Estudio de las fobias humanas y su relevancia en la sociedad actual (página 7)
Enviado por Steffano Castillo Vera
– Terapia de exposición.
Esta técnica consiste en ayudar a una persona a relajarse cuando se encuentra en la situación que considera como amenazadora. Una de las terapias de exposición existentes es la conocida como "inundación". Al paciente se le enseña primero como relajarse en una situación amenazadora y a continuación se le sitúa en una situación que normalmente le preocuparía, como una habitación abarrotada de gente. Entonces se le ayuda a relajarse y a que espere a que su ansiedad desaparezca, lo cual ocurre al cabo de un rato.
– Terapia cognitiva.
Las cosas que pensamos condicionan nuestro estado de ánimo. Con frecuencia nos ponemos nerviosos como consecuencia del modo en que pensamos. Este tipo de tratamiento ayuda a las personas a cambiar la forma en que piensan de sí mismos y de los demás. Así, por ejemplo, cuando surge un silencio en una conversación, un paciente con una fobia social tenderá a pensar que es por su culpa, y empezará a sentirse ansioso. En la terapia cognitiva, el terapeuta le recordará que lo más probable es que la otra persona se haya quedado sin cosas que decir, una forma mucho más realista y menos preocupante de pensar sobre la situación.
En cualquier caso, el tratamiento psicológico no siempre da buenos resultados por si sólo, ya que a veces este trastorno lleva demasiado tiempo arraigado en la vida del paciente, hasta el punto de hacerle creer que forma parte de su personalidad y no de un simple comportamiento aprendido basado en patrones inconscientes erróneos, como en realidad es.
– Desensibilización Sistemática:
Este tratamiento es efectivo para combatir fobias clásicas, miedos crónicos y reacciones de ansiedad interpersonal. Está especialmente indicada para inhibir ansiedades activadas por estímulos que no tienen una respuesta manifiesta apropiada. Su objetivo es volver a enseñar a responder sin miedo.
Requiere tres condiciones:
1. Saber relajarse mediante la técnica de relajación progresiva.
2. Creación de una serie gradual de situaciones de practica que producen ansiedad a la que llamamos "jerarquía". Las situaciones pueden practicarse en la imaginación
(D.S. en la imaginación) o en la realidad (D.S. en la realidad).
3. Recorrer las situaciones graduadas relajándose en cada una y dominándola antes de pasar a la siguiente.
Esta técnica es la más utilizada para el tratamiento de las fobias, tanto en niños como en adultos. Se trata de ordenar de forma graduada los diferentes estímulos que proporcionan temor, de menor a mayor grado de intensidad mediante una jerarquía de miedos.
– Exposición Graduada
Es Básicamente lo mismo que la Desensibilización Sistemática solo que no se aplica el tratamiento de relajación y no se lleva a cabo en un concepto de vida real.
– Psicoanálisis
El psicoanálisis aborda también la fobia como histeria de angustia (para diferenciarla de la histeria de conversión) pero no deja de referirse simplemente al término fobia. Así desconfía de las terapéuticas que intentan agrupar a las personas según los objetos fobígenos (trenes, aviones, perros, altura, comidas, etc.) sino que considera a la fobia como un síntoma estructural.
– La Programación Neurolingüística
Sistema para preparar, sistemáticamente nuestra mente, y lograr que comunique de manera eficaz lo que pensamos con lo que hacemos (lingüística), logrando así una congruencia y comunicación eficaz a través de una estrategia que se enfoca al desarrollo humano.
Estudia cómo nos comunicamos con nosotros mismos (comunicación intrapersonal) y por ende cómo nos comunicamos con otros.
La Programación Neurolingüística (PNL) es una escuela de pensamiento pragmático que sostiene que en última instancia toda conducta humana se desarrolla sobre una "estructura" o "plantilla de pensamiento" aprendida, la cual puede ser detectada para ser modelada (copiada) por otras personas y obtener con ello similares resultados.
Sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta estrategia o plantilla de pensamiento, si es que hay algo que limite o para potenciar algún recurso, comportamiento o creencia, con el fin mejorar la calidad de vida.
Referencias
American Psychiatric Association. "Let"s talk about Phobias." PSYCOLOGY.
(24 Oct. 2000)
"Fobias." PSICOLOGIA. http://www.psicologos.org/fobias.htm (31 Oct. 2000)
Internet Mental Health. "Disorders." http://www.mentalhealth.com/fr20.html (24 Oct. 2000)
"Tratamiento" PSICOLOGIA.
http://www.centroapertura.com.ar/tratamiento.html (4 Nov. 2000)
"La Salud en tus manos" FOBIAS SOCIALES.
http://www.scs.rcanaria.es/infosalud/adultos/fobias.html (15 Nov. 2000)
Cottraux, Jean, y Evelyne Mollard. Las Fobias: Nuevas perspectivas. México 1990 Nardone, Giorgio. Miedo, pánico, fobias: la terapia breve Barcelona: Empresa Editorial Herder S.A., 1997
Fobia social: Avances en la psicopatología, la evaluación y el tratamiento psicológico del trastorno de ansiedad social. C. Botella, R.M. Baños, y C. Perpiñá.Paidós Ibérica, 2003.
Evaluación y tratamiento de la fobia social.E. Echeburúa.Martínez Roca, 1995.
Bados, A. (2001). Fobia social. Madrid: Síntesis.Bragado, C., Carrasco, I., Sánchez, M. L. y Bersabé, R. M. (1996). Trastornos de ansiedad en escolares de 6 a 17 años. Ansiedad y Estrés, 2, 97-112. Ballenger, J. C.; Davidson, J.R.T.; Lecrubier, Y.; Nutt, D. J. y cols. (1998). Consensus Statement on Social Anxiety Disorder from the International Consensus Group on Depression and Anxiety. J. Clin Psychiatry, 59 (Supl. 17): 54-60. Bobes, J.; Bascardín, M. T., Bousoño, M., García-Portilla, M. P., Sáiz, P.A. (2003) Trastorno de ansiedad social: actualización clínica y terapéutica. Salud Global, año III, 6, 1-8 Chavira, D.; Stein, M. (2002). Combined psychoeducation and treatment with selective serotonin reuptake inhibitors for youth with generalized social anxiety disorder. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, 12, 47-54.Echeburúa, E.; Corral, P. (1987). Registro de Conductas Objetivo. En: Labrador, F.J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. Echeburúa, E. Fobia Social, (1998). En: Vallejo, M. A. Manual de terapia de conducta, Vol. I. Madrid: Dykinson.Heimberg, R. G. (1991). Cognitive-behavioral treatment of social phobia in a group setting: A treatment manual (segunda edición). Manuscrito no-publicado. University of Albany State; University of New York.Janet, P. (1903). Les obsessions et la psychastenie. París: F: Alcan.Llavona, L. M. (1993). La entrevista conductual. En: Labrador, Cruzado y Muñoz. Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid. Pirámide.Mancini, C.; Van Ameringen, M.; Oakman, J. M. and Farvolden, P. (1999). Serotonergic agents in the treatment of social phobia in children and adolescents. A case series. Depresion and Anxiety 10, 33-39. Olivares, J.; García-López, L. J. (2001). Un nuevo tratamiento multicomponente para adolescentes con fobia social generalizada: Resultados de un estudio piloto. Psicología Conductual, 9 (2): 247-254.Olivares, J. y García-López, L. J. (2002a). Aplicación de la versión española de la terapia para la eficacia social en la adolescencia (SET-Asv) al tratamiento de un adolescente con fobia social generalizada. Psicología Conductual, 10 (2): 409-419.Olivares, J.; Rosa, A. I.; Caballo, V. E.; García-López, L. J. y Orgilés, M. (2003). El tratamiento de la fobia social en la infancia y la adolescencia: una revisión meta-analítica. Psicología Conductual ,11 (3): 510-522.Olivares, J.; Piqueras, J. A. y Sánchez-García. (2004a). Revista de Psicología Conductual 12 (2). Olivares, J.; Rosa, A. I. y García-López. (2004b). Fobia social en la adolescencia. Madrid: Pirámide.Olivares, J. (2005a). Introducción. En: J. Olivares (dir. y coord.). Programa IAFS. Protocolo para el tratamiento de la fobia social en la adolescencia (pp. 17-18). Madrid: Pirámide. Turner, S. M.; Beidel, D. C.; Dancu, C. V. and Stanley, M. A. (1989). An empirically derived inventory to meassure social fears and anxiety: The Social Phobia and Anxiety Inventory. Psychological Assessment, 1, (1): 35-40. Wagner, K. D.; Berard, R.; Stein, M. B.; Wetherhold, E.; Carpenter, D. J.; Perera, P.; Gee, M.; Davy, K.; and Machin, A. (2004). A multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled trial of paroxetine in children and adolescents with social anxiety disorder. Arch Gen Psychiatry, 61, (11): 1153-62.
(*) Es necesario recalcar que los antecedentes usados para este estudio fueron obtenidos a través de una síntesis de las recopilaciones de las referencias ya mencionadas.
7. Fobias y adicción a drogas:
La Asociación Americana de la Salud Mental dice que la fobia social puede causar baja autoestima, depresión y en situaciones extremas hasta intentos de suicidio. Para tratar de aliviar la ansiedad que produce y la depresión, la gente con fobia social podría comenzar a tomar alcohol o usar otras drogas como la marihuana, la cocaína o ansiolíticos potentes, pero lo curioso es que muchas veces ni siquiera necesitan consumirlas. Solo necesitan la seguridad de tenerlas a su disposición. Algunos sin saberlo, cuando las consumen caen en los efectos adictivos de su ingestión. Cuando en su afán de independencia las suspenden bruscamente, producen reacciones aún más angustiantes, estas se deben a un "rebote" del consumo, llamado "síndrome de abstinencia".
8. Motivo De Consulta Y Evaluación
INFORMACION OBTENIDA DE ENTREVISTAS
Para dar cuenta de teoría anteriormente detallada, tomamos el caso de una chica de 17 años llamada María.
El motivo de la consulta es porque "estoy muy nerviosa, no sé cómo actuar, cómo hablar con los demás y decir mi opinión", "mi nerviosismo ante los demás, el miedo a ciertas personas, miedo a ser yo misma y a la falta de organización que tengo, me agobio por todo". Cuenta que tiene miedo a hablar en público y a decir lo que piensa con cualquier tipo de persona, y que siempre aparenta que no le ocurre nada, aunque "por dentro esté muy nerviosa". Comenta que "desde que era pequeña nunca me he sentido importante, la gente se reía de mí, y ahora me da miedo ser yo, podría pasar lo mismo que en el pasado". María señala que el "miedo a hablar en público" le afecta más intensamente en los exámenes orales y en las exposiciones en clase. Lo que más le preocupa es la evaluación del profesor. La última vez que tuvo que exponer en clase reaccionó con mucha sudoración, mareos e incluso llegó a llorar, no podía articular palabra y tuvo que desistir. El profesor, en aquella ocasión, permitió que no realizara la exposición dado su estado. Posteriormente, continuó permitiendo que María no realizara exposiciones orales evaluándola únicamente por su rendimiento en trabajos por escrito.
Este miedo no le afecta en el mismo grado en otras situaciones. María por iniciativa propia se apuntó al grupo de teatro del instituto para intentar vencer su miedo, "me pongo muy nerviosa, pero al meterme en un personaje que no soy yo me cuesta menos expresarme".
También comenta que padece fuertes tics en el labio inferior y en un párpado, y que por más que intenta eliminarlos, o por lo menos disimularlos no puede detenerlos, sobre todo el del labio "al hablar se me nota más", y esto le pone aún más nerviosa por lo que se produce una acentuación de los tics.
Al preguntarle cómo afectan en su vida estos problemas dice sentirse indefensa, pequeña, "tengo miedo, no sé por dónde pillar las cosas", "me da miedo decir mi opinión, no sé cómo se lo van a tomar los demás, me pongo triste y a veces me enfurezco hasta que se me pasa".
En casa se siente desplazada. Tiene un hermano mayor independizado y otro hermano tres años menor que ella. Su padre es propietario de un bar y su madre es ama de casa. María refiere que su padre le infunde mucho respeto e incluso miedo y lo define como autoritario y machista. Según María con su madre tiene más comunicación y se siente mejor.
Así mismo, María manifiesta que en su infancia padeció terrores nocturnos, se orinaba en la cama, se comía las uñas, tenía temores y, en suma, define su infancia como infeliz. María relata que, además, durante su periodo escolar fue objeto de numerosos insultos por parte de otros que le hacían mucho daño.
En la actualidad dice padecer los siguientes síntomas: dolores de cabeza, mareos, palpitaciones, dolores de estómago, insomnio, tensión, pánico, temblores, sentimientos de soledad, sentimientos de inferioridad, depresión, dificultad para relajarse, dificultad para concentrarse, incapacidad para pasar un rato agradable, timidez ante otras personas y malas condiciones hogareñas. Además, tiene dificultades para entablar y mantener amistades. En la actualidad tiene novio, pero dice sentirse insegura con él.
María teme hablar en público porque cree que los demás se van a dar cuenta de que su voz o sus manos están temblando, también piensa que su ansiedad va a ser tal que no va a poder articular bien las palabras; incluso cuando ha estudiado bien la lección y se ha preparado su examen o exposición con días de antelación, al subir a la tarima se ve totalmente "fuera de sí" y no puede enfrentarse a la situación. También, en los ensayos de teatro experimenta gran ansiedad tanto cuando se encuentra únicamente con sus compañeros actores como cuando hay público desconocido, siendo en este caso mucho mayores los niveles de ansiedad. Teme también los exámenes escritos, a obtener malos resultados y a participar oralmente en clase, por este motivo ha sido incluida en el Programa para la Reducción de la Ansiedad ante Exámenes mencionado anteriormente.
Además adolece de habilidades sociales, especialmente de asertividad en su relación con los otros. Esto incrementa notablemente su ansiedad interpersonal, ansiedad que "resuelve" con conductas de evitación, por ejemplo, no sabe como pedir una prenda que ha prestado a una amiga, se dispara su ansiedad ante esta situación y finalmente la evita y da por perdida la prenda.
Así mismo padece ansiedad anticipatoria mucho antes de afrontar la situación social temida o la actuación en público, que se manifiesta principalmente con autoverbalizaciones negativas acerca de sí misma y de su rendimiento. Llega a constituirse un círculo vicioso formado por la ansiedad anticipatoria que, le provoca ideas de carácter negativo y los síntomas de ansiedad antes y frente a la situación temida, que le lleva a un rendimiento insatisfactorio real (obteniendo malas notas) y subjetivo ("me ha salido mal", "voy a suspender), generándose mayores niveles de tensión y malestar que incrementan su ansiedad anticipatoria ante situaciones posteriores.
Sus temores se relacionan con la mayor parte de las situaciones sociales como, por ejemplo, tener citas, hablar con figuras de autoridad, decir un por qué cuando quiere una explicación, pedir favores y resolver conflictos. María es susceptible a la crítica, a la valoración negativa de los demás y al rechazo, posee una baja autoestima y tiene sentimientos de inferioridad. Piensa que los demás no le quieren cuando le conocen con más profundidad, que los demás le ven como una persona "rara, que llora fácilmente, mentirosa, mimada y en sus días malos intratable". De ella misma piensa que es "sensible y se preocupa por la gente, pero también que es cabezota, indecisa, a veces torpe".
9. Evaluación realizada por medio de cuestionarios
Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad -ISRA
Este inventario posibilita mediante la valoración de respuestas específicas ante situaciones concretas una evaluación de la reactividad de los tres sistemas de respuesta (cognitivo, fisiológico y motor) así como una medida de cuatro áreas situacionales ligadas a diferencias individuales (ansiedad ante la evaluación, ansiedad interpersonal, ansiedad fóbica y ansiedad ante situaciones de la vida cotidiana). En suma, este
cuestionario está basado en el modelo interactivo de Lang (1968) y en el modelo interactivo de Endler (Endler y Okada, 1975).
Consta de 22 situaciones y 24 respuestas de ansiedad. El sujeto debe evaluar la frecuencia con que se manifiestan una serie de respuestas de ansiedad, ante cada una de las 22 situaciones que se presentan. En total el sujeto debe responder a 224 ítem (interacción situación x respuesta). Así, por medio del ISRA obtendremos en total puntuaciones en ocho escalas. Las tres primeras corresponden a los tres componentes de la respuesta de ansiedad ante distintas situaciones: reactividad cognitiva, fisiológica y motora. En cuarto lugar nos proporciona la medida del Rasgo o nivel general de ansiedad. Y finalmente las cuatro últimas corresponden a áreas situacionales que reflejan los niveles de ansiedad ante diferentes categorías de situaciones: Ansiedad ante la evaluación, ansiedad interpersonal, ansiedad fóbica y ansiedad ante situaciones habituales o de la vida cotidiana.
A continuación se presentan los datos obtenidos por María en estas ocho escalas del ISRA (ver tablas 1 y 2).
Como se puede apreciar en la Tabla 1, María muestra alta reactividad tanto en el ámbito cognitivo, como fisiológico y motor, y un elevado rasgo de ansiedad, sobrepasando la puntuación centil 99 en todos los casos. Como muestran los datos, respecto a los rasgos específicos (ver Tabla 2) María presenta altas puntuaciones en las cuatro áreas situacionales, destacando su elevada ansiedad ante situaciones de evaluación y ansiedad ante situaciones de la vida cotidiana.
10. Inventario de Asertividad (Gambrill y Richey, 1975; Adaptación al castellano de Carrobles, Costa y del Ser, 1975)
Este inventario consta de 40 situaciones sociales e interpersonales que de alguna manera exigen una respuesta de asertividad por parte del individuo. Tiene dos escalas: una se refiere al grado de malestar o ansiedad ante cada una de esas situaciones y otra a la probabilidad por parte del sujeto de responder asertivamente ante ellas. De esta forma se podrán conocer cuáles son las situaciones en las que el individuo siente un mayor malestar y cómo responde ante ellas. Al finalizar el inventario se le pide a María que indique las situaciones en las que le gustaría comportarse más asertivamente. Los ítems que se muestran en la tabla 3 son aquellos sobre los que refiere sentir un alto grado de malestar y una baja probabilidad de respuesta, además de ser los que más le preocupan.
Recursos disponibles y déficit
María tiene una alta motivación para solucionar su problema. Su alto grado de motivación se refleja en que por sí misma ha buscado situaciones de exposición para poder superar el problema, como por ejemplo apuntarse a teatro en el instituto. Es una persona con capacidad de afrontamiento, es decir posee un cierto grado de autocontrol porque conoce y planifica actividades que pueden cambiar la intensidad de su conducta problema, pero manifiesta un gran déficit en habilidades sociales. Le gusta mucho cantar, es lo único que le hace sentirse muy bien consigo misma y con los demás.
Por otro lado, conviene destacar que para María su padre es una importante fuente generadora de ansiedad debido a su carácter autoritario, provocando muchas respuestas de temor en la paciente, que se siente muy indefensa ante él. Su madre es algo más cercana a ella. Su hermano mayor le comprende en lo que respecta a su padre, pero no le ayuda o abre el camino porque opina que María no lo va a tener más fácil que él. Tiene pocas amistades y las que tiene se reducen a tres o cuatro amigas del instituto, a las que consultó sobre cómo solucionar su problema. Tiene novio y se refiere a él como una persona tranquila pero también muy obstinada en sus decisiones. No sabe decir en qué cosas son compatibles pero enumera varias en que son totalmente incompatibles, entre ellas "la forma de ser y de decir las cosas". Cuando discuten ella termina callándose, no expresa su opinión y cuando lo hace es gritando.
Diagnóstico
Según los criterios diagnósticos del DSM-IV (APA, 1994) María presenta Fobia Social, manifestada por el miedo acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a hacer el ridículo, a la crítica por parte de los demás (Criterio A). Sobre todo teme la evaluación del profesor o mostrar síntomas de ansiedad que le puedan resultar vergonzosos. Ello se plasma en su temor a exponer un tema en clase y en menor medida en los ensayos de teatro, así mismo se manifiesta en conductas de retraimiento social.
La exposición a estas situaciones produce una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una
crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con la situación (Criterio B). La sintomatología de la crisis de angustia se caracteriza por mareos, tics en el labio inferior y en un párpado, tensión muscular, temblores de manos, dolores de estómago, sudoración y dolores de cabeza y se manifiesta en el tiempo únicamente en el momento en el que se da la situación ansiógena, desapareciendo los síntomas inmediatamente después de poner fin a la situación.
María reconoce que este miedo es irracional e incapacitante (Criterio C), de hecho antes de venir a consulta ha intentado poner soluciones por sí misma, como apuntarse a un grupo de teatro para poder ir perdiendo ese miedo.
En la fobia social la mayoría de las situaciones sociales o actuaciones en público acaban por convertirse en motivo de evitación (Criterio D). María evita el pedir un favor a alguien o solicitar un a cambio de conducta en una persona significativa. Pero, en otras situaciones, como los ensayos de teatro donde sus niveles de ansiedad son muy elevados, se expone voluntariamente para intentar vencer su miedo.
Realmente este problema afecta e interfiere en la vida cotidiana de María, tanto en sus relaciones académicas como sociales. Su rendimiento en los exámenes disminuye, tiene pocas amistades y las relaciones con su novio no son todo lo satisfactorias que ella quisiera (Criterio E).
El problema de María se remonta a la infancia, con lo que se podría pensar en su curso crónico, pero sobre todo sabemos de forma segura que el año anterior ya lo tenía porque solicitó ayuda el Programa para la Reducción de la Ansiedad ante Exámenes que ya entonces se estaba realizando en el instituto (Criterio F).
El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (Criterios G y H). María no toma drogas ni bebe alcohol, únicamente fuma. Tampoco posee ninguna enfermedad que pueda justificar su comportamiento ni padece otro trastorno mental.
En resumen, cabe decir que María presenta una elevada ansiedad que se refuerza negativamente con respuestas de huida y evitación. Estas respuestas consisten en encerrarse en sí misma o en generar una serie de síntomas que le hacen imposible enfrentarse a las situaciones de exposiciones o exámenes orales en clase y a otras de carácter interpersonal como una discusión, decir su opinión o disentir en algo con una persona significativa.
María al enfrentarse a cualquier situación que interprete o evalúe como ansiógena, desencadena una serie de síntomas fisiológicos muy llamativos como tics, sudoración en las manos, temblores, mareos. A su vez la propia preocupación por intentar controlar algunos de estos síntomas lo único que consigue es agravarlos. Piensa en el ridículo que va hacer, en que se siente indefensa, que nada le va a salir bien, que los demás no le van a querer… en definitiva, termina por no actuar de una forma "eficaz" ante estas situaciones. Como consecuencia de ello siente más preocupación y pensamientos negativos sobre sí misma y anticipa consecuencias negativas a situaciones o actos futuros que pueda realizar, manteniéndose así sus autoevaluaciones negativas a cerca de su rendimiento, su capacidad y su "forma de ser". (ver Tabla 4)
Tratamiento
Los principales objetivos terapéuticos establecidos y las técnicas empleadas se resumen en la Tabla 5.
Una descripción más detallada del tratamiento y de las técnicas empleadas se explica a continuación en el desarrollo por sesiones.
DESARROLLO POR SESIONES
El tratamiento se llevó a cabo en doce sesiones.
La primera sesión se dedicó a conocer y delimitar el problema de María. Como estaba incluida también en el Programa para la Reducción de la Ansiedad ante Exámenes, ya se le había administrado el ISRA, por lo que se le explicó su perfil.
La segunda sesión se dedicó a explicar cómo debía realizar un Autorregistro de los Tres Sistemas de Respuesta, en el que se debían incluir las situaciones que considerara como amenazantes y sus reacciones o respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras. Con esta herramienta de trabajo María comenzó a tomar conciencia de los hechos concretos que le producían su sintomatología y malestar. Sabía perfectamente lo que eran los tres sistemas de respuesta pues en el Programa para la Reducción de la Ansiedad ante Exámenes se había dado una charla informativa en la que esto se le explicó detalladamente. También es esta sesión se le mandó rellenar para casa el Inventario de Asertividad.
En la tercera sesión se recogió el Inventario de Asertividad, se vieron las dificultades y se dedicó a ver detalladamente el Autorregistro de los Tres Sistemas de Respuesta. Se analizó detenidamente, y de esta forma María comprobó que la interpretación que hacía de las situaciones de su vida cotidiana y de sus síntomas le generaban cada vez más ansiedad. Así, se comenzó con la Devolución de la Información, o explicación del problema a la paciente de forma práctica. Se vio cómo sus pensamientos influían de forma negativa o desadaptativa en su ejecución y en sus síntomas, por lo que se propuso sustituir los pensamientos generadores de ansiedad por otros más adaptativos. Se hicieron algunos ejemplos que sirvieron para explicar el siguiente Autorregistro de Pensamientos Deformados / pensamientos Adaptativos que tenía que realizar durante la siguiente semana como tarea para casa. De esta forma se comenzó a hacer especial hincapié en la Reestructuración Cognitiva. Además, con el fin de aprender a identificar con mayor precisión los pensamientos intrusivos y deformados se instó a María a que les pusiera un nombre, "mi crítico", diferenciándolos de esta manera de los pensamientos más ajustados ya adaptados a la situación. Así al referirnos a sus pensamientos adaptativos nos referíamos a ella misma, "yo". Si bien esta práctica es divertida para el paciente hay que estar muy seguro de a quién se le aplica, pues puede ser peligroso en personas muy fantasiosas y con predisposición a un posible futuro brote sicótico. De forma paralela María ya había comenzado el Entrenamiento en Relajación muscular progresiva y Respiración en el Programa para la Reducción de la Ansiedad ante Exámenes, lo que fue una gran ventaja que permitió avanzar de forma más rápida en el tratamiento.
Durante la cuarta sesión se examinó el autorregistro encargado para esa semana, y en el que María debía especificar la situación que interpretaba como amenazante, el pensamiento automático deformado o "mi crítico" que le asaltaba y el pensamiento adaptativo que se decía así misma. Un ejemplo de ello fue la situación en que una amiga le llamó para darle la fecha de una audición:
Mi crítico dijo: "Me hace mucha ilusión, pero ¿y si me sale mal?, ¿y si no les gusto?, ¿y si tengo mal la garganta?"
Yo me dije: "Me hace mucha ilusión, voy a tranquilizarme y a ver qué tal me sale, tengo buena voz".
Haciendo un ensayo de la obra de teatro tuvo que bailar delante de todos:
Mi crítico dijo: "¡Qué ridículo voy a hacer! Se van a reír de mí".
Yo me dije: "Aquí todos estamos haciendo el ganso, yo no lo hago más que los demás".
María confesaba haber intentado quitarse de la cabeza esos pensamientos, pero que encontraba grandes dificultades en llevarlo a cabo. Refería que nunca se le había ocurrido sustituirlos por otros y que esta idea le parecía útil. Se le indicó que volviera a hacer este último registro durante otra semana. También se comentaron algunas de las situaciones que se mencionaban en el Inventario de Asertividad, y se programó comenzar con el Entrenamiento en Habilidades Sociales en la siguiente sesión.
Quinta sesión: Se analizó de nuevo el autorregistro y se inició el Entrenamiento en Habilidades Sociales. Tras comentar qué eran las habilidades sociales y cómo podrían ayudarle a resolver muchos de sus problemas, analizamos qué era una persona pasiva, agresiva y asertiva usando la comparación con el ratón, el monstruo y yo. Todo se hizo con numerosos ejemplos. Toda esta información, con ejemplos y ejercicios de práctica, se dieron por escrito para que funcionasen como Biblioterapia. En la Tabla 6 se expone de forma resumida el procedimiento básico seguido en el entrenamiento en habilidades sociales.
Sexta sesión: Esta sesión se comenzó con el entrenamiento de dos habilidades sociales: Hacer y Recibir Cumplidos, y Hacer y Aceptar Quejas, resultándole más difícil la segunda. Se vieron ejemplos e hicimos role-playing. Todo lo ensayado lo recibía en hojas de biblioterapia. Como tarea para casa debía de poner en práctica las habilidades aprendidas.
Séptima sesión: Comentamos cómo había puesto en marcha las habilidades aprendidas el día anterior, y se mostró satisfecha al haber podido expresar una queja a su hermano. Se habló de la relajación y de sí le estaba ayudando a controlar sus síntomas fisiológicos. Afirmó que los estaba controlando, y que sobre todo era la respiración abdominal la que le ayudaba más a obtener resultados inmediatos. En esta séptima sesión surgió un imprevisto. Comentó que dos días después tenía que realizar una exposición oral de un trabajo en clase. Ante la premura de la exposición no quedaba tiempo para comenzar a planificar una Desensibilización Sistemática, por lo que se recurrió a la improvisación con una Exposición Imaginada utilizando técnicas de sugestión para potenciar el efecto de la implicación emocional en la imaginación. A su vez se incidió en los pensamientos deformados y en los más adaptativos, en el control de respiración y en la Intención Paradójica para disminuir la percepción exagerada de sus tics. Realizamos varios ensayos de exposición en imaginación aplicando la respiración para controlar los síntomas que producían sus pensamientos deformados. El procedimiento general seguido fue el que se indica en la Tabla 7.
Octava sesión: Se preguntó sobre la exposición oral. No la realizó porque el profesor la aplazó, pero en otra asignatura tenía que hacer un examen. Tres días antes la profesora dio dos tipos de examen a elegir: oral o escrito. María optó por la forma oral y aplicó las habilidades ensayadas. El resultado fue que aprobó, controló los síntomas y el tic no lo percibió. Notó extrañeza cuando se le preguntó por el tic, no se acordó ni tan siquiera del mismo. Por lo tanto se produjo una Exposición en vivo que es lo que se pretendía. En esta sesión continuamos con las habilidades sociales, con saber Decir "NO". Dentro de esta habilidad se incluyeron como ayuda el Banco de Niebla y el Disco Rayado. Procedimos de la forma habitual de explicar la habilidad, ver ejemplos y hacer ensayos de role-playing. A la par, en el Programa para la Reducción de la Ansiedad ante Exámenes se estaba viendo el Entrenamiento en Autoinstrucciones en relación con la ansiedad ante exámenes.
Novena sesión: Se comentó la puesta en práctica de las habilidades aprendidas el día anterior. María refería que el entrenamiento en Habilidades Sociales le estaba resultando muy útil y a la vez le divertía. María se iba exponiendo cada vez a más situaciones por sí sola, y que ahora las veía como desafíos y no como amenazas. Conseguía pequeños éxitos que cada vez iba generalizando a otras muchas situaciones. Al dar su opinión y poder expresarse de forma asertiva se fue animando cada vez más, contaba sus logros entre sonrisas y asombrándose de sí misma y de lo "atrevida" que era. Demandó aprender más habilidades y se mostró interesada por conocer algún libro de referencia. Esta sesión se dedicó a las habilidades de Pedir Favores y Preguntar Por Qué.
Décima sesión: Comentamos la puesta en práctica de las habilidades aprendidas el día anterior y se realizaron algunas puntualizaciones sobre la técnica de Solución de Problemas que estaba aprendiendo en el Programa para la Reducción de la Ansiedad ante Exámenes. Así mismo, se comenzó a realizar un ejercicio práctico sobre autoestima que consistió en valorarse de una forma precisa en todas las áreas de su vida. María notificó que se había apuntado para concursar en un conocido programa de televisión como cantante.
Undécima sesión: Continuamos con su autoevaluación precisa consiguiendo al final un escrito en el que se describía a sí misma de una forma realista, precisa y objetiva y no con adjetivos despectivos, reconociendo en qué era muy buena y en qué debía mejorar, aceptando sus defectos si éstos no podían solucionarse de una forma asequible (por ejemplo cambiar sus rodillas).
Duodécima sesión: Esta fue la última sesión y se dedicó a la Prevención de Recaídas. Se habló de lo que es una recaída, de su probabilidad de aparición, de cómo afrontarlas y no temerlas, de verlas como una oportunidad para demostrase lo que ha aprendido, verlas como desafíos. También se le entregó una hoja informativa para leer cuando tuviera una recaída y saber cómo afrontarla. En una carpeta fue guardando todo el material que se le fue entregando por si le era útil en caso de duda. En esta sesión de despedida se habló de los logros conseguidos y de su percepción de mejoría, qué era lo que más le había sido de ayuda y qué era lo que menos. En general valoró todo positivamente, destacando el control de la respiración y las habilidades sociales como las cosas más útiles en su vida cotidiana. A sí mismo se le indicó que debía seguir exponiéndose porque ésa era la forma de vencer sus miedos.
Resultados
Los objetivos propuestos han sido básicamente cumplidos al terminar el tratamiento a causa del cierre del instituto. En este momento a María se le administró de nuevo el ISRA para tener una medida post-tratamiento de su nivel de ansiedad. En el momento de realizar este test sufrió una pequeña recaída y estaba en plena época de exámenes. En los resultados (ver tablas 9 y 10) existe un descenso de la ansiedad, aunque los niveles de ansiedad de ésta siguen siendo elevados. Por ello, de mutuo acuerdo se propuso el realizar un contacto telefónico tras el verano, y una sesión una vez establecida la rutina de las clases para ver su evolución e indicar de nuevo tratamiento si éste fuese necesario.
Datos del ISRA post-tratamiento
María ha aprendido a detectar y conocer sus respuestas fisiológicas de ansiedad así como un paulatino control de las mismas. Pero lo más importante ha sido que aunque percibe estas señales ya nos las interpreta de forma negativa, y el saber que puede controlarlas puntualmente con la respiración abdominal le ha hecho aumentar su confianza y verlas como algo normal que le sucede a todo el mundo cuando está frente a una situación ansiógena.
Así mismo, gracias a su colaboración y su alta motivación se ha ido exponiendo a muchas situaciones de carácter interpersonal, por lo que se puede decir que el objetivo de crear estrategias para afrontar situaciones se estaba consiguiendo de forma progresiva, así como el afrontamiento de las situaciones en las que debía hablar en público.
Respecto a los distintos tics, se ha podido comprobar que la solución que María ponía en marcha para hacerlos desaparecer o disimular, como taparse la boca con la mano o dejar de hablar, no hacían otra cosa que aumentar la ansiedad y con ella aumentar la incidencia del tic. Con la Intención Paradójica, al prescribir el síntoma, María se ha olvidado de sus tics en muchas situaciones. En otras los detecta, pero no intenta hacer nada para detenerlos y se concentra en la tarea que está realizando, con lo que ha roto el círculo vicioso que le incapacitaba en la ejecución de sus exposiciones orales.
El objetivo de elevar su autoestima se ha cubierto desde dos frentes. Aunque en un principio se le entrenó en detectar sus pensamientos deformados y a aprender a sustituir éstos por otros más adaptativos, hay que decir que ayudó mucho a cumplir este objetivo el entrenamiento en habilidades sociales, sobre todo cuando en su vida cotidiana se enfrentaba o exponía a situaciones en las que se comportaba de una forma más asertiva. El verse capaz de ello y de ver sobre todo que obtenía resultados hizo que aumentara su confianza. En el momento de finalizar el tratamiento, aún le costaba enfrentarse a ciertas situaciones, pero el que se fuera haciendo con ellas dependía de las veces que surgieran de forma espontánea a lo largo del tiempo. Por ello se le animó a seguir como hasta el momento, comprobando en el seguimiento posterior sus progresos.
Así mismo, para el objetivo de mejorar su capacidad de toma de decisiones en situaciones de su vida cotidiana las bases se dejaron puestas cuando finalizó el tratamiento. María debía enfrentarse más adelante a las demandas ocasionales que le surgieran. También se dejó para el seguimiento comprobar cómo se desenvolvía.
También cabe mencionar que en el momento de finalizar el tratamiento María realizó la representación de una obra de teatro y se apuntó a un famoso concurso de televisión. Esto quiere decir que por sí misma se está exponiendo incluso a situaciones que le resultarían ansiógenas a muchas personas que no tienen fobia social.
Entrevista a la licenciada Marianela Pérez Betances
1.¿Qué son las fobias?
Por fobias entiendo que se trata de un miedo exacerbado ante situaciones que despiertan un alto nivel de ansiedad en personas que padecen esta patología. Estas personas manifiestan una especie de "miedo al miedo"; una preocupación interna ante un posible peligro que no es mas que imaginario. Paulatinamente comienzan a evitar toda posible situación que provoque en ellos síntomas que den cuenta de este peligro; restringiéndoseles así, cada vez más su campo laboral, educativo, deportivo, etc.
2.¿Cuáles son las causas?
Las causas, a mí entender, podrían ser ambientales, genéticas, neurológicas, biológicas, psicológicas; es decir, plantea una multicausalidad.
3.¿Cuáles son los tratamientos?
Los tratamientos más conocidos en nuestra sociedad hacen referencia a los "grupos de autoayuda"; también reforzados con tratamientos farmacológicos; pero desde mi punto de vista considero más pertinente buscar la raíz del problema antes que tapar el síntoma. Sé que un tratamiento psicoanalítico es muy largo, y que estos pacientes demandan una solución, en el aquí y ahora, pero a la larga, con algún tipo de medicación suave de acuerdo a la particularidad del caso, se puede ir encontrando el origen de tal patología sin dejar por fuera la predisposición de esa persona hacia mencionada enfermedad.
4.¿Cuál es aproximadamente la cantidad de fóbicos en Chile?
Actualmente no manejo tales porcentajes.
5.¿La fobia es curable?
Si bien la fobia no se cura, considero que si se puede mejorar, avanzar y modificar la forma de vida de quien la sufre; es decir, que se posicione de manera diferente ante su problemática.
6.¿Cuál es el tipo de fobia más común?
Según mis estudios realizados hasta ahora estimo que se trata de la agorafobia.
Anexos: Recolección y Elaboración de datos
Las entrevistas señaladas a continuación se les aplicaron a personas, cuyos grupos etarios, intereses y desempeños eran diversos, de manera de conferir heterogeneidad a la fuente.
Se estructura en función de dos preguntas hechas en forma escrita; de orden personal.
El objetivo es apreciar el conocimiento que tiene el común de la gente respecto de las fobias humanas y si en el mundo que ahora vivimos es de verdad considerada como una patología.
1. ¿Conoce usted a alguna persona fóbica?
Interpretación: El grafico ilustra una tendencia clara al desconocimiento por parte de la población encuestada acerca de que si algún integrante del grupo que le rodea, tiene algún tipo de fobia; y si de alguna forma es apoyada por la persona entrevistada y si de verdad se convierte en un tema de relevancia.
2. ¿Conoce usted alguna institución que acoja a personas fóbicas?
Interpretación: Seria correcto inferir que el poco conocimiento de las personas encuestadas, de alguna institución que acoja personas fóbicas, se deben a las pocas que hay en este momento en Chile; siendo que las fobias de todo tipo son mucho más comunes de lo que pensamos, es necesario lograr dar a conocer instituciones que sirvan para apoyar estos tipos de patologías.
Conclusión
Gracias a la información recolectada, analizada e interpretada, pudimos ampliar y profundizar nuestros conocimientos referidos a la temática: " Las Fobias ". Comprobamos que las hipótesis formuladas son válidas. Por ende concluimos que padecer de un tipo de fobia, en especial de la fobia social, ya que para aquel que la posee, vive constantemente con las sensaciones de aburrimiento y preocupación por lo que los demás piensen. La fobia social convierte a estas personas en seres susceptibles y reacios en pensar molestar a otras personas; y es fácil ver cómo esto puede hacerles sentirse deprimidos e infelices, empeorando así su problema.
Los pacientes organizan su vida alrededor de los síntomas de la fobia social, lo que implica que ellos (sus familiares y seres queridos) tienen que privarse de una gran cantidad de cosas que de otra manera disfrutarían.
Bibliografía
Trastornos de Ansiedad, Publicado por el Instituto Nacional de Enfermedad MentalPsicopatología y Educación De Giacomo LorenziniCompendio de Psicología ExperimentalDe José FrobesIntroducción a la PsicologíaDe CoferLa estructura de la personalidadDe Philipp LerschEnciclopedia Encarta 99" www.drfobia.com.ar www.siicsalud.com www.healthing.com www.intersep.com Revista Conozca Más N° 89 Año 1996 Artículo Fobias Página 82Diario Clarín, Lunes 6 de Marzo del 2000 Artículo Salud Revista Pronto Artículo "Fobias cotidianas" "Como tratar con éxito el pánico" Diario El Chubut, Miércoles 2 de Agosto del 2000 Enciclopedia Británica Tomo 6 Año 1996
Steffano Castillo Vera
Liceo de Aplicación
Huérfanos #069 Santiago – Chile
Departamento De Filosofía y Sicología
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |