Análisis de las metodologías de enseñanza de países capitalistas y socialistas
Enviado por carlos francisco suazo
- Justificación
- Introducción
- Marco Teórico
- Transversalidad y currículo
- Tipos de Evaluación y sus Generalidades y la Forma de Evaluar en la Universidad Autónoma
- Coherencia entre las situaciones de evaluación y el proceso de enseñanza aprendizaje
- Conclusiones
- Bibliografía
Justificación
En Honduras, nosotros los docentes y los demás entes educativos, estamos viviendo una experiencia diferente en cuanto a las tradicionales formas de enseñar, y las nuevas prácticas pedagógicas. En diferentes centros de Educación Superior, encontramos docentes que son flexibles al cambio. Por otro lado, están los docentes completamente tradicionales, que se rehúsan a abandonar las antiguas prácticas pedagógicas. Siendo estudiantes de la UPNFM, cursando el Diplomado de Formación Pedagógica en Educación Superior y como grupo de docentes, ansiosos por conocer y desarrollar de manera eficaz y efectiva las prácticas pedagógicas adecuadas con nuestra realidad actual, nos proponemos en ésta investigación, analizar y valorar las metodologías pedagógicas que lleva a cabo la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), desarrollando un análisis comparativo entre la educación hondureña y la venezolana. Nuestro análisis es de vital importancia en el contexto de la Educación Universitaria para todo profesional que haya incursionado en la abnegada labor de enseñar–aprender y formar a nuevos hombres y mujeres para impulsar los procesos productivos y hacer posible el desarrollo de nuestra querida Honduras.
Introducción
La Educación Superior en Honduras en los últimos años ha tratado de romper con las antiguas metodologías pedagógicas que veían al estudiante como una página en blanco o un vaso vacío al que el docente debía llenar. Esto se ve reflejado en varias prácticas que se están implementando con el fin de mejorar el proceso educativo. Estamos conscientes que éste cambio no es de un día para otro pues requiere una serie de requisitos orientados a cambiar la forma de pensar y actuar de todo el personal involucrado en éste proceso. La práctica académica, científica, cultural, organizativa, de investigación y de extensión deben verse necesariamente dentro de la perspectiva que nos deparan los significativos avances de las nuevas tecnologías de la Comunicación y de la Información, que por su naturaleza, inciden directamente en la atención a la demanda, a los déficits y a la calidad de la educación superior, así como los retos y desafíos que nos impone la sociedad del conocimiento.
Objetivos
3.1 Generales:
Familiarizarnos con los procesos Educativos Venezolanos a nivel superior.
Interpretar la metodología de enseñanza que desarrolla actualmente la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Conocer las características pedagógicas de la enseñanza superior en Honduras y contrastarlas con las de Venezuela.
3.2 Específicos:
Resumir las características pedagógicas llevadas a cabo en Venezuela.
Describir las características del proceso educativo hondureño.
Comparar ambos procesos educativos.
Problema
¿En las Universidades de países capitalistas se utilizan las mismas metodologías de enseñanza que en las Universidades de países socialistas?
Hipótesis
La educación superior en países capitalistas y socialistas no utilizan las mismas metodologías de enseñanza.
Población y muestra
Población
Se tomaran en cuenta Universidades de Educación Superior de los distintos modelos; capitalista y socialista, ambas se ubican en América Latina.
6.2 Muestra
Universidad Autónoma de Honduras.
Instituto Universitario de Tecnología "Jacinto Navarro Vallenilla" de Venezuela.
Marco Teórico
Capítulo 1
Disposiciones Generales
El Instituto Universitario de Tecnología "Jacinto Navarro Vallenilla" de Venezuela pretende regular la evaluación del desempeño estudiantil de las y los cursantes en los Programas Nacionales de Formación, creados y autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
La evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de Formación, se ajustará a los siguientes principios:
1. Corresponsabilidad
2. Cooperación
3. Solidaridad
4. Justicia
5. Transparencia
6. Integralidad
Las funciones de la evaluación se desarrollarán de manera colectiva como corresponsabilidad de los educandos, educadores y demás participantes en el acto educativo. Tales funciones son:
1. Diagnóstica: que comprende el conjunto de actividades dirigidas a evidenciar los conocimientos y experiencias previas de las y los educandos, con el propósito de adaptar los procesos a las necesidades educativas.
2. De formación: que permite construir reflexiones y autorreflexiones sobre los procesos de aprendizaje, la revisión de los logros educativos alcanzados y por alcanzar, así como la definición de acciones de mejoramiento de la formación.
3. De calificación, que está dirigida a evidenciar de manera integral los logros educativos alcanzados por las y los estudiantes en las Unidades Curriculares, para la asignación de calificaciones y determinar las condiciones de aprobación.
Con respecto a la Universidad Autónoma de Honduras para realizar sus objetivos, se fundamenta en los principios de libertad de cátedra, investigación, universalidad de la ciencia, representatividad, pluralismo, participación democrática, responsabilidad, equidad, igualdad de oportunidades, transparencia, rendición de cuentas, pertinencia, solidaridad y subsidiariedad (Artículo 4 de la Ley Orgánica de la UNAH).
La Universidad Autónoma de Honduras (UNAH) pretende:
Fomentar y promover el desarrollo de la educación superior en beneficio de la sociedad hondureña;
Formar profesionales del más alto nivel académico, cívico y ético, capaces de enfrentar los desafíos que impone la sociedad;
Promover, desarrollar, innovar y difundir la investigación científica, humanística y tecnológica;
Fomentar y difundir la identidad nacional, el arte, la ciencias y la cultura en el nivel educativo que le corresponde;
Fomentar la vinculación de la UNAH con las fuerzas productivas, laborales, empresariales, así como con las demás que integran la sociedad hondureña; y.
Contribuir a la transformación de la sociedad hondureña y al desarrollo sostenible de Honduras (Artículo 3 de la Ley Orgánica de la UNAH).
La UNAH posee las siguientes funciones y atribuciones:
Organizar, dirigir y desarrollar con carácter exclusivo la educación superior y profesional de Honduras;
Integrar y presidir por medio del Rector, el Consejo de Educación Superior;
Ejercer, de conformidad con la Ley, la Vicepresidencia del Consejo Nacional de Educación, para coordinar junto con la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación y demás instituciones del Estado, las medidas y acciones encaminadas a lograr un sistema nacional educativo armónico y coherente en todos los niveles;
Formar los profesionales que demande el desarrollo nacional en los campos de la ciencia, la técnica y el arte, así como capacitarlos para el ejercicio profesional responsable y eficiente de sus respectivos aprendizajes;
Fortalecer e innovar, de manera permanente, los procesos de educación y capacitación que ofrezcan la superación profesional para contribuir al desarrollo del país;
Generar y desarrollar la ciencia, la tecnología y las humanidades, por medio del estudio de los problemas nacionales, regionales, mundiales y sus soluciones; y,
Participar, por medio de sus programas y proyectos, en el desarrollo cultural, científico, tecnológico y humanístico de la sociedad hondureña. (Artículo 5 de la Ley Orgánica de la UNAH).
Capítulo 2
Organización de los estudios en los programas nacionales de formación
El Instituto Universitario de Tecnología "Jacinto Navarro Vallenilla" de Venezuela está estructurado de la siguiente forma:
Organización
Curso de inducción con una duración de doce semanas (tres meses)
Para los que cursan un técnico universitario deben seguir de dos a tres trayectos de treinta y seis semanas (nueve meses) cada uno, dependiendo el tipo de técnico que se desee cursar.
Una vez obteniendo el título de técnico y si el estudiante se dispone a seguir sus estudios y desea cursar una licenciatura o una ingeniería deben pasar por un periodo de inducción capacitación y nivelación con una trayectoria de seis semanas (un mes y medio).
Para obtener el título de licenciado (a) debe cursar dos o tres trayectorias de treinta y seis semanas cada uno (nueve meses).
Duración
El título de Técnico Universitario tiene una duración de dos a tres años, para la obtención de los títulos de Licenciatura o Ingeniería tendrán una duración de cuatro a cinco años.
Carga crediticia
La carga crediticia de los títulos de Técnico Universitario está comprendida entre noventa y ciento diez unidades de crédito (ue) dependiendo del técnico.
La carga crediticia de los títulos de Licenciatura o Ingeniería está comprendida entre ciento sesenta y doscientos veinte unidades de crédito (ue).
La Universidad Autónoma de Honduras (UNAH) está estructurada de la siguiente forma:
Organización
Una semana de nivelación obligatoria solamente en el área de matemáticas y español.
Dos Periodos de seis meses y uno de dos meses.
Duración
El título de Técnico Universitario tiene una duración de dos años y medio a tres años y medio, para la obtención de los títulos de Licenciatura tendrán una duración de cinco a ocho años.
Carga crediticia
La carga crediticia de los títulos de Técnico Universitario está comprendida entre cien a ciento veinte unidades valorativas (uv).
La carga crediticia de los títulos de Licenciatura es de 160 unidades valorativas (uv).
Capítulo 3
Evaluación y Calificación
Aspectos a Considerar en la Evaluación
Artículo 30: En los procesos de evaluación se considerarán de prioridad los siguientes aspectos:
1. La producción escrita u oral.
2. Las relaciones interpersonales establecidas en el bien común y en el desempeño de roles en los ambientes formativos.
3. La creatividad e innovación en las resoluciones de problemas.
4. El desarrollo ético en situaciones de estudio y trabajo.
5. La solidaridad, los procesos de abstracción y el pensamiento crítico.
6. El componente estético lúdico.
7. La participación en foros, simposios, talleres y seminarios relacionados con los proyectos y demás unidades curriculares.
8. La realización de registros sistemáticos de información.
9. La participación en la formulación, gestión y evaluación de proyectos para la solución de problemas de la comunidad y de la institución.
10. Visitas técnicas a empresas relacionadas con los proyectos desarrollados en la institución.
En Honduras según las normas académicas de la educación superior:
Art. 116.- Son principios de la evaluación Académica:
a. La planificación como base de la sistematización del trabajo académico.
b. La concepción integral de los procesos académicos de consecución de objetivos educacionales;
c. La continuidad de la acción evaluativa;
d. La participación como medio de involucrar en la evaluación a todos los actores del proceso educativo;
e. La utilización de métodos y técnicas seleccionados de acuerdo a los objetivos y a la diversidad de los procesos y logros a evaluar; y
f. La concepción del proceso evaluativo como un medio y no como un fin.
De la Calificación
Artículo 31: La calificación se expresará en una escala del uno (1) al cinco (5). La nota mínima aprobatoria será tres (3). Los estudiantes tendrán una calificación de acuerdo a la siguiente escala:
En Honduras la escala de evaluación según el:
Art. 121.- Se establece la siguiente Escala para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de Pre-grado:
Calificación | Puntos |
90 – 100% : | EXCELENTE A 4 |
80 – 89% : | MUY BUENO B 3 |
60 – 79% : | BUENO C 2 |
40 – 59% | INSUFICIENTE D 1 |
01 – 39% | INSUFICIENTE F 0 |
Cada Centro podrá establecer una escala de rangos más elevados, pero en ningún caso inferior a lo expuesto en este Artículo.
Artículo 33: En los programas Nacionales de Formación, cada Unidad Curricular contará con un Plan de Evaluación. El Plan de Evaluación se define como el conjunto de propósitos, objetivos y metas cuanticualitativas que se lograrán a lo largo de una unidad curricular en un trayecto, pudiendo establecerse tramos trimestrales o semestrales, para efectos didácticos y pedagógicos.
En Honduras el plan de evaluación:
Art. 113.- Todos los elementos curriculares deberán ser permanentemente evaluados. Al efecto los Centros de Educación Superior desarrollarán sistemas de evaluación de los planes de estudio, del rendimiento académico de los estudiantes, del desempeño académico de los docentes y de la eficiencia y eficacia de la administración académica.
Art. 112.- EVALUACIÓN es el proceso permanente que tiene como propósito comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos especificados con antelación, a nivel institucional y curricular, para tomar las decisiones que mejoren cualitativamente el proceso docente formativo.
En Honduras según el reglamento de los estudiantes de la UNAH, en el capítulo II de los derechos de los estudiantes, con respecto a la evaluación:
i. A la corrección objetiva y justa de las pruebas, exámenes y otros medios de evaluación de los conocimientos que se establezcan y a conocer sus calificaciones detalladamente en términos literales y numéricos, dentro de los plazos que se fijen reglamentariamente, así como la revisión e impugnación de aquellas, mediante el ejercicio de los recursos y los mecanismos de garantía que se desarrollen.
ii. A que se le conceda una nueva oportunidad aquel estudiante, cuando por justa causa legalmente comprobada no se someta al examen parcial o final en la fecha oficial programada , y pida que se le señale nueva fecha para que sustente dicho examen autorizado por el decano o director del centro, al profesor para su realización.
iii. A que las autoridades universitarias reciban las excusas de los estudiantes para no asistir a exámenes ordinarios o extraordinarios por motivos fundados en cualquiera de estas tres circunstancias: duelo, accidente o enfermedad grave que amerite reposo absoluto.
Presentación y Discusión del Plan de Evaluación
Artículo 35: En la segunda semana de haberse iniciado las actividades académicas del trayecto correspondiente, el profesor, en cada Unidad Curricular, está en la obligación de presentar y discutir el Plan de Evaluación, el cual, una vez aprobado por las partes, será objeto de obligatorio cumplimiento. El Plan de Evaluación con el debido respaldo de las firmas del profesor y de los estudiantes, será entregado en la tercera semana, en la unidad académico-administrativa correspondiente, luego del inicio formal de las actividades académicas.
En Honduras según las normas académicas de la educación superior son deberes de los docentes:
e) Realizar la evaluación del rendimiento académico del estudiante utilizando métodos adecuados y variados, en consonancia con los objetivos del proceso educativo;
f) Asumir la responsabilidad de la promoción de sus estudiantes. En caso de presentar reprobación masiva, deberá someterse a una investigación que determine las causas de la misma para aplicar las medidas adecuadas que superen tal situación.
Condiciones de Inscripción en el Primer Trayecto
Artículo 36: Para la inscripción en el Primer Trayecto del Programa Nacional de Formación es indispensable la aprobación de al menos el cincuenta por ciento (50%) de las unidades curriculares del Trayecto Inicial.
En Honduras, esto depende del plan de estudio, de la carrera y del docente que impartirá la clase a cursar.
Reprobación de Unidades Curriculares
Artículo 37: La reprobación de la Unidad Curricular Proyecto implica la repetición del año, sin embargo, se reconocen las otras unidades curriculares aprobadas. En este caso los estudiantes no podrán adelantar unidades curriculares, salvo la formación socio crítica o las unidades acreditables.
Para las unidades curriculares reprobadas, excepto la Unidad Curricular Proyecto, se establecerá un plan especial de recuperación, que se cursará en paralelo, sin afectar el horario establecido para el trayecto. En caso de reprobar unidades curriculares del último trayecto, salvo la Unidad Curricular Proyecto, pueden considerarse condiciones especiales de recuperación que no impliquen cursar un año entero.
En Honduras:
Art. 66.- El año académico podrá organizarse en cualquiera de las siguientes formas: a) En período, con un mínimo de treinta y dos (32) semanas de actividad académica. b) En período con un mínimo de dieciocho (18) semanas de actividad académica cada uno. c) En períodos, con un mínimo de quince (15) semanas de actividad académica cada una. ch) En períodos, con un mínimo de once (11) semanas de actividad académica cada uno. d) En períodos con un mínimo de nueve (9) semanas de actividad académica cada uno.
Esto significa que si reprueba una asignatura, esperara el siguiente semestre para cursarla nuevamente.
Condiciones de Aprobación de Unidad Curricular
Artículo 38: Se considera aprobada una Unidad Curricular, eje o taller, cuando el estudiante haya cumplido, al menos, las siguientes condiciones:
1. Un setenta y cinco por ciento (75%) de asistencia a las actividades académicas previstas para la Unidad Curricular.
2. Haber obtenido la calificación mínima aprobatoria
En Honduras:
Art. 59.- La UNIDAD DE MEDIDA ACADÉMICA es la UNIDAD VALORATIVA
O CRÉDITO que representa la intensidad del esfuerzo académico de un estudiante.
Art. 60.- La unidad valorativa o crédito en los estudios de pregrado, corresponde a una hora de actividad académica semanal, en un período de quince semanas, o su equivalente, si se adoptare otro período. La unidad valorativa en laboratorio, taller, seminario, trabajo de campo y otros, deberá representar tres (3) horas de labor académica en igual período. Para propósito de determinar la carga académica del estudiante de pregrado, la unidad valorativa o crédito, representa un esfuerzo académico real de tres (3) horas así: a) Por una (1) hora académica con el catedrático, más dos (2) horas de preparación o trabajo académico individual. b) Por tres (3) horas de labor académica, en laboratorio, taller, seminario, trabajo de campo y otros.
Transversalidad y currículo
Criterios y recursos para la evaluación de los Temas transversales
El propósito central al que atiende la evaluación de los temas transversales es, investigar cómo se desarrolla y construye la dimensión afectiva, moral, cívica e intelectual de los educando.
Una de las inseguridades que los docentes enfrentan al momento de incorporar los temas transversales en sus programaciones es la evaluación. Trabajar estos temas de manera sistemática y deliberada plantea la inevitable necesidad de evaluarlos, esto es, verificar que ha pasado con los estudiantes en el desarrollo de posibles aprendizajes.
La evaluación de los temas transversales desafía a pensar cómo y en qué momentos se reunirá la información que permita construir aquella apreciación o juicio. Pues, la formación en los ámbitos afectivo, intelectual, moral y cívico es eminentemente un proceso sostenido y lento, muchas veces no lineal.
La introducción de los aprendizajes afectivos, intelectuales y cívicos obliga a cuestionar los modos de evaluar y a precisar las necesarias innovaciones y re conceptualizaciones que se debe hacer en este campo. Estos aprendizajes no se logran de una vez y para siempre, deben ser reforzados y ampliados de manera recurrente. La evaluación también tiene como objeto proporcionar una información acerca de los procesos de enseñanza que permitieron la adquisición o elaboración de determinados conocimientos. En ese sentido, la evaluación entrega un dato acerca de los aprendizajes de cada uno de los estudiantes y también acerca de las condiciones que hicieron posibles esos aprendizajes necesarios en el proceso de enseñanza y en los apoyos que requieren los discentes. Ello induce a ampliar el repertorio hacia formas e instrumentos de evaluación que permitan apreciar comprensiones, habilidades, desarrollos y actitudes en las dimensiones que los temas transversales involucran.
El sentido ético de la evaluación
Hay que tener presente también que muchas veces las prácticas evaluativas están atravesadas por otras lógicas, distintas a la propia evaluación, tales como la disciplina y el control. Cuando se está en el aula de clases y frente a cierto grado disciplinario, muchos docentes advierten: "este aspecto va a entrar en la prueba", para motivarlos a que escuchen y se concentren, estamos usando la evaluación para disciplinar, ya no para reunir información en torno a los aprendizajes.
Al evaluar a nuestros estudiantes esto no puede dar pie a prácticas discriminatorias, de competencia desleal o de jerarquizaciones entre los discentes, principalmente porque estamos hablando de valores.
Algunos criterios básicos para la evaluación de los Temas Transversales son los siguientes:
Una evaluación integrada
Este principio apunta al desafío de evaluar los temas transversales en el marco del trabajo programático en las asignaturas, articulando los contenidos disciplinares. La evaluación debe dar cuenta de esa articulación apreciando de manera integrada los aprendizajes de dichos contenidos y las dimensiones de desarrollo a que apuntan los temas transversales (afectiva, intelectual, moral y ciudadana)
Una práctica colectiva
La evaluación de los temas transversales se formula como una práctica colectiva que demanda un esfuerzo conjunto tanto del estudiantado como del equipo de profesores y que compromete a la gestión de la escuela. Si bien cada docente es el responsable y conductor de los procesos educativos que lidera, por consiguiente tiene a su cargo también la tarea de evaluarlos.
Una evaluación de la acción y de los discursos
Una de las orientaciones importantes a que apuntan los temas transversales es a la aplicación, es decir, a que los estudiantes pongan en acción lo aprendido en las realidades sociales de su mundo cercano.
Pero la acción no lo agota todo, junto a ella ocurre también un proceso de conceptualización y reelaboración por parte de los estudiantes de los nuevos aprendizajes y desarrollos en materia afectiva, intelectual, moral y cívica. Está claro que la elaboración de discursos, conceptos y declaraciones de principios no garantiza el desarrollo en las dimensiones señaladas, pero forma parte del proceso de toma de conciencia de los mismos.
Elaboración de textos y discursos por parte de los estudiantes
Se ha señalado con anterioridad que tanto la didáctica como la evaluación de los temas transversales deben precisar un momento para favorecer que los estudiantes elaboren discursos propios en que expresan los significados que otorgan a los aprendizajes desarrollados en esta línea.
Este campo de instrumentos de evaluación permite reconocer las voces de los discentes, su derecho a expresarse. Con ello no sólo se crea una situación en que los maestros, pueden escuchar lo que ellos y ellas dicen acerca de lo que aprenden; sino que también se escuchen entre ellos/as y a sí mismos. En ese sentido, los recursos de evaluación para que los estudiantes elaboren textos y discursos son una oportunidad para que reflexionen y respondan conscientemente acerca de sus propios aprendizajes, valorándolos en su proceso personal de desarrollo.
Algunas formas de trabajar con los temas transversales son:
Narración de historias vividas.
Autoevaluación y heteroevaluación.
Capítulo 4
Tipos de Evaluación y sus Generalidades y la Forma de Evaluar en la Universidad Autónoma
Evaluación Diagnostica
La evaluación diagnostica es un tipo de evaluación que se desarrolla al inicio de un proceso de enseñanza aprendizaje como lo plantea (Jorba y Casella en 1997).Identificamos a la vez si se practica en la universidad autónoma de Honduras.
Existen dos tipos de evaluación diagnostica una es la evaluación diagnostica inicial y la otra es la evolución diagnostica puntual, iniciaremos este análisis con la primera expuesta en este escrito.
La evaluación diagnostica inicial la cual definimos como aquella evaluación que se realiza de manera única y exclusiva antes de algún proceso o ciclo educativo amplio, para ser más claros requerimos explicarlo de la siguiente manera:
Es justo y preciso reconocer en el alumno los conocimientos que le permitan como tal estar capacitado para llegar a un siguiente ciclo, o mejor dicho para acoplarse a un nuevo conjunto de conocimiento de la forma correcta.
Podríamos decir que en el sistema educativo de la Universidad Autónoma De Honduras algunos docentes ponen en práctica este tipo de evaluación ya sea por naturaleza del contexto educativo de dicha institución por una parte, por otra parte el profesionalismo, o conocimiento pedagógico que poseen permitiéndoles obtener mejores resultados, pues es muy obvio reconocer que esta forma de evaluar trae consigo efectos positivos.
Todo lo antes planteado nos lo brinda la experiencia vivida del algunos de nosotros que hemos tenido la oportunidad de estudiar en dicha entidad.-Dejando claro que no son todos los docente los que realizan este proceso, en cambio en su mayoría no practican este tipo de evaluación más bien introducen el tema pensando que los alumnos poseen los conocimientos previos del curso a desarrollar.
Para desarrollar este tipo de evaluación siempre se requiere de un tipo de instrumento como ser un pequeño cuestionario dirigido al aprendiz pero esta aplicación puede traer consigo dos tipos de resultados uno es el que manifiesta que los alumnos en su mayoría son competentes a desarrollar el curso, y el otro donde un número significativo demuestra ser incompetentes para desarrollar dicho curso por lo que se toman dos tipos de medidas:
1.- Modificar la programación
2.- Que los alumnos participen en curso paralelos a la clase permitiéndoles mejorar su nivel.
Los docentes de la universidad autónoma en su mayoría no practican lo antes mencionado se podría decir, uno porque simplemente no quieren y dos por la pereza de readecuar la programación siendo esto una gran desventaja para el aprendiz es por ello que una vez que llegan al siguiente nivel se les hace muy complejo acoplarse al proceso de enseñanza aprendizaje.- Pues sino manejan los conocimientos previos será muy difícil manejar la nueva información que se convertirá en conocimientos siempre y cuando estos la comprendan como tal .
Entonces diríamos que es sumamente importante en el proceso de evaluación diagnóstica la flexibilidad, voluntad y la necesidad de enseñar por parte del docente de lo contrario los resultados serán totalmente insatisfactorias, cosas que muy a menudo ocurren en la Universidad Autónoma de Honduras.
Con respecto a la evaluación diagnostica puntual su función principal es identificar y utilizar continuamente los conocimientos previos de los alumnos luego de que se inicia una clase, tema, unidad etc. En el caso de este tipo de evaluación el análisis será mucho menos formal y correrá a cargo del docente quien tiene la ventaja de interactuar directamente con los alumnos ; para ser más claro con lo planteado nos fundaremos en seis pasos presentados por Luchetti y Berlanda 1998 los cuales son :
1.-Decir los contenidos principales que se proponen para el ciclo
2.-Determinar que conocimientos previos se requieren abordar
3.-seleccionar o diseñar un instrumento de diagnóstico pertinente
4.-Aplicar el instrumento
5.-Analizar los resultados
6.-Tomar decisiones.
Por lo que en su mayoría los docentes se quedan penosamente apenas con los primeros dos pasos.-Dejando claro que para estos dos pasos se practican técnicas informales como ser: Observación, entrevistas, debates siendo esto lo preferido para los docentes de la universidad autónoma en su mayoría pues realizar instrumentos de evaluación inicial les produce demasiado trabajo la recopilación de datos y no digamos el análisis y la valoración de los resultados.
Una vez analizada, y discutida nuestra primera evaluación siendo esta la comparación con la aplicación en la universidad autónoma de hondura pasamos a estudiar el siguiente tipo de evaluación el cual es.
Evaluación Formativa
Es aquella que se realiza con comitentemente con el proceso enseñanza aprendizaje por lo que debe considerarse, más que las otras, como una parte reguladora y consustancial del proceso. La finalidad de la evaluación formativa es estrictamente pedagógica: regular el proceso de enseñanza aprendizaje para adaptar y ajustar las condicione pedagógicas (Allál 1979; Jorba y sanmarti 1993;Jorba y Casellla1997) Estamos totalmente de acuerdo con lo planteado en este apartado pues definitivamente en la evaluación formativas encontramos características que no encontraremos en los otros tipos de evaluación no es que queramos menospreciar a las otras formas de evaluación pero si dejamos claro que la evaluación formativa desarrolla grandes habilidades, cualidades y conocimiento en el alumno.
Si analizamos un ejemplo como ser el dejarle un trabajo a un aprendiz en una primera etapa.-Y en la segunda etapa revisamos y encontramos los errores cometidos por el estudiante y a la vez los corregimos e intentamos crear conciencia mas no asignamos una nota al contrario le explicamos en que puede mejorar y en una tercera etapa lo enviamos a corregir dicho trabajo y así sucesivamente hasta encontrar los mejores resultados del estudiante nos daremos cuenta que este obtendrá aprendizaje meramente significativo; cosa que muy poco se practica en cualquier nivel de nuestro sistema nacional no digamos en la institución que en este momento estudiamos y a la vez comparamos con la temática analizada en este escrito .
Para profundizar un poco más el ejemplo anteriormente expuesto es justo citar a Allal 1979) donde plantea " que una evaluación formativa se intenta ante todo comprender el funcionamiento cognitivo del alumno frente a la tarea propuesta.- Dándole importancia o analizando la cantidad de errores o logros obtenidos por el estudiante para así a la vez ver en una primera parte como nosotros mejoramos el proceso y a la vez tener una pauta de cómo este llegara a la evaluación final caso que evaluaremos en un apartado más adelante .
Es difícil y a la vez triste cuando nosotros analizamos esta fundamentación teórica o mejor dicho estos planteamientos de especialistas en este ramo y darse cuenta que las personas que hemos tenido la experiencia de haber estudiado en la universidad autónoma no vivimos comúnmente este estilo de evaluación , sin el fin de dedicarnos a criticar a la universidad como tal pero si reconocer que nadie se ha esforzado en no eliminar los errores sino que más bien darle un estatus mucho más positivo como lo plantea los constructivistas de la educación .
Por lo requerimos hacer conciencia en las personas que tengan la oportunidad de leer este escrito y mucho siendo docente; que tengan presente que este tipo de evaluación se refiere a la interacción, retro activación y pro activación del estudiante siendo esto una marca positiva en él para toda la vida.
Conseguir que los estudiantes construyan su propio sistema personal de aprendizaje y que lo mejoren progresivamente
El docente debe desarrollar estrategias educativas que favorezcan la interacción, crítica, deseos de auto educarse. Todo docente exitoso, debe informar a sus estudiantes sobre los objetivos y comprobación de las prácticas que han desarrollado, de ésta forma, ellos se sienten seguros y procuran dar lo mejor de sí. Al mismo tiempo, los estudiantes deben estar de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación que se les aplicará, es decir, deben llegar a un consenso mediante la comunicación asertiva.
En la autorregulación de los aprendizajes, el estudiante, anticipa y planifica las acciones orientadas a la autoformación. Es decir, verbaliza, explica, compara, critica, y propone soluciones a problemas que se puedan presentar.
La autorregulación de los aprendizajes.
Actualmente, todo docente debe promover la evaluación formadora, pues los estudiantes deben participar activamente en este proceso. En este sentido, pueden realizarse tres tipos de evaluaciones alternativas y complementarias a la evaluación desde el docente:
1. La autoevaluación: que es la evaluación del alumno acerca de sus propias producciones.
2. La coevaluación: la evaluación de un producto del alumno realizada por él mismo en conjunción con el docente.
3. La evaluación mutua: se refiere a las evaluaciones de un alumno o un grupo de estudiantes que pueden hacerse sobre las producciones de otros estudiantes.
En el aula, deben trabajarse los siguientes aprendizajes:
1. Comunicación de objetivos, y comprobación de lo logrado por los estudiantes, lo cual quiere decir que los estudiantes necesitan conocer cuáles serán los propósitos educativos y, dentro de ellos, los criterios principales que guían la enseñanza y la evaluación.
2. Lograr que el estudiante anticipe y planifique su auto aprendizaje. Es decir, hacer uso de la evaluación metacognitiva (identificar el problema o la meta, predecir resultados, generar un plan estratégico, representar y anticipar las acciones) como central para el proceso global de la autorregulación.
3. Planificación y supervisión de las operaciones y del proceso global. Los estudiantes con habilidades autorreguladoras, son más productivos y capaces. Que los estudiantes se vayan apropiando de los instrumentos y criterios de evaluación que usan los profesores. En este caso, la apropiación del uso de los instrumentos, las actividades de autoevaluación, coevaluación y evaluación mutua son imprescindibles.
¿Cómo hacer la evaluación formativa?
Debe llevarse a cabo bajo el marco constructivista, puede realizarse a cada momento conforme el curso o de forma continua; también es posible hacerla después de un cierto número de episodios o sesiones dentro del curso (forma periódica).
La evaluación sumativa o final: Se le asocia erróneamente con calificación, acreditación y certificación; y no necesariamente debe ser sinónimo de acreditación. Al finalizar un ciclo, la institución educativa y el docente tienen el compromiso de expedir ciertos juicios, para acreditar el grado, se pretende avalar que un aprendiz tiene la competencia necesaria para acceder a otros grados o niveles educativos.
No se discute que la acreditación es necesaria en el caso de la finalización de ciclos completos, pero, éstas deben ser coherentes. La evaluación sumativa tiene un sentido diferente cuando se realiza con el propósito de obtener información para saber si los estudiantes serán o no capaces de aprender otros nuevos contenidos relacionados con los ya evaluados.
Evaluación de contenidos: Los contenidos de aprendizaje requieren de distintas estrategias e instrumentos de evaluación, pueden ser: conceptuales, procedimentales y actitudinales. La evaluación debe atender a la simple reproducción de la información es decir, datos, hechos que sólo pueden aprenderse al "pie de la letra",
Evaluación de "todo o nada". Los datos y los hechos tan sólo pueden o no aprenderse, por lo que su evaluación también resulta de "todo o nada"; es decir, las preguntas sólo intentarán averiguar si los estudiantes saben o no la información requerida de datos o hechos según sea el caso.
Evaluación de tipo cuantitativa: facilita que se realice la cuantificación al asignar puntos a las respuestas correctas y luego éstas puedan ser contabilizadas. Para este tipo de evaluación, las prácticas evaluativas por medio de pruebas objetivas construidas mediante reactivos muy estructurados (opción múltiple, complementación, falso-verdadero, respuesta breve, etcétera) pueden utilizarse sin ninguna dificultad. El grado de significancia evaluado es muy reducido. Asimismo, evaluar la comprensión o asimilación significativa es mucho más difícil que el simple recuerdo de datos o hechos. La evaluación de conceptos puede basarse en varios tipos de estrategias:
Solicitar la definición intensiva de un concepto o principio.
Se pide comprensión (lo esencial del concepto o principio), de esta manera el alumno se verá comprometido a ir más allá de ellos.
Página siguiente |