Descargar

Proyectos de inversión, vía alternativa para el desarrollo (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

DESARROLLO.

El Centro Provincial Frutas Selectas Guantánamo fue creado el 20 de Septiembre del año 1976.

Este centro ha evolucionado con resultados positivos en varios años, ha disminuido considerablemente los costos, así como su desarrollado en el proceso del Redimensionamiento Empresarial, se ha incrementado la productividad y el salario medio, además de la automatización del control económico y de otras actividades de comercialización.

Entre los logros la distingue la seriedad, la calidad, los precios competitivos y la satisfacción de las necesidades de los clientes, el incremento de los ingresos en divisas, la ampliación de otros mercados en los polos turísticos de otras provincias y la incorporación de nuevos productos con valor agregado. Todo este patrimonio está dirigido a alcanzar la calificación por la excelencia en la calidad de los servicios.

El centro cuenta con un solo competidor en la zona oriental, este se dedica a la producción de pulpas, rebanados y troceados entre otros productos de consumo; este competidor es Holguín.

No necesitan licencia ambiental para operar. El impacto ambiental es positivo debido a que no se pierden ni deterioran productos que se deben almacenar, los mismos se conservan y se pueden transportar a cualquier distancia sin afectar sus características organolépticas y aspecto.

Él despulpe y la refrigeración garantiza la prestación de un servicio de ventas con calidad, logrando así mas rentabilidad en la empresa.

Con este proyecto se logrará que los clientes consuman productos frescos, brindándoles mayor aporte de vitaminas y minerales.

El proyecto traería consigo que aumentarán las ventas en divisas produciendo con ello un aumento de la utilidad, esto permitiría que se cumpliera el plan y que los trabajadores obtuvieran mejoras en cuanto a su desarrollo intelectual, profesional y personal.

Para realizar un buen análisis del proyecto es necesario determinar además del objeto social de la entidad, su misión, visión y proceder al cruzamiento de la matriz DAFO o FODA. Seguidamente se determinan los proveedores y subministradores de la empresa en la cual se desea invertir, sin dejar de tener en cuenta a los clientes y su importancia para el resultado del futuro negocio.

Se analizan en este proyecto la cartera de los productos que serán creados y sus características:

  • Pulpas de Frutas
  • Frutas Rebanadas (Congeladas)
  • Yuca Troceada (Congelada)

Los productos estarán envasados en potes, nylon o envases plásticos, litografiados y sellados. Reuniendo todas las características de calidad para su comercialización y conservación para satisfacer a los clientes en su mayoría.

Fundamentos Teóricos acerca de la Evaluación de Proyectos de Inversión.

Conceptos Generales sobre Evaluación de Proyectos.

El principio fundamental de la Evaluación de Proyectos consiste en medir el valor, a base de la comparación de los beneficios y costos proyectados en el horizonte. Por consiguiente, evaluar un Proyecto de Inversión es medir su valor económico, financiero de planeamiento, o social a través de ciertas técnicas e Indicadores de Evaluación, con los cuales se determina la alternativa viable u optima de inversión, previa a la toma de decisiones respecto a la ejecución o la no ejecución.

La Evaluación de Proyectos en términos de elección o selección de oportunidades de Inversión, consiste en comparar los beneficios generados asociados a la decisión de Inversión y su correspondiente desembolso de gastos. El proceso de Evaluación de Proyectos se realiza a través de ciertos indicadores o parámetros de evaluación, cuyos resultados permitan realizar diferentes acciones de decisión.

La Evaluación de Proyectos de Inversión ha sido entendido de muchas maneras en las ultimas décadas, siendo en síntesis entendido como una operación intelectual que permite medir el valor del Proyecto, a base de la comparación de los beneficios que genera asociada a la decisión de Inversión de capital

El Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), creado por las Naciones Unidas en Santiago de Chile, define a " La Evaluación de Proyectos de Inversión como el proceso de valorización de los recursos, cuyos indicadores conducen a aceptar, rechazar o clasificar un Proyecto dentro de un cierto orden de prioridades previamente establecidos. "

Para el Instituto Nacional de Planificación (INP), del Perú, creado mediante decreto ley 14220 en octubre de 1962, " La Evaluación de Proyectos de Inversión es una técnica de medición de sus ventajas o desventajas de un Proyecto, a base del análisis de sus beneficios y costos actualizados, cuyos resultados positivos o negativos permiten determinar la conveniencia de aceptación o rechazo por parte de la entidad ejecutora."

Tipos de Evaluaciones de Proyectos.

Según la procedencia de la fuente de Financiamiento del capital y la naturaleza u objetivos del Proyecto existen tres tipos de Evaluación de Proyectos de Inversión:

  • Evaluación Financiera
  • Evaluación Económica
  • Evaluación Social

Los tres tipos de Evaluación de Proyectos tiene un campo de acción ya definido, en cuyo proceso de medición utilizan técnicas e indicadores de medición en forma similar, existiendo diferencia en la Evaluación social de Proyectos el manejo de precios corregidos y/o precios sociales.

Evaluación Financiera:

Es una técnica para evaluar Proyectos que requieren de Financiamiento de créditos, como tal, permite medir el valor financiero del Proyecto considerando el costo de capital financiero y el aporte de los accionistas. Evaluar un Proyecto de Inversión desde el punto de vista financiero o Empresarial consiste en medir el valor proyectado incluyendo los factores del Financiamiento externo, es decir, tener presente las amortizaciones anuales de la deuda y los intereses del préstamo en el horizonte de planeamiento.

Este tipo de Evaluación permite comparar los beneficios que genera el Proyecto asociado a los fondos que provienen de los préstamos y su respectiva corriente anual de desembolsos de gastos de amortización e intereses.

La Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión se caracteriza por determinar las alternativas factibles u optimas de Inversión utilizando los siguientes indicadores:

  • El Valor Actual Neto Financiero (VAN)
  • La tasa Interna de Retorno Financiero (TIR)

Estos indicadores son suficientes para decidir la ejecución o no ejecución del Proyecto y su posterior implementación de la actividad productiva o de servicio. Cabe destacar, que evaluar un Proyecto de Inversión bajo los principios de Evaluación Financiera consiste en considerar el costo del dinero en el tiempo y el valor de la emisión de las acciones de la Empresa, cuyo procedimiento permite conocer la verdadera dimensión de la Inversión total frente a los gastos financieros del Proyecto, que esta compuesto por la amortización anual de la deuda y la tasa de interés de préstamo.

Evaluación Económica:

Denominada también Evaluación del Proyecto puro, tiene como objetivo analizar el rendimiento y Rentabilidad de toda la Inversión independientemente de la fuente de Financiamiento. En este tipo de Evaluación se asume que la Inversión que requiere el Proyecto proviene de fuentes de Financiamiento internas (propias) y no externas, es decir, que los recursos que necesita el Proyecto pertenecen a la entidad ejecutora o al inversionista. Examina si el Proyecto por si mismo genera Rentabilidad; las fuentes de Financiamiento no le interesan.

Cuantifica la Inversión por sus precios reales sin juzgar si son fondos propios o de terceros, por lo tanto sin tomar en cuenta los efectos del servicio de la deuda y si los recursos monetarios se obtuvieron con costos financieros o sin ellos, hablamos de los intereses de pre-operación y de los intereses generados durante la etapa de operación o funcionamiento del Proyecto.

La Evaluación de Proyectos se inicia con la verificación de presupuestos de costos y los cuadros auxiliares de gastos e ingresos; por su respectiva tasa de descuento en el horizonte de planeamiento; finaliza con la determinación de las alternativas de Inversión ya mencionadas. La selección de Proyectos de Inversión se realiza a base de los resultados de los indicadores cuyos valores con signos de mayor, menor o igual permiten recomendar como proyecto aceptado, proyecto postergado o proyecto rechazado.

Proyectos Aceptados: los proyectos de inversiones públicas o privadas son aceptados para el financiamiento de crédito cuando los indicadores de evaluación arrojan los siguientes resultados:

  • VAN > 0
  • TIR > 1

El primer indicador, significa que los beneficios proyectados son superiores a sus costos; mientras que el segundo, significa que la tasa interna de rendimiento es superior a la tasa bancaria o tasa corriente; por último el tercero ilustra que los beneficios generados por los Proyectos son mayores a los costos incurridos de implementación.

Proyectos Postergados: los proyectos de inversión pública o privada son postergados cuando los indicadores arrojan los siguientes resultados:

  • VAN = 0
  • TIR = 1

En este caso, los beneficios y costos de los Proyectos están en equilibrio, por tanto, se recomienda corregir algunas variables como mercado, tecnología, Financiamiento e Inversión.

Proyectos Rechazados: los proyectos de inversión son rechazados cuando los indicadores arrojan los siguientes resultados:

  • VAN < 0
  • TIR < 1

En este caso, significa que los beneficios de los proyectos son inferiores a sus costos y la tasa interna de rendimiento es inferior a la tasa bancaria, siendo rechazado definitivamente el proyecto.

Valor Actual Neto (VAN)

Conocido también como el valor presente neto y se define como la sumatoria de los flujos netos de caja anuales actualizados menos la inversión inicial. Con este indicador de evaluación se conoce el valor del dinero actual (hoy) que va recibir el proyecto en el futuro, a una tasa de interés y un periodo determinado, a fin de comparar este valor con la inversión inicial. El valor actual neto de una Inversión corresponde al flujo neto de caja actualizado con una determinada tasa de descuento, la misma que tendrá un valor que puede ser calculada en función al aporte propio y al monto financiado. Previo al cálculo del VAN, es necesario precisar que el flujo neto de caja puede ser constante anualmente o diferente; como también la tasa de actualización ser la misma cada año o por el contrario distinta.

Donde: IO : Inversión Inicial Fi : Flujo neto anual ; Si VAN > 0 –Aceptar el Proyecto. t : tasa de actualización n: años de duración del Proyecto

¿Qué es la tasa de actualización o de descuento?

Es aquella medida de Rentabilidad mínima exigida por el Proyecto y que permite recuperar la Inversión inicial, cubrir los costos efectivos de producción y obtener beneficios. La tasa de actualización representa la tasa de interés a la cual los valores futuros se actualizan al presente.

La tasa de actualización o descuento a emplearse para actualizar los flujos será aquella tasa de rendimiento mínima esperada por el inversionista por debajo del cual considera que no conviene invertir. Cuando una persona o un grupo de personas invierten en un proyecto lo hacen con la expectativa de lograr un rendimiento aceptable.

La Rentabilidad esperada será favorable si es superior a la tasa de referencia, ya que nadie pretenderá ganar por debajo de esta tasa, que puede ser la tasa de oportunidad del mercado concebida esta como el mayor rendimiento que se puede obtener si se invirtiera el dinero en otro proyecto de riesgo similar disponible en ese momento.

La tasa sería empleando el costo ponderado del capital, en otros términos, tomando en cuenta el monto del préstamo multiplicado por una tasa bancaria de préstamo a largo plazo y el monto del capital propio multiplicado por una tasa bancaria que se obtiene en un depósito a plazo fijo, de manera que se toma en cuenta el costo de oportunidad.

También se puede determinar la tasa de descuento a partir de una evaluación de la estructura de capital o tomando como punto de referencia la media de un grupo de empresas similares o considerando como empresa independiente los diferentes períodos de dicha empresa.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Conocida también como Tasa de Rentabilidad Financiera (TRF) y representa aquella tasa porcentual que reduce a cero el valor actual neto del Proyecto.

La TIR muestra al inversionista la tasa de interés máxima a la que debe contraer préstamos, sin que incurra en futuros fracasos financieros. Para lograr esto se busca aquella tasa que aplicada al Flujo neto de caja hace que el VAN sea igual a cero. A diferencia del VAN, donde la tasa de actualización se fija de acuerdo a las alternativas de Inversión externas, aquí no se conoce la tasa que se aplicará para encontrar el TIR; por definición la tasa buscada será aquella que reduce que reduce el VAN de un Proyecto a cero. En virtud a que la TIR proviene del VAN, primero se debe calcular el valor actual neto. El procedimiento para determinar la TIR es igual al utilizado para el calculo del VAN; para posteriormente aplicar el método numérico mediante aproximaciones sucesivas hasta acercarnos a un VAN = 0, o por interpolación o haciendo uso de calculadoras programables que pueden calcular variables implícitas en una ecuación. Para el cálculo se aplica la siguiente fórmula del VAN:

Una forma práctica de operacionalizar lo anterior es mediante el tanteo, llamado también por aproximaciones sucesivas, su manejo supone encontrar un VAN positivo y uno negativo a tasas distintas. Si con la tasa de descuento escogida el VAN resultante continua positivo, entonces habrá que repetir el cálculo con una "i" mayor hasta hallar un VAN negativo. Obtenido un VAN positivo y otro negativo, se procede a la aproximación dentro de estos márgenes hasta encontrar un VAN igual o cercano a cero, con lo que se arriba mas rápidamente a la TIR (la precisión es mayor cuando más se aproxima a cero). Para el cálculo se aplica la siguiente fórmula de interpolación lineal:

Donde:

i1 : Tasa de actualización del ultimo VAN positivo i2 : Tasa de actualización del primer VAN Negativo VAN1 : Valor Actual Neto, obtenido con ultimo VAN positivo VAN2 : Valor Actual Neto, obtenido con primer VAN Negativo

El Riesgo

El riesgo de un Proyecto se define como la variabilidad de los Flujos de caja reales a los estimados. Mientras mas grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del Proyecto. De tal forma, el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del Proyecto, puesto que se calculan sobre la proyección de los flujos de caja.

Este define una situación donde la información es de naturaleza aleatoria, en que se asocia una estrategia a un conjunto de resultados posibles, cada uno de los cuales tiene asignada una probabilidad. La incertidumbre caracteriza a una situación donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. La incertidumbre, por tanto, puede ser una característica de información incompleta, de exceso de datos, o de información inexacta, sesgada o falsa.

La incertidumbre de un Proyecto crece en el tiempo. El desarrollo del medio condicionará la ocurrencia de los hechos estimados en su formulación. La sola mención de las variables principales incluidas en la preparación de los Flujos de caja deja de manifiesto el origen de la incertidumbre: el precio y la calidad de las materias primas, el nivel tecnológico de producción, las escalas de remuneraciones, la evolución de los mercados, la solvencia de los proveedores, las variaciones de la demanda, tanto en cantidad, calidad, como en precio y las políticas del gobierno en respecto al comercio exterior.

Flujo de Caja.

La Proyección del Flujo de Caja constituye uno de los elementos mas importantes del Estudio de un Proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuara sobre los resultados que en ella se determinen. La información básica para realizar esta proyección esta contenida en los estudios de mercado, técnico y organizacional. Al proyectar el Flujo de Caja, será necesario incorporar información adicional relacionada, principalmente, con los efectos tributarios de depreciación, de la amortización del activo nominal, valor residual, utilidades y pérdidas.

El problema más común asociado a la construcción de un Flujo de Caja es que existen diferentes Flujos para diferentes fines: uno para medir la Rentabilidad del Proyecto, otro para medir la Rentabilidad de los recursos propios y un tercero para medir la capacidad de pago frente a los préstamos que ayudaron a su Financiación. Por otra parte, la forma de construir un Flujo de Caja también difiere si es un Proyecto de creación de una nueva Empresa o si es uno que se evalúa en una Empresa en funcionamiento. Flujo de Caja de cualquier Proyecto se compone de cuatro elementos básicos:

Los egresos iniciales de fondos.

  • Los ingresos y egresos de operación
  • El momento en que ocurren estos ingresos y egresos.
  • El valor de desecho o salvamento del Proyecto.

Los Egresos Iniciales corresponden al total de la inversión inicial requerida para la puesta en marcha del Proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considerara también como egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador del Proyecto pueda utilizarlo en su gestión. Los Ingresos y Egresos de Operación constituyen todos los Flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los Flujos contables en estudio de Proyectos, los cuales por su carácter de causados o devengados, no necesariamente ocurren en forma simultanea con los Flujos reales.

Por ejemplo, La Contabilidad considera como ingreso el total de la venta, sin reconocer la posible recepción diferida de los ingresos si esta se hubiese efectuado a crédito. Igualmente, concibe como egreso la totalidad del costo de ventas, que por definición corresponde al costo de los productos vendidos solamente, sin inclusión de aquellos costos en que se haya incurrido un concepto de elaboración de productos para existencias.

El Flujo de Caja se expresa en momentos. El momento cero reflejará los egresos previos a la puesta en marcha del Proyecto. Si se proyecta reemplazar un activo durante el periodo de Evaluación, se aplicara la convención de que en el momento de reemplazo se considerara tanto el ingreso por la venta del equipo antiguo como el egreso por la compra del nuevo. Con esto se evitará las distorsiones ocasionadas por los supuestos de cuando vender efectivamente un equipo o de las condiciones de crédito de un equipo que se adquiere.

El Horizonte de Evaluación depende de las características de cada Proyecto. Si el Proyecto tiene una vida útil esperada posible de prever y si no es de larga duración, lo más conveniente es construir el Flujo en ese número de años. Si la Empresa que se crearía con el Proyecto tiene objetivos de permanencia en el tiempo, se puede usar la convención generalmente usada de proyectar los Flujos a diez años, donde el valor de desecho refleja el valor del Proyecto por los beneficios netos esperados después del año diez.

Los Costos que componen el Flujo de Caja se derivan de los estudios de mercado, técnico y organizacional analizados en los capítulos anteriores. Cada uno de ellos definió los recursos básicos necesarios para la operación óptima en cada área y cuantifico los costos de su utilización.

Una clasificación usual de costos se agrupa según el objeto del gasto, en costos de fabricación, gastos de operación, financieros y otros.

Es necesario para poder elaborar un Flujo de Caja en una Evaluación Financiera de un Proyecto, tener muy en cuenta las Inversiones, el Financiamiento y el Presupuestos de costos e ingresos, de manera que podremos evaluar el Patrimonio, la Liquidez, la Rentabilidad, calcular el punto de equilibrio y finalmente poder realizar un análisis de sensibilidad del Proyecto.

Estado de Pérdidas y Ganancias

Llamado también Estado de Ingresos y Egresos o de Resultados. Es un instrumento que tiene como objetivo mostrar si el Proyecto es capaz de generar Utilidades o pérdidas contables. El cálculo se efectúa sobre la base de los ingresos y costos proyectados. El estado de Ganancias y Pérdidas presentan una corriente de ingresos por concepto de la venta de la producción de la Empresa y de los pagos hechos por el uso de los factores y servicios productivos. Es ante todo un informe de los ingresos y egresos del Proyecto generados en su fase de funcionamiento.

Este instrumento de análisis sistematiza toda la información proveniente de:

  • Los ingresos por la venta efectiva del bien o servicio producido por el Proyecto, cuyo monto corresponde al volumen de producción multiplicado por el precio de venta.
  • Los costos en que se incurre para producir esos volúmenes.

En otras palabras, es un cuadro donde se registra año por año la relación ingreso-egreso. Con los datos referentes a los ingresos del Proyecto y a los costos totales de producción se elabora el Estado de Pérdidas y Ganancias con el objetivo de calcular el Impuesto a las Utilidades. Para ello se considera el valor monetario de los ingresos y de los costos generados en el proceso productivo. Ambos conceptos (ingresos y costos) no incluye el IVA.

Si bien el precio de venta con Impuesto no se tiene en cuenta en el Estado de Pérdidas y Ganancias, es necesaria su inclusión en el Flujo de Caja para dar una idea cabal de cual será su incidencia en el comprador, así como para el cálculo posterior de los Flujos financieros y económicos.

En el Estudio Económico-Financiero del Proyecto, el Estado de Pérdidas y Ganancias se construye solo con fines de determinación del Impuesto a las Utilidades. Pero, si no existiese esa obligación fiscal, entonces su formulación no es necesaria.

En la corriente de costos, no se incluyó el Impuesto a las Transacciones porque consideramos que este Impuesto no constituye costo operacional ya que la parte del Impuesto efectivamente cancelado se recupera mediante el mecanismo estudiado.

Utilidad Imponible: Proviene de la diferencia entre la Utilidad bruta y el importe del Impuesto a las Transacciones, sobre cuya base se aplica la alícuota del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

Impuesto a las Utilidades: Vigente en Bolivia desde el primero de enero de 1995 con la promulgación de la Ley 1606 y tiene una alícuota del 25% que grava con la Empresas tanto publicas como privadas, entendiendo como Empresa a toda unidad económica que coordine factores de producción, inclusive las de carácter unipersonales.

Utilidad Contable: Es el importe que queda a favor del Proyecto y corresponde a la diferencia de los ingresos con el costo total de producción y de los Impuestos a las Transacciones y Utilidades.

Indudablemente, para disponer de cada uno de los niveles de estudio se requiere el manejo de técnicas y criterios de Evaluación de Proyectos, los cuales sugieren el cumplimiento cabal de las normas y pautas metodológicas de Evaluación diseñados por la oficina de planificación; por lo tanto, los responsables de Evaluación de Proyectos deben ser técnicos especializados para dicha labor, con la finalidad de determinar las alternativas de Inversión para la ejecución o no ejecución del Proyecto.

Estado de Situación.

Es elaborado a partir de las cuantas reales. Este refleja la situación financiera de una entidad en un momento determinado, es decir, que muestre su situación económica y su capacidad de pago en una fecha dada y por tanto es un estado financiero estático, habiéndose establecido para su cumplimiento por todas las empresas radicadas en nuestro país, que la información contenida en el mismo aparezca ordenada atendiendo a las concepciones siguientes:

  • De mayor a menor liquidez en los activos.
  • De mayor a menor exigibilidad en los pasivos.

De acuerdo con lo señalado anteriormente, los grupos y subgrupos del Estado de Situación se ordenan:

Activos

Pasivos y Patrimonio

Activos Circulantes

Activos a Largo Plazo

Activos Fijos

Otros Activos

Pasivos

Pasivos Circulantes

Pasivos a Largo Plazo

Pasivos Diferidos

Otros Pasivos

Patrimonio o Capital

Como puede observarse el Estado de Situación o Balance General consta de dos partes, una que refleja los recursos y derechos de que dispone la entidad (Activos) y la otra que recoge las fuentes de financiamiento de esos recursos y derechos, ya sean ajenas (Pasivos) o propias (Patrimonio), en otras palabras, los activos con que cuenta la entidad y de donde salieron los fondos mediante los cuales se están financiando éstos, es decir, el dinero invertido para ello; de ahí la razón por lo que se expresa que su información muestra la situación económica de la entidad y su capacidad de pago en una fecha dada. Asimismo permite determinar el Capital de Trabajo de que dispone la entidad para operar.

El análisis financiero es una ciencia y un arte, el valor de este radica en que se pueden utilizar ciertas relaciones cuantitativas para diagnosticar los aspectos débiles y fuertes del desempeño de una empresa, no basta analizar el desempeño operativo. El análisis financiero debe de considerar las tendencias estratégicas y económicas que la empresa debe de conocer para lograr éxito a largo plazo. No existe un conjunto de razones que pueda utilizarse siempre, tan solo aquellas razones que sugieren para las decisiones inmediatas.

Finanzas en Administración.

Razones Financieras.

Concepto.

Las Razones Financieras constituyen la relación del balance General y cuentas de explotación u ocasionalmente con otras partidas; estas razones se utilizan para medir y evaluar la situación económica y la operatividad de una empresa.

En la Empresa Frutas Selectas Guantánamo se realiza el cálculo de estas razones comparándolas con el período anterior y el siguiente para arribar a conclusiones.

Importancia.

Las Razones Financieras representan un instrumento que facilita el análisis de los antecedentes financieros de la empresa, de su posición actual y de su probable trayectoria futura, estas son significativas solamente cuando se comparan con períodos anteriores y/o con el promedio de la industria.

En esta evaluación analizaremos las razones partiendo de un análisis comparativo que abarca el período 1999 – 2003.

Clasificación.

  • Razón de Liquidez

La liquidez es la capacidad que se tiene para enfrentar las obligaciones a corto plazo a su vencimiento, la misma va ha estar dada por el activo líquido con que se cuenta, que es aquel que puede convertirse fácilmente en efectivo. Entre ellas se pueden citar:

Activo Circulante

Razón Circulante = —————————–

Pasivo Circulante

Este índice se conoce también como solvencia y expresa el número de veces que los bienes y valores de fácil realización, en el curso normal de las operaciones, se convertirán en efectivo por cada peso de pasivo exigible en el mismo período de tiempo. Indica la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Un índice mayor a la unidad expresa que la empresa puede cubrir sus obligaciones a corto plazo y aún quedaría para hacer frente a sus eventualidades.

Activo Circulante – Inventarios

Razón Rápida o Prueba del Ácido = ——————————————

Pasivo Circulante

Esta razón se obtiene de comparar los activos más líquidos (no incluye los inventarios y tampoco el Efectivo en Banco para fines específicos) de la entidad representados por el Efectivo en Caja y Banco, las Cuentas y Efectos por Cobrar a Corto Plazo y las Inversiones Financieras a Corto Plazo, con el importe de su Pasivo Circulante. Es una prueba más rigurosa de liquidez ya que indica la solvencia inmediata, sin considerar los inventarios en virtud de que por lo general estos resultan ser los menos líquidos y constituyen una prueba estricta de la capacidad de pago a corto plazo. Su resultado se expresa en veces.

Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante

El Capital de Trabajo indica la cantidad de recursos propios con que cuenta la entidad para seguir trabajando normalmente. Este valor ha de ser positivo puesto que en caso contrario se tendrá problemas para pagar las deudas a corto plazo. Un aumento del Capital de Trabajo resulta un indicativo favorable.

Activos Totales

Índice de Solvencia = ———————-

Pasivos Totales

A partir de la comparación del total de activos de la entidad con el total de pasivos, refleja la situación en que se encuentra la misma para hacerle frente a la totalidad de sus obligaciones de pago. La razón resultante no debe ser inferior a uno, estimándose muy favorable la enmarcada en un rango de dos, o sea, que se disponga de dos pesos de activos totales por cada peso de obligaciones totales. Su resultado se dá en pesos.

  • Razón de Endeudamiento

Estos índices expresados en (%) se utilizan para medir y determinar la solidez de la entidad al informar que proporción de los recursos y derechos de que dispone (Activos) le pertenecen y cual es la proporción de los mismos que debe. En esencia, de que parte de los activos con que cuenta es dueña (Índice de Autonomía) y cual es la porción que no le pertenece (Índice de Endeudamiento).

Patrimonio

Índice de Autonomía = ———————– X 100

Total de Activos

Expresa que parte de los activos de la entidad pertenecen realmente a la misma, lo cual se determina mediante la comparación del valor total de los activos de que dispone con su patrimonio. Un cálculo conservador aconseja que este índice deba ser superior al 40%.

Total de Pasivos

Índice de Endeudamiento = ————————– X 100

Total de Activos

Expresa cual es la parte de los activos que la entidad debe, lo cual se conoce al comparar el valor total de los Pasivos con el de los Activos, no debiendo ser el índice resultante superior a 60%.

  • Razón de Rentabilidad

Representan índices que resultantes de la comparación de las ganancias obtenidas con el volumen total de las ventas y los recursos de la entidad, se utilizan conjuntamente en otros indicadores para evaluar la eficiencia de la gestión de la misma y por tanto de su dirección, de lo que se desprende en este sentido, que mientras mayor sea la proporción de la ganancia sobre las ventas y los bienes de la entidad, ello constituirá un aval al medir el trabajo de quienes la dirigen.

EB

Índice de Rentabilidad sobre Patrimonio = ———————————- X 100

Patrimonio

Conocido también por Rentabilidad del Capital o Rentabilidad Financiera, es un indicador generalizador de la eficiencia y la competitividad de la entidad, que no obstante sus limitaciones, dadas por considerar el valor en libros del Patrimonio (no toma en cuenta su valor de mercado o su valor actual, algo de significativa importancia para las grandes empresas) y expresar el rendimiento de la empresa en un determinado momento (no amplía sus horizontes hacia el futuro), resultan sin embargo, muy útil para medir su funcionamiento y saber lo que rinde su capital, que dado su carácter integrador facilita conocer de que dependen sus resultados. De más decir, que mientras mayor sea este indicador, pues mucho mejor. Su resultado aunque expresado en por ciento es equivalente a la ganancia por cada 100 pesos de patrimonio.

Punto de Equilibrio.

Concepto.

El punto de equilibrio es el método que determina el punto exacto en el cual las ventas cubrirán los costos, es decir, el punto en el cual la empresa logrará la recuperación de sus costos de operación. Muestra además el tamaño de las utilidades o pérdidas en que incurriría la empresa si las ventas resultan estar por encima o por debajo del punto.

Importancia.

La relación costo-volumen –utilidad puede verse muy influenciada por la magnitud de las inversiones fijas de la empresa; los cambios en estas inversiones se establecen cuando se preparan los planes financieros. Un volumen suficiente de ventas debe ser anticipado y logrado se los costos fijos y variables han de ser cubiertos, o la empresa incurriría en pérdidas.

El análisis del punto de equilibrio puede ser usado como un amplio marco de referencia para estudiar los efectos de una expansión general en el nivel de las operaciones de la empresa. Cuando la misma contempla proyectos de modernización y de automatización, en los que la inversión aumenta con la finalidad de disminuir los costos variables particularmente el costo de la mano de obra.

El punto de equilibrio es susceptible a un buen número de variables especialmente a los costos fijos de operaciones, al precio de ventas por unidades y a el costo variable de operaciones por unidad. El aumento del costo fijo y variable de operaciones aumenta el volumen del punto de equilibrio de la empresa, sin embargo el aumento del precio de ventas por unidades disminuye el volumen del punto de equilibrio.

Métodos de Cálculo.

· Método de Ecuación.

· Método del Margen de Contribución.

· Método Gráfico.

Para el análisis del proyecto utilizaremos el Método del Margen de Contribución y el Método Gráfico (no porque se le reste importancia al Método de Ecuación) debido a las tres líneas de producción (pulpas, rebanados y troceados) que varían el precio en dependencia de las frutas que se empleen y de los gastos en que se incurran.

Método del Margen de Contribución:

Costo Fijo

Punto de Equilibrio = —————————————————

Porcentaje de Contribución Marginal

Costo Variable

Donde: Porcentaje de Contribución Marginal = 1 – ———————

Ventas

Método Gráfico:

El punto de equilibrio es el punto donde se interceptan la línea de las ventas totales con la línea de los gastos totales. Esta gráfica muestra el panorama general de utilidad o pérdida para un rango amplio de actividad. La confianza que depositamos en un gráfico de punto de equilibrio es una consecuencia natural de la exactitud relativa de la relación de costo-volumen-utilidad representada.

Amortización Económica.

Se determina con el objetivo de saber las amortizaciones que se deberán pagar por el proyecto.

Resultado Económico = Flujo de Tesorería + Cambio de Valor

Donde: Cambio de Valor = Valor al Final – Valor al Inicio

C1 + (P1 – P0)

Tasa de Rentabilidad = ———————

P0

Donde: C1: Ingresos de Tesorería

P0: Precio Inicial

P1: Precio Final

Análisis de los Estados Financieros en función del Proyecto.

Para analizar la situación financiera que presenta el Centro Provincial Frutas Selectas se hizo una tabla resumen de los Estados Financieros tomando una serie de cinco años comprendidos desde el cierre de 2002 hasta el cierre del 2006. A partir de estos datos se procedió al compendio de esta información de manera que se puedan calcular diferentes aspectos que permitan definir cual es la situación de dicho centro.

Al realizar el análisis de los datos se constató que los activos y pasivos varían su monto de un año a otro producto a las operaciones que realiza el centro con la empresa nacional, comportándose las utilidades de forma inconsistente; por lo que se hace difícil establecer un rendimiento estable que sirva para tomar una tasa como punto de referencia.

Cálculo de las Razones Financieras para garantizar la solidez de la empresa.

Con los datos recopilados se procede a calcular diferentes razones financieras que permitan decidir la tasa de rendimiento (herramienta para evaluar el proyecto).

En el año 2005 con respecto al 2006 la empresa se comenzó a capitalizar incrementando sus activos circulantes a partir del aumento de las ventas. La empresa puede comenzar a cubrir sus operaciones a corto plazo si mantiene la situación presentada en el año 2006.

En el año 2006 es en el año donde se espera la mayor solvencia inmediata del período que en cuestión se está analizando, esta solvencia que se ve es producto a la disminución del ciclo de cobro.

A partir del año 2005 la empresa fue eliminando el pago de sus deudas a corto plazo y para ello aumentó sus gestiones de cobro.

El centro se ha mantenido en los años analizados con una actitud favorable, notándose un incremento en el año 2006 donde existen 4.7 pesos de activos por cada peso de obligaciones totales. Con los resultados económicos del proyecto esta relación mejoraría de manera sustancial por el aumento de activos realizables (inventario y productos que se realizarán para la venta).

Cuando se hizo el cálculo de este indicador se llega a la conclusión que el año 2003 constituyó el mejor año del período analizado puesto que tiene ventajas con respecto a los demás años, teniendo en cuenta además que el 79% de los activos del centro pertenecen a ella. Por lo que en inversión aumentará el peso relevante de los activos existentes en la evaluación del proyecto.

Si se fuera a valorar la situación financiera del centro a partir de los resultados alcanzados en el año 2006 se podría definir a dicho centro como solvente; catalogarlo además como un organismo que debe aceptar cualquier inversión que a mediano o largo plazo continúe aumentándole el capital de trabajo y la liquidez.

 

Tasa de rentabilidad (r)

Partiendo de la información ofrecida se procede a calcular la tasa de rentabilidad.

Tabla Resumen

Tasa de rentabilidad del 2004

4.4

Tasa de rentabilidad del 2005

3.7

Tasa de rentabilidad del 2006

8.5

Tasa de rentabilidad total.

16.6

Tasa de rentabilidad promedio.

5.53

La tasa de rentabilidad promedio es el mecanismo que se utiliza mas adelante para actualizar los flujos de tesorería de la empresa luego de haber pagado su deuda, en caso de que la decisión sea aceptar el proyecto; de esta forma la tasa de rendimiento promedio es la que se compara con la Tasa Interna de Rendimiento con el objetivo de determinar el rechazo o la aceptación del proyecto debido a que dicho proyecto y los activos existentes del centro no tienen el mismo riesgo.

Análisis de la influencia del proyecto para la empresa.

Luego de haber realizado un breve análisis de la situación financiera del centro y de su capacidad para enfrentar un proyecto de inversión como el que se le propone, se pasa al análisis del proyecto y sus consecuencias para la empresa.

Se estima que la empresa debe solicitar un monto ascendente a 62 576.00 dólares desglosados como se muestra a continuación:

  • Monto Solicitado (CUC)

Destino

Valor

Capital de Trabajo

17 438.00

Equipos

36 138.00

Montaje

6 000.00

Medios de Protección e Higiene

1 000.00

Otros ( Útiles y Herramientas)

2 000.00

Total

62 576.00

Las necesidades de capital de trabajo ascienden a $ 28 280.00 CUC menos las coberturas de fuentes externas de $10 790.00. (Anexo No.1).

Los equipos que se necesitan para producir cuestan muy caros en el mercado interno y externo de ahí que la mayor cuantía del préstamo caiga precisamente en éstos. El equipo utilizado para despulpar no se adquiere producto a que se cuenta con él y está totalmente depreciado (Anexo No.2)

Para el montaje se incurre en gastos de mano de obra directa, electricidad y útiles.

En cuanto a los medios de protección e higiene los gastos y costos son de una menor cuantía, entre ellos tenemos: guantes de goma, guantes de lona, batas blancas, botas de goma, fajas y abrigo protector de cámara fría.

Los útiles y herramientas de un proceso productivo son las cajas plásticas, carretilla, mochas o machetes, cuchillos, manguera de agua de una pulgada, banda transportadora, ollas, paletas, cubos de aluminio de12 Lt. y espumaderas

Los acreedores son, en este caso, la organización PDHL (Programa de Desarrollo Humano Local), la cual otorga el préstamo en coordinación con el BANDEC (Banco Nacional de Créditos y Comercio). Este préstamo tiene los siguientes requisitos propuestos por el centro:

Período de Gracia

8 meses

Plazo de Pago

12 meses

Interés del crédito.

6 %

Vigencia del crédito

20 meses

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente