Una triología soluble. Apio, Achicoria y Brócoli. Introducción de cultura de consumo
Enviado por José Alviño García
- Resumen
- Introducción
- Método
- Consideraciones éticas
- Desarrollo
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Resumen
Se realizó un estudio Etnobotánico, exploratorio y descriptivo de la medicina natural tradicional, basada en el uso de plantas medicinales, no encontrándose el (APIO, Achicoria y Brócoli) como tal, sino como condimento, con el propósito de demostrar las bondades medicinales, siento estos de gran importancia y significación cultural de la medicina tradicional y estimar el estado actual del conocimiento tradicional de la comunidad Guantanamera que esta planta puede contribuir a disminuir los índices de las principales causas de muerte de la localidad deacuerdo a lo expresado en diferentes literaturas y estudio realizado internacionalmente, en tal sentido un cambio de hábitos alimenticios y en el tratamiento de la MNT que proporcione un mejoramiento de la calidad de vida y estilos saludables, debido al consumo de vegetales, capaz de disminuir significativamente el consumo de fármacos y la frecuencia de asistencia a consultas en APS. Reivindica implícitamente la aplicación de recursos terapéuticos que puedan ser valiosos desde el punto de vista, tanto de la racionalidad operativa como económica además de atender pautas generales de actuación con vistas al futuro mediato e inmediato prestando la máxima atención al desarrollo de la medicina natural y tradicional, que dada las componentes del producto pudieran asociarse a investigaciones sobre la actividad antimicrobiana e insecticida.
PALABRAS CLAVE: APIO, Achicoria, y Brócoli, Epidemiológico, Etnobotánico.
Introducción
El cultivo de hortalizas en Cuba es una rama agrícola en constante desarrollo, la Revolución desde su inicio ha implementado políticas y planes de desarrollo en este sentido. En lo particular el trabajo se focaliza en la agricultura urbana dedicada a cultivar variedades de hortalizas para el consumo de los citadinos.
A pesar de las favorables condiciones naturales del territorio guantanamero, calidad de los suelos y condiciones climáticas, es insuficiente el aprovechamiento de las mismas, así como el desarrollo de las actividades Científico técnico para el cultivo, distribución y comercialización de variedades de hortalizas con propiedades medicinales y nutritivas.
Es limitado el nivel logrado en el contexto de la integración: Salud Pública, Agricultura Urbana y comunidad, en materia del cultivo intencional de determinadas plantas con propiedades medicinales (VIDA) que a la vez constituya un componente más del plato familiar de forma directa, es decir, sin pasar por un proceso de preparación industrial o farmacológica, capaz de proporcionar la verdadera medicina natural.
La Etnobotánica comprende el campo de las relaciones entre las plantas (Biología) y el hombre (Antropología), incluyendo sus aplicaciones y usos tradicionales, para de esta forma determinar su valor y significación cultural.
Los problemas de salud y la difícil consecución de medicamentos comerciales, han llevado nuevamente a la búsqueda de la medicina tradicional a través del uso y manejo de plantas medicinales y de otras técnicas curativas relacionadas con la flora.
El uso de la medicina tradicional, en el tratamiento de las enfermedades, es una práctica que se ha llevado a cabo desde tiempos ancestrales.
En la actualidad, el uso de las plantas medicinales disminuye gradualmente, al mismo tiempo el conocimiento tradicional se ve afectado por la revolución científica, perdiéndose gran parte del legado cultural y los recursos naturales. Este hecho es generado por diversas causas de tipo socioeconómico, que afectan la continuidad y reproducción de los conocimientos tradicionales.
La problemática planteada surge a partir de una contradicción que se da entre la diversidad de los productos que pudiera ofrecer la agricultura urbana en su desarrollo ascendente y la cultura sobre la medicina tradicional en su imbricación con la alimentaria que posee la población de la ciudad de Guantánamo. Cultura esta trasmitida por generaciones creando un hábito común entre los pobladores, dentro de la diversidad de necesidades e intereses, lo que dificulta que a este hábito se le adicionen otras alternativas poco conocidas evidenciando cierto rechazo o resistencia al cambio.
Por eso se aborda el siguiente problema científico: Dificultad que existe para desarrollar nuevas variantes de vegetales e introducirlas en la cultura alimentaria y medicinal natural tradicional que posee la familia, radicada en la Ciudad del Municipio de Guantánamo-Cuba.
OBJETIVO: Introducir el apio, el brócoli y la achicoria como variantes de cultivo, distribución y comercialización en sus variedades adoptables al territorio, a través de la agricultura urbana de la localidad, que responda a necesidades de desarrollo local alimentarias, estéticas y medicinales de la familia guantanamera, para socializar la cultura en una unidad alimento-medicina natural tradicional-salud comunitaria y mejorar así los estilos de vida, indicadores de salud y la integración de intereses multisectoriales.
Método
La presente investigación se realizó en la Provincia de Guantánamo-Cuba
Municipio Guantánamo, donde se pudo interpretar las relaciones que establece el hombre con el proceso Salud-Enfermedad, a partir de las necesidades esenciales, entre ellas, la alimentación – cultura -salud. Se da a
conocer que estos grupos humanos aún cuando poseen un vasto conocimiento en el ámbito cultural, presentado a través de una serie de manifestaciones simbólicas y espirituales para desarrollar su vida en grupo, de una forma armónica, solidarizada y equilibrada, se queda atrás en cuanto a los hábitos alimentarios y nutricionales.
La promoción para el consumo del Apio, Achicoria, Brócoli se realiza por los siguientes canales de comunicación: Medios masivos de comunicación (radio, TV y prensa escrita). Cara a cara usuario equipo de investigación. A través de la atención primaria de salud, el Médico de la familia y la enfermera, como alcalde de Barrio y que permite una evaluación posterior. En el momento de distribución y comercialización. Distribución masiva a la comunidad de folleto y/o manual informativo del uso culinario y medicinal del Apio, Achicoria, Brócoli garantizando de esta forma la plenitud de la asimilación conciente de esta cultura, nutrición-medicina natural- salud comunitaria. Las áreas de cultivo y comercialización se verán reforzadas por actividades informativas y formativas.
Consideraciones éticas
A todos los participantes se les explica en qué consistirá la investigación, que las respuestas dadas tendrían toda la privacidad, ellos eran libres de abandonar la actividad cuando lo consideraran necesario y que el investigador estaba en la obligación de cumplir con las reglas éticas. Así dieron su consentimiento a participar en dicha investigación. Dado que se trata de una investigación Etnobotánico, exploratorio y descriptivo sobre medicina natural tradicional, basada en el uso de plantas medicinales, en el caso del (APIO, Achicoria y Brócoli). Con la realización de esta se aportan elementos para la realizar una valoración más profunda con el fin de mitigar las principales causas de muertes, así como otras enfermedades que azotan a la población Guantanamera.
Se elaboró un instrumento objeto específico para la recolección de datos.
Se confeccionó una base de datos en el programa Excel con la información. Los datos estadísticos de la base de datos fueron procesados con el programa Epidat (Programa para análisis epidemiológico de datos tabulados) versión 3.1.
Se trabajó con una validación de moderada intensidad, mediante el valor de p (0.05) tomando como índice de confianza el 95%; y un margen de error del 5%.
Desarrollo
El Apio ayuda al cuerpo a deshacerse de impurezas a través de su función diurética (por su contenido en un aceite volátil, el apiol). Se caracteriza por ser carminativo, sedante, aperitivo, digestivo (que no implica digestibilidad fácil por su alto contenido en fibra) y es un remineralizante. También ayuda a la formación del esmalte dentario. Es eficaz para eliminar el exceso de ácido úrico. Depurativo, regenerador sanguíneo y ligeramente laxante. Mejora las enfermedades hepáticas, combate las infecciones, ayuda a la eliminación de cálculos renales, mejora la memoria y en uso externo suele comportarse como un cicatrizante de heridas, llagas y úlceras, contiene grandes cantidades de celulosa. El bulbo contiene, además del aceite etéreo, almidón, azúcares, colina, tirosina, glutamina, asparragina y vitamina B-1 y B-2 que son necesarios para la función nerviosa y muscular. Por sus componentes, el jugo de apio restituye al cuerpo después de jornadas de ejercicio intenso o fiebres. Se encuentra en la lista de alimentos funcionales.
Contraindicaciones: Por su efecto emenagogo es recomendable evitar consumir apio en cualquiera de sus formas durante el embarazo.
Achicoria: se emplea con propósitos medicinales; con el nombre de solsequim aparece ya en las leyes agrarias dictadas por Carlomagno. Paracelso la recomendaba en emplastos para las irritaciones de la piel, y en infusión para tratar enfermedades del sistema digestivo y del hígado, y como estimulante de la bilis. Esta planta también puede utilizarse para lavado de eczemas. Estimula el funcionamiento adecuado del hígado; estimula la secreción de bilis, desintoxicarte y depurativa (colagogos y colereticos); cicatrizante; sedante; diurética.
Contraindicaciones: en personas proclives puede provocar reacciones alérgicas.
Brócoli: Favorece la eliminación del exceso de líquidos retenidos en los tejidos (edemas), descongestionando así el sistema circulatorio y el corazón. Por la óptima relación entre los minerales sodio y potasio, es adecuado para quienes padecen insuficiencia cardiaca en cualquiera de sus grados. Su gran contenido de ß – caroteno y en elementos fitoquímicos, lo hacen un poderoso alimento anticancerígeno.
No se conocen contraindicaciones.
En opinión de los expertos, muchas de las enfermedades crónicas que afligen a la sociedad de un modo particular (cáncer, obesidad, hipertensión, trastornos cardiovasculares entre otras) se relacionan de un modo muy estrecho con la dieta alimenticia
El consumo sistemático de estas plantas Apio, Brócoli y Achicoria es capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. Los antioxidantes detienen estas reacciones quitando intermedios del radical libre e inhiben otras reacciones de oxidación oxidándose ellos mismos. (Antioxidante-Vida)
Por otra parte como alimentos poseen el aporte nutricional siguiente: VALOR NUTRICIONAL POR CDA 100 g (partes comestibles de las verduras crudas)
APIO | ACHICORIA | BROCOLI | ||
Composición |
| Agua 94 g Energía 0 kcal 20 kJ Proteínas 1 g Grasas 0.1 g Carbohidratos 2.4 g | Agua 89.3 g Energía 30 kcal 140 kJ Proteínas 22.82 g Grasas 3.37 g Carbohidratos 6.64 g Azúcares 1.17 g Fibra alimentaria 2.6 g | |
Minerales |
| Calcio 44 mg (4%) Hierro 1.4 mg (11%) Magnesio 10 mg (3%) Fósforo 71 mg (10%) Potasio 380 mg (8%) Sodio 2 mg (0%) | Calcio 47 mg (5%) Hierro 0.73 mg (6%) Magnesio 21 mg (6%) Manganeso 0.21 mg(11%) Fósforo 66 mg (9%) Potasio 316 mg (7%) Zinc 0.41 mg (4%) | |
Vitaminas |
| A 1200 µg (133%) Tiamina (B1) 0.06 mg (5%) Riboflavina (Vit. B2) 0.12 mg (8%) Niacina (Vit. B3) 0.41 mg (3%) | Vitamina A 31 µg (3%) • ß-caroteno 361 µg (3%) Tiamina (Vit. B1) 0.071 mg (5%) Riboflavina (Vit. B2) 0.117 mg (8%) Niacina (Vit. B3) 0.639 mg (4%) Ácido pantoténico (B5) 0.573 mg (11%) Vitamina B6 0.175 mg (13%) Ácido fólico (Vit. B9) 63 µg (16%) Vitamina C 89.2 mg (149%) Vitamina E 0.78 mg (5%) Vitamina K 101.6 µg (97%) |
En jugo el APIO es eficaz para eliminar el exceso de ácido úrico, combatir el reumatismo, el sobrepeso, flatulencias, padecimientos nerviosos y menstruación escasa.
En cuanto al efecto diurético del apio, son las semillas las que provocan una mayor diuresis, siendo el cocimiento de éstas, útil en caso de hipertensión arterial, afección cardiaca congestiva, ansiedad e insomnio. Así mismo, la infusión de las semillas de apio resulta beneficiosa para combatir el síndrome premenstrual que produce incomodidades poco antes de la menstruación debido a la acumulación de líquido en los tejidos.
Varios estudios han puesto en evidencia que las semillas de apio reducen el contenido de glucosa en la sangre, lo que puede ser útil como auxiliar en el tratamiento de la diabetes, por supuesto, siempre bajo supervisión médica.
Un plato consiste en cocer brócoli con patatas cortadas en trozos y luego condimentarlo con pimentón, ajo en polvo y aceite de oliva. Tiene un alto contenido de vitamina C, 100 gramos contienen 89.2 mg de vitamina C (107% CDR), vitamina E y fibra alimentaria soluble.
El brócoli también es una excelente fuente de índole-3-carbinol, un compuesto químico que estimula la reparación del ADN de las células y parece bloquear el crecimiento de las células cancerígenas.
El brócoli tiene los niveles más altos de carotenoides en el género Brassica. Es particularmente rico en luteína y también proporciona una modesta cantidad de beta-caroteno.
Hay estudios que revelan que un elevado consumo de brócoli puede reducir el riesgo de cáncer de próstata agresivo. El consumo de brócoli también puede ayudar a prevenir enfermedades cardiacas.
Conclusiones
Entre estas alternativas se encuentran las variedades de verduras poco común en los procesos culinarios y consumos de forma natural por parte de la familia que, para ser verdaderamente apreciadas y crear un gusto adquirido debe existir un consumo prolongado, o a mediano plazo, de sus componentes notables como son: los medicinales y los aromas, texturas, sabores, la apariencia, hasta que llegan a ser considerados algo familiar, y se logre el hábito de consumo, es decir hay que unir, en un todo, los aspectos: teóricos conceptuales de las promociones por los distintos canales de comunicación, la marcada fuerza de los tratamientos recomendados por facultativos, con la exposición y experiencia práctica propios del individuo que es en un final quien lo va a degustar.
Referencias bibliográficas
1-ARANGO, M. Plantas medicinales botánica de interés medico. Colombia. Artes gráficas TIZAN. 2006. pp: 64-67, 269-271
2-ARVY, M.P. GALLOUIN. Especias aromatizantes y condimentos. España. Mundi-Prensa. 2006. pp.193-195
3-AYELA, M. Obesidad problemas y soluciones. España. Club Universitario. 2009. pp. 9 – 18
4-ALONSO, J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina. Corpus. 2004. pp. 166-170, 865-868
5-ARA ROLDÁN, A. 100 plantas escogidas. 4ta ed. España. Editorial EDAF.S.A. 2004. pp. 185-188.
6-ARAGADVAY, S. Elaboración Y Control De Calidad De Tintura Y Gel Cicatrizante Y Antiinflamatorio A Base De Chilca (Baccharis latifolia) Y Hierbamora (Solanum nigrum)". Facultad de Ciencias. Escuela de Bioquímica y Farmacia. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador. TESIS. 2009. pp. 45-49, 54-59, 60-65
7-ANÁLISIS DE FLAVONOIDES EN PLANTAS. http://old.iupac.org/publications/cd/medicinal_chemistry/Practica-VI-6.pdf 2012-02-10
8-http:/ / ndb. nal. usda. gov/ ndb/ search/ list?qlookup=11090& format=Full. Understanding Nutrition, Eleanor N. Whitney and Eva M. N. Hamilton, Table H, supplement, page 373 Table 1, ISBN 0-8299-0419-0
9-http:/ / faostat. fao. org/ site/ 567/ DesktopDefault. aspx?PageID=567#ancor
10-Fuentes V, Granda M. Conozca las plantas medicinales. La Habana: Ed. Científico Técnica. 1997.
11-Figueroa V, Lama J. Las plantas de nuestro huerto. Tomo I. La Habana: Editorial Proyecto comunitario: Conservación de alimentos Habana, 2002: 22.
12-FONNEGRA, R. Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia. 2da ed. Colombia. Universidad de Antioquia. 2007. pp. 9, 44-46
13-González Ñ. Omar "Representaciones míticas del cuerpo y la enfermedad", Universidad de los Andes, Material escrito en Internet / Google: Antropología de la enfermedad. 2007: 5.
14-TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA OBESIDAD. http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol26_5_obesidad.pdf 2012-03-05
15-"Plantas medicinales" Enciclopedia Microsoft Encarta. 2004.
16-Rojo Pérez N. La investigación cualitativa. Aplicaciones en salud. Ciudad de la Habana..ENSAP 2003.
17-Recetario Patagónico de Flores y Plantas Medicinales Nativas y Exóticas, Lic. Biológia Marcelo R. Lauría Sorge.
18-MÁRQUEZ, S.Actividad física y salud. España. Díaz de Santos.2010. pp. 331-334
19-MEJIAS, M. Todo lo que debería saber sobre las plantas adelgazantes. España. Editorial Edaf, S.L. 2008. pp 38- 42, 52-56,65-69
20-MIRANDA, M. Farmacognosia y productos naturales. Universidad de la Habana. 2006. pp. 32-44, 56-62.
21-MORALES, J. Obesidad. Un enfoque multidisciplinario. México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2010. pp. 145-175
22-MERA, K. Proyecto para la importación, distribución y venta de Grechka en la provincia del Guayas. Revista tecnológica ESPOL .Ecuador. VOL xx. 2010.
Autor:
Lic. José Alviño García-
Especialista en Bioestadística.
Lic.Alberto Andrés Frómeta Gómez-
Especialísta en Bioestadística.
Lic. Angel Roldan Pupo Crosa-
Especialista en Física.
Lic. Luís Enrique Rizo Montes de Oca.
Especialísta en Contabilidad.
Ing. Alexis Kito Pérez Lorenzo.
Especialista en Controles Automáticos.