guevara, E.M. (1996): Sociología rural y Sustentabilidad ambiental de la agricultura: Síntesis de una experiencia docente. Agroecología y Agricultura Sostenible. CLADES-ISCAH. Modulo III. Pp 2-5.
Has Peter Durr: ¨ ¿Podemos edificar un mundo sustentable, equitativo y apto para vivir?¨ p. 48, en Colectivo de autores, compilador: Carlos Jesús Delgado Díaz, Cuba Verde, Editorial José Martí, 1999.
Hermes, Philippe: La gestión participativa. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, 1990.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE: Curso de Áreas Protegidas de Cuba y Conservación del Patrimonio Natural, Centro Nacional de Áreas Protegidas, Editorial Academia. 2004 Pp 1-6
Miren Uriarte y Marilyn Fernández: Involucrando a la comunidad en la planificación. Parque Metropolitano de La Habana, 1998. pp . 30
Leff, Enrique: Conocimiento y Educación Ambiental. Formación Ambiental. Vol 9, No. 19, enero- abril. PNUMA, México. 1997
Leff, Enrique: Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, 2da Edición. Siglo XXl. Editores S.A., 2000
Autor:
Anaily Muñoz Padilla
Profesora. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Guantánamo.
Zadiérik H. Ortega
Sandra Chapman Stable
Centro Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible. CITMA.
Sobre el autor autor
Anaily Muñoz Padilla,
Cuba, 1985
Graduada de sociología en la universidad de Oriente en Santiago de Cuba, 2009.
Profesora en el departamento de Sociología de la Universidad de Guantánamo. Cuba
Fecha de realización del trabajo: 2006-2007 en Santiago de Cuba, Cuba
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |